jueves, 15 de marzo de 2012

OBJETIVO DEL BLOG

Este blog es un espacio creado para que los estudiantes de ingeniería forestal de la UIS sede Málaga, interactuen entre si y con su docente de el area de palmas y frutales y compartamos informacion de interes en el area

9 comentarios:

  1. me parece una herramienta muy útil como complemento de la asignatura

    ResponderEliminar
  2. Lina Marcela Ríos Peña18 de marzo de 2014, 9:04

    Dado que los estudiantes de Zootecnia también comentamos el blog seria muy bueno que en los archivos se presentara información de interés zootecnico. No digo que lo que esta allí no lo sea; pues enriquece nuestros conocimientos pero me gustaria tener algunos artículos que nos lleven a conocer la influencia sobre los animales que indique un mayor motivación hacia nuestra área la cual representa gran importancia.

    ResponderEliminar
  3. DIEGO FERNEY QUINTERO ROA21 de marzo de 2014, 9:26

    esto es un pequeño aporte para fortalecer nuestros conocimientos sobre las bacterias y su relación con las plantas : ¿ COMO SE ASOCIAN LAS PLANTAS Y LAS BACTERIAS? R//. La mayoría de estas asociaciones ocurren al nivel de la rizosfera; pero, ¿qué debemos entender por rizosfera? Lynch la define como toda aquella porción de suelo que está fuertemente influenciada por las raíces de las plantas, la cual a su vez se divide en tres partes: rizoplano (microorganismos pegados a la raíz), endorrizosfera (microorganismos dentro de la raíz) y ectorrizosfera (microorganismos que actúan de manera circundante a la raíz). Dicha asociación se inicia como respuesta al llamado “efecto rizosférico”, el cual sucede a través de un intercambio de señales que se disparan a partir de la interacción microbio-planta, con resultados claramente benéficos para los dos.

    Cerca del 40% del carbono fijado en la fotosíntesis, en la parte aérea de la planta, puede ser excretado a la rizosfera, lo que afecta positivamente a la mayoría de las bacterias que ahí habitan, las cuales se nutren de los exudados de las raíces que emiten las plantas, como azúcares, vitaminas, factores de crecimiento, ácidos orgánicos, glúcidos y mucigel.

    INFLUENCIA DE LAS RIZOBACTERIAS EN EL CRECIMIENTO:

    La promoción del crecimiento en las plantas inoculadas con rizobacterias ocurre por varios factores; uno de ellos es por la síntesis de ciertas sustancias reguladoras de crecimiento, como giberelinas, citocininas y auxinas, las cuales estimulan la densidad y longitud de los pelos radicales, aumentando así la cantidad de raíces en las plantas, lo que incrementa a su vez la capacidad de absorción de agua y nutrimentos y permite que las plantas sean más vigorosas, productivas y tolerantes a condiciones climáticas adversas, como las heladas o las sequías.

    Otro factor importante por el cual las rizobacterias ayudan a las plantas es que existen ciertas especies que las hacen nutrirse mejor; por ejemplo, las Pseudomonas sp., las cuales, al solubilizar algunos nutrimentos poco móviles del suelo, como el fósforo, mejoran el ingreso de este macronutrimento hacia la planta, lo que se traduce en una mayor cantidad de biomasa. Otras especies, como Rhizobium sp. y Bradyrhizobium sp., aumentan el aporte de nitrógeno, influyendo directamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento. Recientes investigaciones demuestran que existen algunos mecanismos indirectos que influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas, como la producción de ciertos metabolitos que, al funcionar como antagónicos de microorganismos perjudiciales, hacen que las plantas se desarrollen en un ambiente idóneo libre de patógenos y tengan un mayor crecimiento y desarrollo.

    1 Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana,
    Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n.
    CP 91090,
    Xalapa, Ver.
    correo electrónico:
    luisg73@prodigy.net.mx
    mescalona@uv.mx

    ResponderEliminar
  4. LAS RIZOBACTERIAS COMO CONTROL NATURAL DE AGENTES PATÓGENOS

    Rizobacterias como las del género Pseudomonas sp., suprimen numerosos fitopatógenos del suelo, tales como bacterias, hongos, nematodos y virus (Cuadro 1), mismos que pueden llegar a reducir las cosechas de forma espectacular en los cultivos establecidos tanto en invernadero como en campo. Las vías de control que estos organismos ejercen se da a través de diversos mecanismos de defensa que involucran la producción de compuestos bacterianos, como sideróforos, ácido cianhídrico (HCN) y antibióticos. Incluso se ha comprobado que las rizobacterias inducen en algunos casos un sistema de resistencia en las plantas que hace que puedan tolerar el ataque de diversos patógenos del suelo al mismo tiempo.

    ¿CUALES SON LOS COMPUESTOS QUE PRODUCEN EL BIOCONTROL DE ENFERMEDADES?

    El hierro es un elemento esencial para el crecimiento de la mayoría de los microorganismos que habitan en el suelo debido a su función en la reacción enzimática de óxido-reducción que utilizan para su crecimiento y desarrollo, por lo que es importante para ellos contar siempre con fuentes constantes de este nutrimento. Algunas rizobacterias aplican cierta estrategia para tratar de asimilar este elemento cuando se encuentran en el suelo en pequeñas cantidades: producen una sustancia de bajo peso molecular afín al ion Fe+, denominado sideróforo, mismo que se encarga de atraparlo, impidiendo que esté disponible para otros microorganismos que carezcan del sistema de asimilación, lo que asegura que sea el único capaz de utilizarlo, ejerciendo así el control biológico de enfermedades importantes, tales como Fusarium sp., Pythium sp., Rhizoctonia sp. y Phytophtora sp.

    Otro compuesto producido por estos microorganismos es el ácido cianhídrico (HCN), que juega un papel muy importante en el control biológico de los agentes patógenos del suelo. Sin embargo, estas sustancias, producidas en grandes cantidades, pueden alterar considerablemente la actividad fisiológica de la planta y llevarla a su muerte. En los últimos años se ha demostrado que la producción en pequeñas cantidades de HCN por las rizobacterias inducen un sistema de resistencia en las plantas que las lleva a producir ciertos metabolitos que las ayudan directamente a tolerar el ataque de algunos patógenos del suelo y de las hojas. Con relación a la producción de antibióticos, entre los casos más comunes de rizobacterias productoras de estas sustancias están las Pseudomonas fluorescens y P. putida, las cuales tienen la capacidad de sintetizar algunos compuestos que causan la muerte de aquellos microorganismos (principalmente hongos) que entren en contacto con ellas.

    1 Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana,
    Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n.
    CP 91090,
    Xalapa, Ver.
    correo electrónico:
    luisg73@prodigy.net.mx
    mescalona@uv.mx

    ResponderEliminar
  5. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 17:58

    Creo conveniente, lo que plantea Lina Marcela, el blog posee información muy valiosa que en general interesa a muchos estudiantes de ingeniería forestal y zootecnia, pero considero necesario que se enriqueciera con temas de interés Zootecnico sin salirse del contexto que es de tipo Agronomico, temas como el mejoramiento de praderas, cultivos forrajeros con el fin en alimentación animal, sistemas silvopastoriles,y muchos otros cuya relación con la zoootecnia es amplia y que también estoy seguro va a interesar a los estudiantes de ing forestal, que quieran ampliar sus conocimientos en estas áreas. igualmente creo conveniente modificar el titulo y el objetivo general de blog por otro que logre igualmente tener una amplia cobertura es decir que enmarque todos los aspectos a tratar en el mismo o que se establezca otro blg en el cual se amplié o se enfoque en gran manera en temas como los antes citados.

    ResponderEliminar
  6. Fernando Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 15:22

    Los fertilizantes representa para la agricultura y el desarrollo del campo uan herramienta que facilita la obtencion de productos de mayor calidad y volume de produccion, la fertilizacion adecuada nos brinda mayor rendimiento de los cultivos, praderas etc. Pero si no es aplicada correctamente puede representar un problema pues sino contamos con la sertesa de que es lo que realmente necesita el cultivo y las nesecidades del suelo podemos transformar un suelo con caracteristicas mas o menos buenos a un suelo toxico por la fijocion de elementos que requiere la planta pero que en exeso pueden causar problemas a la hora de absorver otros nutrientes. Para evitar problemas posteriores es necesario com antisipo a la siembra realizar un analisis del suelo y analisar los requerimientos nutricionales de la planta para de este modo aumentar el rendimiento de las plantas y a su vez contribuir con el mejoramiento del suelo de esta forma se disminuira la aplicacion de los fertilizantes y lños gatos monetarios se disminuiran.

    ResponderEliminar
  7. teniendo en cuenta que la cátedra de suelos es de fundamental importancia tanto para los zootecnistas como los ingenieros forestales se hace indispensable reconocer y conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo en los diferentes tipos de suelos utilizados en las diferentes producciones o explotaciones, es por ello que blog nos ayuda a complementar y entender mas a fondo dichos procesos,aunque también nos aporta diferentes conocimientos como lo son los procesos de fertilización y diferentes tipos de enfermedades que se puedan presentar en las plantaciones realizadas ya sean para alimentación animal o reforestación. por otra parte estoy de acuerdo con el comentario realizado por la compañera Lina Marcela Rios Peña, donde expone que en este blog también se podrían publicar documentos con interés zootecnico.

    ResponderEliminar
  8. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ12 de noviembre de 2014, 5:40

    al igual que mis compañeros yo también estoy de acuerdo que el blog es una ayuda muy importante por que de una manera didáctica damos aportes que ayudan a enriquecer nuestros conocimientos cada día.

    una sugerencia que hago muy respetuosamente es que se promuevan mas los temas de zootecnia así como dice mi compañero luis carlos ya que la mayoría solo son temas de suelos y nosotros queremos aportar y aprender sobre mejoramiento de praderas.

    ResponderEliminar
  9. What is the difference between casino games and slots?
    Slot games 토토사이트 are the most popular types of 출장안마 casino https://febcasino.com/review/merit-casino/ games, and the majority are slots. and the poormansguidetocasinogambling.com most commonly played slot games. jancasino.com

    ResponderEliminar