jueves, 5 de diciembre de 2013

Presentacion Sobre manejo y conservacion de suelos tropicales

72 comentarios:

  1. Existen, en la cuenca Amazónica, 345 millones de
    hectáreas de suelos bien drenados, los cuales
    exhiben pendientes menores de 30 %. Representa un
    potencial extraordinario para la explotación agrícola,
    pecuaria y forestal. Asimismo; en los suelos
    tropicales se tiene un 75 % de la cuenca amazónica
    se caracterizan por suelos oxixoles y ultisoles en
    suelos brasileños no se ha tenido éxito la sustitución
    forestal por las praderas

    Para el manejo de los suelos se requiere
    inicialmente de un entendimiento de un de los
    factores y procesos que influyen en los niveles
    de fertilidad y el grado de erosión de los suelos.
    Posterior a este entendimiento se tiene que
    conocer que alternativas tecnológicas existen
    para contrarrestar estos factores o disminuir la
    mínimo de tal manera que se pueda tener un
    sistema productivo sostenible.
    El mayor impacto humano sobre los bosques
    amazónicos como la deforestación y la pérdida
    biológica se debe fundamentalmente a la
    agricultura migratoria y en menos escala entre
    otros factores a la extracción forestal no
    sostenible de uso y manejo de los recursos y
    bosques.

    ResponderEliminar
  2. Laudys Mileidy Huertas Vanegas6 de diciembre de 2013, 13:25

    Los suelos son sistemas muy complejos, que se desarrollan a través de la meteorización de minerales, que son colonizados por organismos vivos, los cuales modifican dicho sustrato, haciéndolo apropiado para otros organismos. Esto induce una sucesión ecológica que alcanza un equilibrio dinámico entre el clima, suelo y comunidades biológicas. El suelo como organismo complejo y dinámico, es prácticamente vivo y está sujeto a cambios permanentes. La remoción y redistribución de partículas de suelo es un fenómeno natural que ha existido siempre. Su manejo, no es tan difícil si se conocen sus principios básicos.

    Cuando se tiene conocimiento de los factores que alteran el suelos, estos se pueden manejar a voluntad. Si se interviene irracionalmente, así mismo se producen las modificaciones, pero no siempre como se espera. Por tanto las técnicas agrícolas, se deben adaptar dependiendo de las condiciones del suelo y el clima donde se ha de hacer la explotación agrícola.
    En el caso de Colombia, son muchos los errores que se cometen en el sector agropecuario, por el abuso en el uso indiscriminado de la maquinaria agrícola e insumos. con la maquinaria agrícola, al arar y rastrillar el suelo, se le pulveriza totalmente, acabando de esta forma la estructura natural favorable del suelo, y en ocasiones, la arada que se efectúa es tan profunda, que se entierra la capa orgánica, dejando en superficie un segundo horizonte pobre en fertilidad y condiciones físicas. A veces, no se tiene en cuenta la condición de humedad del suelo, realizando prácticas agrícolas de nivelación, laboreo y trafico de maquinaria pesada en condiciones de humedad alta del mismo, conduciéndolo a la compactación. En ocasiones se ara y rastrilla inoficiosamente suelos de condiciones físicas excelentes, caso de los de cenizas volcánicas como los del Quindío (Typic melanudands), donde se destruye totalmente su estructura natural, dejándolos expuestos a la erosión, favorecida por las lluvias intensas de la zona y pendientes fuertes del terreno. De esta forma, se reduce su potencial productivo.

    ResponderEliminar
  3. holman fernando ramirez perez6 de diciembre de 2013, 13:55

    El suelo es un recurso natural que a lo largo de la historia ha proporcionado el sustento para la población humana; sin embargo, la creciente población mundial y su demanda de alimentos aumentan cada día más la presión sobre este recurso. En las zonas tropicales del mundo se buscan alternativas para conservar los suelos, pues se ha confirmado que no es el clima cálido lo que impide una producción adecuada de la tierra, sino el manejo inadecuado de estos.

    Los suelos son dinámicos, diversos y funcionan para proporcionar los servicios ambientales necesarios para sostener sistemas agrícolas y sociedades humanas. Los suelos tropicales ocupan de la superficie terrestre un alto porcentaje, sustentan a casi la misma proporción de la población mundial y albergan a la mayoría de ecosistemas biodiversos presentes en el planeta. Los suelos actúan como un medio para el crecimiento de plantas, almacenamiento de agua, fuente o sumidero de carbono orgánico y desarrollan una función crucial en el ciclaje de nutrientes. La degradación del suelo es desenfrenada en todo el mundo tropical, en especial en ciertas áreas de alto riesgo en América Central y gran parte de África subsahariana. La restauración de los suelos y la tierra degradados y el mantenimiento de la sanidad de tierras con alto potencial en los trópicos es un requerimiento central para reducir el hambre y la pobreza y aumentar el crecimiento sostenible en la agricultura.

    ResponderEliminar
  4. Sandra Bautista Jaimes6 de diciembre de 2013, 13:56

    Los suelos son dinámicos, diversos y funcionan para proporcionar los servicios ambientales necesarios para sostener sistemas agrícolas y sociedades humanas. Los suelos tropicales ocupan alrededor del 40% de la superficie terrestre, sustentan a casi la misma proporción de la población mundial y albergan a la mayoría de ecosistemas biodiversos presentes en el planeta. Los suelos actúan como un medio para el crecimiento de plantas, almacenamiento de agua, fuente o sumidero de carbono orgánico y desarrollan una función crucial en el ciclaje de nutrientes. La degradación del suelo es desenfrenada en todo el mundo tropical, en especial en ciertas áreas de alto riesgo en América Central y gran parte de África subsahariana. La restauración de los suelos y la tierra degradados y el mantenimiento de la sanidad de tierras con alto potencial en los trópicos es un requerimiento central para reducir el hambre y la pobreza y aumentar el crecimiento sostenible en la agricultura.

    ResponderEliminar
  5. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ6 de diciembre de 2013, 14:08

    los suelos en los tropicos son muy diversos ya que el tropico posee variedad de climas que en ocaciones favorece ala formacion de suelos mas rapidamente puesto que en climas muy frios los microorganismos no actuan de manera rapida y por esto ene stas zonas ay menos precensia de buenos suelos con menos horizontes aunque posean buen contenido de materia organica.
    mientras que en las zonas de climas mas calidos ay mas precensia de suelos profundos con mas horizontes debido a que se puede hacer el proceso de mineralizacion mas rapido que es la descomposicion de la materia organica mediante los microorganismos y tambien por la meteorizacion de las rocas ya sea por procesos abioticos como el clima. en el tropico la mayoria de los suelos son oxisoles esto seda debido ala lixiviacion que sufren por culpa de las grandes precipitaciones de agua aciendo que la mayoria de los suelso sean acidos.
    en cuanto a la conservacion es de mucha importancia ya que es en el tropico donde vive la mayoria de las personas del mundo y por consecuente se debe producir mucho alimento y es ayi donde nuestros agricultores tienen que adoptar nuevas formas de cultivar y de ayudar a la conservacion del suelo.
    aunque tanbien los suelos del tropico se ven amenazados por diferentes factores abioticos como tormentas erosiones afectando su desarrollo y productividad.

    ResponderEliminar
  6. LUIS CARLOS GOMEZ.. S.6 de diciembre de 2013, 14:53

    cada región del debe poseer un protocolo debido a la variedad o diversidad de los suelos en el planeta, al referirnos a suelos tropicales podemos detallar gran diversidad en los mismos en cuanto a su conformación clima, corrientes de aire, topografía etc.
    el mejoramiento y conservación de cada región pueden variar,aunque no por sus practicas mas si por la intensidad de las mismas, la fertilización del suelo varia en su intensidad ya que cultivos específicos extraen mayor cantidad que otros , lo mismo ocurre con suelos mal manejados en los cuales la fertilidad puede verse reducida a cero.la erosión, conyeba al arrastre de nutrientes y al empobrecimiento de áreas determinadas dicha erosión es mas frecuente en zonas desprotegidas, la alta pluviosidad es otro factor que es mas intenso en algunas regiones por ende los problemas de estas regiones .
    los análisis de laboratorio son la base para generar un protocolo adecuado para cada región ya que como podemos ver varia mucho las exigencias de conservación de los suelos de una región a otra como anteriormente lo dije.
    en Colombia los productores en su mayoría son conscientes de las necesidades de sus suelos esto es muy importante ya que de esta manera se asegura la alta productividad de los cultivos, los estudiantes actuales somos los encargados de aumentar y transferir conocimientos a personas que deseen ver sus cultivos de la mejor manera. muchas gracias por el articulo es muy interesante conocer de estos temas.

    ResponderEliminar
  7. Jhon Jairo Ortiz Ortiz6 de diciembre de 2013, 15:04

    Los suelos como es sabido por todos, tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Los suelos tropicales presentan características particulares, que deben ser claramente entendidas, por quienes pretenden producir alimentos en estas tierras.
    Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones.
    En las zonas del trópico, los suelos se han degradado paulatinamente como consecuencia de la acción de factores naturales y la marcada influencia de la actividad productiva indiscriminada del hombre, en su afán de resolver o solventar sus necesidades cada vez más crecientes de alimentación y materia prima para la industria y en muchos de los casos con fines lucrativos.
    Somos del criterio que en nuestras condiciones la aplicación de las medidas antes señaladas ha provocado la degradación de los suelos y en muchos casos una disminución de las cosechas y de la diversidad de productos agrícolas. Aparejado a ello, se han incrementado los niveles de insumos para la producción, primando el uso de los químicos, en busca de elevar los rendimientos.

    ResponderEliminar
  8. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos6 de diciembre de 2013, 15:21

    La degradación de los suelos no se detiene, por el contrario, crece cada minuto. En la década del 40 se planteaba que la causa más importante de los bajos rendimientos eran las malezas; hoy pasadas décadas, son muchos los científicos que señalan la degradación de los suelos como la principal causante de que cada día sean más bajos los niveles de producción por unidad de tierra cultivada
    En el trópico los procesos de formación de los suelos son más rápidos y profundos, envejeciéndolos o degradándolos naturalmente, lo que puede ser más o menos acelerado en dependencia de cómo la superficie de estos se encuentra al sufrir la acción directa de los rayos solares, del golpeteo de las lluvias, la evapotranspiración y de la actividad productiva del hombre.
    El manejo agroecológico de los suelos es determinante en la proyección del desarrollo agropecuario del país y tiene como objetivo crear un medio que permita un desarrollo agrícola sostenible, que favorezca una alta biodiversidad capaz de recuperarse ante cualquier efecto negativo y que propicie su mejoramiento para las futuras generaciones. Para lograr lo anterior es necesario tomar las medidas siguientes:
    Aumentar la tasa de incorporación de materia orgánica de los suelos a no más de 12 cm de profundidad, bajo condiciones tropicales, disminuir la tasa de pérdida de materia orgánica, seleccionar los cultivos acordes a las características del suelo, efectuar una adecuada distribución de los cultivos, realizar correctamente la práctica de rotación de cultivos, uso de cultivos de cobertura, practicar asociaciones e intercalamientos de cultivos, eliminar la inversión del prisma de aradura, solamente practicarlos en casos de emergencia, incorporar los residuos de cosecha a no más de 12 cm, aplicar agua de alta calidad, control ecológico de plagas, uso de biofertilizantes y biopesticidas y eliminar la quema de residuos.

    ResponderEliminar
  9. En regiones tropicales la conversión extensiva de bosques a pasturas y la intensificación agrícola son típicamente identificadas como los conductores más importantes de cambio en el uso del suelo, con consecuente pérdida de su calidad y biodiversidad.
    Por otra parte, el sector pecuario, impulsado por el incremento de los ingresos y apoyado por los cambios tecnológicos y estructurales, es uno de los segmentos de crecimiento más rápido de la economía agrícola. No obstante, este ritmo del cambio podría segregar a los pequeños agricultores y, por otro lado, deben abordarse los impactos generados para el medio ambiente y la salud humana en aras de garantizar la sostenibilidad
    Debido a lo anterior, resulta fundamental cuantificar el estado de degradación actual del suelo con el fin de proponer, plantear y desarrollar estrategias sostenibles, que satisfagan las necesidades crecientes de alimento de la población mundial, y que contribuyan al mantenimiento y a la conservación del medio ambiente, así como al mejoramiento y a la diversificación de la productividad agrícola y pecuaria.

    La calidad del suelo se conceptualiza como un vínculo entre las estrategias de conservación, las prácticas de manejo y el alcance de los principales objetivos de la agricultura sostenible.

    ResponderEliminar
  10. linda violeth parra rodriguez6 de diciembre de 2013, 17:08

    los suelos tropicales no pueden ser uniformes debido a la gran variedad de climas , por esto es importante realizar correctamente la práctica de rotación de cultivos, uso de cultivos de cobertura,en el tropico la mayoria de los suelos son oxisoles esto seda debido ala lixiviacion que sufren por culpa de las grandes precipitaciones de agua aciendo que la mayoria de los suelso sean acidos, la explotación del suelo cada dia se ve mas evidente hay que tomar medidas importantes para qu eesto no siga trascurriendo y perdamos buenos suelos de cultivos.

    ResponderEliminar
  11. Julio Francisco Sánchez Murcia7 de diciembre de 2013, 11:31

    los suelos tiene gran diversidad de características estas son dada gracias factores como lo son el clima, la pluviometria y también el tipo de roca madre del cual provengan,
    esto sumado a la gran diferencia que existe entre los suelos tropicales con el resto de suelos dados sus orígenes y los pisos térmicos en los cuales se hallen situados,
    las formas de manejo de estos suelos deben ser identificadas de acuerdo a sus necesidades y a la altura sobre el nivel del mar en el cual se encuentren, los entes deben implementar planes de acuerdo a estos factores ya que no son las mismas condiciones climáticas en el caribe que en el interior del país.

    ResponderEliminar
  12. diana alejandra jaimes s7 de diciembre de 2013, 19:04

    Los procesos de formación de los suelos tropicales incluyen la incorporación de humos (vegetación en descomposición), la meteorización física y química, la lixivian, el arrastre de materiales insolubles, la acumulación de residuos insolubles, el movimiento vertical de partículas finas y la alteración por la penetración de raíces, la excavación por animales, la caída libre y la desecación. Su acción individual o conjunta da lugar a una sucesión dehorizontes más o menos diferenciados aproximadamente paralelos a la superficiedel terreno que puede ser disconforme con la estructura de la roca. La secuenciade horizontes en cada sitio constituye el perfil del suelo
    Las capas de suelos cercanas a la superficie del terreno están fuertemente influenciadas por el humus y los ciclos de humedecimiento y secado y otros ciclos estacionales. Al aumentar la profundidad desparece el contenido de materia orgánica y se reducen las fluctuaciones estacionales del contenido de humedad. En profundidad, el movimiento del agua es más lento, y se hace más difícil el transporte de las partículas finas y de los solutos a través del perfil del suelo.

    ResponderEliminar
  13. Para el manejo de los suelos se requiere inicialmente de un entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos. Posterior a este entendimiento se tiene que conocer que alternativas tecnológicas existen para contrarrestar estos factores o disminuir la mínimo de tal manera que se pueda tener un sistema productivo sostenible. El mayor impacto humano sobre los bosques amazónicos como la deforestación y la pérdida biológica se debe fundamentalmente a la agricultura migratoria y en menos escala entre otros factores a la extracción forestal no sostenible de uso y manejo de los recursos y bosques.

    ResponderEliminar
  14. eddy alejandra marroquin ramirez7 de diciembre de 2013, 19:55

    Los suelos son dinámicos, diversos y funcionan para proporcionar los servicios ambientales necesarios para sostener sistemas agrícolas y sociedades humanas. Los suelos tropicales ocupan alrededor del 40% de la superficie terrestre, sustentan a casi la misma proporción de la población mundial y albergan a la mayoría de ecosistemas biodiversos presentes en el planeta. Los suelos actúan como un medio para el crecimiento de plantas, almacenamiento de agua, fuente o sumidero de carbono orgánico y desarrollan una función crucial en el ciclaje de nutrientes. La degradación del suelo es desenfrenada en todo el mundo tropical, en especial en ciertas áreas de alto riesgo en América Central y gran parte de África subsahariana. La restauración de los suelos y la tierra degradados y el mantenimiento de la sanidad de tierras con alto potencial en los trópicos es un requerimiento central para reducir el hambre y la pobreza y aumentar el crecimiento sostenible en la agricultura.

    ResponderEliminar
  15. Maria Fernanda Pineda Mora7 de diciembre de 2013, 20:19

    Los suelos tropicales son suelos pobres en nutrientes resultado de prolongados periodos sin perturbaciones geomorfológicas, es decir, de edad avanzada, con temperaturas constantemente altas y con grandes volúmenes de precipitación anual que conducen a que se produzca una meteorización intensiva y una lixiviación profunda. La exuberante vegetación del bosque húmedo tropical es originada por el proceso constante de “autofertilización” o reciclaje y la facultad óptima de retener nutrientes dentro del ecosistema. Los nutrientes son retenidos principalmente en el complejo húmico por lo que la mayoría de ellos se encuentran en los primeros centímetros del suelo en lugar de en la biomasa como se asume generalmente. Por lo tanto, la biomasa forestal total ofrece pocas variaciones a lo largo de los trópicos húmedos con respecto a la fertilidad inherente de los materiales originales de los suelos (LAMPRECHT, et al. 1990).



    Los suelos tropicales son exclusivamente forestales, es decir solo para vegetación forestal, esta es la primera capa que protege el suelo de la erosión, estos suelos son pobres en nutrientes, es por esto que nos enfocaremos en cuál es la importancia del suelo sobre los bosques tropicales.

    ResponderEliminar
  16. MAURICIO OVIEDO 21041849 de diciembre de 2013, 18:17

    los suelos tropicales se sobre entiende que tiene la capacidad de utilizar todo tipo de coleccione de informaciones de sinteticas segun el tipo de informacion propuesta y la capacidad que tiene esta de relacion por la cual se sostiene que la intensidad por la cual esta diferenciado el tipo de terreno y los minerales que aqui se contiene y por si fuera poco el tipo de material vegetal encontrado en el terrteno por lo cual esto tiende a ser diferente a todos los que se ubican en la relaciones por pisos termicos y en si la utilidad de este desarrollo en un sistema de conservacion.
    Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones. ASI QUE DICHA CONSERVACION SE DEBE EFECTUAR SEGUN LAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS QUE SE HALLEN EN EL TERRENO.

    ResponderEliminar
  17. Lina Marcela Rios Peña18 de marzo de 2014, 8:55

    Este documento es muy importante al permitirnos establecer la diferenciación de conceptos primordiales a la hora de aplicar caracterizaciones sobre climas tropicales y sus diferentes zonas de influencia; empezando así a establecer posibles condiciones de un ambiente que se puedan regular por medios manuales o mecánicos sabiendo que hay algunos items que no se pueden controlar como lo son los periodos de sol, la presencia de lluvia y los procesos biológicos que puedan alterar su entorno. Es sorprendente ver como las plantas (al igual que lo han hecho muchos animales) buscan los medios para lograr su estabilidad interna y externa logrando así la formación de raíces, tallos y diferentes procedimientos para su regulación interna convirtiéndose en la ayuda para muchas otras plantas (sostenimiento de animales y plantas y formación de nuevas comunidades) las cuales también necesitan las realización de sus diversos procesos. Las adaptaciones son vitales en los procesos de evolución y la conservación de las especies como lo es los helechos los cuales su mejor medio de adaptación fue su adaptación y reproducción por medio de esporas perpetuando mucho mas la adaptabilidad de esta a diferentes partes y condiciones adversas así como también lo han hecho diverso numero de organismos.Las zonas de este tipo en nuestro país no han sido correctamente explotadas pero al igual que en muchos lugares se les da un mal manejo y la sobre población termina destruyendo muchos de estos maravillosos lugares que allí se podrían encontrar. Los suelos tropicales son uno de los mas importantes en lo que representa su composición y fertilidad, considerando que las mas grandes explotaciones tanto en producción agraria como pecuaria esta influenciado por esa gran variedad de suelos mas la apropiación de grandes empresarios que hacen o invierten día a día para el crecimiento de todos estos terrenos. Este es un documento complementario de la clase de suelos en la cual se puede comprobar como se presentan mas diferencias entre algunos tipos de suelos en donde se evidencia la posible composición de los mismos según las características climatologías o por composición de materiales llevados a determinados lugares para la formación del suelos llevando posteriormente a la formación de vegetación donde llegaran animales a poblar estableciendo así uno de los fines mas importantes para nosotros como lo son las explotaciones Zootecnicas en las cuales es importante tener una buena formación tanto de material vegetal como la composición que ella tiene gracias a los aportes del suelo. ENFATIZAR EN QUE LA BUENA FORMACIÓN E PLANTAS ESTA ÍNTIMAMENTE LIGADO CON LA COMPOSICIÓN DEL SUELO Y DE AHI EN ADELANTE SE OBSERVARA LA BUENA FORMACIÓN DE LAS ESPECIES QUE ALLÍ SE ACENTÚEN.

    ResponderEliminar
  18. maira yolima castellanos joya21 de marzo de 2014, 9:55

    al leer este documento se pudo aclarar ciertas dudas sobre la conformación de los suelos y sus diferentes capas u horizontes, una de las ventajas que se puede extraer de este documento es el reconocimiento de los suelos fértiles y estables para la plantación a adecuada ya sea para uso comercial o de re forestación de diferentes zonas. la formación del suelo esta constituido por diferentes factores ambientales de los cuales se pueden encontrar las nubes, el aire, la temperatura, la carga bacteriana y quizá uno de los mas importantes es el agua,es increíble como las plantas se adaptan a suelos tan áridos como tan fértiles. para la clasificación de los suelos se pueden utilizar diferentes formas es decir como desde la textura del suelo, sus componentes químicos, hasta su acidez.

    ResponderEliminar
  19. Sandra Bautista Jimes25 de marzo de 2014, 13:53

    En esta presentación nos muestra a grandes rasgos la evolución que ha tenido el suelo desde su descomposición hasta la formación de perfiles por medio de horizonte; encerrando en ella los diversos cambios físico- químicos que sufre el suelo,como primer lugar la temperatura, precipitación , tiempo, el clima , y la cantidad de agua , produciendo una disgregación de la roca madre para la formación de horizontes en forma estratificada con características y funciones similares o diferentes;
    a demás no hay que olvidar que la implantación de microorganismos ayudan a una mejor descomposición de estructuras produciendo una formación mas rápida.

    ResponderEliminar
  20. LUIS CARLOS GÓMEZ SANABRIA26 de marzo de 2014, 8:10

    Los conservacionistas han estudiado de manera amplia todos los factores que mantienen en equilibrio del planeta tales como la flora la fauna etc. Basados principalmente en el cuidado del ambiente, teniendo en cuanta el texto se puede inferir que naturalmente el planeta mantiene su equilibrio sin la necesidad de la intervención de la mano del hombre, cuando se dan cambios por distintas causas como maremotos, terremotos, erupciones volcánicas, lluvias torrenciales, incendios forestales, etc. Que tienen gran poder de devastación se presentan extinciones, y daños graves en el entorno más sin embargo la capacidad de recuperación que posee la naturaleza, es tanta que de una u otra forma logra restablecerse y mejorar su capacidad de soportar cambios. Es necesaria la mano del hombre siempre y cuando acelere el proceso de recuperación y siempre que no altere o modifique las características propias de cada ecosistema estos cambios se pueden dar al insertar especies nuevas o que no pertenecen al contexto.el manejo de las regiones tropicales debe ser apropiado es decir como esta dicho anteriormente sin alterar las características del ecosistema para de esta manera no generar una hecatombe ambiental que es lo mas probable cuando se altera de manera significativa la biodiversidad de un territorio demarcado por ciertas características.

    ResponderEliminar
  21. David Castro Ruiz1 de abril de 2014, 12:44

    Estas Plantaciones Agroforestales como: Palma Chontaduro, Pejibaye, bananos, cacao, palto; café (o frutal de pequeño porte); para cosechas de piso inferior serán los cultivos en el caso de amazonía Acacia sp., Cajanus sp. , leguminosas, mandioca, especies maderables, frutales, Eritrina sp.

    Los mecanismos de reciclaje de nutrientes de los bosques húmedos tropicales están localizados en la parte del suelo (biomasa), de que depende mas de la descomposición de la materia orgánica que del suelo mineral. Las características relevantes de este reciclaje de nutrimentos y su explicación para el manejo y el sostenimiento a largo plazo de cultivos, enecosistemas tropicales.

    En las zonas de ladera de América Tropical se asientan entre un cuarto y un tercio de la población total, es decir casi 200 millones. Toda esta población esta practicando agricultura en zonas altas, en áreas montañosas. Un alto porcentaje de las fincas en laderas empinadas, con más de 30 % de pendiente, constituyen una preocupación permanente, para planificadores, para el agricultor, ya que el control de erosión y el manejo de las aguas constituyen puntos calves en los programas y el manejo de los suelos.

    La capacidad de un suelo para aceptar la lluvia depende Del estado de la superficie del suelo en porosidad de aeración Del contenido de humedad del suelo al tiempo de lluvia De la permeabilidad del perfil

    Resistencia a la dispersión Existen dos condiciones estructurales de la superficie de suelo que afectan la dispersión Cuando el suelo esta seco y algo compacto, el
    primer incremento de la lluvia produce desagregación de la superficie y una alta densidad de escurrimiento. A medida que la lluvia continúa después de que esta capa de suelo ha sido eliminada, se forma una superficie compacta húmeda que disminuye la densidad del escurrimiento a pesar del mayor valor total de ésta. La resistencia de la capa húmeda aumenta con el contenido de arcilla.

    a) Prácticas Culturales Agronómicas
    -Selección y asociación de cultivos
    -Surcos en contorno
    -Cultivos en fajas en contorno
    -Rotación de cultivos
    -Agroilvopasturas
    -Enmiendas orgánicas y químicas
    -Barreras vivas
    -Labranza Conservacionista

    b) Mecánicas Estructurales
    -Rehabilitación de andenes
    - Canales de desviación
    - Terrazas de absorción y de drenaje
    - Terrazas de formación lenta
    - Cercos perimétricos
    - Represas para el control de cárcavas
    - Terrazas individuales
    - Zanjas de infiltrados

    David Castro Ruiz Ing. Forestal

    ResponderEliminar
  22. Oscar Fabricio Medina ing. forestal4 de abril de 2014, 14:14

    En las áreas tropicales debido a la intensa actividad eléctrica durante los aguaceros, se registran niveles altos de nitrógeno que caen con la lluvia al suelo. El bosque aporta nutrientes al suelo a través del lavado de la lluvia (flujo a lo largo del tallo o caída total), caída de hojarasca, caída de madera, y descomposición de raíces.
    El aguan lluvia lava minerales de follajes de los arboles, tales como potasio, calcio, fosforo, nitrógeno y magnesio. Diversos estudios han demostrado que el lavado pluvial agrega al suelo alrededor de 12 kg de nitrógeno, 4 kg de fosforo, 220 kg de potasio, 311 kg de calcio, y 70 kg de magnesio por hectárea.
    Los bosques tropicales acumulan nutrientes con mayor facilidad porque el aporte de biomasa es mayor.

    ResponderEliminar
  23. wilder f. salazar valderrama8 de abril de 2014, 13:46

    Las transformaciones que han experimentado grandes áreas boscosas como consecuencia del aprovechamiento ganadero han afectado a grandes superficies en todo el planeta. Todavía no están muy claras las consecuencias que tales transformaciones causan en los suelos, de manera que se sigue sin poder evaluar realmente la sostenibilidad de tales aprovechamientos. La región amazónica, con gran riqueza forestal, florística y faunística, es una de las regiones en las que es posible al día de hoy seguir apreciando el incremento de la frontera agrícola con el empleo de diversas prácticas agrícolas y, en concreto, la región amazónica de ecuador es una de las zonas de la selva amazónica con la tasa de deforestación anual más alta de América del sur, siendo las actividades de reforestación muy poco habituales.
    En los bosques de estas regiones, la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los árboles y solo una pequeña parte en el suelo. Por consiguiente, la incorporación de estos nutrientes tras actuaciones de quema, tala o siembra de cultivos, no permite la regeneración del suelo, lo que acarrea un notable descenso de la fertilidad. Efecto que debe ser más patente en los horizontes más superficiales, mientras que los más profundos deben conservar menos alteradas sus características originales.
    La meteorización de los minerales primarios en las regiones tropicales es más intensa y ocurre a profundidades mayores que en cualquier otra parte. La materia orgánica se degrada rápidamente y pocas veces es incorporada más debajo de una delgada capa superficial. Consecuentemente, la meteorización ocurre principalmente por hidrólisis en
    Condiciones cercanas a un pH neutro a profundidades muy por debajo de la influencia de los
    Productos de descomposición ácida orgánica. La alteración frecuentemente es tan intensa que los materiales del suelo se comportan, en sentido geotécnico, de manera muy diferente a los materiales parentales de los que se derivan. Esto rara vez es cierto de los suelos menos alterados de las regiones templadas. Los óxidos de hierro y aluminio y los óxidos hidratados liberados por la meteorización subsuperficial tropical no se disuelven tanto como en losambientes de suelos más ácidos que caracterizan las regiones templadas y, consecuentemente, tienden a permanecer in situ. El óxido de hierro se cristaliza como hematita (αFe2O3) cuando el suelo se seca estacionalmente, o como goethita (αFe2O3.H2O) en un ambiente húmedo; la hematita le da al suelo un color rojizo, la goethita un color pardo u ocre. La gibbsita (γ Al2O3.3H2O) es el principal óxido de aluminio que se forma durante la meteorización. La sílice se pierde en solución o se combina con otros producto de meteorización para formar minerales de arcilla tipo 2:1 (principalmenteesmectita), o más frecuentemente minerales de arcilla 1:1 deficientes en sílice (principalmente caolinita). Las bases (K, Na, Ca, Mg) se pierden en solución o se incorporan a los minerales 2:1; la caolinita no recibe bases o lo hace en una cantidad muy baja. Los minerales 2:1 pueden migrar hacia abajo en el perfil como partículas de arcilla dispersas en suspensión (iluviación) para formar los horizontes superiores, con bajo contenido de arcilla, y los horizontes inferiores, con alto contenido de arcilla, pero los óxidos y los minerales de arcilla 1:1 son menos susceptibles a este proceso.

    ResponderEliminar
  24. Angela Gioconda Jaimes Coronado15 de abril de 2014, 14:36

    Desde mi punto de vista entre los factores o agentes fundamentales en la formación de suelos tropicales encontré de mayor a menor significativamente:
    1.EL VIENTO: como principal que agente ya sea que actúe como trasporte de elementos o como moldeador del paisaje (erosión).
    2. LA TEMPERATURA: ya que a medida de que aumenta la altura cambia la temperatura y la diferencia entre la temperatura del suelo y el aire.
    3. EL HOMBRE: influenciado por la industria y el capitalismo, deja de un lado el cuidado del medio ambiente.
    4.EL TIEMPO: pues este factor influye en que nos permite dar a conocer como se formo y en que condiciones ha venido guardando lo nutrientes a través de los años.
    5. LAS CATÁSTROFES: naturales tales como tsunami, terremotos , tormentas (lluvia o arena) ,pues siempre desestabilizan en segundos suelos que se han demorado en formarse miles de millones de años.
    6. FACTOR BIOLÓGICO: la fauna (bacterias,hongos y líquenes) como actividad biológica en un suelo se refiere, principalmente a la descomposición de la materia orgánica, así como a la formación de compuestos orgánicos específicos a partir de las rocas y minerales presentes. Los principales actores en estos procesos son los microorganismos y los vegetales superiores. Fauna. Tiene un papel secundario en las reacciones que tienen lugar en el suelo, pero sin embargo, su importancia radica en si ellos no se generarían muchos proceso importantes para las plantas y el suelo.

    ResponderEliminar
  25. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero25 de abril de 2014, 12:47

    La degradación de suelos en Colombia se ve reflejada en los grados de erosión que afectan nuestros suelos y que actualmente alcanzan niveles exageradamente altos en algunas zonas. Esta problemática indica, a gritos, la creación de actividades que favorezcan la preservación y mejor cuidado de los suelos. Un ejemplo podría ser en los llanos orientales colombianos la idea que tuvieron unos investigadores de implementar una "capa arable" de suelo, es decir una capa superficial de suelo planificada y obtenida por el hombre, esto con el fin de obtener un suelo que no presente limitantes físicas, químicas ni biológicas para el desarrollo normal de las raíces de los cultivos y que sea estable a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  26. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 8:08

    El suelo es un cuerpo natural vivo esta compuesto por agua,aire ,minerales que sirven para la supervivencia de microorganismos.A medida que pasa el tiempo la roca se va descomponiendo por efectos del aire ,agua ,temperatura y se va formando lo que llamamos suelo.Siempre hemos pensado como aprovechar los suelos al maximo pero no nos hemos detenido un momento pensando en como cuidarlos y preservarlos ,por el contrario hemos sido responsables del deterioro de estos debido a la utilizacion de practicas inadecuadas como la tala de arboles,quemas,sobrepastoreo ,etc,Ante esta dura realidad es indispensable tomar conciencia del daño que estamos haciendo e implementar practicas adecuadas que nos permitan manejar los suelos de una mejor manera para evitar probelmas en un futuro como la erosion y fenomenos de remosion en masa.

    ResponderEliminar
  27. Los suelos tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Los suelos tropicales presentan características particulares, que deben ser claramente entendidas, por quienes cultivan dicho suelo. Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) hay más variedad y abundancia de vegetación; es por esto que debe lograr una producción sostenible de pastos y forrajes, no sólo a bajos costos, sino mejorando las condiciones y características de los suelos.

    ResponderEliminar
  28. yenifer del carmen florez suarez8 de mayo de 2014, 10:25

    El oxígeno es liberado por las bacterias fotosintéticas, las algas y las plantas mediante la fotosíntesis. En el proceso inverso, los organismos aerobios mediante la respiración usan el oxígeno para convertir los nutrientes en energía (ATP). La disminución de oxígeno provoca hipoxemia y su falta total anoxia, lo que puede provocar la muerte del organismo.

    En la naturaleza, el oxígeno no combinado se produce por la fotodescomposición del agua durante la fotosíntesis. Según algunas estimaciones, las algas verdes y las cianobacterias de ambientes marinos proporcionan alrededor del 70 % del producido en la Tierra, y las plantas terrestres, el resto.3 Otros investigadores estiman que la contribución oceánica al oxígeno atmosférico es aún mayor, mientras que otros la sitúan por debajo, en torno a un 45 % del oxígeno atmosférico total del planeta cada año.
    el oxigeno es el elemento mas importante tanto para el desarrollo de una planta como el del planeta en si, es sorprende como las plantas de acuerdo a sus raices se adaptan a todo tipo de suelos y tratan de llevar una mutua convivencia, aportando y recibiendo nutrientes.
    El suelo es el factor que en el momento se ha visto mas afectado por los malos usos que muchas veces le damos, sin observar la inmensidad del daño que provocamos, y su mayor deterio es por actividades antropicas.

    ResponderEliminar
  29. Sneydher Alexander Rangel Camacho12 de mayo de 2014, 8:34

    en el clima tropical y subtropical se puden destacar suelos tipicos como:

    LIXISOLES. Saturados en bases en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales. Arcillas de baja actividad (óxidos).

    ACRISOLES. Desaturados en bases en el Bt, pero sólo en climas tropicales y subtropicales. Arcillas de baja actividad (óxidos).

    FERRALSOLES. Suelos con hor. ferrálico, es decir con un hor. de máxima alteración (un "supercámbico"). Las arcillas se destruyen y quedan sólo óxidos de Fe y Al (y algo de caolinita). Suelos exclusivos de los climas tropicales. Perfil A-B-C. F. úmbrico. F. ródico.

    PLINTOSOLES. Suelos de los climas tropicales con horizonte plíntico o petroplíntico (costras endurecidas de arcilla, hierro y cuarzo). Perfil: A-B-C.

    DURISOLES. Suelos con nódulos de sílice. Con dúrico o petrodúrico.

    ResponderEliminar
  30. OSCAR CASTELLANOS ANGARITA12 de mayo de 2014, 20:56

    La agroforesteria es una de las mejores opciones a la hora de hablar sobre restaurar, conservar y mejorar la fertilidad Del suelo.
    La agroforestería consiste en diversas prácticas del uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida.

    Puede consistir en árboles asociados a cultivos agrícolas (sistemas agroforestales), árboles asociados a las pasturas (sistemas silvopastoriles), y árboles asociados con fines de restitución de la vegetación (sistemas agroforestales secuenciales).

    El principio radica esencialmente en que el árbol asociado a determinado cultivo o crianza contribuye al mejoramiento de la fertilidad de los suelos y del microclima, además de brindar otros aportes económicos y al medio ambiente.

    La aplicación de los sistemas agroforestales tiene varias ventajas: se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos por el aporte de nutrientes; se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria; se garantiza con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural; se garantiza el suministro de la energía necesaria (leña) para la familia; y se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.

    La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios: restitución de la fertilidad, protección permanente del suelo, y la diversificación.

    La restitución permanente consiste en que la vegetación aporta constantemente materia orgánica y nutrientes. El suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa aportada que existe en la vegetación. Cuando se tala el bosque estos aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En los sistemas agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta restitución, los suelos son menos propensos al empobrecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del bosque, pero en cantidades similares.

    La protección permanente consiste en que las plantas interceptan la fuerza de la lluvia, la radiación solar excesiva y los vientos.

    La diversificación consiste en que los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la diversidad del bosque permitiendo una mayor cobertura del suelo y una producción basada en varios productos (cultivos, leña, madera, etc). La producción diversificada permite una economía más estable durante el año.

    ResponderEliminar
  31. Silvia Lorena Paez Camacho27 de mayo de 2014, 9:05

    Los suelos como es sabido por todos, tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Los suelos tropicales presentan características particulares, que deben ser claramente entendidas, por quienes pretendemos producir alimentos en estas tierras. Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones. Es por esto que sin lugar a dudas, el éxito de cualquier ganadería -más aún en el trópico-, parte del adecuado conocimiento del suelo y sus correctas técnicas de manejo, tendientes no sólo a su mejoramiento, sino a su máximo aprovechamiento. La meta es lograr una producción sostenible de pastos y forrajes, no sólo a bajos costos, sino mejorando las condiciones y características de los suelos.

    ResponderEliminar
  32. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 13:03

    Existen, en la cuenca Amazónica, 345 millones de
    hectáreas de suelos bien drenados, los cuales
    exhibenpendientes menores de 30 %. Representa un
    potencial extraordinario para la explotación agrícola,
    pecuaria y forestal. Asimismo; en los suelos
    tropicales se tiene un 75 % de la cuenca amazónica
    secaracterizan por suelos oxixoles y ultisoles en
    suelos brasileños no se ha tenido éxito la sustitución
    forestal por las praderas

    Para el manejo de los suelos se requiere
    inicialmente de unentendimiento de un de los
    factores y procesos que influyen en los niveles
    de fertilidad y el grado de erosión de los suelos.
    Posterior a este entendimiento se tiene que
    conocer que alternativastecnológicas existen
    para contrarrestar estos factores o disminuir la
    mínimo de tal manera que se pueda tener un
    sistema productivo sostenible.
    El mayor impacto humano sobre los bosques
    amazónicos como ladeforestación y la pérdida
    biológica se debe fundamentalmente a la
    agricultura migratoria y en menos escala entre
    otros factores a la extracción forestal no
    sostenible de uso y manejo de losrecursos y
    bosques.

    ResponderEliminar
  33. Linda Stefany Gutierrez27 de mayo de 2014, 18:21

    El suelo degradado es un problema que se vive a diario; el cual requiere de métodos de conservación e implementar para un suelo productivo. Este problema se presenta por el inadecuado uso de estos mismos llevando a cabo la reducción de la capa vegetal, capa arable, baja retención de agua, cambios de alteraciones en las propiedades del suelo, decrecimiento, baja rentabilidad de sistemas productivos; es por estos aspectos que no se ven resultados eficientes sino al contrario no hay productividad en cuanto a frutos y crecimiento de la planta, afectando también la inversión hecha en dicho cultivo. Si se tiene un conocimiento sobre la causo o factores que influyen para este problema en el suelo es muy probable que se pueda realizar un método para su conservación y darle un buen uso, para así evitar mas daño en el y obtener un buen resultado.

    ResponderEliminar
  34. jhon Alex Cardenas27 de mayo de 2014, 18:38

    Los suelos tropicales son aquellos suelos localizados en zonas tropicales con unos factores únicos como la temperatura, precipitación, altura, que como tal le da unas características únicas a estos suelos encontrados en estas zonas
    Estos suelos se dividen en:
    Suelos ozónales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente.
    Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana
    Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente.
    Estos suelos como tal son donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones.
    Por eso como tal debemos aprovecharlos de una manera adecuada y conservarlos, ya que somos unos de los pocos países que gozamos de ellos y nos cobijamos de sus beneficios.

    ResponderEliminar
  35. Deyro Leonardo Hernandez27 de mayo de 2014, 18:43

    En la mayoría de casos el suelo se encuentra degradado principalmente por el mal uso que se le dan ya sea implementar de fertilizantes o se usa para ganadería que es el ambito donde mas se ve el suelo afectado ya que no le dan un uso adecuado donde se encuentra este.Para el buen manejo de este se requiere de entendimiento de los factores que estén afectando este suelo. Se puede manejar por medio tecnología de bajo impacto ambiental; como podría ser método de rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, enfermedades, malezas riego adecuado, manejo de praderas etc.

    ResponderEliminar
  36. fabian leonardo becerra29 de mayo de 2014, 8:09

    Se recomiendan técnicas de manejo de suelos tendientes a disminuir los riesgos de erosión y a mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propósito, las técnicas de manejo están diseñadas de modo que cumplan los siguientes objetivos generales.

    1. Conservar una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año para proteger la superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia sobre el suelo y disminuyen los riesgos de erosión.
    2. Asegurar el contenido de materia orgánica en los estratos superficiales del suelo, con el fin de mejorar la retención de nutrientes y del agua. Al incrementar la capacidad de retención de nutrientes, la materia orgánica no solo puede aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, sino también contribuir además a suministrar nutrientes que se van mineralizando lentamente, quedando de esa manera temporalmente protegidos de la lixiviación.
    3. Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y a absorber los nutrientes que se encuentran en la capa superficial. De esa manera disminuyen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.
    4. Minimizar en lo posible la remoción de materia orgánica y nutrientes a través de la cosecha. En este caso se trata de dejar sobre el terreno la mayor cantidad posible de residuos después de la cosecha, de modo que protejan al suelo, además de aportar materia orgánica y nutrientes.
    5. Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes, para evitar pérdidas de nutrientes a través de volatilización y lixiviación. Es posible aprender el manejo de la quema para utilizarla como una herramienta del agricultor. El objetivo es obtener sus beneficios (limpieza del terreno, provisión de nutrientes al suelo por medio de las cenizas, etc.), sin sus posibles efectos detrimentales (pérdidas excesivas de nutrientes, eliminación de materia orgánica, etc.).

    ResponderEliminar
  37. Fernando Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 15:45

    La conservacion del suelo es una practica que se debe realizar con mayor frecuencia existen zonas del pais de alta producion de cereales que llevan la produccion del suelo hasta un nivel donde que totalmente transformado sin la copacidad de rendimiento inicial y cada vez representa una mayor exigencia de fertilizantes que aportan a la destuccion del mismo, para mitigar el dterioro del suelo se hace necesario implementar tecnicas secillas que aportan al suelo un descanso momentaneo de la extracion de los nutrientes que exija determinada plantacion, en el caso de las zonas empleadas para la ganaderia es importante realizar una fertilizacion adecuada para no tener desvalanses en suelo. existen otros factores que pueden mejorar o deteriorar las conciones del suelo, unos de estos factores que pueden causar problemas en la calidad del sustrato son la intervencion de algunas multinacionales que esplotan el subsuelo extrallendo las marerias primas que nececitan (mineria, extraccion de hidrocarburos) y no realizan un manejo adecuado de aquellos reciduos secundarios los cules son arrojados de forma incorrecta generando un desequilibrio en las conciones normales del suelo destruyendo la microfauna y alterando los cationes libres que se encuentan en el suelo.

    ResponderEliminar
  38. Jefferson Andrés Vera Orozco29 de mayo de 2014, 18:44

    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
    La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.

    ResponderEliminar
  39. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. Para el manejo de los suelos se requiere inicialmente de un entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos. Posterior a este entendimiento se tiene que conocer que alternativas tecnológicas existen para contrarrestar estos factores o disminuir la mínimo de tal manera que se pueda tener un sistema productivo sostenible
    Como el suelo es el recurso básico de los agricultores, debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible del mismo. El principal objetivo es conservar los recursos del suelo a fin de permitir su uso futuro.

    ResponderEliminar
  40. CARLOS MAURICIO SUAREZ MILLAN31 de mayo de 2014, 16:00

    los suelos deben conservarse en cualquier estado pero en su estado natural cualquier bosque se mantiene por si solo es una dinámica perfecta un aporte de biomasa bastantemente interesante, la única motivación para conservación de suelos es la degradación de los mismos o que tal bosque exija una restauración, que se logra con un suelo fértil en toda su estructura se logra excelentes rendimientos en cuestión de crecimiento tanto de altura como diametricamente de las especies en dichos suelos.

    ResponderEliminar
  41. juliana del mar ortiz lopez31 de mayo de 2014, 17:47

    en los trópicos podemos encontrar gran diversidad de suelos debido a sus condiciones geográficas y climáticas lo que hace que estos suelos presenten gran cantidad de organismos.
    Existen varias maneras de conservación y mejoramiento del suelo como por ejemplo el encalado el cual sirve para dos propósitos, proporcionar Ca un nutriente esencial el cual es deficiente en los suelos ácidos, y como mejorado (mantiene el suelo en buenas condiciones).

    ResponderEliminar
  42. Ricardo Andres Salazar Angarita2 de junio de 2014, 9:22

    Los procesos de degradación de tierras en varias regiones de América Latina y África, tienen su origen en factores sociales, económicos y culturales, que se traducen en la sobreexplotación de los recursos naturales y en la aplicación de prácticas inadecuadas de manejo de suelos y aguas. La consecuencia de todo ello, es la inhabilitación productiva de muchas tierras agrícolas que va en detrimento de la producción de alimentos para una población creciente en estos dos continentes.
    Durante las últimas décadas se han realizado numerosos esfuerzos para detener la degradación de las tierras agrícolas, pero el proceso de cambio para la adopción de nuevas tecnologías conservacionistas por parte de los agricultores, todavía presenta un índice bajo. Es más, la disponibilidad de personal técnico preparado para este cambio es limitada.
    Las estrategias tecnológicas generadas para el manejo y conservación de suelos y aguas, a menudo no son adaptadas a los beneficiarios, principalmente por la falta de su participación en el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones. Por otra parte, la aplicación de sistemas de labranza y prácticas conservacionistas no adaptadas al entorno de una región específica, probablemente por haber sido desarrolladas en otros lugares e introducidas sin efectuar un diagnóstico correcto de la situación local, han causado problemas de credibilidad entre los agricultores.
    Desarrollar tecnologías que garanticen el mantenimiento de la productividad de las tierras agrícolas en América Latina y África es un reto que tanto técnicos como agricultores deben afrontar mediante investigaciones y trabajos conjuntos en el lugar de los hechos. Estos incluyen la identificación de los problemas de manejo y conservación de suelos y aguas y gran énfasis en la evaluación del potencial de sistemas de labranza conservacionistas adaptadas a las condiciones propias de cada región.

    ResponderEliminar
  43. Ricardo Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 15:56

    El acceso de los nutrientes a las plantas es un fenómeno complejo que está relacionado con un gran número de factores; ciertamente, es ayudado por la aplicación de nutrientes en la superficie del suelo o junto con la materia orgánica o muy cerca de la semilla, o mediante el crecimiento de las plantas en suelos bien granulados libres de capas compactadas. Esos factores pueden incluir la temperatura del suelo, los niveles de materia orgánica del suelo, el pH, las propiedades químicas del suelo, la presencia de capas compactadas y el equilibrio y la ubicación de los nutrientes, todos los cuales son afectados a su vez por la actividad de cientos de miles de microorganismos que puede haber en solo un centímetro cúbico de suelo. Por lo tanto, el acceso a los nutrientes involucra un conjunto de sucesiones dinámicas sobre las cuales, hasta el momento, los conocimientos son limitados.

    ResponderEliminar
  44. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ7 de junio de 2014, 5:34

    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.

    La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados

    ResponderEliminar
  45. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ7 de junio de 2014, 5:41


    Los suelos como es sabido por todos, tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Los suelos tropicales presentan características particulares, que deben ser claramente entendidas, por quienes pretendemos producir alimentos en estas tierras.

    Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones.

    ResponderEliminar
  46. Tatiana Andrea Ortiz Calderon18 de septiembre de 2014, 14:21

    Los suelos tropicales son suelos que se encuentran en el trópico, que están expuestos a un clima caracterizado por altas temperaturas, con muy pocas variaciones durante el año, y abundantes precipitaciones durante casi seis meses.
    Los suelos de las selvas tropicales contienen poca materia orgánica debido a que el calor y la humedad la descomponen demasiado rápidamente como para permitirle penetrar debajo de la superficie de la tierra. Esta es la razón por la cual este tipo de suelo degrada tan rápidamente después de la deforestación.
    Para el manejo de los suelos tropicales se requiere inicialmente de un entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos.
    Para determinar el clima en los trópicos se tiene en cuenta: Temperatura, Radiación Solar, Fotoperiodo, Precipitación, Regímenes de Humedad de Suelo

    ResponderEliminar
  47. Jefferson Adrés Vera Orozco4 de octubre de 2014, 15:14

    Otros aspectos importantes sobre los manglares:
    El manglar suple de humedad a la atmósfera.
    Incorpora bióxido de carbono y azufre inorgánico del medio ambiente y produce grandes cantidades de oxígeno. Funcionan como pulmones del medioambiente; producen oxígeno y usan bióxido de carbono del aire.

    Para el manejo de los suelos se requiere inicialmente de un entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos. Posterior a este entendimiento se tiene que conocer que alternativas tecnológicas existen para contrarrestar estos factores o disminuir el
    mínimo de tal manera que se pueda tener un sistema productivo sostenible. El mayor impacto humano sobre los bosques amazónicos como la deforestación y la pérdida biológica se debe fundamentalmente a la agricultura migratoria y en menos escala entre otros factores a la extracción forestal no sostenible de uso y manejo de los recursos y bosques.

    ResponderEliminar
  48. Wilmer Alexander Valero Rodriguez8 de octubre de 2014, 13:02

    Un factor importante en la formación del suelo es el clima ya que ayuda a la meteorización de rocas, transformación de minerales, transporte de sedimento, regulación de la temperatura en el suelo entre otras; pero en la actualidad hay un fenómeno que esta cambiando o desequilibrando este factor y es el calentamiento global que está deteriorando progresivamente la superficie terrestre cambiando la dinámica de esta, eliminando microorganismos indispensables en este proceso.
    Cuando el suelo se encuentra desprotegido (sin cobertura vegetal) los rayos solares y las gotas de lluvia hacen que el suelo pierda sus propiedades o hallan erosiones que es un proceso de degradación que afecta al suelo.

    ResponderEliminar
  49. Laura Cristina Salamanca Villamarin13 de octubre de 2014, 19:47

    Los suelos tropicales son a menudo pobres y ácidos, en gran medida debido a los milenios de lluvias torrenciales que han extraído los nutrientes y la materia orgánica del suelo, un proceso que se llama lixiviación.
    hay dos asuntos claves en los suelos tropicales: El primero es la acidez, la cual se mide en una escala logarítmica de 1 hasta 14, así que un pH bajo de 7 es ácido, y un pH más de 7 es alcalino. Una escala logarítmica significa que cada número implica una diferencia de 10 veces más acidez o alcalinidad. Un pH de 7 se considera neutro y es el valor del agua pura. La mayoría de las plantas crecen bien en suelos neutros. Sin embargo, la mayoría de los suelos tropicales son ácidos, lo que significa que los árboles y las plantas nativas han tenido que adaptarse a las condiciones de suelo ácidas.
    El segundo asunto se trata de algo que se llama la capacidad de intercambio catiónico del suelo (también conocido por CIC). Para simplificar, eso se puede describir como la capacidad del suelo para retener nutrientes, ya sea materia orgánica, microfauna, o fertilizantes. La CIC se mide en una escala de 0 a 50, el 0 se refiere a un suelo con la filtración o lixiviación de todos los nutrientes, la cual implica un drenaje rápido sin ninguna forma de retención de nutrientes. En cambio, un suelo que tiene una CIC de 50 sería pura piedra o arcilla dura, que no permitiría ningún drenaje, lo cual hace que las plantas y sus raíces se ahogan. En el caso de los suelos tropicales, la mayoría tienen una CIC muy baja entonces se presenta una filtración básicamente total con muy poca retención de nutrientes, materia orgánica, o microfauna. Esto explica por qué los árboles del bosque lluvioso son recicladores por excelencia, obteniendo sus necesidades nutricionales de la atmósfera y de las hojas y ramas caídas, y otra materia orgánica dentro del bosque. Tienen muy poca dependencia del suelo para sus necesidades nutricionales.

    ResponderEliminar
  50. Jose Fernando Gutierrez V19 de octubre de 2014, 8:29

    Como podemos observar en la presentación los suelos del trópico son los mas variados e importantes del planeta, ya que la presencia de las estaciones, el relieve, las variaciones de temperatura, etc, son factores y condiciones propicias para excelentes y variados suelos y por ende para gran variedad de plantas aprovechables ya sea en agricultura o de forma forestal.
    Suelos ideales para las plantas
    A continuación tienes las características ideales que debería tener un suelo para el cultivo de plantas. Repásalas e intenta mejorar cada una de ellas en tu caso particular.
    1. Profundo
    A veces hay una roca dura no atravesable por las raíces (por ejemplo, a 40 cm. de profundidad) o una capa compacta de arcilla. Esto es malo. Cuanto más suelo tengan las raíces para extenderse sin limitaciones, más tamaño alcanzarán las plantas.
    2. Estructura migajosa, mullido, aireado
    » Mejora: aportar materia orgánica. En los suelos arcillosos, además de la materia orgánica, es conveniente mezclar también arena de río.
    3. Fácil de trabajar
    Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar porque la tierra mojada es una masa densa, y cuando están secos es demasiado duro.
    » Mejora: aporta materia orgánica y arena.
    4. Buena capacidad para retener agua
    Los suelos arenosos son secos; no almacenan el agua como los arcillosos y hay que regar bastante. Con los arcillosos no hay problema en este aspecto, incluso puede ser negativo si retienen demasiada agua.
    5. Buen drenaje
    Los suelos arcillosos tienen tendencia a encharcarse, lo cual pudre las raíces. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Cuidado en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua.
    » Mejora: para mejorar un mal drenaje, puedes hacer lo siguiente:
    1. Instalar tubos de drenaje.
    2. Dar pendientes al terreno para evitar charcos.
    3. Aportar arena: unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor.
    4. Aportar materia orgánica al suelo: airea.
    5. Eligir especies que resistan mejor sus condiciones asfixiantes. Consulta esta lista.

    6. Buena capacidad para retener nutrientes minerales
    Al igual que sucede con el agua, los suelos arenosos retienen pocos nutrientes. El Nitrógeno, Potasio, Azufre, Hierro, etc. son arrastrados fuera del alcance de las raíces por la acción del agua del riego y la lluvia, perdiéndose estos elementos nutritivos.
    7. Rico en materia orgánica (humus)
    Cuando hablamos de materia orgánica del suelo nos referimos al humus. El humus es una sustancia muy beneficiosa para el suelo y para la planta:
    1. Esponja el suelo.
    2. Retiene agua y minerales.
    3. Aporta nutrientes minerales poco a poco para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).
    8. Rico en nutrientes minerales
    Todas las plantas necesitan tomar del suelo estos 13 elementos minerales.
    Macronutrientes:
    - Nitrógeno (N)
    - Fósforo (P)
    - Potasio (K)
    - Calcio (Ca)
    - Magnesio (Mg)
    - Azufre (S)
    Micronutrientes:
    - Hierro (Fe)
    - Zinc (Zn)
    - Manganeso (Mn)
    - Boro (B)
    - Cobre (Cu)
    - Molibdeno (Mo)
    - Cloro (Cl)
    9. pH comprendido entre 5,5 y 8
    Afortunadamente el 80% de los suelos está entre estos valores, pero si fuera un pH por debajo o por encima, deberías corregirlo
    10. Suelo NO salino
    No es frecuente, pero se puede dar. Los suelos salinos son los que tienen una cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.). Más información sobre suelos salinos y su recuperación aquí.
    11. Suelo no infectado por hongos, nematodos, gusanos de suelo ni malas hierbas
    Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que viven en el suelo, de Nematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de gusanos de suelo (blancos, grises y de alambre) y de malas hierbas.

    ResponderEliminar
  51. Laura Daniela Vargas Jaimes24 de octubre de 2014, 17:11

    En suelos correspondientes a los bosques nativos, evaluados en la zona de alta montaña, los valores de actividad microbiana - CO2 alcanzaron cifras que equivalen al doble detectado en los bosques plantados (pinares) y más del 55% que los potreros dedicados a la ganadería extensiva. El número y diversidad de organismos encontrados en estos bosques fue 50% mayor que en los otros dos sistemas ganaderos y forestales, en cuyo caso exhibieron promedios muy similares. Al igual que las anteriores características, otras propiedades físicas y químicas como materia orgánica, porosidad, conductividad hidráulica, contenidos de Ca, Mg y de algunos elementos menores presentaron promedios estadísticamente superiores en los bosques.
    El suelo desértico no retiene en absoluto el agua. Algunos de los principales tipos de suelos son:

    Suelo desértico.- Con un horizonte A muy estrecho, con muy poco humus, apoyado directamente sobre depósitos minerales y rocas fragmentadas.
    Renzina. Se forma sobre calizas. Su horizonte A es negruzco o, en algunos casos, rojizo; y carece de horizonte B. Es el suelo que se encuentra en muchos montañas calizas de la Península.
    Chernosiem. Horizonte A de gran espesor y de color negruzco. Se forma sobre depósitos sueltos (principalmente de loess) en zonas con fuertes heladas invernales. Carece de horizonte B. Es muy fértil y muy apto para el cultivo de cereales. Ejemplos de este suelo son las llamadas tierras negras de Ucrania, las grandes estepas de Rusia, Estados Unidos, Argentina o el Asia Central.
    Ranker. Horizonte A con suelo muy trabado, que hace que se arranque por piezas cuando se tira de él. Sin horizonte B. Se desarrolla sobre una roca madre poco alterada. Es suelo típico de la alta montaña, sobre todo si se forma sobre granito u otras rocas ácidas.
    Podsol. Con los tres horizontes A, B y C bien diferenciados. Se forma en zonas lluviosas y es un suelo muy lavado. Su horizonte B, de acumulación, está muy bien marcado. A veces las acumulaciones forman costras duras y rojizas. Es un suelo muy frecuente en bosques de pinos.
    Tierra parda. Con los tres horizontes, pero menos lavados que los podsoles. El horizonte B, de acumulación, está bien marcado. Es un suelo propio de zonas menos lluviosas y de latitudes más bajas que el podsol. Sería, por ejemplo, el característico de los bosques de hayas y robles.

    ResponderEliminar
  52. Juan Sebastian Herrera Wilches31 de octubre de 2014, 16:51

    Conservación del suelo, en la agricultura, la ganadería o la silvicultura, es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable del suelo sobre todo en el trópico donde se utilizan a menudo.La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con el uso inadecuado del suelo, pudiendo tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante.Los problemas que dañan el suelo son diversos, casi todos ellos causados por el hombre: el uso excesivo de los recursos naturales como la minería pesada, que causa la rotura de los suelos de los alrededores; la tala indiscriminada de árboles, que lleva al suelo a degradarse por quedar expuesto a los elementos (viento y lluvia); y la sobresiembra de soja, que desgasta los minerales del suelo.
    Conservación de los organismos del suelo: Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave en su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra. La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que discurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua. La utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas", solucionan en parte el problema, además de aportar otros beneficios.
    Rotación de cultivos: Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un uso adecuado de los cultivos resulta en una menor necesidad de abonos y protecciones. Como regla general es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo.
    Siembra Directa: Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de los suelos. Se entiende por siembra directa la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo. El suelo se abre muy poco haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica.

    ResponderEliminar
  53. Ingrit Lorena Bautista Anaya4 de noviembre de 2014, 15:41


    Anexo para entender mejor el sistema radicular de algunas plantar de acuerdo a condiciones de suelo donde se encuentren.
    Tomado de MONGABAY.COM
    SISTEMAS DE RAÍCES DE LOS ÁRBOLES


    Los árboles del bosque lluvioso tropical están bien adaptados al medio y han logrado resolver el problema de los suelos pobres. Debido a que las primeras seis a ocho pulgadas (15-20 cm) de suelo forman una composta de hojas, madera y otra materia orgánica en descomposición, esta capa es la principal fuente de nutrimentos del suelo. Para aprovechar este recurso, los árboles del dosel poseen raíces superficiales, mientras que la mayoría de los árboles en las zonas templadas extienden sus raíces a más de 5 pies (1.5 m) de profundidad. Muchas especies tropicales tienen raíces que crecen por encima del suelo para formar un estera que colecta los nutrimentos con una mayor efectividad. Estas raíces diminutas forman una red, que junto con las micorrizas absorben rápidamente los nutrimentos.

    La combinación de las raíces someras y una gran altura, causa un problema de inestabilidad en los árboles de los bosques lluviosos, especialmente cuando los suelos son húmedos y los vientos son fuertes en la parte superior del dosel durante las tormentas tropicales. Para resolver esto, muchas especies de árboles tienen sistemas extensivos de raíces, que en algunos casos pueden medir más de 325 pies (100 m). Otros árboles, especialmente las largas especies emergentes, han desarrollado contrafuertes en las raíces—extensiones grandes y delgadas del tronco que nacen a unos 20 pies del suelo. Se piensa que estas estructuras también son auxiliares en la toma y almacenamiento de agua, incrementan la superficie para el intercambio gaseoso y colectan hojarasca para una nutrición adicional. Algunos árboles, especialmente las palmas, poseen raíces zancudas para el soporte.

    Además adiciono el significado de una palabra.

    saprolito es una roca que se ha meteorizado a tal grado que constituye una masa de arcilla o grava donde todavía se pueden ver estructuras de la roca original.

    ResponderEliminar
  54. La conservación del suelo radica en la prevención y corrección de impactos en el ecosistema para mantener una producción más óptima, pues se hace necesario el desarrollo de técnicas que ayuden a un acondicionamiento del recurso. Las acciones de conservación, deben estar dirigidas hacia adecuar las prácticas de labranza, fertilizaciones químicas, maquinaria muy pesada, a la ganadería, a efectos de remoción, de compactación y erosión de los suelos, para que de este modo los agricultores y los ingenieros forestales tenga como objetivo la planificación, prescripción e implementación de prácticas que puedan ayudar mejor a la susceptibilidad que sufre el suelo. En la conservación de suelos las recomendaciones más adecuadas se dan por las estrategias a desarrollar, puesto que se hace necesario el utilizar fertilizantes orgánicos, una siembra directa que no conlleve maquinaria pesada, la rotación de cultivos, la conservación de organismos y microorganismos presentes en la cobertura del suelo y el análisis del suelo.
    Es por ello que como ingenieros forestales debemos entender que el componente arbóreo también deteriora el suelo, y que como futuros profesionales debemos planificar la implementación de prácticas de manejo forestal que minimicen los impactos negativos al medio ambiente.

    ResponderEliminar
  55. Lorena Rodrigues Dulcey8 de noviembre de 2014, 9:10

    Los suelos tropicales ocupan aproximadamente un 40 % de la superficie terrestre, sustenta a casi la misma proporción de la población y albergan a la mayoria de ecosistemas biodiversos presentes en el planeta. Los suelos actúan como un medio para el crecimiento de plantas, almacenamiento de agua, fuente o sumidero de carbono orgánico y desarrollan una función crucial en el ciclaje de nutrientes. La degradación del suelo es desenfrenada en todo el mundo tropical, en especial en ciertas áreas de alto riesgo en América Central y gran parte de África subsahariana. La restauración de los suelos y la tierra degradados y el mantenimiento de la sanidad de tierras con alto potencial en los trópicos es un requerimiento central para reducir el hambre y la pobreza y aumentar el crecimiento sostenible en la agricultura.
    Para el manejo de los suelos se requiere inicialmente entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos. Posterior a este entendimiento se tiene que conocer que alternativas tecnológicas existen para contrarrestar estos factores o disminuir la mínimo de tal manera que se pueda tener un sistema productivo sostenible.
    El mayor impacto humano sobre los bosques amazónicos como la deforestación y la pérdida biológica se debe fundamentalmente a la agricultura migratoria y en menos escala entre otros factores a la extracción forestal no sostenible de uso y manejo de los recursos y bosques.

    ResponderEliminar
  56. sebastian armando jaimes rodriguez11 de noviembre de 2014, 7:48

    Los SuelosTropicales

    El suelo es la capa superficial de la tierra, donde se encuentran las plantas. Geológica mente hablando, es la capa más superficial, móvil y suelta de la corteza terrestre, resultado dela meteorización y de la acción de los seres vivos. La ciencia que estudia los suelos se llama Edafología.

    La formación de un suelo depende de factores tan diversos como son:
    La Roca Madre
    Es laroca que genera el suelo. Cuanto más dura sea esta roca, más tardará en meteorizarse y transformarse en suelo.
    El Clima
    En climas húmedos las rocas se meteorizan antes debido a la acción del agua.Esto permitirá que se forme mejor que en un clima seco.
    El Relieve
    Cuando el relieve es suave los productos de la meteorización quedan donde se encontraba la roca madre, generando un suelo. Si elrelieve es abrupto los fragmentos de roca meteorizada son arrastrados rápidamente hacia otros lugares. Por eso en estas zonas es más difícil que se forme un suelo con todos los horizontes, es decir,un suelo evolucionado.
    Los componentes del clima, actúan sobre la superficie del suelo, mitificándolo y dándole características propias de acuerdo con la zona climática donde se encuentran.


    SUELOS y CICLOS DE NUTRIMENTOS EN EL BOSQUE LLUVIOSO
    Entender la composición básica de los suelos del bosque nos ayuda a explicar el concepto del ciclo de nutrimentos en el bosque lluvioso, el porqué existen problemas con la tala de bosque para la agricultura, y cómo los suelos son un factor importante que influye en la complejidad del bosque.
    Más de dos terceras partes del bosque lluvioso delmundo y tres cuartas partes de la Amazonia se consideran "desiertos mojados", ya que crecen en suelos de laterita roja y amarilla, la cual es ácida, carece de nutrimentos y es similar a la arcilla.Muchos suelos de los bosques tropicales son muy viejos y están empobrecidos, especialmente en regiones —como la cuenca del Amazonas— en donde no ha habido actividad volcánica reciente que acarreenuevos nutrimentos. Los suelos del Amazonas están tan expuestos, que carecen de minerales como fósforo, potasio, calcio y magnesio que provienen de las "rocas", pero son ricos en óxido de aluminio y óxidode hierro, lo que le da una coloración distintiva rojiza o amarillenta a los suelos tropicales y los hace tóxicos en grandes cantidades. Bajo estas condiciones, uno se pregunta cómo es que estossuelos tan pobres son capaces de soportar un crecimiento tan vigoroso.
    ¿En dónde están las rocas de la parte baja del Amazonas?
    Los bosques lluviosos poseen una gran cantidad de vegetación. Loscolonizadores europeos que se asentaron en los trópicos, estaban convencidos (e incluso lo aseguraban los científicos de la época) que la exuberancia de la "jungla" se debía a que los suelos eran ricos, demanera que talaron grandes áreas boscosas para crear tierras de cultivo. El área talada soportaba un crecimiento agrícola vigoroso, pero sólo por uno o cuatro años. Posteriormente el crecimiento de lasplantas declinaba misteriosamente, hasta el punto en el que se requerían grandes cantidades de fertilizante.

    ResponderEliminar
  57. Cristian Camilo Alvarez Camacho25 de noviembre de 2014, 19:32

    El suelo, especialmente tropical, presenta una amplia gama de variaciones en sus propiedades geológico geotécnicas por estar influenciados, entre otros, por factores climáticos, geológicos, hidrológicos y por la biodiversidad. Estas características pueden no ser previsibles por los procedimientos tradicionales de clasificación geotécnica establecidos para suelos de regiones de clima templado. Adicionalmente, como los materiales que atienden las especificaciones tradicionales no son fácilmente encontrados en todas las regiones de clima tropical, se tornan esenciales los estudios en suelos tropicales y el uso de diferentes técnicas de mejoramiento de estos suelos. Alternativas innovadoras como la biotecnología Dyna 173, 2012 57 pueden ser usadas. Una de las técnicas biotecnológicas es la biomineralización, que busca exactamente aprovechar la biodiversidad presente en el suelo para mejorar sus propiedades y comportamiento, por medio de la acción bacteriana a partir de la incorporación de un nutriente al suelo.

    La biomineralización es un proceso común en la naturaleza mediante el cual los organismos vivos forman precipitados minerales cristalinos o amorfos; ocurre por acciones químicas entre iones específicos o compuestos, como resultado de las actividades metabólicas de un organismo en ciertas condiciones ambientales. La “Carbonatogénesis” es un buen ejemplo de biomineralización en el cual se produce la precipitación de carbonatos.

    La precipitación de carbonato de calcio ocurre fácilmente en ambientes alcalinos y medios abundantes en calcio y/o iones de carbonato. De esta forma, las bacterias, microorganismos de mayor abundancia y diversidad entre las especies del suelo, tienen la función principal en el proceso de carbonatogénesis, asociado a su habilidad en crear ambientes alcalinos e incrementar la concentración del carbono inorgánico diluido (DIC) por medio de varias actividades fisiológicas.

    ResponderEliminar
  58. Mónica Patricia Peña Jaimes26 de noviembre de 2014, 16:09

    El factor clima es uno de los mas importantes en la formación del suelo ya que además de influenciar directamente a los procesos que intervienen en la formación de este recurso, afecta directa o indirectamente a los otros factores de formación, como por ejemplo a los organismos. Este factor de formación considera los efectos que principalmente tienen la precipitación y la temperatura (a nivel de regiones climáticas) en el desarrollo del suelo. Es fácil de inferir que los suelos desarrollados en zonas tropicales, en que las temperaturas medias son elevadas y las precipitaciones son cuantiosas, los suelos tendrán un desarrollo y características muy diferentes a la de suelos desarrollados en regiones áridas, mediterráneas o templado húmedas. A mayor precipitación, la vegetación presenta un mayor desarrollo y por lo tanto, existen mayores aportes de material orgánico al suelo.
    Asimismo, mayores montos de precipitación se ven asociados en cambios de pH en el suelo debido al efecto de lixiviación de las bases de cambio que provoca el agua en el suelo. Con mayor temperatura y precipitación, los suelos se tornan más rojizos debido al incremento en la formación de arcillas
    y al incremento en las formas deshidratadas de óxidos de hierro. A un nivel más local, las diferencias en altura también provocan variaciones en el clima. Aumentos en altitud van asociados a incrementos en las precipitaciones y a disminuciones en las temperaturas, lo cual se refleja
    necesariamente en el desarrollo de los suelos.

    ResponderEliminar
  59. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA29 de noviembre de 2014, 15:38

    En la región tropical al analizar un suelo se tienen en cuenta variables como temperatura, radiación solar, foto periodo, precipitación y humedad en estas regiones hay plantas como los mangles (mangle negro, mangle blanco, mangle rojo y mangle de botón). Los cuales crecen en condiciones de saturación, estos climas están controlados por la elevación sobre el nivel del mar, circulación del aire y los océanos, la zona tropical ocupa el 20% de la tierra teniendo como consecuencia que la temperatura varié con respecto a la elevación, la radiación solar es la influencia climática más importante principalmente en la formación del suelo al igual que el viento ya que remueven y añaden materiales al suelo en particular calcio.

    Los factores climáticos como el viento y la lluvia en exceso causan gran erosión y crean suelos aluviales, ya que en esta región se encuentran rocas como el basalto, granito, serpentinita, arenisca, y calizas las cuales al generar su descomposición es rápida debido a que se encuentran en el trópico húmedo. En esta región se encuentran suelos con orden de oxisoles los que ocupan desde el 15 al 20% del área tropical mundial, al hablarse de suelos no se deben referir a suelos jóvenes, maduros o viejos ya que estos términos se relacionan al desarrollo del suelo y no a su edad cronológica, como consecuencia se tiene en cuenta el factor biológico ya que en el trópico se observa grandes cantidades de organismos que reciclan la vegetación, los hongos son los microorganismos más importantes en la descomposición vegetal, se determinan que hay gran variedad de suelos en los trópicos como consecuencia ala régimen de humedad, temperatura y tiempo.
    Uno de ellos son:
    - Oxisoles
    - Aridisoles
    - Alfisoles
    - Ultisoles
    - Inceptisoles
    - Entisoles
    - Vertisoles
    - Molisoles entre otros.

    ResponderEliminar
  60. liseth paola rojas martinez21 de febrero de 2015, 19:20

    MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS TROPICALES:

    El suelo está sujeto a las condiciones meteorológicas, a la estructura, textura, composición y disponibilidad de agua. Los principales tipos de suelos tropicales son: Oxisoles (suelos altamente evolucionados, llamados suelos viejos, de muy baja fertilidad y altos contenidos de aluminio), Aridisoles (Suelos de las regiones muy secas (semiáridos y áridas); su capacidad de uso agropecuario está limitada por el déficit extremo de humedad.), Alfisoles (suelos con horizontales en profundidad, enriquecidos en arcilla, forman capas muy duras, impiden la penetración de las raíces y son de fertilidad moderada.) Ultisoles (Suelos con horizontes en profundidad enriquecidos en arcilla, de evolución muy avanzada y de fertilidad pobre), Inceptisoles ( suelos de evolución baja a media, ubicados en zonas más o menos estables a través del tiempo, con algún grado de desarrollo , fertilidad variable, desde alta, en las zonas de influencia en los ríos, hasta baja, en las zonas montañosas y muy húmedas), Entisoles (Suelos de muy baja evolución por el poco tiempo que llevan formándose o porque están en lugares donde se dificulta su desarrollo (áreas muy escarpadas, sectores inundados), Vertisoles ( suelos en los que ocurre contracción y expansión de las arcillas, por lo que se agrietan periódicamente), Molisoles (suelos minerales , profundos con excelentes propiedades físicas y químicas; se consideran los más productivos de Colombia) entre otros, principalmente), si el clima es cálido y húmedo aumentan los organismos y el medio se enriquece en materiales orgánicos; si por el contrario, escasea la humedad, estos se reducen . Además, si la lluvia es excesiva algunos elementos se eliminan (lavan) y, si es muy escasa, estos se acumulan en forma de sales, perjudiciales para muchos organismos. El clima constituye un factor muy importante en cuanto a la formación y características de los suelos.
    El trópico tiene grandes cantidades de organismos que reciclan las bases de la vegetación entre ellos los hongos y las termitas que producen nutrientes para el suelo.
    En el manejo y conservación de suelos se debe tener en cuenta el equilibrio del suelo en relación a la luminosidad, corrientes de aire, erosiones, materia orgánica, especies vegetales, microorganismos del suelo, tipos de suelo, cantidad y calidad de agua, labores culturales, perdida de la capa vegetal, labranza excesiva del suelo, el sobre pastoreo(compactación) . Para corroborar lo anterior se requiere análisis de suelos y del agua para establecer y determinar los requerimientos del suelo, en relación a los resultados obtenidos de dichos análisis que permitan conocer sus propiedades biológicas, físicas, químicas y topográficas para aplicar las enmiendas y correctivos necesarios para que el suelo sea más productivo.

    ResponderEliminar
  61. Como es sabido, los suelos tropicales son la mayoría ácidos, pero cuentan con una gran variedad y abundancia de vegetación, al punto de ser considerada "la despensa alimenticia" o como el pulmón del mundo. Por tanto se están implementando practicas para la producción de pastos y forrajes sostenibles para ganadería, donde son de bajo costo y mejoraría las condiciones del suelo. Unos de estos es el sistema silvopastoril, que consiste en la implementación de arboles en las praderas, donde no solo se beneficiaría el suelo evitando la erosión, sino que también la producción de leche o carne ya que garantizaría que el ganado tuvieran comida durante todo el año, se aumentaría la capacidad de carga en los potreros y otros beneficios.

    ResponderEliminar
  62. karen yohana loaiza quintero18 de marzo de 2015, 14:25

    como es sabido a los suelos hay que tenerles un manejo adecuado para su vital funcionamiento por esto normalmente se recomiendan técnicas tendientes a disminuir los riesgos de erosión y a mantener o mejorar la fertilidad.
    estas técnicas se hacen o proponen para conservar una cubierta vegetal, asegurar el contenido de materia orgánica en los estratos superficiales del suelo, mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y a absorber los nutrientes que se encuentran en la capa superficial entre otras.

    ResponderEliminar
  63. FERNANDO GÛIZA PARDO22 de mayo de 2015, 15:21

    Los suelo tropicales en su mayoría no presentan buenas condiciones para una producción sostenida de labores agrícolas o ganaderas, en la actualidad se tiene la creencia de que dichos suelos son altamente productivos por la presencia de grandes formaciones boscosas y una diversidad florística compleja, pero dicha proposición es errónea, la exuberancia de los bosques tropicales no se debe a las condiciones edafológicas, sino a un proceso dinámico cerrado que se forma con la presencia de vegetación, gracias a las condiciones ambientales como también a las especies altamente especializadas que tiene la capacidad de reciclar al máximo los nutrientes obtenidos atreves de la descomposición de la materia orgánica generada por el deceso de los mismos individuos. Pero vale la pena destacar que existen zonas en el trópico donde los suelos son altamente productivos esto se debe a la génesis reciente de los mismos, generalmente se sitúan en sectores con actividad volcánica resiente, otro ejemplo de suelos excelentes para la agricultura son los formados en las llanuras de inundación o conos aluviales que se generan por la deposición de partículas arrastradas por un rio desde zonas con suelos que presentan mayor cantidad de nutrimentos.
    En fin la discusión de este comentario no se debe en generalidades a cerca de los suelos tropicales sino en su conservación que es lo más importante en la actualidad, existen gran cantidad de estrategias para evitar el deterioro de los suelos tropicales como también para aumentar su rendimiento, para mantener un rendimiento sostenido se han realizado ensayos para determinar la mejor opción que permita un mayor producción, una de esta es la implementación de cultivos, agro, silvopastoriles y una combinación de estos con el fin de tratar de imitar la forma que tienen los bosque en condiciones normales, otra estrategia es la delos denominados barbechos, que consiste básicamente después de la recolección del producto agrícola, permitir el desarrollo de la regeneración natural durante un tiempo determinado para reestablecer el equilibrio dinámico natural, existen muchas más alternativas para la conservación muy importantes que pueden ser tenidas en cuenta, pero todo lo mencionado no tiene mayor relevancia si en realidad no se ataca de frente el problema real ¡el hombre¡, que en su afán de aumentar sus ingresos está llevando no solo los suelos sino todo el medio que lo rodea al extremo, sin darse cuenta que está generando un problema que de no ser tratado llegara al punto de no tener solución.

    ResponderEliminar
  64. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez24 de mayo de 2015, 21:17

    Los suelos tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones.
    Para el manejo integral de estos suelos se requiere inicialmente de un entendimiento de un de los factores y procesos que influyen en los niveles de fertilidad y el grado de erosión de los suelos. Posterior a este entendimiento se tiene que conocer que alternativas tecnológicas existen para contrarrestar estos factores o disminuir la mínimo de tal manera que se pueda tener un sistema productivo sostenible.

    ResponderEliminar
  65. Jenny Liliana León Osorio24 de mayo de 2015, 22:07

    Los suelos tropicales tienen unas características muy relevantes como su poca capa vegetal y su tendencia a ser ácidos. La acidez afecta de una forma muy particular y determinante algunas de las características químicas y biológicas del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como calcio, magnesio, potasio y fósforo; y favorece la proliferación de elementos tóxicos para las plantas como el aluminio y el manganeso. El encalado junto con la siembra de especies tolerantes constituyen las prácticas más apropiadas y económicas para corregir los problemas de acidez.

    ResponderEliminar
  66. yury mayerly tarazona garcia26 de mayo de 2015, 9:18

    los suelos tropicales no pueden ser uniformes debido a la gran variedad de climas ,vegetación, material madre,geomorfologia y edad , la ÚNICA propiedad común en todos los suelos tropicales es su regimen uniforme de temperatura.
    la relacion entre superficie geomorfologica y suelo es de gran valor para predecir el sitio en el que se presentaran suelos similares,o sea, donde se van a formar suelos semejantes o en el lugar en el que ya existen.

    este video amplia mas la informacion de el manejo de suelos tropicales
    https://www.youtube.com/watch?v=G7DmU34TGDI

    ResponderEliminar
  67. Arley Enrique Mendoza Carrillo27 de mayo de 2015, 20:17

    Los suelos del trópico son considerados los más importantes del planeta debido a su gran variedad vegetal con respecto a los factores que lo acompañan, su cuidado, como el de cualquier otro tipo de suelos es de gran importancia para mantener la biodiversidad y las oportunidades de desarrollo en el planeta.
    Hemos podido observar que así como su vegetación y factores son muy grandes, sus factores son alterados con gran facilidad causando así la pérdida del material nombrado. razón por la cual debemos mantener un cuidado especial en este tipo de zonas
    Les dejare un pdf donde podremos encontrar “LA LABRANZA DE LOS SUELOS EN EL TRÓPICO:¿ NECESIDAD O COSTUMBRE ?.”. Un tema que me pareció bastante interesante y discutible con respecto a este articulo.

    ResponderEliminar
  68. Mucho se habla del cambio climático, del calentamiento global, del agujero en la capa de ozono, de la lluvia ácida. Sin embargo, el deterioro de los suelos agrícolas, que son los que soportan la seguridad alimentaria de la humanidad, la disminución del recurso hídrico y su contaminación y la polución ambiental, son las problemáticas más importantes en las zonas tropicales.El suelo es un recurso considerado No renovable, por cuanto la formación de un centímetro de suelo agrícola puede tardar entre 100 y 400 años y puede perderse durante 10 minutos de lluvia por efecto de la erosión hídrica.Anualmente se pierden miles de hectáreas por efectos de la erosión, la desertificación, compactación, salinización y pérdida de la fertilidad natural.En razón a ello, durante las dos últimas décadas, se han multiplicado los esfuerzos para la investigación de las causas de los procesos degradativos a fin de poder generar modelos capaces de predecirlos y cuantificarlos de modo que sea posible desarrollar prácticas de manejo capaces de prevenir dichos efectos y de mitigarlos cuando ya han ocurrido.

    ResponderEliminar
  69. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 20:12

    los suelos tropicales son los suelos mas ricos del planeta, puesto que que son los mas diversos y mas ricos en nutrientes, pero a la vez son los mas afectados, en las zonas en donde se presentas estaciones, los suelos son labrados durante cierta epoca del año, esto permite que los suelos tengan un tiempo de descanso y se recuperen, mientras en las zonas tropicales los suelos son explotados agricolamente todo el año, y no solo en la parte agricola, la mineria es otro aspecto que acaba con los suelos pues despues de explotar una mina de carbon, de talar un bosque para buscar oro, explotar un poso petrolero, entre otras actividades mineras, se pierde definitivamente el poder productivo de ese suelo y por ahi en miles de años se podra recuperar este ter reno para que sea productivo, se calcula que un cm3 de suelo tarda en formarse aproximadamente 100 años, ahora como se recupera todo este terreno afectado? hagamos cuentas, ahora el uso inadecuado de los suelos como lo es la expansion exagerada de la ganaderia que a reducido el nivel de agricultura, ocasionando a vecez escaces de alimentos es otro factor que se suma a los diferentes malos usos que le damos a nuestros suelos tropicales, pero se ha notado que poco a poco la gente a venido tomando conciencia sobre que hay que cuidar y dar un buen uso a nuestros suelos, esto debido a que dependemos de ellos para poder tener nuestro plato de comida en la mesa, este es un tema de interes que nos corresponde a todos y es deber de todos preocuparnos por que un dia no muy lejano deberemos dejar de alimentarnos como lo hacemos hoy, y no por hacer dieta, si no por que nuestros suelos ya no seran tan productivos y los pocos alimentos que producen ya no alcanzaran para abastecernos a todos.

    ResponderEliminar
  70. La ganadería, la agricultura y por ende la alimentación y supervivencia de la raza humana, dependen primariamente de los suelos; donde con, o sin, la participación del ser humano, se producen las materias primas base de la cadena alimentaria. Esto que se supone todos sabemos y entendemos, es curiosamente a lo que menos cuidado le ponen muchos ganaderos; hay un dicho ya bastante trillado que dice que "el buen ganadero, antes que ganadero, es un mejor agricultor"; y un buen agricultor es aquel que además de otros conocimientos, valga la redundancia, conoce bien sus suelos o tierras.
    Los suelos como es sabido por todos, tienen diferentes conformaciones y características, que dependen de los diferentes accidentes geográficos y su ubicación en el planeta. Los suelos tropicales presentan características particulares, que deben ser claramente entendidas, por quienes pretendemos producir alimentos en estas tierras.
    Curiosamente es en las zonas tropicales, (donde la mayoría de los suelos se caracterizan por su poca capa vegetal y suelos ácidos) donde hay más variedad y abundancia de vegetación; al punto de ser considerada no sólo, zona de despensa alimenticia del mundo, si no, sus pulmones

    ResponderEliminar
  71. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 22:32

    En la presentación se observaron muy bien las características de los suelos tropicales ya que estos forman una gran variedad de tipos texturas entre otras presentadas por su origen ya sea metamórfico o sedimentario. En general hay que tener muy presente el tipo de suelo que se desea analizar
    La utilización de fertilizantes es a menudo ineficiente en suelos de regiones tropicales, debido a las pérdidas de nutrientes por escorrentía, erosión, lixiviación y la volatilización causada por las temperaturas elevadas. En consecuencia, suele ser un método relativamente caro; por otra parte, tiende a ser menos conveniente depender exclusivamente del uso de fertilizantes para mantener la producción de los suelos en un nivel económicamente factible.
    Conservar una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año
    Asegurar el contenido de materia orgánica en los estratos superficiales del suelo, con el fin de mejorar la retención de nutrientes y del agua.
    Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y a absorber los nutrientes que se encuentran en la capa superficial. De esa manera disminuyen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.
    Minimizar en lo posible la remoción de materia orgánica y nutrientes a través de la cosecha.

    ResponderEliminar