martes, 19 de febrero de 2013

CONTTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CITRICOS

Plagas y enfermedades de los citrus

Publicado el: 28/02/2007
Calificación:
Autor: INTA. Intituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Argentina
¿Cómo controlarlas?

El minador de las hojas de los citrus: (plaga) Phyllocnistis citrella Stainton
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas, pero se mencionan también alguna plantas ornamentales.


Síntomas y daños:

Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote productivo.

En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado.

El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el enrrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento.


Control cultural:

Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan brotaciones fuera de época.


Control Biológico:

En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo.

La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales.


Control químico:

Es necesario efectuar control químico en viveros y quintas recién implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa.

Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas ni adultos).

Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará dañada.

Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados


Productos y dosis utilizados para el control del minador
(Registrados ante el IASCAV)
Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador
(*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS


Moteado Negro (enfermedad)
  1. Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la maduración.
El moteado negro o black spot ataca a diversas especies de citrus, se determinó que el agente causal es un hongo, se acostumbra a dar diagnóstico sólo basándose en los síntomas.
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre ( 300 grs. en 1 ltrs.) o Fosetyl-Alumninio (500 grs en 1 ltrs.) hasta lograr la cicatrización.

Podredumbres de las raicillas:
  1. Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta.

  2. Agente causal: Hongos del género Phytophthora. Ataca todas las especies cítricas. La enfermedad es más común en los dos primeros años de haber hecho la plantación definitiva.

  3. Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben ser eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas..

Manchas alternarias

  1. Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo. defoliación en otoño.

  2. Agente causal: Hongo del género Alternaria.

  3. Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de rangpur y naranjo agrio.
  4. Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas.

Sarna:

  1. Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas

  2. Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis.

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos, con excepción del pomelo, los frutos de mandarina, naranjas tardías y limón son los más atacados por la "sarna del naranjo dulce". Las hojas y frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo agrio son afectados por la sarna del naranjo agrio.

  4. Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana.

  5. Productos recomendados: (dosis por 10 litros)

  6. Cúpricos: 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el producto comercial es de un 50% usar 30 gramos.

  7. Benomil: 4 gramos de producto comercial (50% de principio activo).

  8. Metil tiofanato: 10 gramos de producto comercial (50% de principio activo).

  9. Tiram: 30 gramos del producto comercial (90% de principio activo).

  10. Captam: 20 gramos de producto comercial (80% de principio activo).
Otros productos registrados para control de sarna son: Carbendazin (polvo mojable), Clorotalonil, comabizet, ditianon, mancozeb, maneb, metiram, oxinato cúprico y zineb.




Melanosis:
  1. Síntomas: Pequeñas manchitas elevadas y brillantes de color marrón, en hojas frutos y raíces.

  2. Agente causal: es el hongo Diaporthe citri

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus, el pomelo es el más atacado.

  4. Momento de pulverización: en viveros cada dos semanas.

  5. Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros)

  6. Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico.
Otros productos registrados para el control de melanosis son: Carbendazim (polvo mojable ), clotalonil, comabiset, mancozeb, maneb, zineb y ziram.




Cancrosis:
  1. Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de cancrosis son invadidas por bacterias del género Pseudomonas, se verán manchas cloróticas concéntricas circulares y las lesiones se tornarán rojizas. Este síntoma es muy común en pomelo en otoño.

  2. Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri.

  3. Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus. Las plantas jóvenes son las más atacadas. Entre los citrus plantados en la zona , los pomelos y las naranjas tempranas son muy atacados.

  4. Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. deben pulverizarse cada 14 días en el; período de crecimiento (agosto / abril).

  5. Productos recomendados: (dosis por 10 litros). Productos cúpricos a 15 grs de cobre metálico ( 30 gr. de producto comercial al 50 %) mezclados con 20 gr. de mancoreb. El agregado de Mancoreb al cobre es imprescindible para controlar las cepas bacterianas resistentes al cobre.

  6. Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico micronizado (polvo mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM), Hidróxido de cobre micronizado (PM) y óxido cuproso micronizado (PM).

Observaciones:


Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos eficiente.

Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15 veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m.

Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.



Otras recomendaciones:


Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.

27 comentarios:

  1. la lucha es estenuante para combatir los diferentes daños causados por las plagas y enfermedades por lo que se hace evidente la implementacion y planificacion de actividades encaminadas a minimizar los riesgos del umbral economico, para el ataque del minador de la hoja del citrico su prevencion y control debe ser preventivo en hallazgos de los primeros momentos larvarios acompañado con algunos manejos culturales en pro en la proteccion del medio ambiente y del cultivo.

    ResponderEliminar
  2. Jhezmin Marroquin Ramirez5 de marzo de 2013, 12:47

    El conocimiento de los ciclos biológicos de los patógenos y de su
    capacidad de daño económico nos permiten enfrentar la amenaza que
    representan enfermedades que afectan la rentabilidad, la sostenibilidad de
    la producción y que pueden causar severas alteraciones sobre la dinámica
    poblacional de patógenos y controladores biológicos, causando daños
    ecológicos irreversibles y afectando el mantenimiento de una producción
    de cítricos en un agrosistema más estable y respetuoso con el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  3. la siempre y a menuda lucha con las plagas y enfermedades de los citricos han hecho que se tomen medidas drasticas para un control optimo para plantaciones de tal forma se buscan minimizar daños claro esta que sin que se excedan costos tan elevados y observando que la proxima cosechas se hallan minimizado todos los factores anteriormente encontrados y asi poder tener una produccion estable y de muy buena calidad.

    ResponderEliminar
  4. La problemática fitosanitaria de los cítricos es muy amplia, ya que son afectados por una gran cantidad de insectos, hongos, virus, bacterias y otros organismos parásitos, Muchas veces la importancia del ataque de insectos no radica únicamente en el daño directo que produce, sino en problemas conexos como es el caso de los insectos trasmisores de enfermedades virosas, infecciones bacterianas y toxinas. Debido a que La firma de tratados de libre comercio abre las puertas a productores para poder ingresar a nuevos mercados, pero ello demanda de un trabajo arduo de todos nosotros, ya que los consumidores cada día se tornan más exigentes en cuanto a calidad de los productos, la producción de cítricos no es ajena a todas estas exigencias, frutas bajo contenido de agroquímicos, frutas con cero agroquímicos, de tamaño uniforme con buena performance, pero al mismo tiempo no presencia de daños por ácaros, por mosca de la fruta Ceratitis y Anastrepha, entre otros. Es necesario que nuestra región se prepare para establecer mecanismo adecuado y acorde a la demanda mundial de productos agrícolas.

    ResponderEliminar
  5. Keimmyz Medina Pianetta8 de marzo de 2013, 14:18

    Los cítricos son cultivos muy sensibles a enfermedades y plagas para los cuales se deben aplicar técnicas de prevención y control para evitar perdidas económicas, entre los método de control tenemos el biológico, químico, cultural.

    El Manejo Integrado de Plagas (MIP) y en su conjunto, el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), corresponden a los componentes de la estrategia del manejo integrado del cultivo.

    Cuando se presenten las enfermedades que afecten el follaje, causadas por hongos o bacterias, se deben programar los esticidas recomendados por los funcionarios de la UMATA o los entes encargados por la asistencia tecnica de cultivos, muchos de los cuales corresponden a los ingredientes activos mencionados por Tamayo (1999), acompañada de un deshoje sanitario de las hojas bajeras.

    En cada región productora de cítricos se deben definir las plagas de mayor importancia económica para el cultivo, debido a que las dinámicas poblacionales de los insectos dañinos y sus enemigos naturales, son diferentes en cada región, por lo tanto es posible que una especie sea plaga de importancia en una región y en otra no afectar al cultivo.

    Es muy importante el monitoreo de plagas y las revisiones periódicas de los huertos para determinar la presencia, establecimiento y el nivel poblacional de las plagas. Los registros obtenidos se podrían incluir en un sistema de información disponible en páginas web, para proporcionar información diaria y alertas del estado de las plagas más limitantes a los productores.

    ResponderEliminar
  6. Es importante analizar que en los cítricos es muy amplio el rango de enfermedades y plagas que los atacan. Desde mi punto de vista es importante priorizar en los controles culturales y biológicos, ya que en la actualidad los productos de consumo especialmente las frutas y verduras entre ellos los cítricos, se está presentando el boom de los productos orgánicos asi su costo sea un poco mayor su venta es garantizada y recomendada. Es importante resaltar que en países que no se presentan las estaciones la producción y reproducción de plagas y enfermedades se desarrolla de maneras diferentes y sus controles se deben adecuar.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Es inevitable que las plagas existan y que aparezcan las enfermedades en los frutales y en general en todas las plantaciones pues los factores climaticos han influido en la aparicion de ellas.lo mas importante es acceder al conocimiento de ellas y poderlas atacar desde un punto de vista en el cual se pueda dar control y evitar al maximo la aparicion de ellas pues es muy dificil recuperar un arbol enfermo o atacado por una plaga.genera grandes perdidas en el mercado cuando no se detecta a tiempo la enfermedad y se sigue un control.

    ResponderEliminar
  9. es de gran importancia conocer las diferentes plagas y enfermedades que atacan a los citricos, ya que en colombia esta fruta es muy apetecida, se debe orientar y capacitar a los campecinos y a todas aquellas personas que cultivan estos frutales de las diferentes enfermedades para que al presentarlas en sus cultivos sepan como combatirlas, ya que una de unos de los primeros fracasos de un agricultor son las plagas presentes en los cultivos,

    tambien es de gran importancia reconocer que clase de plagas o enfermedades estan presentes en las plantaciones, esto es mas facil reconociendo los sintomas o las señales que estas dejan en la planta.

    ResponderEliminar
  10. jeeferson guiseepee acevedo roa11 de marzo de 2013, 7:06

    Los cítricos son unas de las frutas más apetecidas en los mercados a nivel mundial, lo cual exige que su calidad se alta, esto ha generado que se tenga mucho cuidado en cuanto a las distintas plagas y enfermedades que se pueden presentar en sus distintas fases.
    Por eso se hace indispensable tener estudios sobre estas afectaciones en sus distintos estados que brinden las herramientas suficientes para crear alternativas o planes que den una solución rápida eficiente, al menor costo sin afectar los ecosistemas presentes ni desequilibrios en la producción. Teniendo en cuenta en qué momento estos percances se vuelven plagas o efectos ambientales pueden perjudicar, lo cual nos lleva a una conclusión es mejor la prevención y tener planes en cuanto a posibles afectaciones

    ResponderEliminar
  11. leidy yeritza herrera m19 de marzo de 2013, 6:56

    Desde mi punto de vista el trabajo fitosanitario en la citricultura ha pasado por diferentes etapas, desde la lucha química hasta el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades, que anualmente los productores de citrus se encuentran enfrentados al desarrollo de insectos que de una manera u otra, ocasionan pérdidas a su producción y por consiguiente la disminución de la rentabilidad de sus tierras, Junto con las enfermedades representan una buena parte del costo de los insumos dedicados a la producción.

    ResponderEliminar
  12. los cítricos aportan a la economía colombiana y son muy apetecidos por las familias por contener vitamina c es por eso que se deben buscar patrones e injertos que posean un alto grado de tolerancia a plagas y enfermedades e idear técnicas de manejo en vivero para darles una buena adaptabilidad a la hora de llevar las planas al campo y obtener productos competitivos en el mercado mundial y local.

    ResponderEliminar
  13. EDGAR MAURICIO DELGADO PEREZ9 de abril de 2013, 7:52

    la demanda de productos citricos en el mercado colombiano y mundial es cada dia mayor, pero aunque el abastecimiento satisface las necesidades de los consumidores, la calidad y presentacion de los productos ofrecidos deja mucho que desear bien sea de naranjas, limas, mandarinas o limones. El citricultor debe tener en cuenta que la calidad, apariencia y buena presentacion del producto es una cualidad importante para mejores precios de venta, y que el gran numero de insectos tropicales puede arruinar cosechas enteras, a causa de los residuos metabolicos que dejan las larvas al alimentarse, por las pudriciones secundarias, y por el mal sabor de los jugos fermentados o con azucares invertidos.

    ResponderEliminar
  14. Lady Alvarado Ordoñez3 de abril de 2014, 11:26

    Los cítricos son frutos muy apetecidos en la sociedad, pero son Las plagas y enfermedades , los problemas que atacan con frecuencia a los cítricos, esto ha hecho que se tomen ciertas medidas para disminuir los daños causados, como los son la aplicación de diferentes productos para combatirlas ya que en gran medida la calidad, y cantidad de los cítricos depende del buen manejo que se le proporcione.

    ResponderEliminar
  15. Omar Johany Estupiñan Mendez19 de abril de 2014, 9:32

    En los cultivos de cítricos es de gran importancia la buena planeacion y la prevención desde el vivero y hasta la plantación ya establecida de los distintos factores que inciden en la misma; el control preventivo y el conocimiento amplio de los patógenos y enfermedades causantes de daño que permita implementar de forma oportuna las acciones tendientes a mitigar los daños y perdidas económicas así como la utilización adecuada de los productos químicos existentes en el mercado para dicho fin.

    Conocer los ciclos de vida de los insectos plaga permite controlar de forma apropiada y mantener controlada la población de los mismos siempre bajo el umbral económico admisible lo que garantizara que el cultivo de cítricos seguirá siendo económicamente viable.

    ResponderEliminar
  16. Es importante que la producción de cítricos con fines de exportación y comercialización tengan una calidad alta, ya que al momento de adquirirlos el valor que adquiere una fruta por su aspecto juega un papel fundamental. Por esta razon se debe manejar la parte fitosanitaria de modo que permita generar una produccion optima y apetecida por los consumidores.

    ResponderEliminar
  17. Laura Catalina Carreño Salazar12 de mayo de 2014, 18:30

    Se debe tener en cuenta que lo más importante para plagas y enfermedades es la prevención en la cual se deben tener varios factores tales como: una adecuada selección del material a sembrar; adecuada selección del terreno; el diseño y mantenimiento de drenajes; distancia de siembra adecuada; podas fitosanitarias y de formación; cosechar siempre con tijeras al ras; evitar el intercambio de canastillas entre otras

    ResponderEliminar
  18. Los cultivos de cítricos presentan una alta capacidad de adaptación a condiciones de clima y suelos, ya que se producen a temperaturas entre los 12°C y
    30°C en suelos alcalinos o ácidos con una profundidad efectiva del suelo superior a 1.5 m, sin obstáculos que limiten el desarrollo de las raíces. Pero estos cultivos aun asi se han visto atacados por ácaros y parasitoides por lo cual se recomienda tener claro el manejo fitosanitario adecuado antes de la siembra para que este cultivo se desarrolle satisfactoriamente y sea muy rentable su producción.

    ResponderEliminar
  19. les comparto un pequeño vídeo el cual se trata de las diferentes enfermedades presentes en un plantación de frutos cítricos y su respectivo control.
    http://www.youtube.com/watch?v=i0p9A2WZ8j0

    ResponderEliminar
  20. Óscar Castellanos Angarita1 de junio de 2014, 19:32

    Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en muchos países de las Américas, garantizando fuentes de ingresos nacionales, empleos en zonas rurales y áreas periurbanas, además de formar parte importante de la dieta de los consumidores. Como árboles perennes que son, contribuyen a la creación de agroecosistemas más estables y a la protección del medio ambiente.
    El Manejo Integrado de Plagas, concebido desde el uso de plantas sanas al inicio de la plantación, puede reducir la dependencia de agroquímicos en su manejo, en sistemas de producción convencionales e incluso, puede permitir la adopción de sistemas de producción orgánicos.
    Está demostrado que en los sistemas de producción de cítricos más avanzados del mundo, los programas de certificación juegan un papel esencial para limitar la introducción y distribución de material de propagación enfermo en un país o región. Sin embargo, estos programas de certificación se hacen más efectivos si tienen un efecto regional y rebasan el marco de un país.
    En este contexto, Cuba representa un ejemplo de un país en desarrollo que ha avanzado en el campo de la citricultura en cuanto a la adopción de sistemas productivos que tienen en cuenta la propagación de material certificado, la implantación de un sistema de Manejo Integrado de Plagas por más de treinta años y más recientemente, la producción de cítricos orgánicos a partir de las experiencias anteriores.
    El trabajo fitosanitario en la citricultura cubana ha pasado por diferentes etapas, desde la lucha química hasta el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades que la afectan. Hoy, muchos elementos se tienen en cuenta en la toma de decisiones para establecer un Programa de Control Fitosanitario, entre los que se encuentran: aspectos económicos, restricciones fitosanitarias, disponibilidad de medios y productos, la fenología del cultivo, las atenciones culturales, el alcance de la plaga y/o enfermedad a combatir, el destino de la producción y la preservación del medio ambiente.
    La estrategia de control fitosanitario establecida actualmente incluye:
    sistema de producción de material de propagación
    establecimiento de programas de manejo integrado fitosanitario para el control de plagas y enfermedades
    diversificación de patrones o portainjertos

    ResponderEliminar
  21. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA28 de noviembre de 2014, 15:45

    se observan diferentes plagas en los cítricos como la polilla, la cual genera muchos daños los que se observan en plantas jóvenes y viveros, los ataques se producen en brotes jóvenes dañando hojas y tallos formando galerías, por ende se realiza un adecuado control como la poda en las plantas atacadas, al igual que controles químicos y aplicación de insecticidas. unas de las enfermedades mas importantes son :
    - moteado negro
    - podredumbres de las raicillas
    - manchas alternarías
    - sarna
    - melanosis
    - cancrosis
    en el siguiente vídeo se pueden observar mas enfermedades de los cítricos y sus controles ( https://www.youtube.com/watch?v=i0p9A2WZ8j0 )

    ResponderEliminar
  22. Sergio Sierra Palaccio20 de mayo de 2015, 11:24

    Los citricos como cualquier otro cultivo se le deben hacer los manejos silviculturales apropiados dentro de los cuales se encuentran la prevencion y eliminacion de agentes fitopatologicos que causan las distintas enfermedades en estas especies, si se aplican estos manejos correctamente se garantiza la eliminacion de la mayoria de agentes y por lo tanto sus enfermedades lo que garantiza una produccion de alta calidad, que es lo que se busca en el comercio actual.

    ResponderEliminar
  23. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 15:17

    La prevención, en el caso de los cítricos, tiene que ver con varios factores, entre los que se encuentra:
    -Una adecuada selección del material a sembrar
    -Una adecuada selección del terreno, que debe reunir condiciones óptimas para el cultivo en cuanto a temperatura, humedad relativa, precipitación, altitud, presencia de vientos y brillo solar.
    -El diseño y mantenimiento de drenajes para aislar el sistema radicular del nivel freático y de los posibles excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación.
    -Distancias de siembra adecuadas, las cuales se determinan teniendo en cuenta la topografía del terreno y el porte de la copa, para permitir una adecuada aireación
    -Podas fitosanitarias y de formación, especialmente en árboles adultos, para evitar microclimas húmedos en el dosel del cultivo, mejorando también el ingreso de luz solar a la copa de los árboles del cultivo.
    - Cosechar siempre con tijeras al ras para evitar daños de otros frutos y la formación de heridas que puedan ser puerta de ingreso para plagas o enfermedades.
    - Evitar el intercambio de canastillas de fruta entre fincas y lavar bien las canastillas y empaques utilizados.

    El monitoreo consiste en realizar frecuentemente (semanal o quincenalmente) un recorrido de observación por la plantación, que puede ser en zigzag, tratando de evaluar el 10% del número total de las plantas establecidas.

    ResponderEliminar
  24. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO2 de junio de 2015, 9:53

    En cuanto al control de plagas y enfermedades de distintos cultivos como en los cítricos lo recomendable siempre es a nivel preventivo, como por ejemplo no favoreciendo el ambiente adecuado para que la plaga o la enfermedad se desarrolle. En vivero hacer desinfección del sustrato, no hacer riego excesivo para evitar la aparición de hongos y hacer monitoreos constantes para detectar cualquier daño y si es necesario aplicar algún producto para controlar la plaga o enfermedad.
    En cuanto al cultivo también se recomienda siempre control preventivo como haciendo podas adecuadas, dejando plantas cebo, cortinas rompe vientos, no hacer riego excesivo, aireación y buena luz al cultivo, controles biológicos preferiblemente y hacer monitoreos constantes para detectar a tiempo cualquier plaga o enfermedad y eliminarla o controlarla de manera oportuna aplicando productos químicos si es necesario teniendo cuidado en no eliminar los organismos benéficos.
    En general si se tienen los cuidaos necesarios para el cultivo se van a minimizar las perdidas por plagas y enfermedades dando lugar a una buena producción.

    ResponderEliminar
  25. Hans Velez Londoño4 de junio de 2015, 18:36

    En cada región productora de cítricos se deben definir las plagas de mayor importancia económica para el cultivo, debido a que las dinámicas poblacionales de los insectos dañinos y sus enemigos naturales, son diferentes en cada región, por lo tanto es posible que una especie sea plaga de importancia en una región y en otra no afectar al cultivo.
    Lo que antecede en un manejo integrado de plagas es la prevención, ya que se pueden ahorrar esfuerzos con unas buenas labores desde el vivero hasta el final de producción del cultivo, no hay que favorecer la humedad, la suciedad de las labores, realizar buen laboreo del suelo, tener todo planeado y sincronizado para evitar fugas de enfermedades y plagas. y mas en este cultivo que a nivel nacional tiene gran area sembrada y como primer lugar el departamento de santander a la vanguardia

    ResponderEliminar
  26. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 23:55

    Siempre se sugiere primero que todo control biológico y sobretodo labores culturales antes y después de implementar una plantación. Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en muchos países de las Américas, garantizando fuentes de ingresos nacionales, empleos en zonas rurales y áreas peri urbanas, además de formar parte importante de la dieta de los consumidores. Como árboles perennes que son, contribuyen a la creación de agro ecosistemas más estables y a la protección del medio ambiente.
    El Manejo Integrado de Plagas, concebido desde el uso de plantas sanas al inicio de la plantación, puede reducir la dependencia de agroquímicos en su manejo, en sistemas de producción convencionales e incluso, puede permitir la adopción de sistemas de producción orgánicos.
    Está demostrado que en los sistemas de producción de cítricos más avanzados del mundo, los programas de certificación juegan un papel esencial para limitar la introducción y distribución de material de propagación enfermo en un país o región. Sin embargo, estos programas de certificación se hacen más efectivos si tienen un efecto regional y rebasan el marco de un país.
    En este contexto, Cuba representa un ejemplo de un país en desarrollo que ha avanzado en el campo de la citricultura en cuanto a la adopción de sistemas productivos que tienen en cuenta la propagación de material certificado, la implantación de un sistema de Manejo Integrado de Plagas por más de treinta años y más recientemente, la producción de cítricos orgánicos a partir de las experiencias anteriores.
    El trabajo fitosanitario en la citricultura cubana ha pasado por diferentes etapas, desde la lucha química hasta el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades que la afectan. Hoy, muchos elementos se tienen en cuenta en la toma de decisiones para establecer un Programa de Control Fitosanitario, entre los que se encuentran: aspectos económicos, restricciones fitosanitarias, disponibilidad de medios y productos, la fenología del cultivo, las atenciones culturales, el alcance de la plaga y/o enfermedad a combatir, el destino de la producción y la preservación del medio ambiente.
    La estrategia de control fitosanitario establecida actualmente incluye:
    sistema de producción de material de propagación
    establecimiento de programas de manejo integrado fitosanitario para el control de plagas y enfermedades
    diversificación de patrones o porta injertos
    ref..http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-lucha-plaga-agusanado.htm

    ResponderEliminar
  27. Para el control de enfermedades y plagas en los cítricos se han implementado diversas estrategias encaminadas a un fuerte combate por medios químicos, biológicos, y culturales, la efectividad de estos se basa en su organizado control, así mismo también se ha buscado mejoramientos genéticos, que sean mas resistentes y eficaces a la hora de su combate natural, estos procesos requieren de un manejo estricto para obtener los resultados esperados, la dispocision de insecticidas y de fungicidas para estos controles se deben realizar con la seguridad y los cuidados pertinentes, las plagas y enfermedades que se presentas cada vez en estos cultivos, lo que se busca es tener una alta efectividad sin tener demasiados gastos en estos controles.,
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar