sábado, 30 de noviembre de 2013

VIDEO SOBRE PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS DE LADERA

78 comentarios:

  1. para conservar nuestros suelos es bueno tener en cuenta el concejo de personas con experiencia en este tema así como el Ing. Carlos Barbosa de Costa rica que nos dio varias recomendaciones para proteger de manera natural nuestro suelo con practicas que muchas veces por ser costosas no se implementan ya que la mayoría de nosotros buscamos la economía no pensando en que un día el suelo puede dejar de beneficiarnos, aún cuando en la provincia ya hay muchos lugares en donde los niveles de producción de los suelos ha decaído notoriamente pero esto se debe a la implementación de practicas de manejo inadecuadas y al uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas que acaban con la micro fauna y micro flora del suelo que de alguna manera beneficia nuestros cultivos dejando a este desprotegido y totalmente descubierto a los tan dañinos rayos del sol y la eroción causada por el agua que no sabiendo controlarlo se puede tornar dañino.

    ResponderEliminar
  2. holman fernando ramirez perez30 de noviembre de 2013, 17:21

    las practicas de conservación de suelos, especialmente en laderas donde se pueden desarrollar ciertos tipos de cultivos que buscan sostener los niveles de la capacidad de producción del suelo y conservar la fertilidad natural del mismo a través del tiempo.
    que con el tiempo logran general mas ganancias económicas con buenas practicas de cultivo y selección de variedades productivas teniendo en cuentas lo que nos puede ofrecer la experiencia de personalidades como el Ing. Carlos Barbosa para así también lograr la mejor calidad de vida de las personas.

    ResponderEliminar
  3. diana alejandra jaimes sepulveda1 de diciembre de 2013, 10:16

    Uno de los grandes problemas que afrontan la gran mayoría de los agricultores de nuestro país, es la baja fertilidad de los suelos y por consiguiente, los bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad en gran medida son resultado de las malas prácticas de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente cuando se siembra en terreno inclinados, que es donde se produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la productividad del mismo. Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo o de conservación, que además ayudan a mantener la humedad por más tiempo.

    ResponderEliminar
  4. jose mauricio oviedo 21041843 de diciembre de 2013, 9:02

    las conservaciones de suelo en los periodos de tiempo debe tenerse en si la utilización de coberturas vivas y los métodos mecánicos para controlar el monte y las barreras vivas. que lo que hace en si es la preparación del suelo la asepsia de ladera se presenta mediante proceso de trazado y las maneras como se hace para utilizar en si la intensidad que se tiene y la propiedad como debe solucionarse dichos puntos de acentar el terreno y por lo cual tener en cuenta la protección que se tiene en el suelo y la intensidad de utilizar cultivos de termino alterno que protejan ante los medios climas que se puedan estar azotando dicho terreno.
    y tener en si en cuenta las practicas silviculturales y la preparacion de los terrenos utilizables donde se nos presenta en si le intensidad que se tiene en si la formulación de la fertilidad del suelo o por lo que se define en si la baja productividad por la no adecuación de tecnologías alternativas que se tengan en el mejoramiento del suelo por lo que se define proceso económicos y sociales en cuanto a el cultivo y la productividad.

    ResponderEliminar
  5. Eddy Alejandra Marroquin Ramirez3 de diciembre de 2013, 19:49

    Métodos para la conservación de los suelos.

    1. Métodos naturales

    Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas.
    Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión.
    Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
    Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas.
    2. Métodos artificiales

    Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.
    Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.
    El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

    Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por Siembra Directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso.

    ResponderEliminar
  6. Sergio Andres Ayala Torres4 de diciembre de 2013, 15:10

    La degradación del suelo se presenta como una problemática actual que requiere la implementación de alternativas o prácticas de conservación de suelo, como las apreciadas en el video que nos ayudan mucho a entender buenas prácticas como lo son las barreras vivas, la acequia de ladera o terrazas y el no utilizar el arado de disco sino utilizar el arado de cincel.
    Como profesionales en formación resulta de gran importancia conocer la situación y el manejo que se le está dando a los recursos naturales entre los cuales tenemos de gran importancia la cubierta terrestre y así contribuir a mejorar cada día la situación actual de los suelos

    ResponderEliminar
  7. la aplicación de técnicas para la conservación del suelo contribuyen a la conservación de las características físicas,químicas y biológicas del mismo para mantener su capacidad productiva, con estas técnicas se busca reducir o eliminar el arrastre de partículas por factores biológicos y así se mantiene o se aumenta la fertilidad de dicho suelo. la practica de conservación de suelos se aplica principalmente en suelos inclinados o de laderas dentro de las practicas mas comunes están: las barreras vivas, siembra de plantas de cobertura y abonos verdes, labranza mínima, labranza cero, la siembra en curvas de nivel, rotación de cultivo, siembra en franjas, estos métodos hacen que el suelo no pierda su contenido y a su vez evite la erosión.

    ResponderEliminar
  8. LUIS CARLOS GOMEZ.. S.6 de diciembre de 2013, 13:21

    Muy interesante el vídeo por las practicas que demuestra para conservar, recuperar y mejorar suelos en cuanto a su productividad y otros factores, me parece una buena idea el intercambio de conocimientos entre habitantes de américa latina por estos medios ya que con ello se refuerzan conocimientos y se aprenden practicas nuevas temas relacionados ademas de generar ideas .
    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y del ph son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado ,en primer lugar los herbicidas e insecticidas químicos son un degradante potencial del suelo debido a su efecto residual y su toxicidad in-especifica, por ello se devén preferir practicas mecánicas para el deshierbe,o el uso de hervidas naturales.
    por otra parte en regiones de fácil encharcamiento se recomienda el uso de sanjas para drenaje, las cuales evitan los perjuicios provocados por el agua en exceso. la construcción de terrazas en terrenos de ladera, las cuales evitan el lavado de la tierra con lo cual se empobrece el suelo. las barreras vivas también son un método adecuado y muy efectivo el cual evita que las inclemencias de el aire y el agua acaben con el suelo siempre y cuando sea controladas para que no se conviertan el un problema,en la preparación del terreno para cultivos es recomendable el uso de maquinas que no realizan un volteo de tierra pues con ello se contribuye a bajar la fertilidad del suelo ya que microorganismos aerobios que actúan en simbiosis con las plantas se reducirán siendo esto un perjuicio para los cultivos generando baja o nula productividad el problema con las maquinas usadas radica en la compactacion generando esto dificultad de penetración de las raíces de los arboles.
    los aportes de nutrientes al suelo se devén realizar necesariamente ya que los cultivos extraen gran parte de los mismos, se recomiendan abonos orgánicos, los análisis de suelo son la mejor manera de conocer las falencias principales del suelo para realizar la fertilización posteriormente.

    ResponderEliminar
  9. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ6 de diciembre de 2013, 13:38

    Unos de los principales problemas que afrontan hoy en dia nuestros agricultores es la baja productividad que se a benido manifestando en el suelo. estos problemas son directamente relacionados con su manejo inadecuado y por su mala conservacion que podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo si no se adoptan praticas correctas de conservacion como lo muestran el video del ing carlos barbosa de costa rica.
    algunas de estas practica son muy importantes y debemos implementalas y consientisar a nuestros agricultores para que las pongan en uso como rotacion de cultivos, conservacion de los microorganismos del suelo la aplicacion de fertilizantes biologicos entre otras...

    ResponderEliminar
  10. Laudys Mileidy Huertas Vanegas6 de diciembre de 2013, 13:40

    A través de las actividades relacionadas con la agricultura (quema de vegetación, ruturación de la tierra), así como el pastoreo de ganado, explotación forestal, desarrollos urbanos e industriales, operaciones mineras, construcción de vías de comunicación entre otras, el hombre ha alterado el equilibrio ecológico en los suelos conduciendo a veces a situaciones desastrosas.

    En los últimos 50 años, las actividades humanas se han hecho más intensas, debido a los avances tecnológicos de los dos últimos siglos, y al crecimiento acelerado de la población y de sus necesidades. Además, la agricultura moderna altamente tecnificada y basada en un uso continuo de las tierras, sin rotaciones y utilización intensiva de maquinaria, fertilizantes y pesticidas, ha provocado alteraciones aceleradas en el equilibrio físico, químico y biológico de los suelos.
    hay que tener en cuenta que si no damos buen al suelo, nuestras generaciones se verán afectadas por la escasez de alimentos, y para que este se recupere requiere de muchos años.

    ResponderEliminar
  11. Una alternativa real y válida para los problemas mencionados es la implementación de prácticas de conservación y de manejo ecológico del suelo. Estas prácticas tienen en común un aporte más eficaz de materia orgánica, una menor intensidad de laboreo, un empleo de coberturas vegetales permanentes y una limitación en el uso de agroquímicos. De esta manera, se consigue aumentar la calidad del suelo, mejorando su fertilidad, reteniéndose más agua y disminuyendo la susceptibilidad a la compactación, erosión y pérdida de nutrientes a cuerpos de agua. Dentro de las alternativas para incrementar la sostenibilidad a nivel pecuario se encuentra el establecimiento de SS. Dichos sistemas incorporan leñosas perennes (árboles o arbustos multipropósitos), los cuales interactúan con los componentes tradicionales: forrajeras herbáceas y animales, bajo un sistema de manejo integral.

    Los SS a diferencia de los sistemas de producción convencional se caracterizan por ser altamente diversificados y autosuficientes, lo cual, asociado con un manejo agropecuario adecuado y acorde con las características del agroecosistema, favorece procesos naturales e interacciones biológicas, que benefician procesos ecosistémicos fundamentales, tales como el ciclaje de nutrientes, el control biológico, el secuestro de C, el mantenimiento de la estructura edáfica, la fertilidad y consecuentemente su productividad. Estudios previos han indicado que una disminución de la biodiversidad rompe las interacciones ecológica se incrementa dramáticamente la dependencia de la producción agropecuaria por insumos químicos externos. Por el contrario, la diversificación en sistemas agroforestales mejora los procesos ecológicos, por lo que de manera simultánea se favorecen la conservación de la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos que mejoran la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agropecuarios.
    Los SS generan impactos positivos sobre la calidad del suelo debido principalmente al incremento en el contenido y en la calidad de C orgánico que ingresa al sistema, asociado con la alta cobertura arbórea y ausencia o limitación de prácticas agropecuarias convencionales como la labranza y la quema.
    Revista forestal Colombia.

    ResponderEliminar
  12. Jhon Jairo Ortiz Ortiz6 de diciembre de 2013, 14:47

    Por causa de no realizarcen practicas de conservación de suelos se presentan deficiencias. Se estima e anualmente en el mundo se pierden entre 7 y 10 millones de hectáreas y miles de personas pierden sus vidas o son desplazadas a causa de procesos degradativos. Muchos de esos suelos se degradan no por malas prácticas agrícolas sino por otras causas como construcción inapropiada de obras de infraestructura, deforestación, mal manejo de aguas lluvias y aguas negras.
    La erosión y los movimientos masales, son procesos de degradación que avanzan en forma acelerada, tanto en las zonas rurales como urbanas debido al desconocimiento generalizado por parte de las comunidades sobre las causas y consecuencias de los mismos (Rivera, 2007).
    Millones de pesos se pierden en la construcción inadecuada de obras mecánicas de ingeniería convencional que suelen ser más costosas que los daños ocasionados por el proceso y que en la mayoría de los casos, lejos de prevenir y contener los procesos activos de degradación, los empeoran al ser mal diseñadas y enfocadas a contener los efectos de los procesos y no a detener y mitigar las causas de los mismos.
    Muchas tierras han sido abandonadas una vez que los “ingenieros expertos” han calculado obras tan onerosas que resulta imposible llevarlas a cabo.
    Los profesionales y todos nosotros debemos asumir una responsabilidad real, con conocimiento de causa, a fin de llevar a cabo prácticas adecuadas de conservación de suelos partiendo del principio de que la conservación de los suelos debe ser preventiva, utilizando tecnologías apropiadas de bajo costo.
    Cuando se trabaja desde la prevención no hay pérdidas humanas, las pérdidas económicas son mínimas, disminuye el número de damnificados y las pérdidas de infraestructura y las obras de control requeridas, también son mínimas.

    ResponderEliminar
  13. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos6 de diciembre de 2013, 14:58

    El suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por acción de las plantas y los animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgánica
    La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:
    • La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.
    • La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.
    • El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.
    Los principales problemas que encontramos en las suelos son: La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
    La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.
    Entre las principales técnicas de manejo tenemos Conservación de los organismos del suelo, Rotación de cultivos y la Siembra Directa

    ResponderEliminar
  14. linda violeth parra rodriguez6 de diciembre de 2013, 16:52

    En los suelos de ladera, el uso inadecuado de maquinaria agrícola en las labores de preparación, la actividad de una agricultura limpia y monocultivista, así como la ausencia de prácticas de conservación, son los principales factores negativos que han contribuido a su degradación, representada en la disminución de la capa superficial, pérdida de agregación y compactación. El término degradación se refiere a la pérdida del potencial productivo de un suelo, por
    deterioro de sus propiedades físicas, químicas o biológicas, como consecuencia del uso de prácticas agrícolas inapropiadas a través del tiempo .No
    obstante a la problemática presente el agricultor puede implementar prácticas de restitución física, química y biológicas de la fertilidad de los suelos gastados, así sea de manera parcial para obtener rendimientos significativos en las cosechas de sus cultivos. Dichas prácticas están al alcance de las comunidades rurales, por el bajo costo y el empleo de elementos de fácil consecución, a demás las capacitaciones como futuros profesionales y la integración con la sociedad, la practica de manejo humano es indispensable para llevar a las comunidades que no tiene cocimientos adecuados proveerles nuevas ideas orgánicas y limpias para llevar a cabo procesos rendidores y que no sean tan costosos.

    ResponderEliminar
  15. Julio Francisco Sánchez Murcia7 de diciembre de 2013, 11:20

    las practicas de conservación del suelo en especial los suelos de ladera deberían tomar cada día mas importancia y no solamente en las épocas de lluvia
    cuando se temen los deslizamientos de tierra, la implementacion del uso de las terrazas para los cultivos es una estrategia interesante ya que evita la erosión
    de los suelos por los deslaves, otra estrategia que llama la atención es la de las barreras rompe viento o cercas vivas en zona de ladera permitiendo que el agua
    pase pero no la tierra esta puede ser una buen alternativa para su uso en el territorio nacional dada su variada topografía, por otro lado los tipos de arado y las técnicas de deshierbe se deben adaptar a las nuevas preocupaciones ambientales el uso de herbicidas se debe reducir al mínimo dada la contaminación que estos provocan no solo en el momento de su aplicación sino también desde su elaboración, el uso de arado de disco daña en gran parte las propiedades del suelo por el volteo que este realiza
    al suelo es mejor un sistema de arado el cual no haga volteo sino que solo rompa la superficie sin alterar gravemente los limites de los horizontes, por ultimo hubiese sido interesante el poder una charla sobre la recuperación de suelos anegados (inundados).

    ResponderEliminar
  16. La conservacion de suelos es muy importante para la los agronomos, Forestales, ambientales porque es necesario para producciones de cultivos o plantaciones, por eso es necesario conservar y hacerle las respectivas mejoras al suelo para esto se han llevado muchas practicas para la conservacion de nuestros suelos como por ejemplo la creacion de terrazas, barreras vivas, Rado de disco, otros.
    Los principales problemas para hacer una conservacion de suelos son La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
    La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.
    Ademas para esta conservacion de suelos se realiza una planeacion que es La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas , pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

    ResponderEliminar
  17. Maria Fernanda Pineda7 de diciembre de 2013, 20:15

    En la conservación preventiva de los suelos contra la erosión, y al desarrollo de una agricultura sostenible, se ha venido haciendo una serie
    de recomendaciones producto de la investigación y observaciones de campo, tales como:
    - Selección y localización apropiada de los cultivos con base en sus requerimientos ecológicos
    mínimos, teniendo en cuenta la relación roca-suelo-clima-planta (uso potencial del suelo).
    - Siembras a través de la pendiente, con labranza cero o reducida.
    - Barreras vivas de limoncillo (Cymbopogon citratus), Vetiver (Vetiveria zizanioides), pasto
    imperial (Axonopus scoparius).
    - Fertilización apropiada y oportuna con base en el análisis químico de suelos.
    - Desyerbas selectivas, dejando Arvenses “nobles” en las calles de los cultivos, menos en el área de
    plato.
    - Cafetales con sombrío regulado en terrenos con pendientes superiores al 50% y susceptibles a
    remociones masales.
    - “Mulch” o coberturas de residuos vegetales, y distribución de la ramilla proveniente del zoqueo.
    - Cultivos intercalados apropiadamente, sin competencia al cafeto.
    - Rotación de potreros
    - Acequias de ladera

    ResponderEliminar
  18. Lina Marcela Rios Peña26 de marzo de 2014, 8:17

    Gran parte de los problemas de los suelos están dados por los fenómenos de erosión por malos manejos en cualquier ámbito agrícola pues son uno de los principales factoras para el debilitamiento de los suelos por el mal manejo del agua (en el cual no es solo un desperdicio sino que se esta dejando de utilizar para otras labores como la suministración a los animales y por lo tanto la optimización de la misma).

    Un factor para la mejor utilización y conservación del suelo; conociendo que entre mas pendiente este un terreno su utilización debe ser destinada para la explotación forestal o algunos cultivos especializados al igual que en los lugares planos se utilizaran para labores que impliquen estas condiciones (ganaderías o algunos frutales).
    Una practica que favorece lo anteriormente dicho es la siembra en contorno es decir hacia donde se siembra se harán las canales para la circulación del agua teniendo en cuenta que no se siembra en favor de la pendiente sino contrario sembrar en forma horizontal para favorecer la retención de agua, nutrientes y disminuir la velocidad con que circula el agua como ocurre cuando hay gran cantidad de lluvia esta logra arrastrar consigo sedimentos y nutrientes vitales para el buen funcionamiento del suelo.
    Otros factores que ayudan a la conservación, estudio y buen aprovechamiento del suelo son:
    Realizar análisis de suelos para verificar las deficiencias que el suelo pueda tener; los cuales al corregirlos permitirán la mejor explotación de los suelos.
    Hacer los aptos desagües para evitar por acumulación de agua erosiones en grandes proporciones.
    Evitar los riegos intensivos en los cuales se arrastran muchos nutrientes.
    Observar en el terreno si hay que realizar barreras, zanjas o cambiar el tipo de siembra esto dependiendo de la inclinación del terreno con el fin de explotarlo adecuadamente.
    Tomar análisis sobre la calidad del agua con el que se hacen los riegos.
    Aplicar buenas practicas de laboreo.
    Utilizar maquinaria adecuada, no tan pesada en lo preferible, ademas de que le de un buen trato al suelo y organismos macro o micro que allí estén acentuados.
    Evitar la contaminación del suelo tanto con químicos como cualquier tipo de basuras.
    Promover la utilización de fertilizantes orgánicos (compostajes)

    ResponderEliminar
  19. Angela Gioconda Jaimes Coronado14 de abril de 2014, 14:19

    La CONSERVACIÓN palabra fundamental en este vídeo radica en que esta es la acción de perseverar algo, mantener su calidad y evitar su destrucción con el manejo del mismo y utilización de cualquier tipo de recurso implica siempre una cierta agresión al mismo. No obstante, los recursos naturales tiene una cierta capacidad de regeneración, por ello su utilización no debe implicar necesariamente una destrucción, degradación o desaparición de los mismos, la técnicas aplicadas en el vídeo nos muestra que no se requiere de grandes aportes económicos sino por lo contrario de cuidado y dedicación. La ignorancia y la apatía persisten como razones universales del descuido de la conservación,el hombre actual es mucho más poderosos que en el pasado para influir tanto en la misma humanidad como en el medio ambiente natural (y tan poderosos son que incluso permiten modificar totalmente la naturaleza) que pueden o bien acelerar la degradación del suelo hasta un punto nunca visto o bien destruirlo en absoluto.

    ResponderEliminar
  20. La conservación de suelos, es el uso racional del suelo, incorporando prácticas de protección y mejoramiento de tal forma que se controle principalmente la erosión hídrica y a su vez mantenga o incremente su capacidad productiva.
    Se han concentrado esfuerzos en la implementación de prácticas de conservación, tales como: el empleo de equipos para labranza reducida y para siembra en zonas de laderas, el empleo de coberturas, el establecimiento de barreras vivas y de obras biomecánicas como acequias de coronación y de captación de agua; todas estas prácticas se han realizado teniendo en cuenta las características físicas y químicas de los suelos y las especies de plantas de mejor adaptación en la región.
    La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas , pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

    ResponderEliminar
  21. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 8:24

    Uno de los grandes problemas que se afronta el la agricultura es la baja fertilidad de los suelos ,y por consiguiente bajo rendimiento de los cultivos, estos niveles de baja fertilidad se deben principalmente a las malas practicas que se aplican al suelo.¿que es la conservacion de suelos?.Gracias a este importante video se puede concluir que la conservacion de suelos es aplicar tecnicas o practicas que contribuyen a conservar las caracteristicas fisicas,quimicas y microbiologicas del suelo para mantener su capacidad productiva.Para esto existen diversas practicas o tecnicas sencillas de conservacion de suelos como la siembra de plantas y coberturas,uso de abonos organicos,labranza minima,barreras vivas y la siembra de curvas a nivel.Con estas practicas podemos ayudar en el uso adecuado y la conservacion de los suelos.

    ResponderEliminar
  22. las barreras vivas y los métodos de arado del suelo han ido evolucionando por consecuencia del empobrecimiento y mal manejo de cultivos. ago un aporte de una manera de conservación de suelos y es manejo de escurrimientos superficiales:

    DESCRIPCIÓN:

    El manejo de escorrentías tiene particularidades para cada región, por lo que sus características, componentes y diseño deben adecuarse a las condiciones específicas de una.

    Los sistemas de manejo de escurrimientos son formas especializadas de riego superficial que incluyen estructuras de derivación y conducción de los escurrimientos (de canales naturales o cauces establecidos) y de distribución del escurrimiento en áreas relativamente niveladas. La derivación y distribución se controla con bordos, zanjas de desviación, represas o una combinación de éstas, diseñadas para manejar un volumen determinado de agua.

    Estos sistemas se diseñan para colectar agua de lluvia, de una área de escurrimiento y aplicarlo en terrenos de cultivo. Generalmente se diseñan para tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 1.25, 2, 5 y 10 años.
    APLICACIÓN: Se aplica en áreas donde es posible derivar agua de la red de drenaje natural a zonas planas para su infiltración y retención hasta que sea utilizada por las
    plantas.

    CULTIVOS: Se utilizan para el riego de maíz, frijol, pastizales y agostaderos, con la finalidad de aumentar la producción de grano, forraje o semilla.

    SUELOS: Los suelos profundos de textura media a moderadamente fina con subsuelos y substratos moderadamente permeables son ideales. Los de textura fina son aceptables si las pendientes son ligeras y no se presenta encharcamiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento. TOPOGRAFÍA: El área de cultivo debe estar nivelada o con pendientes suaves. Si se usan sistemas de entarquinamiento, la pendiente máxima será de 1 a 2 %, de manera que los bordos no necesiten estar muy espaciados ni ser muy altos. En sistemas de flujo continuo, la pendiente máxima será de 5% para terrenos uniformes y de 3% para terrenos ondulados. CLIMA: En zonas donde la precipitación satisfaga las demandas de agua de los cultivos.
    OTRAS CONSIDERACIONES: El agua de escurrimiento no debe tener sedimentos que se depositen en el área de siembra que dificulte la preparación de la cama o azolven los cultivos establecidos. La selección del área a utilizar con este sistema es una combinación de suelos, pendientes y cultivos.

    VENTAJAS:

    • El aprovechamiento de escurrimientos con fines agrícolas es un método relativamente económico que genera beneficios con inversiones pequeñas.
    • Los rendimientos en cultivos con estos sistemas son similares a los alcanzados bajo riego. En años de buen temporal los productores pueden mejorar sus ganancias, o mantener un rendimiento mínimo en años de mal temporal.
    • Los sedimentos favorecen la formación de terrazas, la fertilidad del suelo, la profundidad y la capacidad de almacenamiento de humedad.
    • Se pueden combinar plantaciones de árboles frutales y/o forrajeros en los bordos o dentro de la parcela que diversifiquen la producción.

    DESVENTAJAS:
    • Que los escurrimientos no coincidan con las necesidades de agua por las plantas o con la capacidad de almacenamiento en el suelo.
    • El mal diseño y manejo pueden provocar erosión, destrucción de estructuras, y acumulación de azolves.

    ResponderEliminar
  23. Wilder Salazar Valderrama. Ing. Forestal5 de mayo de 2014, 9:12

    La erosión de los suelos es uno de los problemas agrícolas y ambientales de mayor trascendencia en el mundo, especialmente en las zonas de ladera del trópico, este fenómeno de degradación del suelo constituye una crisis silenciosa, un problema que, a pesar de amenazar la subsistencia de millones de personas, tiende a ser ignorado por los gobiernos y la población en general.
    Colombia es rica en suelos pero presenta serios problemas de erosión; prácticamente todas las tierras bajo uso agropecuario, presentan algún grado de deterioro, desde moderado hasta severo.
    En el video se pudo observar algunas de las muchas practicas que podemos hacer para la proteccion y/o el mejoramiento de nuestros suelos, a continuacion se presentan otras opciones que podemos tener en cuenta a la hora de realizar alguna practica de conservacion de suelos (principalmente de laderas), actividades que son sencillas, de bajo costo, y que son faciles de aplicar por los agricultores.

    La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes
    * El uso de estiércol y aboneras orgánicas
    * La labranza conservacionista o labranza mínima
    * Los sistemas agroforestales
    * La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno
    * Las barreras vivas
    * Las barreras o muros de piedra
    * Las terrazas individuales

    Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor eficiencia en el control de la erosión y por tanto dan mayor protección al suelo, pero son de alto costo y requieren condiciones especiales para su construcción; entre ellas tenemos:

    * Zanjas de ladera
    * Terrazas angostas
    * Terrazas de banco

    Es importante tener en cuenta que el suelo es uno de los recursos vitales para el hombre, por lo que hay que tomarnos en serio el cuidado de los suelos, para obtener mejores resultados en la agricultura, plantaciones forestales, etc.

    ResponderEliminar
  24. la degradacion del suelo se presenta como un problema erosivo en el cual son arastrados o lavados la gran mayoria de los nutrientes y elementos contenidos en el suelo. Esto representa uno de los principales problemas para la agricultura.
    Este gran problema puede prevenirse realizando una serie de practicas o lavores en nuestros cultivos que son llamados practicas de concervacion del suelo.
    ¿Qué es la conservacion del suelo.? Es aplicar técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas ymicrobiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva.
    Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con esto, se mejoranlos rendimientos de los cultivos.

    Tecnicas de conservacion del suelo.
    Existen muchas técnicas o prácticas de conservaciónde suelos que son sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre ellas están:
    • La siembra de plantas de coberturas yabonos verdes.
    • El uso de estiércol y aboneras orgánicas.
    • La labranza conservacionista o labranza mínima.
    • Los sistemas agroforestales.
    • La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno.
    • Las barreras vivas.
    • Las barreras o muros de piedra.
    • Las terrazas individuales.

    Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor eficiencia en el control de la erosión ypor tanto dan mayor protección al suelo, pero son de costo más elevado y requieren condiciones especiales para su construcción; entre ellas están:
    • Zanjas de ladera.
    • Terrazas angostas.
    • Terrazas de banco

    Las prácticas de conservación de suelos se aplican principalmente en suelos inclinados o de laderas, aunque también pueden aplicarse en suelos planos. Cuando se aplican estas prácticas en terrenos inclinados o de laderas es necesario hacer uso del agronivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a nivel o a desnivel. Estas curvas sirven de referencia para realizar otras prácticas de conservación.

    ResponderEliminar
  25. Es de vital importancia para la preservación de suelos aplicar tecnicas pertinentes y recomendadas, para así lograr mantener la condiciones fisico-quimicas del suelo, la implementación de maquinaria adecuada para evitar el detrimento en la calidad y fertilidad del componente suelo, al existir diversas estrategias la conservacion de estos se vuelve de mayor importancia para una sostenibilidad y mejor utilidad de nuestros suelos, la implementación de cercos vivos para evitar el lixiviado de nutrientes y la erosion, que son unos de los principales promotores de un nivel de desgaste en los suelos de ladera.

    ResponderEliminar
  26. yenifer del carmen florez suarez8 de mayo de 2014, 18:13

    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
    se hace de vital importancia tener encuenta cada una de las labores que se realizan en el suelo, ya que como dice en el video "agricultor que no cuide el suelo, es como si no cuidara y quisiera su cuerpo" ya que de el dependemos todos los seres vivos, muchas veces solo pensamos en tener buenas producciones, en abuandantes cantidades, pero no nos detenemos a observar que mas haya de una produccion podemos tener muchas mas con la misma o quiza mas eficacia si llevamos a cabo las tecnicas de la conservacion de suelo y asi evitamos la destruccion de nuestro habitad.

    Labranza manual. Normalmente se utiliza en lotes con pendientes pronunciadas. Se basa en el trabajo del hombre y en la tracción animal mediante implementos tradicionales o mejorados, para labores de aradura, surcado o rastra (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002).

    Labranza mecanizada. Se lo hace mediante tractores e implementos como arados de discos y vertedera, rastras y surcadoras. El arado de vertedera y rastra de discos son efectivos para terrenos en descanso (potreros viejos), mientras que el arado de vertedera permite incorporar en forma más eficiente el material vegetal.

    Labranza de conservación o reducida. Consiste en reducir al mínimo el laboreo del suelo, con el fin de preservar sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

    Labores de siembra

    El cultivo de papa es exigente en cuanto a la preparación del suelo. Se busca dejar el terreno con una buena estructura, razonablemente suelto (no pulverizado), sin capas compactas o piedras. En general el laboreo de un lote en rastrojo o barbecho (periodo de descanso del lote posterior a la cosecha) recientes, exigirá menor número de labores que aquel lote con un período de descanso más largo o un terreno con pastura. Las principales labores de siembra son:

    Arada. Se realiza unos dos meses antes de la siembra. Consiste en la roturación de la capa superficial, a fin de aflojar el suelo, incorporar los residuos vegetales y controlar malezas. En suelos pesados una arada profunda puede mejorar la estructura. Se aconseja un período de 15 a 30 días entre aradas a fin de permitir una adecuada descomposición de los residuos vegetales. La profundidad aproximada de la arada es de 30 cm.

    Cruza. Esta actividad le sigue a la arada, y se realiza en sentido contrario. Tiene como fin romper los terrones grandes.

    Rastra. Involucra pases cruzados del campo para desmenuzar los terrones del suelo, a fin de obtener una cama superficial suelta, de 10 a 20 cm de profundidad.

    Los implementos utilizados para realizar estas labores pueden ser: cultivadores con púas rectas; (ii) cultivadora reciprocante; (iii) rotavator; y (iv) rastra de discos. Todos estos implementos tienen la función de disminuir el tamaño de los terrones (Sims y Rodríguez, 1978.)

    Surcado. Se debe realizar un día antes de la siembra con el fin de mantener la humedad en el terreno. La distancia entre surcos está determinada por: (i) la topografía del terreno; (ii) la costumbre local; (iii) los implementos disponibles; y (iv) el hábito de crecimiento de la variedad sembrada (Neira, 1986). En terrenos inclinados se debe seguir las curvas de nivel o trazarlos perpendiculares a la pendiente. Los surcos deben tener una gradiente del 2% y su profundidad puede ser de 10 a 15 cm.
    - See more at: http://cipotato.org/region-quito/informacion/inventario-de-tecnologias/manejo-de-suelo-en-el-cultivo-de-papa/#sthash.wn7zEFL4.dpuf

    ResponderEliminar
  27. jhon Alex Cardenas8 de mayo de 2014, 19:53

    El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre y es de vital importancia para la vida humana y por tal motivo hay que conservarlo. Mirando desde otro punto de vista también se puede dañar como cualquier otro material y además de dañarse en muy difícil y lleva de mucho tiempo el poder recuperarlo. Hoy en día ya contamos con distintas formas y herramientas para conservarlo y no dejarlo deteriorar. No obstante cabe mencionar que no todos los suelos son iguales y que algunos necesitan de algunas técnicas de mayor eficacia para su conservación que otros, por esta razón es muy importante cuidar de este preciado recur.so del cual dependemos en gran parte nosotros los seres vivos

    ResponderEliminar
  28. jhon Alex Cardenas8 de mayo de 2014, 19:57

    El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre y es de vital importancia para la vida humana y por tal motivo hay que conservarlo. Mirando desde otro punto de vista también se puede dañar como cualquier otro material y además de dañarse en muy difícil y lleva de mucho tiempo el poder recuperarlo. Hoy en día ya contamos con distintas formas y herramientas para conservarlo y no dejarlo deteriorar. No obstante cabe mencionar que no todos los suelos son iguales y que algunos necesitan de algunas técnicas de mayor eficacia para su conservación que otros, por esta razón es muy importante cuidar de este preciado recurso del cual dependemos en gran parte nosotros los seres vivos

    ResponderEliminar
  29. LUIS CARLOS GOMEZ.10 de mayo de 2014, 22:49

    como podemos conservar el suelo? he hay un buen ejemplo para poner en practica, las practicas hay expuestas son de gran beneficio para los suelos protegiéndolos de el empobrecimiento causado por la inclemencia de la naturaleza; desde épocas remotas ya se veían los beneficios obtenidos al sembrar al través de la pendiente al usar desagües adecuados y al construir terrazas en terrenos montañosos entre otras practicas de tipo agrícola. hoy en día con la incursión de la tecnología y el aumento de la educación se ha podido mejorar aquellos sistemas antiguos e innovar con nuevas técnicas en busca de un mejor aprovechamiento de beneficios otorgados por un suelo en un buen estado es decir un suelo que posee las características fundamentales o básicas para soportar un cultivo, en cuanto al uso de maquinas para la descompactacion me parece muy bueno el sistema de cincelado ya que como dice la voz de la experiencia se procede de una manera mas adecuada sin eliminar la microbiota del suelo ya que otros sistemas elaboran funciones que no se buscan cuando lo que se quiere es mantener normal la composición del suelo en sus diferentes capas,

    ResponderEliminar
  30. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO21 de mayo de 2014, 6:42

    para la conservacion de suelos aparte de los observados tambien podemos utilizar los siguientes:

    PIRCAS: También llamadas muros de piedra cumplen la función de detener el suelo. Para darles mas estabilidad y protegerlas es conveniente plantar arboles o arbustos en la parte inferior. El uso de las pircas se justifica en áreas donde exista gran cantidad de piedras, de lo contrario aumentaría el costo del transporte.

    RECUPERACION DE CARCAVAS: Una cárcava es una zanja originada por la acción erosiva del agua sobre el suelo. Constituye un cauce natural, donde el agua proveniente de las lluvias se concentra y escurre. Para estabilizarlas se recomienda construir zanjas de desviación, «peinar» los bordes, repoblar la ladera (cobertura vegetal), construir barreras físicas como diques de piedra o ubicar sacos rellenos con tierra en hilera, y todas estas a la vez, para tener un control mas eficiente de la erosión.

    tambien se pueden mezclar entre ellas y las vistas en el video.

    ResponderEliminar
  31. nancy andrea barajas27 de mayo de 2014, 7:39

    la conservacion del suelo se hace con el fin de proteger y mejorar principalmente la erosion hidirca y para mantener su capacidad productiva. la conservacion de suelos de ladera puede realizarse mediante el uso de tecnologia de bajo impacto ambiental como por ejemplo:
    cultivos en franjas.
    rotacion de cultivos.
    labranza reducida.
    manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas.
    uso de abonos biologicos y organicos.
    reciclaje de desechos.
    usos de coberturas vivas y muertas.
    manejo eficiente de riego.
    manejo integral de las explotaciones agropecuarias.

    ResponderEliminar
  32. Silvia Lorena Paez Camacho27 de mayo de 2014, 8:53

    Como pudimos observar en el video las practicas mostradas, tenemos ventajas como desventajas.

    VENTAJAS DE BARRERAS VIVAS:
    -Es una práctica de conservación de suelo aplicable a todos los sistemas agrícolas de ladera.
    -Retiene la tierra deslavada.
    -Soporta flujos de agua relativamente altos.
    -Proporcionan mayor eficiencia en el control del escurrimiento superficial por la acción filtrante de la vegetación, misma que provoca la acumulación de tierra deslavada, de sedimentos y la formación de capas orgánicas.
    -La capa orgánica (mulch) formada reduce la velocidad de escurrimiento, se favorece el filtramiento de agua al subsuelo y el suelo almacena mayor humedad, de tal forma que se mejoran las condiciones para los cultivos.
    -Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y nutrimentos.
    -Son sencillas, de simplicidad en el diseño y facilidad de mantenimiento.
    -Son económicas y de fácil adopción por parte de los productores.

    DESVENTAJAS DE BARRERAS VIVAS
    - La desventaja mas notable es la suceptibilidad al ataque de plagas y enfermedadades.

    VENTAJAS DE LAS ZANJAS DE INFILTRACION
    Una de las ventajas del uso de zanjas es su facilidad para integrarse a la estructura urbana, debido a que solo comprometen una franja angosta de superficie y son poco visibles. Igualmente, son obras de bajo costo y de fácil puesta en marcha.

    DESVENTAJAS DE LAS ZANJAS DE INFILTRACION
    Las desventajas de este sistema pueden ser los problemas de colmatación que pudiesen presentarse, al retener las partículas finas presentes en el agua. Este inconveniente puede ser reducido si el agua de la tormenta se filtra antes de entrar a la zanja, lo que se podría lograr poniendo áreas verdes alrededor de la zanja, por ejemplo. Además, es recomendable una mantención durante la vida útil de la obra.

    ResponderEliminar
  33. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 13:17

    Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas,
    de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre
    ellas tenemos:
    * La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes
    * El uso de estiércol y aboneras orgánicas
    * La labranza conservacionista o labranza mínima
    * Los sistemas agroforestales
    * La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno
    * Las barreras vivas
    * Las barreras o muros de piedra
    * Las terrazas individuales

    ResponderEliminar
  34. Jefferson Andrés Vera Orozco27 de mayo de 2014, 13:42

    La conservación de suelos, es el uso racional del suelo, incorporando prácticas de protección y mejoramiento de tal forma que se controle principalmente la erosión hídrica y a su vez mantenga o incremente su capacidad productiva.
    Es importante conocer también con qué tipo de maquinaria se va arar, para así no perder los nutrientes y microorganismos del suelo. Ya que con algunos tipos de discos podemos perder las capas A y B del suelo.
    El uso de cercas vivas:
     Previene la erosión en La mejor parte del suelo es su capa oscura la cual demora muchos años en desarrollarse.
     Cubrir el suelo reduce las malezas y previene que sea éste lavado cuando llueve.
     Hacerle mantenimiento a estas cercas vivas o pastos (zacate violeta) para evitar los criaderos de ratas, babosas y culebras.

    ResponderEliminar
  35. Linda Stefany Guiterrez28 de mayo de 2014, 6:21

    Las practicas de conservacion en los suelos son necesarios, ya que en la mayoria de ellos existe el problema de suelos degradados.. Al aplicar estas practicas vamos a obtener un desarrollos sostenible.
    La agricultura moderna y las actividades ganaderas, forestales y mineras son participantes de primer orden en la
    sostenibilidad ambiental
    . Influencian negativamente sobre el medio ambiente originando perdida del hábitat, degradación del suelo y contaminación del agua y del suelo. Por ejemplo, las formas de producción agrícola y de explotación minera intensiva (más eficientes),
    originan serios problemas ambientales a las comunidades urbanas y rurales.

    ResponderEliminar
  36. Deyro Leonardo Hernandez28 de mayo de 2014, 6:41

    Utilizando practicas adecuadas de manejo y conservación del suelo, obtendremos buenas producciones sin deteriorar el suelo . Existen practicas de bajo costo, que contribuyen a disminuir la erosión y a mejorar de una forma directa los sistemas de producción.
    Unas de las practicas son:
    CULTURALES
    labranza de conservación, rotación de cultivos, cultivos en franjas, barreras vivas y sistemas agro-forestales.
    MECÁNICAS
    construcción de zanjas, acequias y terrazas.
    Uno de los métodos que me parece mejor para ayudar a los suelos, para la problemática de degradación es la labranza de conservación que es la que permite utilizar los residuos de la cosecha anterior como cobertura, dejándolos en la superficie del suelo y procurando preparar el suelo con implementos agrícolas adecuados.

    ResponderEliminar
  37. Fernado Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 16:11

    La protecion del suelo es un termino que esta ligado a la gran mayoria de labores realizadas por el hombre, directamente en el campo o no. se puede pensar erroneamente que la destrucion del suelo esta ligada solo con las actividades realizadas en el campo de forma inadecuada, pero los problemas mas grandes de erocion se encuentran osociados al progreso industrial ya que los prosesos empleados en dichas labores contribuyen a estos fenomenos. la protecion del suelo representa que las mejores condiciones del suelo se mantengan durante mas largos periodos y las labores realizadas sobre este represente un beneficio o mejoramiento y no un perjuicio. las condiciones de un suelo se ven reflejados en su covertura pues esta son propias de determidads condiciones (ph, fertilidad entre otras). los suelos mas suseptibles a la destrucion son los suelos con mayores pendientes y existen factores que pueden aumentar la velocidad de erocion de este como sobn el viento y la presipitacion para miticar el avanse de este fenomeno se deben contenplar las posibilidades que existen para frenar la meteorizacion. si es posible la plantacion de especies que tengan un buen anclage o la implementacion de especies de porte bajo y en casos de dños extremos la interbencion de trabajos de ingeniera como son la modificacion de los taludes o el levantamiento de gaviones en la parte baja de la montaña.

    ResponderEliminar
  38. fabian leonardo becerra29 de mayo de 2014, 17:00

    La conservación de suelos, es el uso racional del suelo, incorporando prácticas de protección y mejoramiento de tal forma que se controle principalmente la erosión hídrica y a su vez mantenga o incremente su capacidad productiva.
    Uno de los métodos que me parece mejor para ayudar a los suelos, para la problemática de degradación es la labranza de conservación que es la que permite utilizar los residuos de la cosecha anterior como cobertura, dejándolos en la superficie del suelo y procurando preparar el suelo con implementos agrícolas adecuados.

    ResponderEliminar
  39. David Castro Ruiz29 de mayo de 2014, 17:59

    Pienso que en primer lugar siempre es necesario considerar varias opciones tecnológicas raramente se puede solucionar problemas reales con sólo una práctica conservacionista segundo las técnicas presentadas en este documento se deben considerar como una guía para llegar a la combinación de prácticas más apropiadas para una situación dada lo que funciona bien en un determinado lugar puede no ser apropiado en otro, a pesar de lassimilitudes edáficas y climáticas que pudieran existir

    ResponderEliminar
  40. CARLOS MAURICIO SUAREZ31 de mayo de 2014, 16:19

    En la conservación deben ir muchos factores incluidos para que sea algo eficiente y mas que todo de calidad es la union de tecnologia, abonos o fertilizantes buenos planes de plantación de riego de arado. y mas que todo cuando cultivamos algo es bueno rotar los cultivos que no sea un monocultivo por años y años envenenando el suelo y degrandandolo por completo

    ResponderEliminar
  41. juliana del mar ortiz lopez31 de mayo de 2014, 17:57

    Los suelos de las laderas d han venido sufren procesos de degradación acelerada, causados por tres fenómenos: la deforestación, la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos, esto debido a la aplicación de prácticas inadecuadas de manejo de suelos y agua, al sobre pastoreo entre otras.
    La fragmentación y explotación de estos con métodos y tecnologías no adecuadas, contribuyen a la degradación de estos recursos (suelos, aguas, bosques, biodiversidad).

    ResponderEliminar
  42. El manejo y conservación de suelos de ladera se puede hacer mediante el uso de tecnología de bajo impacto ambiental, que incluye técnicas como el cultivo en franjas, rotación de cultivos, tutorados, labranza reducida, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, uso de abonos biológicos y orgánicos, reciclaje de desechos, uso de coberturas vivas y muertas, entre otras actividades benéficas para los suelos.

    ResponderEliminar
  43. Ricardo Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 16:09

    La agricultura sostenible en laderas (ASEL) consiste en sistemas de producción agrosilvopastoriles, cuyo objetivo mayor es una gestión más intensiva y sostenible de los recursos de las fincas, que permita reconstituir la fertilidad de los suelos y la conservación del agua para la producción agropecuaria. Asísepuedelograrla seguridad alimentaria a largo plazo y constituir excedentes.
    Como base de la economía rural en las zonas de laderas, es conveniente percibir la agricultura en términos de economía local y de pluriactividad. Solamente las economías locales toman en cuenta la dimensión de las comunidades y de las familias alrededor de las cuales se organiza la sociedad y cuya cohesión continúa siendo el mejor elemento de inserción, de eficiencia económica y de gestión de riesgo.

    ResponderEliminar
  44. Ricardo Andres Salazar Angarita4 de junio de 2014, 13:46

    Hoy día existen diversos métodos, técnicas y prácticas para el manejo y conservación de suelos en tierras inclinadas. Sin embargo, los énfasis generalmente han sido puestos en obras físicas o estructuras de conservación de suelos dirigidas al control de escurrimientos superficiales de flujo concentrado, fundamentalmente a través de actividades para control de cárcavas y torrentes, así como para el tratamiento del terreno para el control del escurrimiento en pendientes, con el uso de muretes de piedras, terrazas de banco y diques de absorción.
    Menor importancia se la ha otorgado a la diseminación y aplicación de prácticas de mejoramiento del suelo, cobertura del suelo y a la estructura de cultivos en pendiente; las cuales son más fácilmente adoptables por el agricultor dado su menor costo. Ellos han integrado e incorporado más fácilmente prácticas diarias de manejo agronómico del cultivo y se han orientado hacia el control de las causas originales de la erosión del suelo, es decir, a la reducción de la disgregación del suelo, su transporte y depositación.
    Los problemas de conservación en tierras inclinadas pueden técnicamente resolverse, por medio de la selección, diseño e implementación de diferentes alternativas, la mayoría de las cuales están disponibles para ser aplicadas solas, o combinadas con varios sistemas de agricultura sustentable de tierras inclinadas.
    Clasificación de prácticas de manejo y conservación de suelos para tierras de laderas. Las diferentes prácticas de manejo y conservación de suelos pueden agruparse en tres (3) grandes categorías:
    Categoría I: prácticas para reducir la erodabilidad del suelo o el impacto de la erosividad de la lluvia.
    Categoría II: prácticas para reducir el impacto del escurrimiento superficial.
    Categoría III: prácticas complementarias

    ResponderEliminar
  45. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ7 de junio de 2014, 5:44

    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.

    La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.

    ResponderEliminar
  46. Jose Fernando Gutierrez V26 de agosto de 2014, 16:52

    Los fenómenos de ladera o movimientos de ladera son desplazamientos de masas de tierra o de rocas que se encuentran en pendiente. Se deben a la inestabilidad de los materiales que forman la ladera. Estos desplazamientos se producen en el sentido de la pendiente como consecuencia de la fuerza de la gravedad. Teniendo en cuenta el anterior concepto y todas las explicaciones que el ingeniero hace en el vídeo de como solucionar problemas relacionados con la estabilidad del terreno y evitar el encharcamiento del mismo se puede afirmar que este tipo de técnicas son muy útiles tanto en el campo de cultivos agrícolas como "forestales" puesto que cuando se quiere establecer una forestación o reforestacion en un terreno agreste con gran pendiente suelen ser terrenos propensos a estos fenómenos de erosión y deslizamientos. las técnicas mostradas en el vídeo son sencillas y económicas pero muy útiles a la hora de preparar terrenos o suelos inadecuados para un buen uso potencial.

    ResponderEliminar
  47. Wilmer Alexander Valero Rodriguez30 de agosto de 2014, 20:51

    Los métodos implementados en el vídeo para la conservación de laderas son una ayuda muy importante, ya que como se sabe el mayor causante de erosión son los suelos desprotegidos, expuestos a las lluvias y rayos solares; aquí dan alternativas para manejar y controlar este proceso de degradación. una parte que me llamo la atención fue la de arado con disco y cincel y como señalan el arado de disco es el vertimiento de horizonte que no es tan favorable para el suelo ademas se tiene el compactamiento de horizontes mas profundos, se dice que el arado de cincel es una buena alternativa pero no hay que despreciar que también se tiene compactación.

    ResponderEliminar
  48. Laura Daniela Vargas Jaimes31 de agosto de 2014, 13:29

    El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se "comunica" con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad.

    El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación.

    La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir. La misma puede ser producida por el agua (hídrica) o el viento (eólica). Por la acción de tales agentes climáticos, las capas superficiales son arrancadas de su emplazamiento original y transportadas hasta lugares a veces muy distantes. El suelo removido no podrá ser retornado, y tardará muchos años en volver a formarse. El resultado final de este proceso son tierras improductivas cuya condición es, en la gran parte de los casos, poco menos que irreversible. Aprendamos a utilizar adecuadamente los suelos

    ResponderEliminar
  49. Lorena Rodrigues Dulcey7 de septiembre de 2014, 14:40

    El esquema tradicional de monocultivos, el manejo discriminado e irracional que se le dan a ciertos suelos hacen más excesivo las labores de recuperación de estos, para ello los agricultores utilizan herramientas inadecuadas dejando a un lado la conservación de los suelos causando la perdida de propiedades físicas, químicas y biológicas, acelerando el proceso de erosión el cual es el principal agente limitante de la agricultura que se manifiesta con la perdida de la capa vegetal, baja la capacidad de retención de agua, decrecimiento de la productividad y baja rentabilidad de los sistemas de producción.
    El manejo y conservación de los suelos de laderas se pueden hacer mediante el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, las más conocidas son la rotación de cultivos, manejo integral de plagas, enfermedades y maleza. Es de aclarar que existen otras que contribuyen a la prevención de este fenómeno. El uso de abonos biológicos y orgánicos, reciclaje de desechos, uso de cobertura viva y muerta, sistemas agroforestales, manejo eficiente del riego, manejo integral de las explotaciones agropecuarias principalmente.

    ResponderEliminar
  50. Laura Cristina Salamanca Villamarin9 de septiembre de 2014, 16:00

    Este problema se da por el uso indiscriminado y manejo inadecuado de la tierra, los esquemas tradicionales de monocultivo, el excesivo numero de labores para preparar el suelo, el uso de implemento o herramientas no apropiadas, la maquinaria en algunos casos y sometimiento de los suelos a una explotación permanente, dejando de lado las practicas de conservación, originan el deterioro o perdida de propiedades físicas, químicas y biológicas acelerando el proceso de degradación y perdida de productividad del sistema suelo.
    Este proceso de erosión acelerada es principalmente limitante de la agricultura regional que se manifiesta por la perdida de la capa vegetal , baja capacidad de retención de agua, decrecimiento de la productividad y baja rentabilidad de los sistemas de producción.

    ResponderEliminar
  51. Tatiana Andrea Ortiz Calderon16 de septiembre de 2014, 9:04

    En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo (erosión).
    La erosión: es el arrastre o desprendimiento de las diferentes partículas del suelo, puede se causado por acción de fenómenos naturales como:
    1- lluvia provoca lavado o arrastre tanto en pequeñas partículas como en grandes cantidades de tierra
    2-vientos los cuales producen arrastre de pequeñas partículas que al introducirse en grietas ya formada ocasionando desprendimientos, y temblores.
    La erosión se transformó así en una amenaza directa al agricultor. Se desarrollaron sistemas
    y prácticas para controlar la erosión con el fin de conservar el suelo, es decir, para evitar que el
    suelo se moviera de un lugar a otro. Para no permitir el deterioro de los suelos a través de la erosión es bueno iniciar la utilización de prácticas adecuadas como siembra en curvas a nivel, barreras vivas, terrazas, zanjas de infiltración y desagüe, labranza mínima y cero, barreras contravientos

    ResponderEliminar
  52. Jefferson Adrés Vera Orozco9 de octubre de 2014, 21:54

    En nuestro país el 65% son tierras con pendientes bastantes consideradas, en donde hay escorrentías por agua, por viento y por malos manejos que induce el productor, para una conservación de suelos eficaz, que garantice la fertilidad y buen rendimiento en sus cultivos, es necesario que el agricultor deje los rastrojos de granos básicos en su parcela, eso permitirá que la lluvia impacte sobre la materia vegetal, evitando que salpique la tierra y provoque escorrentías en el suelo.

    La cobertura de los suelos con rastrojos, no solo para los cultivos de granos básicos, mejora la textura de los mismos, mantiene la humedad, permitiendo mayor infiltración de agua, y la permanencia de ella. Métodos eficaces para conservar el buen estado de los suelos están el establecimiento de barreras vivas, utilizando plantas como el izote y zacate de limón; además la construcción de terrazas de banco, terrazas individuales, acequias de ladera, entre otras. Estas últimas, asegura que permiten tener más suelos húmedos, sobre todo cuando hay sequías o canículas.

    ResponderEliminar
  53. Carlos Alberto Florez Suarez21 de octubre de 2014, 17:27

    un vídeo muy interesante, que muestra formas muy eficaces y fáciles para controlar la erosión del suelo causada por el fenómeno de al mala agricultura, y el uso de terrenos no destinados para la misma, el mal uso del suelo es la principal causa de erosión y desgaste de los mismos en nuestro país, debido a la falta de tecnificación e información a los agricultores, este problema ha incrementado en los últimos años, conllevando a que muchos campesinos abandonen la agricultura para dedicarse al fenómeno de la ganadería el cual ha tomado una gran fuerza en las ultimas décadas, a continuación les dejo un link donde se muestra la realidad del uso de los suelos en Colombia y donde veremos que los problemas de erosión, mala fertilidad entre otros, se dan por no dar un correcto uso a nuestros suelos. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/uso-de-suelos-colombianos-no-corresponde-con-su-vocacion.html

    ResponderEliminar
  54. Juan Sebastian Herrera Wilches.24 de octubre de 2014, 15:01

    Aplicando, a las actividades agropecuarias y forestales, principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad y proteger la parcela reduciendo la contaminación del aire, del suelo y de las aguas" se obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad ambiental.

    ResponderEliminar
  55. El uso indiscriminado de los recursos del suelo y el manejo inadecuado del mismo han originado el deterioro o perdida de propiedades físicas, químicas y biológicas, conllevando a acelerar el proceso de degradación y pérdida de productividad del sistema del suelo, el excesivo número de labores artesanales y de maquinaria para preparar el suelo, y el sometimiento a explotaciones permanentes han traído consigo una baja rentabilidad a la hora de cultivar. El manejo y conservación del suelo se puede hacer por medio de tecnologías de bajo impacto ambiental; como lo son el cultivo de franjas, rotación de cultivos, labranza reducida, manejo de plagas y enfermedades, el uso de coberturas vivas, de sistemas agroforestales, manejo eficiente del riego y la utilización de biofertilizantes como manejo integrado y óptimo de la producción.
    Una buena conservación del suelo está dada por la recuperación que se pueda lograr del mismo, conllevando a una mejor estructuración a la hora de intervenir las áreas a cultivas.

    ResponderEliminar
  56. El uso indiscriminado de los recursos del suelo y el manejo inadecuado del mismo han originado el deterioro o perdida de propiedades físicas, químicas y biológicas, conllevando a acelerar el proceso de degradación y pérdida de productividad del sistema del suelo, el excesivo número de labores artesanales y de maquinaria para preparar el suelo, y el sometimiento a explotaciones permanentes han traído consigo una baja rentabilidad a la hora de cultivar. El manejo y conservación del suelo se puede hacer por medio de tecnologías de bajo impacto ambiental; como lo son el cultivo de franjas, rotación de cultivos, labranza reducida, manejo de plagas y enfermedades, el uso de coberturas vivas, de sistemas agroforestales, manejo eficiente del riego y la utilización de biofertilizantes como manejo integrado y óptimo de la producción.
    Una buena conservación del suelo está dada por la recuperación que se pueda lograr del mismo, conllevando a una mejor estructuración a la hora de intervenir las áreas a cultivas.

    ResponderEliminar
  57. Cristian Camilo Alvarez Camacho8 de noviembre de 2014, 7:55

    La degradación de los suelos es la perdida de uno o varios factores productivos del sistema del suelo por fenómenos naturales o inducidos por el hombre. La reducción de la capa arable, la baja capacidad de retención de agua y los cambios en las propiedades del suelo, significa que las plantas tienen menos acceso a los nutrientes esenciales y al agua.

    Para que no ocurran estos sucesos se debe manejar y conservar los suelos de manera apropiada mediante el uso de tecnología de bajo impacto ambiental.

    Una de las técnicas más usada es la siembra en franjas en curva ya que es eficiente en la conservación de los suelos y agua en laderas y no requiere de mayor inversión o gastos suplementarios. Una vez establecidas las franjas, los cultivos se manejan con el mayor número de técnicas de bajo impacto ambiental para incrementar el efecto del control de la erosión y para marcar definitivamente el trazo de las curvas y de esta manera establecer el sistema de conservación del suelo y el agua.

    ResponderEliminar
  58. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ12 de noviembre de 2014, 5:30

    La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas.

    ¿Cuáles son los principales indicios de inestabilidad de una ladera?

    Manantiales, filtraciones o suelos saturados en áreas que generalmente no están húmedas, desarrollo de grietas o abultamientos en terreno natural o artificial, inclinación de postes y árboles, puertas y ventanas que no cierran con facilidad y espacios visibles entre los marcos de las mismas.
    ¿Por qué se vuelve inestable una ladera y qué se puede hacer para evitar su inestabilidad?
    Existen diversos factores para la inestabilidad de laderas. Principalmente influyen las modificaciones a la geometría de la ladera, por erosión o excavaciones artificiales, efectos de sismos de gran magnitud, explosiones para construcción o minería, lluvias intensas y prolongadas, debilitamiento de la capa superficial del suelo por deforestación, etc.

    Las principales causas naturales que disparan o activan los deslizamientos son:

    Las lluvias intensas y prolongadas
    Los sismos fuertes.
    La actividad volcánica, y/o
    La combinación de ellas.
    Las causas que disparan los deslizamientos también están relacionadas con las características geológicas y geomorfológicas del sitio (pendiente, altura, agrietamiento, grado de alteración de las rocas, etc.), así como propiedades mecánicas de los materiales propensos a la falla. En términos generales las causas o factores que propician los deslizamientos se pueden dividir en:

    Causas Externas.- Son aquellas que producen un incremento de los esfuerzos cortantes, sin que la resistencia del material que compone el talud cambie.
    Dichas causas externas pueden ser: cambios en la pendiente del talud, acumulación de cargas sobre el talud o acciones dinámicas como las producidas por sismo, erupciones volcánicas o explosiones.
    Causas Internas.- Están directamente relacionadas con el origen y las propiedades de los suelos que componen la ladera, así como por su distribución espacial. La presencia de agua en el terreno ejerce una presión dentro de la masa de suelo que provoca la disminución de su resistencia al esfuerzo cortante, y consecuentemente la falla de una ladera.

    El agua, ya sea por lluvias o cualquier otra fuente, es la principal causa interna que provoca una disminución de la resistencia en la potencial superficie de la falla.
    Para evitar la inestabilidad de las laderas hay que detener la deforestación, no excavar los costados de éstas, ni realizar cortes sin supervisión, detectar y corregir fugas de agua

    ResponderEliminar
  59. Ingrit Lorena Bautista Anaya17 de noviembre de 2014, 16:04

    La degradación de los suelos agrícolas ocurre en tres etapas:
    Etapa 1: Las características originales del suelo son destruidas gradualmente; la degradación es poco perceptible debido a la poca intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el uso de correctivos y fertilizantes.
    Etapa 2: Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo, con fuerte daño de la estructura (colapso estructural). Hay, además de encostramiento superficial, compactación subsuperficial, que impide la infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación de correctivos y fertilizantes.
    Etapa 3: El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del espacio poroso. La erosión es acelerada y hay dificultad de operación de la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles mínimos.El tiempo para llegar a esa tercera etapa de degradación depende de la intensidad de uso de prácticas inadecuadas de labranza y manejo, de la pendiente de las tierras, de la textura del suelo y de la resistencia del suelo a la erosión hídrica .

    ResponderEliminar
  60. Mónica Patricia Peña Jaimes26 de noviembre de 2014, 16:18

    Doy un ejemplo de manejo de suelos pobres de ladera que ocurrió en Colombia, me parecio interesante la forma como la trabajaron para que fuera mas productiva

    En la zona de Tacuaya está la finca Nukanchi, de propiedad de la cooperativa multiactiva La Orgiidea, Coorquidea, cuyos suelos están afectados por los siguientes fenómenos, entre otros: precipitación promedio 1.000 mm; suelos desprovistos de cobertura vegetal; excesivo laboreo; uso permanente de insumos químicos; monocultivo de maíz y frijol; quemas anuales.

    Para trabajar sobre la finca, se definieron las siguientes acciones:

    1. Zanjas a través de la pendiente con los objetivos de servir como depósito de residuos de cosecha, para su descomposición; evitar la quema de tales residuos; producir abono orgánico en el mismo lote; retener las aguas lluvias y regular la humedad de los suelos.

    2. Terraceo a mediano plazo, como secuencia del manejo de zanjas y del plateo de árboles.

    3. Silvoagricultura, como fruto de la combinación de la siembra de árboles frutales, maderables y dendroenergéticos retenedores de suelos, con cultivos y producción de insumos para animales y producción para el autoconsumo en la propia finca y de los socios.

    4. Siembra de plantas mejoradoras de suelo, fijadoras de nitrogeno y abonos verdes.

    6. Sistema de riego dispuesto técnicamente.

    Se prevé que, una vez adecuado el suelo con todos los componentes técnicos mencionados, la finca ofrecera mayor producción por incremento de la productividad en los cultivos desarrollados alli durante los años anteriores.

    La experiencia se realiza con una amplia participación comunitaria de los socios de la cooperativa, quienes son los propietarios del predio.

    Se espera que, vistos los resultados, los participantes y vecinos o visitantes se apropien de las técnicas y las apliquen. Para ello se ofrecera asistencia técnica para la construcción de la infraestructura minima, aprovechando las mingas o trabajo solidario.

    El proyecto busca crear un impacto sensible en una zona deprimida por la pobreza, pero con gran potencial productivo. Tiene carácter experimental pero se fundamenta en programas previos de la Asociación, caso en el cual forma parte de una propuesta de cobertura regional.

    ResponderEliminar
  61. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA29 de noviembre de 2014, 15:40

    Se realiza conservación de los suelos ya que este se ve afectado por las lluvias que llevan a un lavado de los materiales existentes en ellos, para mantenerlos se manejan coberturas vivas y se controla la aplicación de herbicidas aplicando manejos mecánicos para nivelar las plantas no deseadas al igual que canales de guardia, barreras vivas, arados de cincel y arado de disco ya que a vez se utiliza para preparar el suelo, se realizan terrazas para la disminución de la erosión del suelo, las cercas vivas se utilizan para que el terreno no se lave ya que estas filtran el agua por las raíces evitando la erosión se maneja principalmente la zacate violeta.

    El arado de disco no es muy recomendable ya que entierra la materia orgánica dejando una capa superior dura, por ende el arado más recomendable es el de cincel ya que el solo rompe el suelo sin voltearlo lo cual ayuda a mantener la capa superior de materia orgánica intacta.

    ResponderEliminar
  62. Edwin Fabian Jaimes Cardenas29 de noviembre de 2014, 18:30



    Existe una gran variedad de sistemas de manejo del suel, por tanto, es necesario enfatizarsobre algunos de ellos. En primer lugar, siempre es necesario considerar varias opcionestecnológicas. Raramente se puede solucionar problemas reales con sólo una prácticaconservacionista. Segundo, las técnicas presentadas en este documento se deben considerarcomo una guía para llegar a la combinación de prácticas más apropiadas para una situación dada.Lo que funciona bien en un determinado lugar, puede no ser apropiado en otro, a pesar de lassimilitudes edáficas y climáticas que pudieran existir.
    Aplicando, a las actividades agropecuarias y forestales, principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad y proteger la parcela reduciendo la contaminación del aire, del suelo y de las aguas" se obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad ambiental

    ResponderEliminar
  63. karen yohana loaiza quintero18 de marzo de 2015, 14:40

    Hoy día existen diversos métodos, técnicas y prácticas para el manejo y conservación de suelos en tierras en laderas. Sin embargo, los enfoques generalmente han sido puestos en obras físicas o estructuras de conservación de suelos dirigidas al control de escurrimientos superficiales, fundamentalmente a través de actividades para control de cárcavas y torrentes, así como para el tratamiento del terreno para el control del escurrimiento en pendientes, con el uso de muretes de piedras, terrazas de banco y diques de absorción.
    Los problemas de conservación en tierras en laderas pueden resolverse, por medio de la selección, diseño e implementación de diferentes alternativas, la mayoría de las cuales están disponibles para ser aplicadas solas, o combinadas con varios sistemas de agricultura sustentable de tierras en laderas.

    ResponderEliminar
  64. Cuatro tipos de conservación del suelo
    El suelo es uno de los recursos más importantes. Dependemos de un buen suelo para la agricultura, los sistemas de filtración y la protección contra los elementos dañinos. Debido a que el uso excesivo de la tierra, hoy en día la erosión del suelo es un problema global, pero todos podemos aprender cómo protegerlo y ayudar a mantener a nuestro planeta saludable.
    Erosión del suelo
    La erosión del suelo ocurre de dos maneras. La erosión natural proviene de la desintegración de las rocas u otros materiales durante millones de años; la erosión acelerada sucede por la agricultura excesiva, la remoción del suelo y otras actividades del hombre.
    Técnicas de agricultura
    Las técnicas de conservación de las tierras de labranza, como la siembra en contorno, la rotación de cultivos y la siembra en franjas, revigorizan el contenido del suelo y previenen la erosión.
    Conservación de la labranza
    Las prácticas de conservación de la labranza, como la siembra en franjas, en crestas, en mantillo o sin labranza, dejan en el lugar una buena proporción de materiales ricos en nutrientes orgánicos y conservan la capa superficial del suelo.
    Arado de contorno y terrazas de banco
    El arado de contorno y las terrazas de banco son técnicas efectivas para la conservación del suelo. Los arados de contorno protegen a la tierra de la escorrentía del agua, y las terrazas de banco reciclan la materia orgánica de una terraza a la siguiente.
    Cultivos cubiertos
    Los cultivos cubierto,s como la avena, el trigo o el centeno, en tierra sin uso, contribuyen a la formación de materia orgánica protegiendo la superficie del suelo del viento y la erosión del agua.

    ResponderEliminar
  65. Sergio Sierra Palaccio7 de mayo de 2015, 8:33

    Hoy en dia es mas comun que se esten implementando algunas practicas de conservacion de suelos ya que los agricultores y ganaderos se han dado cuenta de que la produccion de el suelo ha bajado considerablemente respecto a algunos años atras, se han dado cuenta que no deben explotar el suelo con monocultivos o con la presencia de animales por largos periodos de tiempo en un mismo sitio ya que estos pueden causar problemas d erosion, tambien han implementado el analisis de los suelos en busca de encontrar deficiencias y excesos de nutrientes, la fertilizacion organica y mineral tambien se ha implementado dando como resultado suelos mas productivos en corto plazo, asi como estas practicas tambien se realizan mas cada dia con el fin de encontrar el balance adecuado del suelo dependiendo de la actividad que se vaya a realizar.

    ResponderEliminar
  66. Yury Mayerly Tarazona Garcia20 de mayo de 2015, 9:09

    El manejo inadecuado de los suelos,los monocultivos,el exesivo uso de practicas de preparacion de terrenos, las maquinarias aveces, la explotacion originan el deterioro y perdida de propiedades ,acelerando el proceso de degradacion y productividad de los suelos.
    el manejo y conservacion de los sulos de ladera se puede realizar con el uso de tecnologia de bajo impacto ambiental que incluye tecnicas como:
    a--cultivos en franjas
    b--rotacion de cultivos
    c--reduccion de la labranza
    d--manejo integrado de plagas y malezas
    e--uso de abonos biologicos y organicos
    e--sistemas agroforestales
    f--manejo eficiente del riego
    g--manejo de praderas
    h--manejo integral de las operaciones agricolas

    entre las practicas de conservacion del suelo estan :
    1.variando la longitud de la pendiente.
    2.estableciendo cobertura
    3. combinando los anteriores.

    ResponderEliminar
  67. Como lo recalca el agricultor, el suelo es uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida, pero según proyecciones mundiales son alarmantes, se supone que debido al actual ritmo de degradación de suelos, “la superficie cultivable del planeta pasará de los 1500 millones de hectáreas en 1975, a 1000 millones en el año 2025” (Federación de Cafeteros, Colombia).Por tanto, la utilización de diferentes técnicas de conservación contribuye a la preservación de las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo para mantener su capacidad productiva, además vale recordar que para la conformación de un centímetro de suelo son necesarios 100 años.
    Algunos métodos de conservación de suelos son:
    • Selección y localización apropiada de los cultivos, teniendo en cuenta los requerimientos ecológicos mínimos a la luz de la relación suelo, clima, planta.
    • Fertilización apropiada, con base en el análisis de suelo
    • Conservación de plantas de cobertura de porte bajo en las calles, que actúan como disipadoras de la energía de agua por impacto y escorrentía, además que favorece la infiltración.
    • Uso de muros de piedra o siembra de barreras vivas, sea de forrajes altos como el pasto imperial, kingrass, pasto elefante, a través de la ladera.
    • Las terrazas individuales

    ResponderEliminar
  68. Jenny Liliana León Osorio24 de mayo de 2015, 21:12

    Los suelos de ladera tienen una gran problemática para su conservación ya que estos son muy susceptibles a procesos de degradación, entre ellos la erosión, la cual se considera a nivel mundial como el principal problema medioambiental que ocurre en la agricultura y, por consiguiente, el más importante que afrontar, para mantener la capacidad productiva de los suelos, y en la cual los agricultores tiene el mayor margen de actuación.

    A escala mundial, la pérdida de tierra agrícola por efectos de la erosión se estima entre 6 y 7 millones de toneladas por año, con pérdida adicional de 1,5 millones de hectáreas debido a las inundaciones, salinización o alcalinización.

    Para ayudar a la conservación de estos suelos se recomienda:

    • Identificar el nivel de riesgo a la erosión que presentan los suelos, determinar cuál es el factor determinante de las pérdidas potenciales del suelo y la vulnerabilidad de los suelos del terreno.

    • Los suelos con riesgo de erosión alto y muy alto requieren prácticas de conservación intensiva como: coberturas vegetales densas, cultivos permanentes o bajo sombrío, y control de la escorrentía. Cuando el riesgo es muy alto no se recomienda cultivos de ciclo corto.

    • En suelos con riesgo bajo se recomiendan prácticas de conservación dirigidas principalmente a mejorar la infiltración del agua en el suelo, como: manejo de coberturas vivas y muertas, siembras con altas densidades y cultivos asociados o de rotación.

    • En suelos con pendientes fuertes y largas se deben implementar las barreras vivas para reducir la acción erosiva de la escorrentía.

    ResponderEliminar
  69. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez26 de mayo de 2015, 16:11

    Prevenir la erosión del suelo es la prioridad fundamental en los terrenos en ladera. Si el suelo no está protegido, la capa fértil puede ser lavada y perdida para siempre. El suelo que permanece es generalmente menos productivo y el resultado se refleja en una menor producción y productividad de los cultivos del huerto. El desafío es cómo proteger la tierra para la obtención de los cultivos.
    La erosión no se considera un problema cuando la tierra está en su estado natural. El cultivo de diversas plantas nativas mantiene al suelo cubierto todo el tiempo; por esto, es importante imitar a la naturaleza y mantener el suelo cubierto.

    ResponderEliminar
  70. La degradación del suelo se da por establecimientos de monocultivos, en sí prácticas indiscriminadas que realiza el hombre, aumentando fuertemente los procesos erosivos por lavados en los que se reduce la capa vegetal y arable, también el implemento de infraestructuras alteran los procesos físico-químicos y de valor biológico del suelo. Actualmente se utilizan dos métodos uno influye en forma positiva y en el otro identifica la condición negativa. En Colombia numerosos estudios han demostrado que las laderas constituyen una problemática para los agropecuarios, debido a que la sostenibilidad del recurso implica elevados costos por eso en este momento se recurre a el arado de cincel viéndolo como una buena práctica de manejo para la conservación del suelo, debido a que rompe el suelo sin voltearlo, permitiendo el óptimo desarrollo del cultivo, además detiene el agua evitando la porosidad, ya que cierra los espacios vacíos.

    ResponderEliminar
  71. La educación, el desarrollo y la civilización son la base para iniciar estrategias de la conservación del suelo en la forma que promueven la erradicación de las quemas de los rastrojos, ya que poseen un alto contenido de materia orgánica y por ende la fertilidad de los suelos en ese mismo sentido la utilización de Tierras en altitudes promueve la denigración forestal. En el siglo XXI es importante utilizar técnicas como: el arado cincel, puesto que éste no altera los perfiles génesis del suelo, mejorando el flujo de agua evitando procesos erosivos, pie de arado causado por el método de disco y la pérdida de la capa arable, en este mismo orden de ideas cabe recalcar lo siguiente: la destrucción masiva del suelo por empleamiento de técnicas tradicionales y maquinaria deshierbando lugares donde la pendiente es mayor al 30% no generará un futuro sostenible, es importante pensar en un mañana, es decir, que las condiciones de lavado no generen preocupaciones por las malezas del cultivo, ni alteración de la estructura superficial.

    ResponderEliminar
  72. Arley Enrique Mendoza Carrillo28 de mayo de 2015, 18:15

    Es de gran importancia resaltar la diversidad de métodos culturales presentado en otros países y compartidos con nosotros para mejorar nuestras técnicas en los manejos de los suelos. Ya hemos estudiado y notado que los procesos de degradación y posterior inhabilidad del suelo son el resultado de los diferentes manejos reunidos en la sobre sobreexplotación de los recursos naturales, principalmente el manejo inadecuado de los suelos y del agua.
    Que el suelo sea un recurso natural renovable, no significa que podamos hacer uso de manera descontrolada de este cuantas veces queramos, ya que su renovación natural es un proceso lento que requiere de bastantes procesos de conservación por parte de los agricultores, asegurando así una conservación de suelo exitosa y rápida para la producción sana de cultivos. La principal causa del deterioro de los suelos es la alteración de el orden de sus horizontes, este es el resultado de los malos y excesivos métodos de arado y produce principalmente suelos muy expuestos a procesos de erosión, alteraciones en la materia orgánica y en la profundidad efectiva. Por tanto este es el primer factor a mejorar cuando se habla de cuidados del suelo.
    Les dejare una breve extracción sobre las posibles soluciones a la erosión hídrica en los suelos.
    - Erosión hídrica:
    i) Falta de cobertura y baja Dejar rastrojos infiltración Aplicar cubierta orgánica Aplicar abonos orgánicos Cultivos de cobertura Cultivos intercalados y de relevo Labranza cero No quemar rastrojos.
    ii) Falta de rugosidad Labranza y siembra paralelas al contorno Labranza en bandas Aradura a la salida de la lluvia y labranza en bandas.
    iii) Escorrentía Barreras vivas Cultivos en callejones Barreras muertas Pozos ciegos Acequias de ladera.
    Tome esta extracción de un documento muy interesante sobre prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Les recomiendo leer el artículo a partir del capítulo 16, donde podrán encontrar una selección de tecnologías alternativas para la solución de problemas en los suelos. Podrán encontrarlo a partir de la página 165

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arley Enrique Mendoza Carrillo28 de mayo de 2015, 18:23

      aquí esta el link de el articulo: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf

      Eliminar
  73. Aplicando, a las actividades agropecuarias y forestales, es fundamental aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorando la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad y proteger la parcela reduciendo la contaminación del aire, del suelo y de las aguas. Se obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad ambiental, en la agricultura moderna y las actividades ganaderas, forestales y mineras son participantes de primer orden en la sostenibilidad ambiental. La
    . Influencian negativas sobre el medio ambiente originando perdida del hábitat, degradación del suelo y contaminación del agua y del suelo. Por ejemplo, las formas de producción agrícola y de explotación minera intensiva, originan serios problemas ambientales a las comunidades urbanas y rurales. La utilización de agroquímicos y la ampliación de áreas productivas a medios frágiles, de disminuida rentabilidad han originado graves problemas de contaminación ambiental, agotamiento del recurso hídrico, erosión de los suelos, disminución de la diversidad biológica y despoblación de comunidades rurales. Las necesarias modificaciones al sistema de actual de producción que tiendan hacia la sostenibilidad agrícola deben considerar fundamentalmente evitar o disminuir el impacto negativo de estas prácticas de producción sobre la conservación de los Recursos Naturales; aguas, suelo, fauna y flora.

    ResponderEliminar
  74. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 16:23

    como ya lo sabemos la erosion del suelo es uno de los muchos efectos que trae el mal uso del mismo, debemos implementar practicas agricolas adecuadas y que favorescan el suelo, a medida que aumenta la necesidad de alimentacion en un mundo en el que su poblacion aumenta cada dia mas, se crean las necesidades de buscar mas lugares para cultivar, en la busqueda desesperada de estos lugares se llegan a unos terrenos no destinados para la agricultura, con un analisis de suelos podemos determinar si este sitio es apto o no para practicas agricolas, mantener la cobertura vegetal es muy importante para evitar tener problemas de erosion, puesto que hay agricultores que talan bosques completos y utilizan insecticidas que ademas de matar la microbiota del suelo, afecta de manera drastica la estructura del suelo, al no haber raices que ayuden a estabilizarlo, el suelo pierde su compostura y aparecen las erosiones. ademas de otro fenomeno que no podemos ignorar y es el de la ganaderia que tambien ha tenido grandes impactos negativos en los suelos.

    ResponderEliminar
  75. La formación de un centímetro de suelo en condiciones naturales, puede tardar entre 100 a 400 años aproximadamente (Resende, 1985), en Zona Cafetera, se pueden perder hasta cinco centímetros de suelo en un año mediante desyerbas de los cultivos con azadón (Suárez de Castro y Rodríguez, 1962). Por tanto, si se logran entender los procesos intrínsecos relacionados con la erosión de los suelos y aplicar las practicas preventivas y de control que los contrarresten, se pueden tener pérdidas 3 tolerables de suelo por erosión, que garanticen una agricultura productiva y sostenible para las generaciones presentes y futuras del país.
    Las pérdidas de productividad de los suelos por erosión, han conducido a los investigadores de diversos países del mundo a realizar numerosos intentos para cuantificarla, con el fin de predecir la erosión tolerable bajo determinadas condiciones (lluvia, suelos, pendiente, cultivos) lo que facilitaría la selección de prácticas integrales de conservación de suelos y aguas (prácticas agronómicas, obras civiles, construcciones, conducción de aguas de escorrentía, etc.), para diferentes usos del suelo y para su protección, a los niveles de finca y cuenca hidrográfica

    ResponderEliminar
  76. Si se logran entender los procesos relacionados con la erosión de los suelos y aplicar las practicas preventivas y de control que las prevengan, se pueden tener pérdidas tolerables de suelo por erosión, que garanticen una agricultura productiva y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Las pérdidas de productividad de los suelos por erosión, con el fin de predecir la erosión tolerable bajo la lluvia, suelos o la pendiente, lo que facilitaría la selección de prácticas integrales de conservación de suelos y aguas para diferentes usos del suelo y para su protección.
    el manejo y conservacion de suelos de ladera se puede hacer mediante el uso de tecnologias de bajo impacto ambiental, que incluye tecnicas como el cultivo en franjas, rotacion de cultivos, labranza reducida, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, uso de abonos biologicos y organicos, uso de coberturas vivas y muertas, sistemas agroforestales, manejo de riego y praderas y utilizacion de desechos agricolas y el manejo integral de explotaciones agropecuarias principalmente.

    ResponderEliminar
  77. Sergio Sierra Palaccio1 de junio de 2015, 9:52

    El suelo es uno de los principales elementos para la vida en la tierra, por eso es de gran importancia implementar practicas de conservación de suelos que le permitan al suelo mantener sus estructuras y características de producción, para ello podemos realizar practicas como las que se veian en el video que eran, mantener la cobertura natural del suelo, hacer barreras naturales que no permitan el lavado del suelo en épocas de invierno evitando asi la erosion que es uno de los principales problemas del suelo, la mala utilización de maquinas para la preparación del terreno para la siembra también han causado graves problemas al suelo ya que estas maquinas alteran el orden de los microorganismos en el suelo, por esto es que se deben hacer estas practicas permanentemente y de esta manera evitar que el suelo se desgaste y disminuya su producción.

    ResponderEliminar