jueves, 15 de marzo de 2012

PLAN FRUTÍCOLA REGIONAL PARA LOS SANTANDERES

Favor revisar el siguiente documento y añadir un comentario, Se anexa el enlace.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_114_Plan%20Nal%20frur-santander.pdf

14 comentarios:

  1. En garcia rovira la produccion de frutales en esta provincia es utilizada para autoconsumo. hay que plantear una especie que llegue hacer compettitivo para aumentar su volumen de producciony asi buscar nuevas alternativas de mercados.

    ResponderEliminar
  2. Santander es el primer departamento en producción frutícola a nivel nacional, esto pienso se debe a que cuenta con una gran diversidad de climas y suelos. El departamento tiene una extensión aprox. De 30537 Km2 de los cuales 468800 ha son aptas para cultivos de frutales. A mi pensamiento creo que si el plan hubiese tenido en cuenta todas las provincias como fuentes productoras de fruta esta extensión seguramente seria mayor.
    La provincia de García Rovira fue excluida prácticamente del PFN, no sé si se debió a que su rango de precipitación sea mayor a 2500 mm, pero creo que esta región tiene un gran potencial para producción de frutales como: durazno, naranja, curuba, tomate de árbol, melón, mango, piña entre otros. Ya que los municipios de cerrito, concepción, Málaga miranda, enciso, capitanejo, tiene gran variedad de suelos y climas que favorecen algunos cultivos de clima cálido, templado, y frio moderado. Además la provincia es la primera en cuanto a registros de distritos de riego (23 de los 34) de los cuales solo 8 son utilizados para fruticultura.
    Pienso que uno de los cultivos que puede tener gran aceptacon en la región es la curuba. Lo coloco a discusión pero según el PFN este cultivo tiene una tasa de reintegro aproximada de 30% y la oferta es casi nula en el departamento, mientras que la demanda llega hasta 5340 toneladas.

    ResponderEliminar
  3. El hecho de que el departamento de Santander sea netamente proveedor de mercados del interior del país y de algunas zonas de la costa atlántica es muy importante pues esto indica que es un reglón preponderante en la economía de la región, razón por la cual debería tenerse en cuenta un grado más alto de tecnificación de modo tal que se pueda llegar a mas mercados con productos de mayor calidad y menor costo de producción.
    El plan frutícola nacional no tiene en cuenta la provincia de García Rovira quizás porque aunque cuente con zonas aptas para la producción de frutales, la mayor parte de su extensión está siendo dedicada a ganadería y otros productos agrícolas, además la producción de fruta es sólo para suplir la demanda de la misma región.

    ResponderEliminar
  4. En el departamento de Santander la topografía del terreno y los factores climáticos son muy variados lo cual hace que se una región muy exótica para diferentes la implementación de diferentes cultivos los cuales sean de tipo exportación.

    ResponderEliminar
  5. Si en la Provincia de García Rovira; Málaga, San Andrés, Guaca, Molagavita, San José de Miranda, Enciso, Carcasí, Capitanejo, Macaravita, San Miguel, Concepción y Cerrito, A pesar de que en esta zona se presenta diversidad de climas y suelos aptos para frutales, generalmente la producción de frutas en estos municipios es utilizada para el autoconsumo, la baja economía de la región estará influenciando en este aspecto, o la provincia no cuenta con capacitaciones para los productores.

    ResponderEliminar
  6. Si sabemos que Santander, ocupa el primer lugar en la producción de piña, guayaba y mandarina; es el segundo mayor productor del país en mora y aguacate, y tercero en lima ácida Tahití; en García Rovira se produce la mayoría de estos frutales, cuales fueron las razones para no tomar en cuenta esta región en Plan Frutícola Regional en Santander, faltara pensar como productores grandes ya que se sabe que tenemos todas las condiciones.

    ResponderEliminar
  7. según este articulo el tomate de árbol presenta una de las mas bajas rentabilidades ya que su tasa de retorno no supera el 20%. debemos hechar un vistazo al PFN para boyaca donde una de las grandes alternativas fruticolas la tiene esta especie, y como bien se ha visto en clase esta es una fruta que posiblemente tendrá un gran mercado internacional.

    ResponderEliminar
  8. si EL PLAN FRUTICOLA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER es una herramienta que nos ayuda a planificar a largo plazo producciones que generen mejoramiento social y economico por que en este documento la provincia de garcia rovira no fuega un papel fundamental en base ala recuperacion de areas y en cambio como dice mi compañero D.CAMACHO es practicamente escluida, es un plan realizado en el 2006 y 6 años despues se puede notar como afecta a la provincia ya que en esta que fruta se produce con buena calidad y en grandes cantidades?

    ResponderEliminar
  9. teniendo en cuenta la posición del departamento de Santander en cuanto a la exportación interna fruticola es de resaltar que un departamento que sostiene gracias a su producción y comercialización de los diferentes frutales que produce, sin embargo con el plan fruticola nacional para el departamento de Santander hay una falencia que sobre sale y es que en este PNF no estan teniendo en cuenta la provincia de Garcia Rovira, la cual es una provincia que si se sabe aprovechar puede producir grandes cantidades y diferentes tipos de frutas, ya que posee diferentes climas y suelos para los cuales se pueden establecer los diferentes frutales. por otra parte esta provincia podria ser pionera en produccion de durazno ya que presenta las condiciones adecuadas para el frutal, estando de acuerdo con los aportes hechos ´por el compañero camacho.

    ResponderEliminar
  10. El plan se muestra como herramienta fundamental para el desarrollo del departamento, cabe resaltar el avance que se ha tenido en los lugares donde su establecimiento ha venido marchando positivamente y los resultados estadísticos que van en aumento.
    Lo verdaderamente acertado para este plan sería la inclusión de algunas provincias olvidadas, que aunque con pocas ayudas logran establecer pequeños cultivos que aportan en parte a la economía regional. Hechos como una distribución justa sin prejuicios políticos de los dineros destinados, serian alternativas para que todo el departamento con sus diferentes propuestas de cultivo salieran adelante y la importación de frutales aquí cosechados se dieran a nivel nacional.

    ResponderEliminar
  11. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 17:35

    Santander es una región rica en recursos naturales, los cuales han sido aprovechados por el hombre de una manera optima, los cultivos establecidos en esta región son acordes con las necesidades de cada uno,el clima,el tipo de suelo, etc son factores importantes al establecer frutales pues dependiendo del cultivo las regiones se hacen optimas,o se cumple con los parámetros necesarios para que una plantación cumpla con su etapa de crecimiento desarrollo y producción. el relieve que presenta Santander hace de esta región un lugar con diferentes y agradables pisos térmicos lo cual favorece la diversificación de las producciones haciendo de esta manera mas amplio el mercado de frutas, hortalizas, y todo lo que surja de estas tierras inclusive las producciones pecuarias de las cuales se tienen ejemplos como las cabras que han venido evolucionando en los diferentes sectores de la región del cañón del Chicamocha una región con tan poco potencial para explotar esta siendo aprovechada por esta especie animal cuya eficiencia es tan alta que logra subsistir en regiones difíciles como las que ofrece este lugar. por no salir del tema y no ir tan lejos se pueden ver también las explotaciones de diversos cultivos con fines madereros los cuales son establecidos en sectores en los cuales se prestan todas las condiciones y no se podría implementar uno mejor. por otra parte sectores en el centro de Santander presentan grandes extensiones dedicadas al cultivo de caña azucarera la cual es empleada para la producción de panela siendo gracias a ello una de las regiones con mayor nivel de producción de panela a nivel nacional,
    considero que la exportación de los diversos productos que emergen de esta zona esta lejos de llevarse a cabo si tenemos en cuenta que Colombia es un gran consumidor y el 100 % se queda distribuido en las demás regiones de Santander ademas de ello las importaciones son muy grandes y no están de mas pues los consumidores agotan el mercado interno de sobremanera por ello digo que no están de mas. teniendo en cuanta que las exportaciones se han frenado de un tiempo acá, en materia de productos alimenticios. para mejorar estos indices no hay como hacer una reforma a algunos tratados de libre comercio que permiten el ingreso de material alimenticio de Paises con producciones enormes nada comparables comparable con estas región que produce principal y escasamente para auto consumo y para el mercado local. considero también importante la ayuda del gobierno por mejorar esta situación, los recursos son escasos y las necesidades crecen con el pasar de los días.

    ResponderEliminar
  12. El departamento de Santander tiene grandes áreas en las cuales se podría destinar gran parte para la producción frutal, solo hace falta capacitar a los agricultores a cerca de la importancia de desarrollar frutales de calidad tipo exportación para abrir comercio y oportunidades para los agricultores.
    SANTANDER TENDRÁ 19.500 NUEVAS HECTÁREAS CON FRUTALES
    Santander tiene una de las mayores ofertas edafoclimáticas para la producción competitiva de frutales. Su ubicación geográfica estratégica le permite una buena conectividad con la Costa Atlántica y Venezuela. Actualmente, exporta lima ácida Tahití a Estados Unidos, con grandes posibilidades de expansión que se deben reflejar en una mayor área nueva. El cultivo de la vid está despegando como un renglón de importancia para abastecer el mercado regional, con posibilidades de
    exportar al país vecino. El departamento de Santander tiene la mayor tradición en el cultivo de la piña (variedad perolera); sin embargo, el rendimiento está muy lejos del que logran los mejores productores del país en los Llanos Orientales y el Eje Cafetero Central. También tiene buena tradición en el cultivo de la guayaba, que se utiliza principalmente para la elaboración de bocadillo, jalea y pasta de guayaba, en un sistema en el que predomina la guayaba dispersa. Santander es particularmente promisorio para naranja, mandarina, lima ácida Tahití y vid. Santander es segundo después del Valle del Cauca en área frutícola, pero es el primero en rendimiento, con un promedio de 24.6 toneladas por hectárea, superior al promedio nacional (17). Sin embargo podría ser el primero porque además de su amplia oferta edafológica tiene tierras a menor precio de las del Valle. Sus 26.252 hectáreas de frutales corresponden a 11.8 % del área nacional en el 2004. Esta superficie está representada por dieciocho especies.

    http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista6.pdf

    ResponderEliminar
  13. La industria fruticola al igual que todos los sistemas productivos en Colombia, debe recibir mayores incentivos, capacitación en innovación tecnológica. Se cuenta con áreas productivas y potencial humano, pero es importante la ampliación de terrenos y mejores condiciones laborales para poder compartir con calidad y cantidad en los mercados nacionales e internacionales.

    Santander al igual que todos los departamentos Colombianos cuenta con el potencial para poder sobresalir con cualquier cultivo, pero la desviación de los recursos estatales hacia otras actividades genera el declive del sector rural, siendo este considerado como la fortaleza y la esperanza de crecimiento de nuestro país.

    ResponderEliminar
  14. Santander uno de los mas grandes productores fruticolas nacionales, no tiene un esquema de ordenación fruticola de acuerdo con las características de diversos estados que presenta nuestra estructura santandereana en suelos y climas, García Rovira es una de las provincias que presenta una gran variedad de zonas de vida para los diversos cultivos generadores de desarrollo, alimentación y empleo, como motor de trabajo y mejoramiento de calidad de vida de las comunidades y regiones, santander representa una gran contribución a la demanda nacional fruticola y por lo tanto merece que se le tenga mas encuenta y se descentralicen los sectores que quieren monopolizar las producciones, en nuestra provincia por medio de cadena de medianos y pequeños productores podremos lograr ser pioneros en la producción de varios cultivos fruticolas.
    Fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar