martes, 19 de febrero de 2013

NOTICIAS SOBRE MANGO

USA - La guerra entre los mangos y las moscas de la fruta

Fecha de publicación: 10/06/2008
Fuente: Ann Perry, USDA-ARS
Los granjeros mundialmente produjeron aproximadamente 60 mil millones de libras de mango (Mangifera indica) en el 2004, según las últimas estimaciones. Esta abundancia es una prima para tanto los aficionados de la fruta como las moscas de la fruta (Anastrepha spp.). Ahora entomólogo David A. Jenkins, con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), ha descubierto una solución de baja tecnología para reducir infestaciones de las moscas de la fruta en los mangos. Jenkins trabaja en la Estación de Investigación de Agricultura Tropical mantenida por el ARS en Mayagüez, Puerto Rico. Hay muchos árboles naturalizados y ornamentales de mango en Puerto Rico, y las frutas maduras a menudo se caen de los árboles y no son cosechadas por varios días. Esta fruta provee amplias oportunidades para que las moscas de la fruta puedan reproducirse. En su estudio, Jenkins y sus colegas colectaron mangos maduros que habían caído al suelo. Los investigadores protegieron un grupo de mangos de la luz--por la sombra de un árbol o con una tela--y los dejaron fuera. Ellos almacenaron un segundo grupo dentro. Un tercer grupo de mangos fue dejado expuesto a la luz del sol, y un cuarto grupo fue cubierto con una bolsa plástica negra y dejado en la luz del sol. Los investigadores grabaron las temperaturas ambientales y las temperaturas internas de la fruta de todos los mangos varias veces al día. En días despejados, los dos grupos de mangos dejados en la luz del sol tuvieron temperaturas internas máximas de 126o F a 138o F. Aun en días nublados, la temperatura interna máxima de los mangos era 122o F. Estas temperaturas máximas eran significativamente más altas que la temperatura interna de 77o F en los mangos almacenados dentro y de 99o F en los mangos con sombra. Después de tres días, los grupos de mango fuera se pusieron dentro y se observaron para el surgimiento de larvas y pupas. Jenkins observó que los mangos almacenados dentro casi siempre produjeron mucho más larvas que los grupos de mangos almacenados en el sol. En áreas donde el mango no se cultiva comercialmente, los mangos maduros que han caído del árbol se quedan en la sombra en el suelo hasta que se recojan y se saquen. Cuando las moscas de la fruta usan estos mangos para reproducirse, la sombra impide las temperaturas internas de la fruta de alcanzar niveles letales a las plagas. Trasladar las frutas de la sombra de los árboles, junto con otras estrategias, podría ayudar a reducir las oportunidades para reproducción de las moscas de la fruta y respaldar estrategias existentes para controlar las moscas de la fruta en los productos frescos comerciales.

CONTTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CITRICOS

Plagas y enfermedades de los citrus

Publicado el: 28/02/2007
Calificación:
Autor: INTA. Intituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Argentina
¿Cómo controlarlas?

El minador de las hojas de los citrus: (plaga) Phyllocnistis citrella Stainton
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas, pero se mencionan también alguna plantas ornamentales.


Síntomas y daños:

Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote productivo.

En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado.

El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el enrrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento.


Control cultural:

Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan brotaciones fuera de época.


Control Biológico:

En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo.

La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales.


Control químico:

Es necesario efectuar control químico en viveros y quintas recién implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa.

Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas ni adultos).

Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará dañada.

Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados


Productos y dosis utilizados para el control del minador
(Registrados ante el IASCAV)
Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador
(*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS


Moteado Negro (enfermedad)
  1. Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la maduración.
El moteado negro o black spot ataca a diversas especies de citrus, se determinó que el agente causal es un hongo, se acostumbra a dar diagnóstico sólo basándose en los síntomas.
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre ( 300 grs. en 1 ltrs.) o Fosetyl-Alumninio (500 grs en 1 ltrs.) hasta lograr la cicatrización.

Podredumbres de las raicillas:
  1. Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta.

  2. Agente causal: Hongos del género Phytophthora. Ataca todas las especies cítricas. La enfermedad es más común en los dos primeros años de haber hecho la plantación definitiva.

  3. Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben ser eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas..

Manchas alternarias

  1. Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo. defoliación en otoño.

  2. Agente causal: Hongo del género Alternaria.

  3. Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de rangpur y naranjo agrio.
  4. Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas.

Sarna:

  1. Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas

  2. Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis.

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos, con excepción del pomelo, los frutos de mandarina, naranjas tardías y limón son los más atacados por la "sarna del naranjo dulce". Las hojas y frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo agrio son afectados por la sarna del naranjo agrio.

  4. Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana.

  5. Productos recomendados: (dosis por 10 litros)

  6. Cúpricos: 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el producto comercial es de un 50% usar 30 gramos.

  7. Benomil: 4 gramos de producto comercial (50% de principio activo).

  8. Metil tiofanato: 10 gramos de producto comercial (50% de principio activo).

  9. Tiram: 30 gramos del producto comercial (90% de principio activo).

  10. Captam: 20 gramos de producto comercial (80% de principio activo).
Otros productos registrados para control de sarna son: Carbendazin (polvo mojable), Clorotalonil, comabizet, ditianon, mancozeb, maneb, metiram, oxinato cúprico y zineb.




Melanosis:
  1. Síntomas: Pequeñas manchitas elevadas y brillantes de color marrón, en hojas frutos y raíces.

  2. Agente causal: es el hongo Diaporthe citri

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus, el pomelo es el más atacado.

  4. Momento de pulverización: en viveros cada dos semanas.

  5. Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros)

  6. Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico.
Otros productos registrados para el control de melanosis son: Carbendazim (polvo mojable ), clotalonil, comabiset, mancozeb, maneb, zineb y ziram.




Cancrosis:
  1. Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de cancrosis son invadidas por bacterias del género Pseudomonas, se verán manchas cloróticas concéntricas circulares y las lesiones se tornarán rojizas. Este síntoma es muy común en pomelo en otoño.

  2. Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri.

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus. Las plantas jóvenes son las más atacadas. Entre los citrus plantados en la zona , los pomelos y las naranjas tempranas son muy atacados.

  4. Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. deben pulverizarse cada 14 días en el; período de crecimiento (agosto / abril).

  5. Productos recomendados: (dosis por 10 litros). Productos cúpricos a 15 grs de cobre metálico ( 30 gr. de producto comercial al 50 %) mezclados con 20 gr. de mancoreb. El agregado de Mancoreb al cobre es imprescindible para controlar las cepas bacterianas resistentes al cobre.

  6. Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico micronizado (polvo mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM), Hidróxido de cobre micronizado (PM) y óxido cuproso micronizado (PM).

Observaciones:


Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos eficiente.

Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15 veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m.

Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.



Otras recomendaciones:


Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.