jueves, 15 de marzo de 2012

TRATAMIENTOS PARA INDUCIR COLOR EN LOS CITRICOS

Tratamiento para inducir color en Cítricos

Publicado el: 30/08/2006
Calificación:
Autor: Ing.Agr. Anjel Rodas P.


En este soporte técnico se analiza el proceso de coloración de la fruta, su naturaleza, los factores que intervienen, la influencia del manejo del huerto y las diferentes técnicas de inducir el color artificialmente.

NATURALEZA Y FORMACIÓN DEL COLOR ROJO .

La aparición del color en cítricos está asociada a su proceso de maduración.
El cambio de coloración de verde a anaranjado, se debe en parte, a la degradación de la clorofila, que deja libre sus pigmentos o sintetiza nuevos pigmentos
Los pigmentos responsables del color son de dos tipos :
1º- los cloroplasticos ; y
2º- los vacuolares.

Por consiguiente de aquí nacen las estrategias de manejo para inducir artificialmente el color en cítricos.

1º dentro de los cloroplásticos se encuentran la clorofila tipo a y la clorofila tipo b, además los carotenos y las xantofilas; responsables de los colores verde, rojo y amarillo respectivamente , involucrado en estos sus respectivas degradaciones.

2º dentro de los vacuolares, hablamos principalmente de los ANTOCIANOS. Aunque existen otros importantes, pero en otras especies, tales como flavonoides en vides viníferas, terpenos en pisqueras,etc.

Son pigmentos alojados en las vacuolas de las células cuticulares del fruto, pero también de la hoja y son los responsables de la expresión del color de éstos. Un tipo de antocianinas denominadas IDAEINA es encargada de dar la tonalidad rojiza muchos cítricos.

Los flavonoides se diferencian de los antocianos en el átomo de O del anillo central del pirano (estructura molecular orgánica); los flavonoides varían de tonalidad incolora a amarillenta , pero siempre en segundo plano , detrás de los antocianos; éstos presentan siempre un tono rojizo.
Se debe interpretar que los flavonoides, a pesar de no contribuir directamente al color, si son responsables de la intensidad que adquiera el color .

Los procesos fisiológicos y sus reacciones bioquímicas involucradas en la generación del color, dependen fundamentalmente, de la fotosíntesis, glicólisis, ciclo de las pentosas -fosfatos y cianidina.
La coloración final estará determinada por los antocianos presentes, el pH vacuolar y la presencia de flavonoides.
Las tonalidades finales que muestra un cítrico, también incluyen una parte de clorofila y de carotenos, los que llegan necesariamente como producto de la maduración del fruto.

El manejo de fotosíntesis es de relativa facilidad , bajo el supuesto de condiciones climáticas estables.
Sin embargo, glicosis, ciclo de las pentosas -fosfatos y cianidina tiene un proceso interesante de conocer.

Formación de Cianidina :

La Cianidina es el precursor inmediato de la idaeina. Para que ello ocurra, se deben dar algunas condiciones:
1 . Temperaturas inferiores a 25 ºC; temperaturas superiores inhiben la enzima catalizadora de la formación de cianidina, denominada liasa.
2. Nivel bajo de nitrógeno; al existir alto nivel de nitrógeno amoniacal, puede desviarse a la formación de enzimas estructurales distintas a la “liasa”
3. Luz con longitudes de onda del orden 650 nm (luz roja).
4. Existencia de precursores: ácido chiquimico, ácido iodoacetico, iodoacetamina, malonato, galactosa, entre otros.

Formación de galactosa :

La galactosa es necesaria en la ultima reacción de la síntesis del pigmento rojo idaeina, al unirse con cianidina.
Es un azúcar que abunda cuando las condiciones para la fotosíntesis son óptimas y existe una buena exposición de las hojas a la luz y se tiene un bajo consumo de azúcares por respiración (poca velocidad de crecimiento ).

Otros Elementos Que Influencian La Coloración

- Clima: El clima es el factor de mayor importancia en la manifestación del color potencial de una variedad y con él influyen temperatura, luz y humedad.
- Temperatura; afecta la síntesis del pigmento, dado que requiere carbohidratos, y estos se reducen con altas temperaturas(mayor a 25 ºC), por el incremento de la respiración. Por lo tanto es importante la oscilación térmica ( noche y día), así se reduce el gasto de azúcar desviándose el metabolismo hacia la formación de precursores de idaeina.
- Luz; En condiciones de luminosidad esta asegurada la luz roja, pero no así la luz UV. Esta luz es absorbida o filtrada por la atmósfera, lo que determina que la mayor cantidad de luz UV se encuentra en lugares de altitud elevadas como montañas (lugares excelentes para tomar color rojo, conjugado con temperaturas bajas). Una forma de incrementar luminosidad son las láminas reflectantes Sunbright.
- Humedad; La humedad ambiental es uno de los factores de menos importancia en la gestación del pigmento del fruto. Hay mas color en condiciones de baja humedad relativa , ya que ello permitiría un mayor paso de luz ultravioleta al fruto, lo que incide en la exposición del huerto.

Manejos Técnicos :

Los siguientes aspectos tecnológicos, podría manejarse para un aceleramiento en la toma de color en cítricos, en función de los factores fisiologicos y medio ambientales revisados :
Riegos , ph, bioestimulación, fertilización.-
- Fertilización: la fertilización nitrogenada afecta notablemente la coloración y la calidad general del fruto. La fertilización con nitrógeno sobre dimensionada genera excesivo vigor, por lo tanto sombreamiento. Pero también el nitrogenado interviene en la síntesis de proteínas y reduce por competencia la posibilidad de formar cianidina.
- Nitrógeno: Un nivel alto de nitrógeno, al inducir crecimiento, forma mayor cantidad de proteínas, lo que reduce por competencia, la síntesis de antocianinas debido a que una mayor cantidad del aminoácido fenilalanina se destina a la formación de proteína.
- Potasio: El potasio tiene un efecto positivo en la formación de color. Se estima que este nutrimento estaría actuando como cofactor en las reacciones que terminan en idaeina, aun cuando se considera que el manzano bien nutrido, con un nivel superior a 1% de potasio, para obtenerse un buen color debe superar el 1.5%.
- pH: se trata de manejar la acidez en el bulbo radicular ; a mayor acidez ( ideal pH 6 e inferior) se incrementa el proceso de generación de antocianos. ( Humex 80 P*)
- Riegos: la inducción a un leve stress hídrico desde la etapa final de llenado ( 60 a 70 días previos a la cosecha; la condición de variedad y tipo de suelo son particulares a cada huerto ) es un factor determinante en la estimulación del proceso de glicolisis.

- Bioestimulantes :

a) para acelerar metabolismo y fotosíntesis
b) para retardar crecimiento y favorecer calibre.
c) omitir aplicación de productos que contengan giberelinas, ya que estas retardan los procesos de generación de antocianos.

Dentro de los primeros , los productos conteniendo k (Profol K*, carboxi potasio y otros) + productos
conteniendo P y N ( Green Up* ) , los cuales pueden estar asociados a quelatos , carrier y aminoácidos; en bioestimulantes los contenidos de los elementos (N,P,K Ca) no deben ser considerados como nutrientes sino como activadores fisiológicos..

Como retardantes de crecimiento se podría optar según previa correlación de comportamientos , por el Alar (actualmente bajo prohibición en USA), Nitrate Balance, Pack Up*, Seniphos, algunas auxinas incluso algunos funguicidas como el Captan; los productos con etileno afectan la condición del fruto.
Estos retardantes favorecen la síntesis de materia colorante. El efecto estimulante lo causan aplicaciones , dos meses ante la fecha de cosecha.

El Seniphos , contiene mezcla de fósforo-calcio se cree que aumenta color ; este compuesto no es liberador de etileno . Su modo de acción aun no esta muy claro, el mejoramiento del color fue relacionado con la actividad de la enzima PAL (enzima fenilalamina amonioliasa)
Reportes dicen que Ca(H2PO4), en aspersión puede aumentar la concentración de P Y Ca en la fruta, sugiriendo que Seniphos aumento estos minerales en el fruto.
Por lo tanto, el mejoramiento de color y calidad son una consecuencia de un cambio en la composición mineral de la fruta.

Procesos fisiológicos asociados con estos cambios minerales, pudieron incluir una modificación del estado de la enzima de la fosforilacion y/o en la accion del calcio como un segundo mensajero.
El mejoramiento del color ocurre entre el periodo de precosecha hasta la cosecha (15 días), pero se detiene cuando la fruta entra a la cámara de frío. Sin embargo, es posible que interactúe en una baja concentración de sólidos solubles (Larrigaudiere and Vendrell, 1996), y pudiera provocar un retraso en la mafduración si no se asocia con bioestimulante de fotosíntesis.

Auxinas : estas sustancias hormonales han sido usadas para evitar caída de precosecha, y han dado como efecto adicional, un mayor color, pero su efectividad es mucho menor que la de los casos citados anteriormente. Los exponentes típicos de este grupo son los ácidos naftalenacetico(ANA) y 2,4,5 triclorofenoxipropionico-TP, Fenoprop).

Algunos fungicidas, como Captan, Tuzet y Fermate, han incrementado el color y mejorado el aspecto de la epidermis, cuando han sido aplicados repetidamente en los dos meses antes de la cosecha. (Gil, 1981).
Manejos técnicos desde briotación e inducción floral, y cuaja en adelante, indicen sobre manera en este comportamiento descrito.

- La línea de tratamiento para degradar clorofila, tiene su sustento en la sustitución del Mg.

El camino menos aconsejable es sustituir Mg por Cobre y el más aconsejable, sería sustituir el Magnesio por dos iones H + ; por consiguiente formulaciones foliares altamente ácidas debieran promover esta reacción.
Acidular agua para pulverizar en proporción de 1 m3 = 30 a 40 cc de Acido sulfúrico = pH 5 a 5,5 para aguas embalse Puclaro y Paloma ( acido sulfúrico al 98 %)

(*) Productos línea FUMEX
Humex 80 P : leonardita natural
Profol K : K 140 gr/lt ; Carbohidratos 50 gr/lt ; aminoacidos 50 gr/lt ; PHCA 50 gr/lt
Green Up: P 260 gr/lt ; N 75 gr/lt ; K 57 gr/lt ; aminoacidos 38 gr/lt ; ac.orgánicos 260 gr/lt ;ext alga 20 gr/lt
Pack Up: Ca 120 gr/lt ; N 11 gr/lt ; B 0,6 gr/lt ; aminoacidos 50 gr/lt ; ac.orgánicos 480 gr/lt.

12 comentarios:

  1. Prof. si la degradación de la clorofila es una reacción química. La temperatura óptima de degradación de la clorofila cual seria? o la temperatura no se tiene en cuenta?

    ResponderEliminar
  2. Prof, que efectos hay sobre la fertilizacion nitrogenada sobre el color de los citricos?

    ResponderEliminar
  3. ingeniero qe manejo se tiene en cuenta en color del fruto en la post cosecha cuando esta de tipo exportacion? ademas que tanto es el efecto que causa el etileno en el fruto cuando se utlizan retardantes que lo contienen y entre los productos con etileno y los de fosoforo y calcio cual es esl mejor?

    ResponderEliminar
  4. los cítricos necesitan de temperaturas bajas y intensidad de luz alta para obtener sus colores llamativos. según el articulo hay mas color en baja humedad relativa, ya que menor humedad relativa mayor captación de la luz ultravioleta. pero hay una gran contradicción ya que la luz ultravioleta roja (necesaria para el color del fruto) llega con mas frecuencia a las zonas montañosas,donde las temperaturas son bajas pero la humedad relativa es alta. entonces la pregunta es ¿se debe tener en cuenta la humedad relativa con factor influyente en el color de los frutos?

    ResponderEliminar
  5. el etileno es un gas que se presenta en todo tipo de frutos, ya sean climatericos o no climatericos sino que en no climatericos es en bajas cantidades. este gas tambien puede ayudar a que los citricos tomen su color amarillo ya que este degarda la clorofila e induce el color amarillo. segun esto los citricos despues de cosechados pueden tomar dicho color amarillo?. espero profe me corrija en esta apreciacion

    ResponderEliminar
  6. profe teniendo en cuentas que las provincias de Centro, Márquez, Sugamuxi, y Tundama en boyaca son reconocidas como productoras de cadusifolios entre ellos la manzana en grandes cantidades se tienen datos de que en estos lugares se les de un manejo de IDAEINA (3-galactosido de cianadina) para mejorar coloración en sus frutos y poder generar en un futuro la entrada a nuevos comercios?

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. las tecnicas implementadas para la induccion del color en citricos en su mayoria tienen que ver con reacciones quimicas, y de igual forma el ambiente juega un palel muy importante en el proceso de maduracion que tiene la especie; Las condiciones del ambiente son difiles de alterar pero que otras tecnicas que sean netamente artesaneles se pueden o ya se estan implementando para inducir el color en los citricos?

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Jefferson Adrés Vera Orozco20 de octubre de 2014, 18:54

    Para Matar la base del modelo productivo está en la floración y en las reservas nutricionales que se construyen desde el verano y otoño anterior a la floración. Para construir el modelo lo primero es entender la fenología de la especie cultivada. Por ejemplo la Murcott da tres floraciones al año y tiene dos a tres brotaciones. Por su parte las mandarinas no porque sean tempranas en cosecha van a florecer antes que las de cosecha más tardía, el naranjo Fukumoto tiene características distintas a la Spring Navel o a una Washington. El problema es que muchas veces aplicamos un mismo programa nutricional a todas las variedades por igual. No diferenciamos si son tardías o son tempranas, si se cultivan para consumo local o para un mercado lejano, etcetera. Se debe considerar la producción estimada, el destino de la fruta y la calidad de la esta.

    ResponderEliminar
  11. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 14:04

    Los cítricos, son frutos en los que predominan en su composición, los glúcidos (glucosa y sacarosa). Al no contener almidón, no cabe la posibilidad, de que se transforme en azúcares más simples durante el estocaje o la conservación, por lo cual no pueden mejorar su calidad interna. Tal como se recolectan llegan al consumidor. Únicamente los limones, una vez recolectados, aumentan con el tiempo la cantidad de zumo. La forma más habitual, de medir la madurez interna de un fruto cítrico, es mediante el índice de madurez
    El color de la piel y la pulpa en los frutos de naranjas y mandarinas se debe principalmente a la acumulación de mezclas complejas de diferentes tipos de carotenoides. Los carotenoides son una amplia familia de compuestos, derivados de los isoprenoides, que además de sus características como pigmentos tienen propiedades nutricionales, como actividad provitamina A y antioxidante, lo que les confiere un importante papel en la prevención de diferentes enfermedades. Por ello, el contenido y la composición de carotenoides tiene una gran importancia tanto en la calidad comercial como nutricional de los frutos cítricos.

    ResponderEliminar
  12. Una planta, para crecer, necesita luz, CO2, agua y elementos minerales, incluido el nitrógeno, del suelo. Con todos estos elementos, la planta fabrica materia orgánica, convirtiendo materiales sencillos en los complejos compuestos orgánicos de que están compuestos los seres vivos. La planta no se limita a aumentar su masa y su volumen, sino que se diferencia, se desarrolla, adquiere una forma y crea una variedad de células, tejidos y órganos. Los frutos cítricos inmaduros son de color verde. Durante la maduración, las clorofilas se degradan y los pigmentos naranja o amarillos de la piel comienzan a aumentar su presencia. Esta misma tendencia se observa en el color del zumo de naranja. Por tanto, el contenido total en carotenoides, tanto de la corteza como del zumo, aumenta a medida que madura el fruto. El etileno aplicado en cámara (10 ppm; 48 h; 20ºC, 95% HR) a los frutos cítricos reduce rápidamente el tamaño de los cloroplastos y promueve su desaparición. Ello sugiere que el etileno activa algunos enzimas responsables de la degradación de las membranas tilacoidales. Por otro lado, se ha demostrado un aumento de la actividad clorofilásica y del contenido enzimático en el citoplasma, inducidos por el etileno, durante la maduración natural de los frutos cítricos. Del 75 al 85% de los sólidos solubles totales del zumo de naranjas, mandarinas, pomelos y limones son azúcares. De entre ellos, la sacarosa, glucosa y fructosa son los más abundantes y se encuentran en proporciones 2:1:1. En las variedades de primera y media campaña el contenido en azúcares aumenta rápidamente a medida que el fruto madura, debido sobre todo a la acumulación de sacarosa. Estos frutos continúan su maduración cuando la temperatura desciende. Pero en variedades tardías la maduración se da cuando la temperatura tiende a elevarse, y la sacarosa aumenta su contenido en el fruto relativamente poco.
    El estímulo de la coloración del fruto puede lograrse con la aplicación de etileno. La acción de este gas sobre la desverdización de los frutos cítricos fue descubierta hace más de 70 años (Denny, 1924), y ha sido utilizada comercialmente en áreas citrícolas que precisan desverdizar sus frutos o para adelantar la comercialización de variedades precoces, a concentraciones entre 10 y 20 ppm, en cámaras con temperatura del aire de 25ºC y HR del 95%, lográndose efectos satisfactorios con períodos de tratamiento entre 48 y 72 horas.

    ResponderEliminar