sábado, 24 de mayo de 2014

Los resultados de los analisis de suelos como un elemento del manejo integral del suelo

Los resultados de los análisis de suelos como un elemento para el manejo integral del suelo.

Publicado el:
Autor/es:
(6084)
(5)
Debido a los incrementos continuos en los costos de producción aunados a los bajos precios de los productos, el productor de maíz de la actualidad tiene poco margen de error cuando se trata de tomar decisiones en los tipos y cantidades de nutrientes de los fertilizantes que deben ser aplicados. Además, esta presión económica es generalmente la que eleva la preocupación del público en cuanto a lo referente a la contaminación del suelo y de las aguas por los nutrientes en exceso. La investigación y la experiencia de los agricultores han demostrado claramente que los análisis de suelo pueden ser un medio viable no solo para proporcionar las prescripciones de fertilizantes más económicas, sino que también, aseguran la preservación de la integridad del medio ambiente.

Existen diferencias filosóficas relacionadas con los criterios y formas de toma y análisis de suelos. Entre las muchas organizaciones e individuos que proporcionan servicios de análisis de suelos existen diferencias en lo que se refiere al manejo "adecuado" de fertilizantes y por lo tanto, a la interpretación de los resultados de los análisis de suelo. Esta ponencia revisa brevemente tres conceptos predominantes concernientes a la fertilidad del suelo (principalmente; el reforzamiento y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, el índice de saturación catiónica muy relacionada a la CIC, y el nivel suficiente de fertilizante para un alto rendimiento de maíz), para que los maiceros puedan comprender las razones del porqué existen diferencias en las recomendaciones. También se discuten los estados de los nutrientes del suelo debajo de la capa de labranza y otros factores de necesidades del suelo además del fertilizante que comúnmente son pasados por alto en el muestreo y análisis de suelo.


CONCEPTOS DE MANEJO DE FERTILIDAD

Finalmente, la importancia de un programa continuo de análisis de suelo se señala como algo trascendente para mejorar las prácticas de producción.


Concentración y Mantenimiento de Nutrientes

Este concepto requiere de aplicaciones iniciales de los nutrientes deficientes en cantidades que rápidamente elevarán el nivel de esos nutrientes en el suelo hasta el punto en que los rendimientos de los cultivos son maximizados, seguidos entonces por aplicaciones regulares de nutrientes que mantendrán un nivel en el suelo sin límites. Algunos investigadores se avocan al procedimiento de reforzamiento en una sola aplicación, mientras que otros sugieren que se haga en un período de 2 a 4 años. En esencia, ésta es una práctica de "fertilización de suelo" (lo opuesto a "fertilización de cultivo") que se vincula rápidamente satisfaciendo "apetito" del suelo por un nutriente, seguido por adiciones regulares que igualan la cantidad estimada absorbida por el cultivo. Es especialmente aplicable a nutrientes de bajo movimiento tales como el fósforo (P) y el potasio (K).




La propuesta de mantenimiento/reforzamiento es económicamente redituable para el agricultor en algunas situaciones. Por ejemplo: el agricultor puede tomar ventaja de períodos cuando los costos de los fertilizantes son bajos para reforzar el nivel del suelo de un nutriente que para su suministro se encuentra bajo o en el costo marginal. Se puede ver beneficiado en la reducción de sus impuestos si es que se tiene manejado el negocio como una empresa en donde los requisitos de producción durante años de impuestos sobre la renta pueden ser manejados. También está asegurado contra pérdidas de rendimiento debido a la escasez del nutriente en el año o temporada en que haya un recorte de suministro de fertilizante por los productores o proveedores, clima desfavorable para la fertilización y el cultivo, o una emergencia temporal de tipo financiero.

Sin embargo, este concepto tiene sus fallas. Por un lado, el fertilizar el suelo es más caro para el agricultor que fertilizar el cultivo, especialmente a corto plazo. Aunque esto puede ser poco importante para el agricultor que es propietario de sus tierras y tiene poca carga de deudas, si es una consideración seria para aquel que tiene una carga pesada de deuda y un crédito de corto plazo. El concepto de reforzamiento del suelo permanece más caro a largo plazo si los nutrientes involucrados se ven sujetos a volatilización, lixiviación, pérdida por erosión, o a "consumo de lujo" por algunos cultivos dentro de la rotación. En la práctica, este concepto generalmente no permite la liberación adecuada de las reservas propias del suelo, aún cuando el suelo tenga una capacidad de suministro virtualmente infinita para un elemento dado. El concepto tampoco se enfoca equitativamente a los catorce nutrientes esenciales para las plantas derivados del suelo, como debería de hacerlo desde un punto de vista de mantenimiento real. Es más, hace mayor énfasis en los nutrientes principales que son el P y el K, alrededor de los cuales los programas del mercado de fertilizantes están primordialmente orientados. Por esto, por un período extenso, un suelo puede adquirir sin necesidad altos niveles de ciertos nutrientes para las plantas, que pueden llegar a ser depresivos o interferir con otros elementos nutritivos.


Indice de Saturación de Cationes

Este concepto contempla un suelo ideal que contiene un 65% de calcio (Ca), 10 por ciento de magnesio (Mg), 5 por ciento de potasio (K), y 20 por ciento de hidrógeno (H) entre sus cationes intercambiables. Estos valores corresponden a un índice de Ca:Mg de 6.5:1, Ca:K de 13:1 y Mg:K de 2:1. El concepto desarrollado desde un punto de vista de deficiencia, se aplica únicamente a los cationes. Cuando es aplicado a suelos que tienen un catión en exceso de la saturación ideal, se hacen recomendaciones para, ya sea incrementar los otros cationes o reducir el que está supuestamente excedido.
Investigaciónes recientes han demostrado que puede haber un amplio rango en estos índices sin efecto en el rendimiento o en la calidad del cultivo. Por ello, no tienen un propósito real en el manejo de fertilizantes. Una combinación del índice de cationes y los conceptos de mantenimiento de nutrientes pueden dar como resultado muy altas recomendaciones de fertilizantes.


Nivel de Suficiencia de Nutrientes


Esta propuesta para el análisis de suelo designa diferentes niveles de disponibilidad de nutrientes en el suelo, que van de "muy bajo" a "muy alto". Los rangos de calibración establecida implican tanto las respuestas de rendimiento relativo que pueden esperarse en cada rango y los índices de fertilizantes requeridos para optimizar el rendimiento. Un análisis de valores en el rango de "alto" o "muy alto" sugiere la suficiencia del elemento y por lo tanto, muy poca probabilidad en la respuesta adicional del cultivo a fertilizantes aplicados conteniendo ése nutriente.
Los resultados de los análisis han sido correlacionados con suelos en la región del servicio de estudios de suelo y calibrados con curvas de respuesta de rendimiento del cultivo de numerosas pruebas de fertilización en esa región. Un conjunto diferente de calibraciones es desarrollado para diferentes cultivos que varían en potenciales de rendimiento, requerimientos totales de nutrientes y capacidades de extracción de nutrientes. (Figura 1).

Este concepto es uno de "fertilizando el cultivo" (en lugar de "fertilizando el suelo") y es el más conservador de todas las propuestas que se refieren a recomendaciones de fertilización. Permite un ajuste en las recomendaciones para la eficiencia en uso de fertilizantes. Por ejemplo: la colocación en banda del fertilizante para una absorción óptima de la planta involucra una dosis que decididamente es menor que el tratamiento de siembra y fertilización al voleo.



Figura 1. Curvas de calibración del procedimiento de extracción No. 1 Bray & Kurtz para el P del suelo como fue aplicado en varios cultivos en Nebraska.

Pruebas de campo a largo plazo han demostrado que los niveles de nutrientes del suelo se incrementan gradualmente bajo la propuesta del nivel de insuficiencia para el manejo de fertilizantes. Por lo tanto, un suelo en el rango de "bajo" a "medio" eventualmente alcanzará el rango de "alto" en donde no ocurre ninguna respuesta de fertilizante, asumiendo una erosión mínima. Esta propuesta es mejor utilizada en donde se sigue un buen programa de análisis de suelos, porque requiere de una correlación contínua entre (1) resultados de los análisis con respuesta de rendimiento al fertilizante aplicado y (2) cambiando los potenciales de rendimiento que se deben a efectos climáticos o avances tecnológicos. ¿Cómo se iguala el sistema de suficiencia con el uso de fertilizantes iniciales para los cultivos anuales en hilera?. En la mayoría de las regiones agrícolas, con latitudes bajas y medias, un cultivo que se siembra en un suelo que está "alto" en un nutriente dado, generalmente exhibe un incremento en la tasa de crecimiento temprano gracias al nutriente inicial (a la siembra) que contiene ese fertilizante pero con ningún beneficio durante la madurez o de rendimiento al final. Sin embargo en las latitudes más al norte, con subsuelos para encajar en el rango "alto" en las regiones del norte. También hay otras consideraciones que podrían influenciar en la decisión del agricultor al usar un fertilizante inicial (a la siembra) aún cuando los análisis de suelo resulten "altos". Por ejemplo, un crecimiento temprano más rápido permite una cosecha temprana para el control de malezas o el hacer los zanjas con tiempo para la irrigación por surcos en donde el riego temprano es importante. El efecto inicial también permite la siembra temprana en regiones más frías o detener el crecimiento de maíz sembrado sin labranza o con labranza mínima en alguna otra parte; la ventaja en ambas situaciones puede ser la reducción de los costos de secado del grano después de la cosecha.

CONSIDERANDO EL ESTADO NUTRICIONAL DEL SUELO DEBAJO DE LA CAPA ARABLE

Los análisis de suelo (y la interpretación subsecuente) tradicionalmente han sido realizados con muestras tomadas de la capa del suelo labrado o capa arable. Las razones para analizar el suelo en esta capa son: (1) la mayor porción del sistema de la raíz de un cultivo se encuentra en ésta capa, (2) los nutrientes no móviles aplicados como fertilizantes también se acumulan ahí, y (3) las muestras son más fáciles de recolectar de la superficie que del subsuelo.
Sin embargo, hay situaciones en donde las reservas de nutrientes existen debido a tratamientos previos con fertilizantes, el carácter del material parental del suelo u otros factores de formación de suelo. Por ejemplo: el nitrógeno mineral residual (N) puede existir por todo el perfil de enraizamiento del suelo de previas fertilizaciones con N; o podrían haber vastas diferencias en el perfil de distribución de nutrientes inmóviles como el P, el K y el Zn en suelos relativamente jóvenes desarrollados sobre materiales aluviales y de los materiales parentales “loess” en suelos viejos, altamente intemperizados.

Estas reservas de nutrientes del subsuelo pueden tener un fuerte impacto en cómo responde un cultivo al fertilizante y debe ser tomado en cuenta, hasta donde sea posible, en la interpretación del análisis de suelo. Para ilustrar: el maíz, sorgo en grano y el frijol de soya tienen poca respuesta al P aplicado en suelos de “Sharpsburg” en el este de Nebraska y el oeste de Iowa después de más de 100 años de ser cultivado; sin embargo hay grandes incrementos en rendimientos en el suelo de “Burchard” en el este de Nebraska, aún cuando la superficie del suelo prueba estar ligeramente "alto" (figura 2). Tal diferencia puede ser atribuida en gran parte por la menor disponibilidad de nivel de P de material parental glacial in-situ comparado con el “loess” en ésta región.

Lo mencionado anteriormente sugiere que los servicios de análisis de suelo deben calibrar sus análisis de acuerdo con la clasificación del suelo (por lo menos un grupo de manejo de suelo) para estimar el estado de los nutrientes de poco movimiento tales como el P y el K. Esto es especialmente importante en lugares en donde las condiciones del subsuelo permiten que las raíces de las plantas crezcan a profundidad en el perfil y extraer los nutrientes de las plantas disponibles que se encuentran ahí. (Tal y como ocurre en el cinturón centro y oeste de Los Estados Unidos de Norteamérica). No sería un factor tan importante en lugares en donde los subsuelos son fuertemente ácidos (como en la mayor parte del este de los Estados Unidos) o calizo (tal y como en el oeste de los Estados Unidos) siendo ambas condiciones que restringen la disponibilidad de muchos nutrientes inherentes presentes.

Además, la mayoría de los suelos en la región del “cinturón del maíz” en E.U.A. que se desarrollaron sobre un manto “loess” grueso son profundos y bien drenados a través de todo el perfil de la raíz. Esto los distingue de los suelos pobremente drenados y suelos poco profundos que se desarrollaron sobre materiales de roca dura con un potencial de enraizamiento limitado. El uso de nutrientes existentes en el subsuelo es muy factible y no adverso para lograr una buena práctica de conservación; más aún puede ser ambientalmente ventajoso.

En regiones de mayor sequía, las reservas de nutrientes móviles en el subsuelo como el N, pueden tener un mayor impacto, aún en suelos irrigados, profundos, bien drenados con una textura de media a fina. Aún un pequeño porcentaje de las raíces en el subsuelo profundo pueden jugar un importante papel en la absorción de nutrientes de un cultivo durante las etapas de crecimiento tardías, especialmente cuando la humedad de la capa de la superficie esta agotada o cuando el nivel del nutriente en la capa superficial no es abundante.


CONSIDERANDO OTRAS NECESIDADES APARTE DE LAS DEL FERTILIZANTE

Una adecuada filosofía sobre el análisis de suelo acepta que otras condiciones además de las de suministro de nutrientes pueden limitar los rendimientos del maíz. Por ejemplo, el análisis efectivo de suelos ácidos en las regiones de mayor humedad confirmará el parecido de las toxicidades del aluminio (Al) y manganeso (Mn) y la cantidad de cal requerida para corregir los problemas. En regiones más secas, los análisis de suelo diagnosticarán los problemas asociados con salinidad y alcalinidad, y prescribirán los tratamientos necesarios para corregirlos. Una respuesta anticipada al fertilizante no ocurrirá hasta que la salinidad, alcalinidad, toxicidad o acidez sean corregidos.



Figura 2. pH promedio. P Bray & Kurtz No. 1 pruebas de valores intercambiables de K para un perfil de 1.85 m. en suelos de Sharpsburgo y Burchard en el este de Nebraska.

Aún cuando no ha sido una importante consideración en el pasado, el análisis de suelo se ha convertido en un instrumento significativo para monitorear la contaminación de nutrientes del medio ambiente. En áreas en donde los niveles de nutrientes se han acumulado en el suelo, existe el potencial para drenar o percolar profundamente para llevar porciones de ese exceso a aguas superficiales y a los mantos acuíferos. Es más, existen casos documentados de N (fertilizante) que contribuye directamente a los niveles excesivos de nitratos en aguas profundas. La eutroficación de aguas superficiales debido a excesos de escurrimiento de N y P es un bien conocido y desagradable fenómeno para el público. Los niveles críticos de nutrientes del suelo pueden ser establecidos, pasando estos niveles es muy posible que la contaminación por nutrientes se lleve a cabo. Monitorear con análisis de suelos requerirá el tomar muestras del perfil de la raíz en busca de nitrógeno en forma nitrato, no sólo en la capa arable. Parece ser normal que el 97 por ciento de la sociedad no involucrada directamente con la producción agrícola demandará dicha vigilancia en el futuro.


LA IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA CONTINUO DE ANALISIS DE SUELOS

El productor de maíz necesita seguir un programa regular de análisis de suelo en todas sus parcelas o campos debido a que el estado nutricional de un suelo puede cambiar relativamente rápido dependiendo de las prácticas de cultivo, los rendimientos obtenidos y las condiciones climáticas. Por ejemplo:

· La acidez del suelo se incrementará con el paso del tiempo como resultado de lixiviación pluvial, eliminación de los elementos básicos por el cultivo y la adición de fertilizantes inorgánicos (la mayoría de los cuáles son amoniacales).
· La salinidad del suelo también podría incrementarse en lugares en donde se practica la irrigación, dependiendo de la calidad del agua para irrigar.
· Un nutriente no móvil (como el P) en un suelo que en la actualidad es muy adecuado para altos rendimientos puede convertirse en marginal después de varios años de alta producción.
· De la misma manera, un nutriente fertilizante dado puede acumularse hasta proporciones excesivas en un suelo después de varios años de aplicación, induciendo la deficiencia de otro nutriente con el cuál interactúa (desbalances).


La única manera segura de evitar que éstas condiciones limiten el rendimiento, es llevando un programa continuo de análisis de suelo.

Tal vez se lleve a cabo sin mencionar que la calidad de las recomendaciones de un análisis de suelo puede no ser mejor que la calidad de las muestras de suelo recolectadas. Un importante problema al llevar a cabo el análisis de suelo es el de obtener muestras representativas en donde el fertilizante ha sido aplicado en banda y se ha llevado a cabo una labranza mínima o de conservación.

Es casi seguro que habrá una tendencia de incremento hacia la aplicación de fertilizantes en banda profunda (colocación dual) y en surco para maximizar su uso eficiente conforme los costos de fertilizantes continúan incrementando. También está proyectado que, antes de mucho tiempo, la labranza reducida se practicará en la mayor parte de la tierra arable de muchas regiones agrícolas del país, tanto para reducir los costos de operación en cuánto a energía se refiere y para el control de erosión. Esta combinación de aplicación de fertilizante en banda y de labranza mínima o de conservación pondrá seriamente en peligro los prospectos para la obtención de una muestra de suelo que represente correctamente el nivel en que se encuentran nutrientes de bajo movimiento tales como el P y el K. Se requerirá de un esfuerzo de investigación significativo para detallar las medidas necesarias para vencer éste problema potencial de fertilización en banda.

El cambio del uso del arado tradicional y/o con discos para reducir la labranza, en donde los residuos y los fertilizantes al voleo ya no son incorporados a una profundidad en el suelo, requieren de una modificación mayor en el procedimiento de muestreo de suelos. Un estudio reciente, por ejemplo, encontró que bajo ninguna condición de labranza los primeros 5 centímetros de suelo pueden hacerse mucho más ácidos que el resto de la capa arable superficial. Esto puede significar el colectar los 5 primeros centímetros de la capa superior para realizar una evaluación del pH y del estado nutricional, separando la muestra profunda restante para referencia del movimiento de nutrientes dentro del perfil del suelo. Alternativamente, una labranza periódica de la capa superior cada tres o cuatro años puede ser necesaria para mezclar la capa superficial de biomasa con el resto (el cuerpo) del suelo.


Resumen

En resúmen, el análisis de suelo puede servir como guía indispensable para el manejo efectivo de la fertilidad del suelo que ayudará en la preservación de la productividad del sistema agrícola y en la calidad del ambiente para futuras generaciones. Idealmente, el muestreo de suelo debe abarcar lo más que se pueda de la zona de la raíz para el reflejo de residuos de tratamiento de fertilizantes previos y fertilidad del subsuelo inherente. Información actualizada y detallada sobre la clasificación del suelo, en caso de encontrarse disponible para dicho lugar, puede ayudar en la evaluación del subsuelo para la mayoría de los nutrientes a excepción del N.

Un problema mayor a ser resuelto para el futuro, concierne al procedimiento de muestreo para suelos que han recibido la aplicación de nutrientes fertilizantes de baja movilidad tales como el P y el K. El rápido cambio hacia la labranza reducida por parte de los agricultores confunde aún más la debida obtención de una muestra de suelo representativa que realmente muestre el estado de nutrientes del suelo. Es necesaria la investigación adicional para resolver éstos temas.
Referencias:
Universidad Purdue y la Cooperación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Director H.A. Wadsworth, West Lafayette,
R.A. Olson, Universidad de Nebraska; R. D. Voss, Universidad Estatal de Iowa; R.C. Ward, Universidad Estatal de Colorado; y D. A. Whitney, Universidad Estatal de Kansas
J. R. Anderson, Universidad Estatal de Carolina del Norte
R. L. Nielson, Universidad de Purdue
K. E. Frank, Centro Clay, NE
H. F. Reetz, Instituto de la potasa y el Fósforo, Illinois
T. L. Jackson, Universidad Estatal de Oregon
W. I. Segar, Universidad de Georgia
E. J. Kamprath, Universiad Estatal de Carolina del Norte
L. F. Welch, Universidad de Illinois
D. G. Westfall, Universidad Estatal de Colorado
I. Lazcano-Ferrat, Instituto de la Potasa y el Fósforo, México y Norte de Centro América

58 comentarios:

  1. Ricardo Andres Salazar Angarita25 de mayo de 2014, 19:55

    Realmente los análisis de suelos son indispensables si se quieren obtener buenas cosechas. Pero indiscutiblemente el análisis del suelo es el que dictamina qué elementos hay que incorporarle a este antes de la siembra, y también después de cada cosecha en cultivos perennes.
    Varias técnicas se han utilizado para el diagnóstico de la fertilidad de los suelos y para determinar las necesidades de nutrimentos de las plantas, entre las cuales se destacan las siguientes: (1) Análisis de suelos, (2) Análisis de tejidos vegetales, (3) Síntomas de deficiencia de nutrientes de la planta, y (4) a través de ensayos de invernadero o de campo. El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies vegetales, ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo. El principal objetivo al hacer un análisis de suelos es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo, tendientes a aplicar los nivele s óptimos de correctivos y de nutrientes en los suelos.
    Una estrategia adecuada para el manejo de la fertilización, consiste en el uso conjunto de los resultados de los análisis de suelos y de tejidos de las plantas, con el objeto de mejorar la precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas, incrementar los rendimientos y reducir los costos de producción.
    El diagnóstico de las características físicas de los suelos tiene como objetivo:
    • Determinar la capacidad de almacenamiento del agua en los suelos, para suministrar la cantidad optima de agua a aplicar en las especies vegetales.
    • Conocer el grado de compactación del suelo para evaluar su resistencia a la penetración.
    • Evaluar las propiedades físicas para el uso racional de la maquinaria agrícola y establecer indicadores físicos para evaluar los procesos de degradación.
    Para que las recomendaciones de fertilización basadas en el análisis de suelos tengan el impacto deseado en la producción es importante tener en cuenta que la respuesta productiva depende de la aplicación cuidadosa de los siguientes procesos:
    a- La toma de la muestra de suelos
    b- Los análisis de laboratorio solicitados y sus procedimientos
    c- La interpretación de los resultados de los análisis solicitados
    d- La formulación de las recomendaciones de fertilización y
    e- Su correcta aplicación en el campo.
    Por lo anterior, es conveniente tener en cuenta que además de un buen muestreo y análisis de suelo, el éxito de un programa de fertilización dependerá, del conocimiento y experiencia del técnico en el diagnóstico y formulación de las recomendaciones, del conocimiento de las condiciones ambientales de la región, y de los requerimientos de nutrimentos y de manejo de las especies vegetales establecidas en el suelo

    ResponderEliminar
  2. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 12:47

    Cuando los componentes tecnológicos están integrados en un sistema de producción pueden asegurar el desarrollo de un esquema sostenible de producción animal o de cultivos. Sin embargo, los componentes son a menudo específicos para un lugar determinado, complejos, costosos, difíciles de transferir y muchas veces poco atractivos para los agricul-tores que no pueden visualizar inmediatamente sus efectos a largo plazo para la sostenibilidad de los recursos no renovables. Además, muchos agricultores, especialmente aquellos a nivel de subsistencia, raramente adoptan paquetes de producción completos, sobre todo en el caso del maíz en regiones donde ha sido producido durante siglos como alimento básico y formando parte de sus tradiciones culturales. Los agricultores a veces no pueden permitirse cambios drásticos en sus tecno-logías tradicionales y/o aceptar el riesgo de innovaciones radicales.

    ResponderEliminar
  3. Angela Gioconda Jaimes Coronado27 de mayo de 2014, 18:40

    Para reconocer características del suelo que no se expresan claramente en los resultados de los análisis físicos y químicos de laboratorio, se recomienda la realización de una perforación (calicata) . A través de ésta se puede identificar, por ejemplo, capas endurecidas o compactaciones, presencia y actividad de organismos del suelo, y ascenso de sales. La fertilización balanceada e integrada es otra práctica de producción que depende del análisis químico de suelos y su interpretación y de la demanda nutricional del cultivo; según los resultados mostrados por la misma la fertilización debe agregarse paulatinamente en tiempo y forma, agregar más fertilizante del necesario podría generar problemas de contaminación.

    ResponderEliminar
  4. jhon Alex Cardenas27 de mayo de 2014, 19:00

    El análisis de suelos puede tomarse como una nueva herramienta utilizada como tal para lograr saber u obtener un previo análisis sobre el suelo que se va a utilizar y como se va a utilizar.
     En muchas ocasiones los agricultores siembran sin saber que déficit o excesos de nutrientes contiene su suelo lo que luego se ve reflejado en sus cultivos ocasionando varias pérdidas económicas.
    ¿Para que se hace un análisis de suelo?
    Para poder recomendar un correcto y económico consejo de abonado consiguiendo además el menor impacto ambiental, derivado a la aplicación de fertilizante únicamente cuando sea necesario y con la cantidad exacta de producto y así lograr ser más sostenibles.
     Hay un gran problema por el cual la gente no hace análisis de suelo. Uno de ellos es que en si muchas personas no saben cómo hacer la muestra desuelo ni tampoco saben a dónde enviarlas para realizar este procedimiento

    ¿Cómo tomar la muestra?

    Los suelos agrícolas son muy heterogéneos y sus propiedades varían significativamente de un lugar a otro de la parcela. Por tanto, un análisis de fertilidad siempre debe realizarse sobre muestra de suelo representativa del total de la parcela.

    Técnica de muestreo: la muestra tiene que ser representativa de la parcela y para ello se harán tomas en diversos puntos siguiendo un zigzagueo por la parcela. Hay que mezclar bien todas las tomas y enviar al laboratorio entre 1 y 2 kg.

    Profundidad de muestreo: para cultivos herbáceos la muestra se tomará a una profundidad de 10 a 45 cm; para cultivos leñosos se tomarán dos muestras, una de 10 a 45 cm de profundidad y otra de 45 a 80 cm.

    Época de muestreo: la toma de muestra se hará después de la recolección y siempre antes de enterrar los restos de cultivo y de abonar. Si se ha abonado con fertilizantes fósforicos o potásicos, debe posponerse el muestreo al menos 1 ó 2 meses. Sin embargo, los abonos simples nitrogenados, no interfieren en un análisis típico de fertilidad. Si se han aplicado abonos orgánicos, enmiendas o se han enterrado abundantes restos vegetales, debe retrasarse el muestreo un mínimo de 4 a 6 meses.
     Otro gran problema que se ve en muchas comunidades es que como la mayoría de la gente que cultiva son campesinos, entonces no logran entender lo resultados por falta de educación en estos sectores

    ResponderEliminar
  5. Silvia Lorena Paez Camacho28 de mayo de 2014, 12:32

    Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos. El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas en el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo puede suministrar información muy valiosa.El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el manejo de suelos, permite:
    -clasificar los suelos en grupos afines
    - predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos
    - ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo
    - determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas
    La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas.

    ResponderEliminar
  6. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 23:24

    La economía aplicada en las producciones, es indispensable llevar una contabilidad de los costos de producción y la utilidad que se obtiene en la cosecha del cultivo es la base que puede indicar las principales falencias presentes en explotaciones agrícolas permite ademas de todo optimizar los recursos escasos. para lograr un ahorro en costos de producción se debe primero racionalizar los recursos para ello es necesario la aplicación de análisis los cuales son el indicador de las necesidades exactas de los cultivos de esta manera se utilizaría una cantidad de fertilizante adecuado a las necesidades sin exceder los costos y supliendo las necesidades del cultivo.
    muchos productores no conocen las nuevas tecnologías aplicadas al sector agrícola o simplemente confían en datos que se han generado empíricamente en anteriores producciones utilizando fertilizantes de manera indiscriminada sin mirar los perjuicios que se generan.
    grandes producciones establecidas en amplios terrenos son manejados de una manera mas sofisticada siempre que existan los recursos para implementarlas.y siempre que se quiera evolucionar en el tema de las producciones agrícolas pues se puede tomar como una inversión a mediano plazo.pues los beneficios obtenidos de los mismos son tan grandes que pronto copara las necesidades de los cultivos y como tal las expectativas de los productores, dichas tecnologías abarcan muestreos aleatorios en diferentes sectores del cultivo, estas son insertadas a un software el cual se encarga de llevar datos estadísticos los cuales son monitoreados satelitalmente para diagnosticar las necesidades fijas de cada sector del cultivo.

    ResponderEliminar
  7. fabian leonardo becerra29 de mayo de 2014, 7:09

    Varias técnicas se han utilizado para el diagnóstico de la fertilidad de los suelos y para
    determinar las necesidades de nutrimentos de las plantas, entre las cuales se destacan las
    siguientes:
    (1) Análisis de suelos,
    (2) Análisis de tejidos vegetales,
    (3) Síntomas de deficiencia
    de nutrientes de la planta,
    (4) a través de ensayos de invernadero o de campo.
    El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las praderas, ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo; sin embargo, por si solo no soluciona los problemas de la baja productividad de las praderas. Por otra parte, vale la pena aclarar que, aunque se han realizado estudios de caracterización de suelos a nivel de regiones naturales o microregiones, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo tanto, no reflejan de manera alguna el estado de fertilidad real de los suelos en las fincas ubicadas en dicha área. Al respecto, se han detectado amplias diferencias de fertilidad entre lotes de una misma finca, con condiciones similares de topografía y aptitud de uso; las cuales están relacionadas en gran parte con las diferencias de manejo impuesto a los lotes a través del tiempo, tales como el tipo de cultivos explotados, o de especies forrajeras usadas.

    ResponderEliminar
  8. los análisis de suelos son un factor determinante tanto en el campo forestal como el ganadero comporta con uds un documento sobre:

    EL ANÁLISIS DE SUELOS: TOMA DE MUESTRAS Y RECOMENDACIONES DE
    FERTILIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA

    http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/CAPITULOUNO.pdf

    es un archivo muy bueno y es hecho por el instituto colombiano agropecuario ICA se lo recomiendo.

    ResponderEliminar
  9. Helberth Maldonado Moreno29 de mayo de 2014, 17:34

    Los análisis de suelo son una excelente herramienta técnica para mejorar la calidad y productividad de nuestras cosechas, sin embargo un buen programa de nutrición vegetal debe basarse en el análisis de tejido vegetal. En la generalidad nuestros agricultores no realizan análisis de suelos para establecer sus cultivos, trabajan con planes genrales de fertilización, es un reto crear la cultura para el uso de esta valiosa herramienta, que sin duda alguna aumentaría las posibilidades de hacer mas rentable y productivo el campo colombiano.

    ResponderEliminar
  10. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero29 de mayo de 2014, 18:25

    Si bien el análisis de suelos es una herramienta fundamental, es necesario hacer el correcto muestreo de los suelos para que los resultados del laboratorio sean los más exactos posibles y conocer la fertilidad del suelo y su capacidad productiva y la dosis necesaria de los nutrientes. Lo ideal es crea un plan de muestreo en el cual se definan el objetivo del muestreo, equipamiento a utilizar, intensidad de muestreo, profundidad y época, rotulado y acondicionamiento.

    ResponderEliminar
  11. El análisis de suelo nos permite que nutrientes presenta el suelo y cuáles son sus falencias, la falta previa de conocimientos del agricultor permite que se dé un mal manejo al suelo y así no se tenga en cuenta las necesidades que la planta pueda requerir para mejorar su funcionalidad y dar mejore resultados en la cosecha.
    Los parámetros aconsejados para planificar una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, carbonatos totales, caliza activa, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K)
    Un análisis de fertilidad siempre debe realizarse sobre muestra de suelo representativa del total de la parcela.
    Técnica de muestreo: la muestra tiene que ser representativa de la parcela y para ello se harán tomas en diversos puntos siguiendo un zigzagueo por la parcela. Se pude hacer el muestreo por :
    • Zic zag
    • Cuadricula
    • Diagonales
    Hay que mezclar bien todas las tomas y enviar al laboratorio entre 1 y 2 kg de muestra.

    ResponderEliminar
  12. Linda Stefany Guiterrez30 de mayo de 2014, 6:36

    El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el rendimiento.

    El resultado del análisis de suelos indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se ha incorporado. En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes y la recomendación busca aplicar la interpretación en la producción comercial de cultivos. Para la recomendación de fertilización hay que responder a las siguientes preguntas:
    • Qué aplicar? Fuente
    • Cuánto aplicar? Dosis
    • Cómo aplicar? Forma
    • Cuándo aplicar? Época
    • Cuánto cuesta? Costo

    ResponderEliminar
  13. Deyro Leonardo Hernandez30 de mayo de 2014, 6:40

    El Análisis de Suelos es una herramienta de
    diagnóstico que nos permite tener una estimación de
    la fertilidad del suelo, resultado de un conjunto de
    ensayos físicos y químicos practicados en la muestra
    de suelo.
    Su objetivo es proveer una medida del contenido y
    variabilidad de los principales nutrientes del lote,
    parcela o superficie a analizar. Sin embargo, en su
    implementación, el punto más crítico es la
    representatividad de la unidad de muestreo, ya que
    sólo se analiza una pequeña cantidad que representará
    la información del cultivo que se vaya a estudiar.
    Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de
    un cultivo, es necesario contar con información
    confiable, razón por la cual se debe partir de un buen
    Muestreo de Suelos.

    ResponderEliminar
  14. Jefferson Adrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 10:51

    El análisis del suelo se está convirtiendo en una parte esencial de la jardinería, tanto para el aficionado y el jardinero profesional. Hay muchos elementos que pueden influir en la necesidad de examinar el suelo, y dejar de lado esta prueba podría resultar en plantas de jardín que no llegan a ser cultivos sanos y productivos o simplemente mueren.
    Las plantas necesitan un suelo que tiene un equilibrio agradable entre el calcio y ácido para crecer, conocido como el equilibrio del pH. Diferentes tipos de plantas requieren diferentes niveles de balance, si una planta específica crecerá a todo su potencial, necesita estar en un suelo adecuado a su composición. El análisis muestra si el suelo es ácido, alcalino o neutro y determinará la cantidad de calcio (cal) que necesitas para llevar al suelo a un equilibrio aceptable.

    ResponderEliminar
  15. Wilder F. Salazar Valderrama30 de mayo de 2014, 14:55

    el analisis de suelos es una herramienta muy importante a la hora de establecer cualquier plantacion, ya que este analisis nos mostrara los deficit de nutrientes que presenta nuestro suelo, con el fin de mejorarlo de una manera adecuada.En un analisis de suelos es importante tener en cuenta lo siguiente:

    La toma de muestras de un suelo es una operación simple pero delicada, por cuanto una muestra tomada incorrectamente no arrojará los resultados representativos y el diagnóstico será erróneo.
    Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis de suelos, según los objetivos para los que estén orientados, ellos son: de rutina y con fines especiales.
    Los análisis de rutina comprenden los simples o detallados. Los análisis simples tienen como objetivo las principales variables (Conductividad, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, pH, textura al tacto). Los análisis detallados aportan una evaluación completa del nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes principales más capacidad de intercambio catiónico, niveles de cationes intercambiables, Humedad equivalente, textura).
    Los análisis con fines especiales corrigen algunos aspectos como salinidad, necesidad de fertilización, enmiendas, deficiencias, toxicidad etc.
    Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el cual se manda la muestra de suelo y según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar la muestra, el momento, acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a medir son diferentes.

    ResponderEliminar
  16. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO30 de mayo de 2014, 15:18

    El análisis de suelos es una herramienta importante para evaluar o evitar problemas de balance de nutrientes. Los suelos son la fuente de trece de los dieciséis nutrientes vegetales esenciales y pueden ser vistos como proveedores de nutrientes a las plantas. Las plantas absorben los nutrientes disponibles, que pueden ser abastecidos de nuevo mediante la adición de fertilizantes.

    Para lograr buen rendimiento y calidad, el equilibrio de los nutrientes debe ser mantenido. El desequilibrio de los nutrientes puede resultar en deficiencias, toxicidades o interferencia de un nutriente con la absorción de los demas.

    Esto puede resultar en estrés hacia los cultivos, causando disminución en la calidad y/ o el rendimiento.

    ResponderEliminar
  17. Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como: preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa productiva de las praderas; sin embargo, la mayoría son conscientes de la
    poca duración y baja productividad de las praderas en los sistemas ganaderos del trópico colombiano. Generalmente, los nutrimentos del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones requeridos por las especies forrajeras para maximizar rendimientos y calidad nutritiva del forraje en las praderas; por lo tanto es necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y con base en ello, definir las fuentes y cantidades de correctivos y fertilizantes, acorde con los requerimientos de cada especie forrajera.

    ResponderEliminar
  18. CARLOS MAURICIO SUAREZ30 de mayo de 2014, 19:28

    Es de gran importancia hacer análisis del suelo conocer su textura su composición química o mas bien dicho de los elementos presentes en el mismo para saber que aplicarle a nuestras plantas de forraje . que ocurre con este tipo de plantas la mayoría fijan nitrógeno tenemos de ejemplo en la región el Erytrina edulis que lo consume mucho el ganado, la leucaena leucocephala que algunas cabras se alimentan de esta así gran variedad solo que manejar este tipo de plantas suelen ser muy susceptibles al ataque de insectos cada planta tiene su potencial así que tenemos a nuestra disposicion muchas alternativas para hacer un uso racional del suelo

    ResponderEliminar
  19. Sandra Bautista Jimes31 de mayo de 2014, 3:28

    El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las praderas, ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo; sin embargo, por si solo no soluciona los problemas de la baja productividad de las praderas. Por otra parte, vale la pena aclarar que, aunque se han realizado estudios de caracterización de suelos a nivel de regiones
    naturales o microregiones, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo tanto, no reflejan de manera alguna el estado de fertilidad real de los suelos en las fincas ubicadas en dicha área.

    El principal objetivo es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las
    deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo , tendientes a aplicar los niveles óptimos de correctivos y de nutrientes en la pradera.

    ResponderEliminar
  20. Sandra Bautista Jimes31 de mayo de 2014, 3:40

    El Análisis de Suelos es una herramienta de diagnóstico que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, resultado de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes del lote,
    parcela o superficie a analizar. Sin embargo, en su implementación, el punto más crítico es la representatividad de la unidad de muestreo, ya que sólo se analiza una pequeña cantidad que representará la información de todo el lote o el potrero en cuestión.
    Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de un lote, es necesario contar con información confiable, razón por la cual se debe partir de un buen
    muestreo de Suelos. La muestra de suelo a enviar al laboratorio debe ser suficientemente representativa de todo el lote o sector a analizar.

    ResponderEliminar
  21. Lina Marcela Rios Peña31 de mayo de 2014, 11:54

    Como lo dice el texto la vitalidad que representa es por la verdadera muestra de nutrientes que el suelo representa para el tipo de producción.
    Un análisis mas que este se deben tener en cuenta las condiciones geográficas determinando previamente el tipo e cultivo a implementar ; pues conociendo cuales de ellos se van a implementar podremos acondicionar condiciones que tengamos para la producción sabiendo que si no cumple con los requisitos del suelo sera muy difícil la producción.
    Los resultados que se obtengan y las orientaciones que de el profesional deben sea acatados al pie de la letra para así evidenciar los buenos resultados que tendremos en producción al realizar los trabajos como son y promover las mejoras y utilización de recursos en la menor proporción posible; la cual es la finalidad de las producciones el conocer lo que tenemos para así no tener gastos y lograr la máxima rentabilidad económica.
    Corpoica uno de los mayores entes en investigación apoyado por el ministerio de agricultura hace referencia a los mejores métodos y en general que es un estudio de suelo aplicando como son las maneras mas adecuadas para la toma y aplicación de recomendaciones en las principales partes de nuestro país por lo cual nos ayuda a sectorizar y aplicar de una forma mas adecuada los procesos que incurren desde el principio hasta el fin en un análisis de suelos.

    La información detallada se puede encontrar en el siguiente enlace producto de un estudio de la mima entidad el cual nos brinda un conocimiento mas a fondo de lo que un análisis de estos nos quiere dar a conocer:
    http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/CAPITULOUNO.pdf

    ResponderEliminar
  22. nancy andrea barajas31 de mayo de 2014, 15:17

    para obtener un buen rendimiento de cultivos, se deben manejar practicas como preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa productiva de las praderas; sin embargo, la mayoría son conscientes de la poca duración y baja productividad de las praderas en los sistemas ganaderos del trópico colombiano.

    ResponderEliminar
  23. Fernando Guiza Pardo31 de mayo de 2014, 17:01

    cuando se desea realizar una lavor agricola o de refore tacion es necesario contar con los resultados de un analasis de suelo junto con los requerimientos del cultivo pues sera mas sencillo dterminar las deficiencias con las que cuenta el cultivo y los tipos de fertilizantes que debemos utilizar permitiendonos precisar las docis necesarias para una buena fertilizacion. Ademas de breindarnos un imforme posterior alas labores de campo lo podremos utilizar como herramienta a la hora de determinar que tipó de problemas se nos pueden presentar basandonos en los resultado de laboratorio. Cuando los resultados del analisis nos arrojan dotas de ph acidos, basicos o alclinos podemos utilizar el rango del ph para llevar procedimientos de correcion.

    ResponderEliminar
  24. Para toda implementación agrícola ya se forestal, agrícola o mixto se debe tener en cuenta las características de estos suelos haciendo referencia a la parte del contenido nutricional que se encuentra en este suelo y esto se puede conocer con un estudio que se debe realizar tiempo antes de comenzar con la implementación del dicho cultivo.
    Aparte de esto es recomendable saber cuáles son los nutrientes y las proporciones de estos que el cultivo va a necesitar durante todo su ciclo. Si se conoce todo esto se puede tener una planificación de las labores de fertilización para la cultivo lo cual nos garantizara una mayor producción del mismo.

    ResponderEliminar
  25. se conoce como analizáis de suelo la manera mas efectiva de conocer el tipo de suelo presente en nuestra región ya sea con fines productivos o de reforestacion, donde por medio de este se puede hacer una previa clasificación del suelo, aunque también gracias a este tipo de análisis se puede definir la clase de nutrientes que le falta al suelo y por lo cual este no es totalmente fértil. se conoce dos tipos de análisis, el primero se hace de forma convencional el cual puede estar apoyado por una guía de tomas de suelo en la cual el procedimiento requerido es mas sencillo y de mas bajo costo, pero si el productor quiere saber acertadamente que nutrientes faltan en este existe el análisis de laboratorio el cual tiene como finalidad dar resultados precisos y confiables al productor con la diferencia que esta clase de análisis son mas costosos.

    ResponderEliminar
  26. Ricardo Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 15:15

    La estimulacion de las fuentes de nutrientes para las plantas no re- quiere necesariamente una aplicacion abundante de fertilizantes inorganicos. Las practicas de siembra tales como el cultivo en terrazas 0 en franjas y la agricultura de labranza superficial previenen la perdida de nutrientes. Otras practicas, como el. empleo de cultivo intercalado y la aplicación de abonos organicos, pueden mejorar las reservas de nutrientes y las caracteristicas y la estructura del suelo. Se ha demostrado que la rotaci6n de cereales y plantas leguminosas reduce el usa de fertilizantes quimicos hasta un 30%, ya que los cereales absorben los nitratos emitidos par las raices en decadencia y los n6dulos de las plantas leguminosas.
    EI MIN tambien conlleva el aumento de la eficiencia del consumo de nutrientes. La mayoria de los cultivos hacen un uso ineficiente del nitrogeno y suelen perder nitr6geno en la atm6sfera por volatilizacion. Se han desarrollado nuevas tecnicas, tales como la colocaci6n pro- funda de los fertilizantes y el empleo de inhibidores y coberturas ureicas, para resolver este problema. Can estas innovaciones y una aplicacion mas oportuna y concentrada de los fertilizantes, se puede esperar que la eficiencia del consumo de nutrientes mejore para el 2020 hasta un 30% en el mundo desarrallado un 20% en los parses en desarrollo

    ResponderEliminar
  27. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ3 de junio de 2014, 22:11

    Desde el punto de vista agronómico, uno de los principales motivos para realizar el análisis de suelo es determinar el contenido de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.Los parámetros aconsejados para planificar una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, carbonatos totales, caliza activa, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K), hierro extraíble, IPC, CIC, etc.

    Parámetros aconsejados para el cumplimiento de las normas de Producción Integrada o Análisis básico de fertilidad: textura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, Relación C/N, fósforo y potasio asimilable.

    Otras determinaciones: microelementos (Fe, Cu, Mn, Zn); boro, nitratos, cationes intercambiables (Ca, Mg, Na, K); Capacidad de Intercambio Catiónico, cationes y aniones en extracto de saturación.

    ResponderEliminar
  28. Lorena Rodrigues Dulcey1 de septiembre de 2014, 6:11

    El realizar un análisis químico del suelo es una herramienta incondicional del agricultor puesto que este permite conocer de manera rápida la existencia, disponibilidad, cantidad, y suficiencia de los nutrientes en el suelo. La época recomendada para realizar este análisis es antes de la temporada de lluvia puesto que el estudios es estas condiciones será más real porque no estará influenciada por el agente humedad. Las lluvias incrementan el valor del pH y a su vez favorece la descomposición orgánica lo que puede incrementar un poco el contenido nutricional del suelo.
    Para complementar este articulo recomiendo la lectura de este documento http://www.profertilnutrientes.com.ar/images/archivos/?id=128 en el cual profundiza en el tema de “La importancia de toma de muestras” realizado por Profertil.

    ResponderEliminar
  29. carlos Alberto florez Suarez8 de septiembre de 2014, 9:17

    el analisis quimico del suelo es fundamental para determinar las riquesas de nutrientes que posee. atiguamente en la agricultura tradicional el agricultor fertilizaba los cultivos con fertilizantes organicos, los cuales no causdaban un impacto tan negativo como los fertilizantes quimicos.
    los efectos negativos que han tenido estos fertilizantes quimicos sobre el suelo han sido altamente nocivos, ya que a vecez se sobresatura el suelo de nutrientes que ya tiene o que no necesita, todas estas practicas inadecuadas causadas por la falta de conocimiento y tecnificacion en el suelo causan alteraciones en los procesos biologicos naturales del mismo, como resultado se tendran suelos menos fertiles, con problemas de erosion, y altamente lavados por lixiviacion, y si a esto le agregamos los problemas ocasionados por la mala labranza tendremos consecuencias catastroficas, con el analisis de suelos podemos tecnificar al agricultor para que le de un uso adecuado y asi aumentar las probabilidades de obtener unos cultivos prosperos y rentables, claro esta que en la agricultura moderna los abonos organicos son los mas aconcejados, ya que con el tiempo y con las investigaciones realizadas se ha llegado a la conclusion que si se sigue con el uso desmesurado de abonos quimicos, no habra un suelo fertil para nuestras futuras generaciones, cosa que no sucedera con los abonos organicos.

    ResponderEliminar
  30. Ingrit Lorena Bautista Anaya10 de septiembre de 2014, 14:41

    El principal objetivo del análisis químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo, tendientes a aplicar los nivele s óptimos de correctivos y de nutrientes en la pradera. Una estrategia adecuada para el manejo de la fertilización, consiste en el uso conjunto de los resultados de los análisis de suelos y de tejidos de las plantas forrajeras, con el objeto de mejorar la precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas, incrementar los rendimientos y reducir los costos de producción.
    Esta herramienta de gran utilidad no solo para la producción y mejoramientos de suelos para una determinada actividad también evita que se altere in adecuadamente la composición química del suelo produciendo como consecuencia un cambio de PH y otros, sin embargo es poco utilizada en los sectores campesinos por falta de conocimiento, una entidad que brinde el servicio, dinero y otros factores que traen como consecuencia el no aprovechamiento y rendimiento de algunos suelos que aportarían ganancias representativas.

    ResponderEliminar
  31. Jefferson Adrés Vera Orozco30 de septiembre de 2014, 9:57

    Un análisis de suelo básicamente remueve los nutrientes más importantes del suelo (fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, azufre, manganeso) y mide su disponibilidad para la planta. Además un análisis de suelo mide el pH del mismo, el cual está directamente relacionado con la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Basado en la información obtenida por el análisis se puede hacer un cálculo de la cantidad de fertilizante a aplicar. La ventaja de realizar un análisis de suelo es que el programa de fertilización se hace en base a lo que la planta requiere, disminuyendo así, la perdida de fertilizantes.

    ResponderEliminar
  32. Tatiana Andrea Ortiz Calderon11 de octubre de 2014, 10:14

    El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el rendimiento.

    El resultado del análisis de suelos indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se ha incorporado. En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes

    ResponderEliminar
  33. Laura Cristina Salamanca Villamarin13 de octubre de 2014, 18:45

    Desde el punto de vista agronómico, uno de los principales motivos para realizar el análisis de suelo es determinar el contenido de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.
    Los parámetros aconsejados para planificar una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, carbonatos totales, caliza activa, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K), hierro extraíble, IPC, CIC, etc.

    Parámetros aconsejados para el cumplimiento de las normas de Producción Integrada o Análisis básico de fertilidad: textura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, Relación C/N, fósforo y potasio asimilable.
    Otras determinaciones: microelementos (Fe, Cu, Mn, Zn); boro, nitratos, cationes intercambiables (Ca, Mg, Na, K); Capacidad de Intercambio Catiónico, cationes y aniones en extracto de saturación.

    Valoración e Interpretación de los parámetros analizados desde el punto de vista de las necesidades de los cultivos y el consecuente programa de abonado.


    ¿Para qué?
    Para poder recomendar un correcto y económico consejo de abonado consiguiendo además el menor impacto ambiental, derivado a la aplicación de fertilizante únicamente cuando sea necesario y con la cantidad exacta de producto y así lograr ser más sostenibles.

    Para realizar el muestreo se debe tener en cuenta la profundidad de muestreo: para cultivos herbáceos la muestra se tomará a una profundidad de 10 a 45 cm; para cultivos leñosos se tomarán dos muestras, una de 10 a 45 cm de profundidad y otra de 45 a 80 cm.

    ResponderEliminar
  34. Juan Sebastian Herrera Wilches17 de octubre de 2014, 13:56

    Desde el punto de vista agronómico, uno de los principales motivos para realizar el análisis de suelo es determinar el contenido de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas. Los parámetros aconsejados para planificar una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, carbonatos totales, caliza activa, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K), hierro extraíble, IPC, CIC, etc.
    Parámetros aconsejados para el cumplimiento de las normas de Producción Integrada o Análisis básico de fertilidad: textura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, Relación C/N, fósforo y potasio asimilable. Otras determinaciones: micro elementos (Fe, Cu, Mn, Zn); boro, nitratos, cationes intercambiables (Ca, Mg, Na, K); Capacidad de Intercambio Catiónico, cationes y aniones en extracto de saturación. Valoración e Interpretación de los parámetros analizados desde el punto de vista de las necesidades de los cultivos y el consecuente programa de abonado.
    ¿Para qué?
    Para poder recomendar un correcto y económico consejo de abonado consiguiendo además el menor impacto ambiental, derivado a la aplicación de fertilizante únicamente cuando sea necesario y con la cantidad exacta de producto y así lograr ser más sostenibles.

    ResponderEliminar
  35. Jose Fernando Gutierrez V.1 de noviembre de 2014, 15:02

    Los análisis de suelos son el método mas eficaz para “ir a la fija” a la hora hacer el aprovechamiento de un suelo o realizar una plantación, pues este nos permite conocer cuales y en que cantidad de nutrientes posee el suelo, para así utilizar o no fertilizantes.
    El suelo esta compuesto tiene vida por tanto también se va desgastando con el correr de los años, una técnica sencilla para evitar este desgaste del suelo es la rotación de cultivos.
    La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
    De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).
    También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).
    En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.

    ResponderEliminar
  36. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA4 de noviembre de 2014, 12:28

    Al crear cultivos se debe tener en cuenta el terreno y a su vez el presupuesto que se pueda establecer para cada cultivo teniendo en cuenta la viabilidad que tiene un producto (en este caso fertilizante) a la hora de aplicarlo en el suelo sin que presente una alteración notoria en cuando a contaminación de fuentes hídricas y del mismo, por ende es conveniente entablar un plan de fertilización en el cual se dé un adecuado uso en el cultivo. Al analizar el texto encontramos tres conceptos muy importantes como, lo son el reforzamiento y mantenimiento de la fertilidad del suelo, índice de relación catiónica muy relacionada a la CIC y el nivel suficiente de fertilizante para un alto rendimiento. Desde mi punto de vista lo ideal antes de plantar un cultivo sería crear un estudio de suelo, muy conveniente antes de aplicar cualquier sustrato al suelo llevado a cabo un detallado análisis del sustrato donde se pueda observar sus necesidades y su punto fuerte para una plantación, llevando con esto a aplicar los productos que en realidad sean necesarios.

    ResponderEliminar
  37. A lo largo del tiempo la agricultura sostenible y eficaz ha tenido que preocuparse por la forma como la disponibilidad de los nutrientes en el suelo cada vez son más limitados, y como la producción desciende. El manejo que se le ha dado al suelo no ha sido del todo correcto, puesto que se ha venido deteriorando cada nutriente del mismo, haciendo que se empobrezca poco a poco; Es por ello que un manejo integrado de los nutrientes ayudaría en el aumento de la producción agrícola y la protección del medio ambiente, no dejando de lado que para que este manejo integrado sea más óptimo debemos realizar análisis de suelo, donde podamos determinar en qué reserva esta cada nutriente y la estructura del mismo. La importancia de un continuo análisis de suelo radica en el rendimiento de los cultivos, pues se hace necesario el diagnóstico de la evaluación de la capacidad del suelo para el suministro de nutrientes, ayudando así a que el agricultor pueda observar con mayor precisión como puede añadir el fertilizante para que la productividad aumente y sea de mejor calidad.
    Es muy importante conocer la vocación de uso acorde con la capacidad productiva del suelo, conociendo las características tanto químicas como físicas que puedan darnos un mejor análisis y manejo del mismo, pudiendo así facilitar la selección del cultivo a sembrar y las prácticas de manejo más apropiadas que nos garanticen una mejor producción.

    ResponderEliminar
  38. A lo largo del tiempo la agricultura sostenible y eficaz ha tenido que preocuparse por la forma como la disponibilidad de los nutrientes en el suelo cada vez son más limitados, y como la producción desciende. El manejo que se le ha dado al suelo no ha sido del todo correcto, puesto que se ha venido deteriorando cada nutriente del mismo, haciendo que se empobrezca poco a poco; Es por ello que un manejo integrado de los nutrientes ayudaría en el aumento de la producción agrícola y la protección del medio ambiente, no dejando de lado que para que este manejo integrado sea más óptimo debemos realizar análisis de suelo, donde podamos determinar en qué reserva esta cada nutriente y la estructura del mismo. La importancia de un continuo análisis de suelo radica en el rendimiento de los cultivos, pues se hace necesario el diagnóstico de la evaluación de la capacidad del suelo para el suministro de nutrientes, ayudando así a que el agricultor pueda observar con mayor precisión como puede añadir el fertilizante para que la productividad aumente y sea de mejor calidad.
    Es muy importante conocer la vocación de uso acorde con la capacidad productiva del suelo, conociendo las características tanto químicas como físicas que puedan darnos un mejor análisis y manejo del mismo, pudiendo así facilitar la selección del cultivo a sembrar y las prácticas de manejo más apropiadas que nos garanticen una mejor producción.

    ResponderEliminar
  39. LAURA LORENA ABRIL ALVARADO5 de noviembre de 2014, 17:35

    A lo largo del tiempo la agricultura sostenible y eficaz ha tenido que preocuparse por la forma como la disponibilidad de los nutrientes en el suelo cada vez son más limitados, y como la producción desciende. El manejo que se le ha dado al suelo no ha sido del todo correcto, puesto que se ha venido deteriorando cada nutriente del mismo, haciendo que se empobrezca poco a poco; Es por ello que un manejo integrado de los nutrientes ayudaría en el aumento de la producción agrícola y la protección del medio ambiente, no dejando de lado que para que este manejo integrado sea más óptimo debemos realizar análisis de suelo, donde podamos determinar en qué reserva esta cada nutriente y la estructura del mismo. La importancia de un continuo análisis de suelo radica en el rendimiento de los cultivos, pues se hace necesario el diagnóstico de la evaluación de la capacidad del suelo para el suministro de nutrientes, ayudando así a que el agricultor pueda observar con mayor precisión como puede añadir el fertilizante para que la productividad aumente y sea de mejor calidad.
    Es muy importante conocer la vocación de uso acorde con la capacidad productiva del suelo, conociendo las características tanto químicas como físicas que puedan darnos un mejor análisis y manejo del mismo, pudiendo así facilitar la selección del cultivo a sembrar y las prácticas de manejo más apropiadas que nos garanticen una mejor producción.

    ResponderEliminar
  40. : A lo largo del tiempo la agricultura sostenible y eficaz ha tenido que preocuparse por la forma como la disponibilidad de los nutrientes en el suelo cada vez son más limitados, y como la producción desciende. El manejo que se le ha dado al suelo no ha sido del todo correcto, puesto que se ha venido deteriorando cada nutriente del mismo, haciendo que se empobrezca poco a poco; Es por ello que un manejo integrado de los nutrientes ayudaría en el aumento de la producción agrícola y la protección del medio ambiente, no dejando de lado que para que este manejo integrado sea más óptimo debemos realizar análisis de suelo, donde podamos determinar en qué reserva esta cada nutriente y la estructura del mismo. La importancia de un continuo análisis de suelo radica en el rendimiento de los cultivos, pues se hace necesario el diagnóstico de la evaluación de la capacidad del suelo para el suministro de nutrientes, ayudando así a que el agricultor pueda observar con mayor precisión como puede añadir el fertilizante para que la productividad aumente y sea de mejor calidad.
    Es muy importante conocer la vocación de uso acorde con la capacidad productiva del suelo, conociendo las características tanto químicas como físicas que puedan darnos un mejor análisis y manejo del mismo, pudiendo así facilitar la selección del cultivo a sembrar y las prácticas de manejo más apropiadas que nos garanticen una mejor producción.

    ResponderEliminar
  41. carlos alberto florez suarez7 de noviembre de 2014, 14:35

    un analisis quimico del suelo es fundamental para determinar su fertilidad, deficiencia o exceso de nutrientes, aunque es de tener en cuenta que es muy diferente fertilizar el cultivo que fertilizar el suelo, ya que la fertilizacion del cultivo se hace transitoriamente, mientras que la fertlizacion del suelo se realiza regularmente en periodos de hasta dos años. en este articulo nos dice que la fertilizacion del suelo se puede hacer cuando los fertilizantes estan a bajos precios, pero en colombia donde un bulto de 50 kg de fertilizante cuesta alrededor de $70.000 y no se ven bajas en los precios, no se podra aplicar esta tecnica de fertilizacion del suelo, ya que representarian pèrdidas, este es el motivo principal por el cual el agricultor solo fertiliza el cultivo, lo que explica que las malas practicas agricolas no es solo culpa de los campesinos, si no que tambien se traslada a un problema mas grande el cual es el excesivo cobro del precio de los fertilizantes y por lo cual se han visto movilizaciones en fome de protesta hacia el gobierno en nuestro pais, una opcion mas economica y facil de obtener es la biofertilizacion, pero para esto se debe tener en cuenta que hay que educar a nuestros campesinos y motivarlos a que utilicen los biofertilizantes como una opcion de manejo adecuado del suelo, con tecnificacion y haciendo un analisis periodico del suelo en donde se oriente al agricultor sobre que tipo de biofertilizantes debe usar, en que cantidad y cada cuanto los debe aplicar, asi solucionariamos los problemas economicos y de produccion que tienen actualmente nuestros campesinos.

    ResponderEliminar
  42. Laura Daniela Vargas Jaimes8 de noviembre de 2014, 10:00

    El suelo es la base para el crecimiento de las plantas verdes, que producen materia orgánica por el proceso de la fotosíntesis. La materia orgánica producida sirve de alimento a las mismas plantas, a los animales y al hombre. Para que el suelo produzca plantas debe tener ciertas condiciones, que se conocen como fertilidad, que depende de varios factores:

    1. La disponibilidad de agua: Los suelos sin agua, como en los desiertos, no pueden hacer crecer las plantas por la falta de este elemento esencial. La calidad del agua también es importante. Si el agua es salada sólo dejará crecer plantas con alta resistencia a la sal.

    2. El espesor del suelo útil: Se refiere a la capa de materiales sueltos, o sea los horizontes O, A y B. La falta de los horizontes O o A significa que los suelos son pobres en materia orgánica y, en consecuencia, de poca fertilidad.

    3. La cantidad de materia orgánica presente: La materia orgánica o humus es esencial para la fertilidad de los suelos.

    4. Los organismos vivos del suelo: Los organismos vivos del suelo juegan un rol muy importante en la transformación de la materia orgánica. Su presencia es indispensable para la fertilidad de los suelos. Cuando el suelo se contamina, por exceso de pesticidas y fertilizantes químicos, los organismos vivos se reducen o mueren, lo que afecta la fertilidad.

    5. La capacidad de almacenar las sustancias nutritivas contenidas en el agua: Esta capacidad se conoce como fuerza de absorción. La mayor capacidad la tienen los coloides del suelo, a los que pertenecen en primer lugar las arcillas y el humus. Gracias a su carga eléctrica estos coloides pueden almacenar compuestos minerales esenciales para las plantas.

    6. La reacción química del suelo o el pH: Es la expresión del contenido de iones de hidrógeno (H+) y oxidrilo (OH-) en el suelo, como consecuencia de las diversas reacciones químicas. El pH se mide con pHchímetros de diversos tipos y sobre una escala de 1 a 14. Un valor menor a 6,5 indica suelos ácidos; entre 6,5 y 7,4 indica suelos neutros; encima de 7,5 indica suelos alcalinos. Los mejores suelos son los neutros o de valores cercanos a pH neutro. Los suelos demasiado ácidos o alcalinos no son buenos para la agricultura. Esta condición puede ser corregida mediante técnicas de preparación, siempre que sea posible y rentable. Cuando es muy caro para las actividades agrícolas se podrán plantar bosques con especies adecuadas a esas condiciones.

    ResponderEliminar
  43. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ11 de noviembre de 2014, 6:56

    Suelo fértil.- Son suelos buenos para la agricultura. Los suelos fértiles se reconocen, porque tiene un color oscuro debido al humus. Esto posibilitará la eficaz realización de la cadena alimentaria. Es idóneo para toda clase de cultivos y para el crecimiento de especies animales y vegetales.

    Cuando hablamos de suelo agrícola estamos hablando de un tipo especial de suelo que debe contar con ciertos elementos que lo conviertan en suelo apto para el crecimiento de cultivos. Además de ser un suelo fértil, con una importante composición de humus (o la sección orgánica del suelo), el suelo agrícola debe contar con nutrientes principales tales como los nitratos, amonio, fósforo, potasio, sulfato, magnesio, calcio, sodio, cloruro y otros como el hierro, el cobre, el manganeso aunque estos últimos en menor proporción. Todos estos nutrientes pueden ser reforzados y agregados de manera artificial a través de fertilizadores que se aplican en las zonas que más lo necesitan. Es importante que los fertilizantes utilizados no sean perjudiciales ni tóxicos porque entonces luego esos tóxicos irán a los alimentos cultivados





    Suelos pobres.- Estos suelos no son aptos para la agricultura, porque contienen poco humus. En estos suelos hay poca vegetación. Solo se pueden cultivar plantas resistentes, como olivos, higuera y molle. para cultivar en estos suelos slos agricultores deben de echar mas abono y regarlos con frecuencia.





    Suelo áridos o desértico.- Estos suelos no son aptos para la agricultura, porque tienen muchas rocas y mucha arena, pero muy poco humus. En ellos solo pueden crecer plantas que necesitan poca agua, como captus y algarrobos. Los desiertos son ejemplo de este tipo de suelos.

    ResponderEliminar
  44. Jefferson Adrés Vera Orozco21 de noviembre de 2014, 11:56

    http://publicacion05.unipamplona.edu.co/unipamplona02/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_4215.pdf

    ResponderEliminar
  45. Cristian Camilo Alvarez Camacho24 de noviembre de 2014, 7:55

    El análisis de suelo es una herramienta que sirve para detectar algunos de los problemas de fertilidad que presentan los suelos. En general, permite señalar si el suelo tiene problemas de acidez y estimar la cantidad de nutrientes que están disponibles para el desarrollo de las plantas. Para ello se utilizan, a nivel de laboratorio, soluciones o compuestos químicos que simulan la extracción de nutrimentos que hacen las raíces de las plantas. El análisis dará valores bajos cuando la planta tendrá poco nutriente disponible y valores altos cuando tendrá suficiente nutriente disponible. De esta forma, se puede determinar si hay o no problemas de algunos elementos en el suelo.

    Para poder hacer correctamente la interpretación del análisis desuelo es necesario conocer con anterioridad cual es la cantidad adecuada de nutrimentos que debe existir en el suelo, para que la planta los extraiga y no sufra deficiencias. Desde luego, que eso dependerá del tipo de suelo y de la planta o cultivo que se trate, ya que hay suelos que retienen más los nutrimentos que otros y hay plantas muy agresivas para extraerlos y otras muy débiles para hacerlo.

    ResponderEliminar
  46. Mónica Patricia Peña Jaimes25 de noviembre de 2014, 13:47

    Los análisis de suelos, en especial los análisis químicos, constituyen la herramienta más eficiente para conocer cuál es la disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades edáficas variables en el tiempo y en el espacio. También son elementos complementarios interesantes y útiles de estudios de aptitud productiva del suelo, donde, además de las características variables mencionadas, interesa conocer las propiedades permanentes, que permiten definir la capacidad de uso, información central para la planificación de los cultivos y las rotaciones. A continuación de mencionan algunos de las principales contribuciones de los análisis de suelos al manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos:
    Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
    Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización.
    Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados).
    Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.).
    Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento.

    ResponderEliminar
  47. Juan José Oviedo Joya30 de noviembre de 2014, 17:39

    El análisis deberá tener en cuenta el pH, la Conductividad Eléctrica, Carbono total, Nitrógeno total, Materia Orgánica, Bases de cambio (calcio, magnesio, potasio, sodio), Capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo extractable, nitratos, azufre y micronutrientes: hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno. Textura (arena, limo, arcilla).-

    En función de la interpretación de dicho análisis, el profesional que lo asesora podrá no solo saber que nutrientes están en falta o en exceso, resultando antagónicos en algunos casos para la absorción de otro nutriente disponible; sino que también podrá corregir los defectos de ese suelo (acidez o alcalinidad, compactación, exceso de sodio, etc.); mejorando la estructura del mismo, aumentando la porosidad y disponibilidad de nutrientes, corrigiendo el pH y/o eliminando el exceso de sodio y sales. Todo ello permitirá un mayor desarrollo de los microorganismos, lo que a lo largo del tiempo conducirá a un aumento del contenido de la materia orgánica en el perfil del suelo. Una vez corregido el balance catiónico del suelo y agregado los micronutrientes faltantes, se podrá alcanzar “el suelo ideal” para su zona. Para mantener la composición del suelo ideal para su zona, se deberá tener en cuenta los requerimientos nutricionales de los diferentes cultivos.

    ResponderEliminar
  48. Paola Andrea Triana Mora30 de noviembre de 2014, 20:15

    Es importante destacar que el análisis de suelo es una estimación de la fertilización del suelo, pues solo se analiza una muy pequeña muestra que representa todo el suelo del área homogénea por ende debe ser complementado con otros análisis se asume que la toma de muestras fue correcta. El análisis de suelo no suministrará respuestas a condiciones pobres o inadecuadas como: temperaturas bajas, altas, drenaje, ineficiente, mala aplicación de fertilizantes, enfermedades de las plantas. Los resultados del análisis describen solo los nutrientes disponibles. Los resultados pueden ser confusos por distintos laboratorios los cuales pueden utilizar diferentes métodos de prueba dando lugar a diferentes resultados para la misma muestra, o incluso el mismo método pero reportado en unidades distintas.
    Los resultados numéricos pueden llevar a recomendaciones diferentes en suelos diferentes y bajo condiciones diferentes. Los laboratorios utilizan base de datos regional para dar una descripción de cada nutriente y desarrollar sus categorías de disponibilidad (indicando si su nivel es alto, bajo o adecuado) y recomendar.Las recomendaciones no deben ser tomadas como instrucciones recuerde que nadie sabe su cultivo mejor que usted. La mejor información que puede obtenerse de los análisis de suelos es ver los cambios que ocurren a través del tiempo y sobre sus tendencias ir ajustando las decisiones de conservación, manejo y fertilización.

    ResponderEliminar
  49. El Análisis de Suelos es una herramienta de
    diagnóstico que nos permite tener una estimación de
    la fertilidad del suelo, resultado de un conjunto de
    ensayos físicos y químicos practicados en la muestra
    de suelo.
    Su objetivo es proveer una medida del contenido y
    variabilidad de los principales nutrientes del lote,
    parcela o superficie a analizar. Sin embargo, en su
    implementación, el punto más crítico es la
    representatividad de la unidad de muestreo, ya que
    sólo se analiza una pequeña cantidad que representará
    la información de todo el lote o el potrero en
    cuestión (Ferraris, 2003).
    Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de
    un lote, es necesario contar con información
    confiable, razón por la cual se debe partir de un buen
    Muestreo de Suelos (Bianchini, 2003).
    La muestra de suelo a enviar al laboratorio debe ser
    suficientemente representativa de todo el lote o
    sector a analizar. Esta enorme relación entre la
    muestra y el volumen real, hace que el Muestreo
    de Suelos sea la etapa más crítica para el
    desarrollo del Análisis de Suelos y la interpretación
    de la fertilidad del lote en cuestión, ya que es el factor principal que introduce la mayor fuente de
    error en los resultados finales (Conti, 2005).
    Existen diversas técnicas para realizar un correcto
    muestreo del suelo y obtener muestras representativas.
    A continuación se detallan algunos aspectos básicos a
    tener en cuenta al momento de planificar la toma de
    muestras para la realización del Análisis de Suelos.

    ResponderEliminar
  50. Hans Velez Londoño2 de mayo de 2015, 14:03

    el análisis de suelo es de suma importancia ya que nos permite conocer las conodiciones fisico-.quimicas del mismo en pocas palabras vemos en sus resultados la porcentaje y la cantidad en ppm en que se encuentran los macroelementos y microelementos, ademas de conocer valores de materia orgánica el pH entre otros. con miras a realizar labores para la corrección de estas condiciones todo para favorecer la condición edafica que queramos para un determinado cultivo o plantación indiferentemente de su uso final teniendo en cuenta que cada espécimen de planta tiene sus requerimientos de nutrimientos. cabe aclarar que dicho analisis se debe realizar con una muestra representativa del area en el cual ya se encuentran muchos procedimientos para la obtención de la muestra de suelo. resaltando la importancia de este tipo para el sector forestal, agropecuario como también fruticola para asi poder llegar a tener resultados sobresalientes

    ResponderEliminar
  51. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez24 de mayo de 2015, 20:46

    Todo suelo tiene una vocación de uso acorde con su capacidad productiva. Ello significa que, antes de tomar cualquier decisión sobre la siembra de un cultivo en una zona agro-ecológica determinada, es muy importante conocer, a nivel de campo, algunas características físicas del suelo y, a nivel de laboratorio, las principales propiedades químicas, las cuales, en su conjunto, aportarán información muy valiosa sobre los componentes básicos que permitan conocer la vocación de uso y el potencial productivo del suelo. El conocimiento previo de estas condiciones facilitará la selección del cultivo a sembrar y la programación de las prácticas de manejo más apropiadas (labores de labranza, densidad de siembra, fertilización, sistema de riego, etc.), todo lo cual, garantizará la inversión de los recursos económicos ,asegurará la obtención de buenas cosechas y un manejo integral del suelo .

    ResponderEliminar
  52. Arley Enrique Mendoza Carrillo26 de mayo de 2015, 21:02

    El análisis del suelo, es un proceso indispensable en la producción de material vegetal, por tal motivo, no lo podemos tomar a la ligera pues de sus resultados dependerá el éxito de la plantación. No se trata simplemente de tomar las indicaciones del análisis y realizar los ajustes para la producción. El análisis del suelo debe ser aún más minucioso, debemos observar los aportes y daños que le hacemos a este al intentar codificarlo, pues cada suelo tiene propiedades características para un diferente objetivo. La contaminación de suelo es un hecho del que hemos hablado mucho y aun así, la discusión de soluciones no pasa a ser practicada en campo para obtener resultados positivos en los cultivos.

    Les dejare este documento sobre “análisis de cultivos y consejos de abonado”, que está muy interesante para el proceso de cuidado de los suelos durante y después del análisis: https://www.larioja.org/npRioja/cache/documents/518266_inea_interpretacion_suelos.pdf.



    ResponderEliminar
  53. Hernan Dario Jaimes Calderon27 de mayo de 2015, 21:53

    El análisis químico del suelo entre ellos el pH tiene un efecto importante en el desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas). La lectura de pH se refiere a la concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da en la interface líquida del suelo, por la interacción de los componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones hidrógeno es fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en un contenido de humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de pH. El valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que se expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son las condiciones posibles del pH en el suelo: la acidez, la neutralidad y la alcalinidad.

    Para la determinación del pH se utiliza el método potenciométrico.

    El método potenciométrico o electroquímico para medir pH de un suelo es el más utilizado. Con este método se mide el potencial de un electrodo sensitivo a los iones H+ (electrodo de vidrio) presentes en una solución problema; se usa como referencia un electrodo cuya solución problema no se modifica cuando cambia la concentración de los iones por medir, que es generalmente un electrodo de calomelano o de Ag/AgCl. El electrodo, a través de sus paredes, desarrolla un potencial eléctrico. En la práctica se utilizan soluciones amortiguadoras, de pH conocido, para 20 calibrar el instrumento y luego comparar, ya sea el potencial eléctrico o el pH directamente de la solución por evaluar.

    ResponderEliminar
  54. Jenny Liliana León Osorio28 de mayo de 2015, 6:59

    El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de los análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.

    Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es vital para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no necesariamente es productivo, debido a que existen otros factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa profundidad, piedra superficial, déficit de humedad, entre otros, que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está determinado por sus características químicas y físicas.

    El análisis de suelos cumple con dos funciones básicas:

    a) indica los niveles nutricionales en el suelo y por lo tanto es útil para desarrollar un programa de fertilización.

    b) sirve para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación agrícola y los efectos residuales de la aplicación de fertilizantes.

    ResponderEliminar
  55. El análisis del suelo es lo más importante de cualquier explotación que tenga la sostenibilidad de la calidad y cantidad de nutrientes que aporta el suelo, de lo contrario es convertir las fincas en terrenos estériles y erosionados.
    Aquí sería importante recordar los cuidados a tener en cuenta a la hora de tomar las muestras, tanto en verano como en invierno: una de ellas, que es fundamental aunque aparente ser tonta, sería no manipular la muestra nunca con las manos sin guantes, pues el sudor afecta los resultados, respecto a varios minerales importantes; no dejar caer cenizas de cigarrillo, no tomar muestras en zonas encharcaderos , tomarlas en lugares representativos del área a analizar,. Estas y muchas más son básicas.
    Por caro que sea tomar una muestra para laboratorio, tanto bromatológica como del suelo, para análisis cuantitativo y cualitativo es más éconómico hacerlas que botar fertilizantes utilizados al ojímetro o escopetazo... Lo que se hace es perder tiempo y plata buscando así un fracaso casi seguro y muchas veces es tan grave el problema que llega hasta a neutralizar de una forma exagerada los suelos, y termina por no servir para nada durante muchos años, los que se requieren para recuperarlo. .

    ResponderEliminar
  56. El análisis del suelo es el eslabón que le permite al productor tomar decisiones sobre la cantidad de nutrientes que requiere la planta, de igual forma se busca una fertilización sostenible, la cual contribuya al cuidado ecológico, reduciendo costos de producción, lo anteriormente mencionado requiere la medición del pH, pues se dice que los suelos ácidos limitan el desarrollo radicular, por consiguiente es importante calcular el CICE con el fin de plantear iniciativas de control pH, el % de saturación acidez, realizando un muestreo de precisión y una previa lectura de la información, mediante tablas, cuadros, gráficos, etc, empleando datos como: la topografía, altitud, nombre donde se extrajo la muestra, mediante el análisis obtendremos propiedades físico-químicas como: la textura, cantidad de nutrientes disponibles tanto los elementos mayores y menores, humedad relativa y materia orgánica. Si el pH es muy bajo se recomendara hacer enmiendas, ya sea el encalado.

    ResponderEliminar
  57. El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, la capacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a aplicar, es muy importante integrar el manejo de fertilización el cual nos ayuda a obtener un mayor desarrollo del cultivo y ayuda con el aumento de micronutrientes del suelo. El análisis del suelo se realiza con el fin de conocer cuál es la disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades edáficas variables en el tiempo y en el espacio, según los resultados obtenidos se pueden hacer dos prácticas de fertilización como (fertilización al cultivo y fertilización al suelo), se dice que es más recomendable la fertilización directamente al cultivo, en este caso para los agricultores debido a los costos de producción. Para realizar un análisis del suelo es necesario tomar de 4 a 5 muestras en forma de zic zac en todo el terreno, luego se secan bajo la sombra y cuando ya esté seco se empaca bien en una bolsa con todos los datos necesarios para enviarlos al laboratorio y esperar resultado lo cual se tardan de 15 a 20 días.

    ResponderEliminar
  58. SANDRA MILENA FLOREZ SUAREZ31 de mayo de 2015, 11:43

    un análisis químico del suelo es una herramienta fundamental y de gran importancia para cualquier actividad agrícola que se quiera desarrollar, puesto que este nos indicara diferentes aspectos nutricionales y estructurales del suelo, los pasos para realizar este tipo de análisis son muy sencillos.
    1.seleccionamos el terreno del cual queremos hacer el análisis de suelos.
    2. realizamos una calicata "hueco" que tenga unas medidas aproximadas de 50x50 con una profundidad que nos acoja las dos capas fertiles del suelo como lo son el horizonte A y B, o hasta donde llegue la capa radicular de la planta.
    3.si la finca es muy grande se debe realizar varias calitacas con las anteriores descripciones, observando que no hayan cambios drásticos del suelos en la misma, estas calicatas se deben hacer por lo menos una por hectárea.
    4. teniendo las diferentes muestras de suelo de cada una de las calicatas se hace un cuarteo, que consiste en revolver todas la muestras, revolverlas sin que tengan ningún tipo de raíz u otro elemento extraño al suelo, después de hacer esta mezcla se divide en cuatro partes mas u menos iguales y se mezclan dos partes y las otras se desechan, se recomienda que las partes mezcladas sean las que quedan diagonales, se repite este proceso hasta obtener una muestra con un peso aproximado de un kilogramo.
    5. después de tener la muestra lista se empaca hermeticamente y se envía al laboratorio donde se le harán los diferentes análisis requeridos.

    los resultados de estos análisis nos darán fundamentos para darle un uso correcto al suelo, evitando problemas de acidez, nutrición, capacidad de intercambio cationico, fertilidad, erosión entre otros, cave resaltar que un análisis químico del suelo no es muy costoso, pues oxila entre los 100.000 pesos y nos ayudara ahorrar una gran cantidad de dinero, puesto que este nos indicara la cantidad de nutrientes que se deben aplicar según el cultivo y nos evitara el desperdicio.

    ResponderEliminar