domingo, 27 de mayo de 2012

PROGRAMA TVWEB PALMA AFRICANA

13 comentarios:

  1. definitivamente la palma africana es una gran alternativa en cuanto a rentabilidad y en cuanto a cuidado con el ambiente. aunque se debe considerar que es un proyecto a largo plazo existen muchas alternativas de financiamiento que facilita el establecimiento del cultivo. este cultivo es una es una oportunidad para aquellos terrenos arcillosos en los cuales no se ha podido implementar o desarrollar un proyecto.

    ademas que para cada fase del cultivo requiere mucho personal lo que significa una alta demanda de personal por lo tanto es un gran proyecto generador de empleo.

    ResponderEliminar
  2. El cultivo de palma de aceite necesita bastante mano de obra intensiva y tiene un alto potencial para la creacion de empleos y puede generar altos ingresos, este video es interesante por que nos muestra las diferentes faces que hay que tener encuenta para el establecimiento de la palma africana

    ResponderEliminar
  3. es importante resaltar que la sola producción de la semilla esta ligada a un manejo especifico y muy largo creo que esta variable y que su produccion sea a un muy largo plazo hace que en Colombia la palma la cultiven a gran escala solo la clase alta colombiana y el gobierno y que para pensar en sembrarla lo primero que hay que tener es un gran capital.

    ResponderEliminar
  4. la palma de aceite es un cultivo el cual es muy rentable, sin embargo así mismo es un cultivo que requiere cuidado y buen manejo para obtener esta rentabilidad,por otra parte también ayuda al medio ambiente,ya que los desechos que quedan de la operación de extracción del aceite son utilizados como materia orgánica en los pre viveros, cabe resaltar que cada vez se hacen mejoras para obtener un mayor rendimiento en estos cultivos y a una edad mas corta.

    ResponderEliminar
  5. el cultivo de palma de aceite es uno de los negocios con mayor vision productiva que el pais halla podido introducir. sus multiples beneficios hacen de este cultivo una alternativa interesante para plantear un nivel economico de grandes ingresos.pero como toda inversion requiere de tiempo y capital uno de los problemas mas importantes que acerrea es el manejo que se le debe dar a la semilla como lo comenta Jose H., pues cabe exaltar que de ella depende el futuro de la plantacion.seria interesante indagar metodos de menos trabajo para la obtencion de LA misma pero por supuesto que sean de excelentes calidad.

    ResponderEliminar
  6. Colombia, país que posee regiones que se destacan por su clima tropical, adecuada pluviosidad y luminosidad, reúne variables ideales para el cultivo de la palma africana en condiciones óptimas de calidad y competitividad.
    El cultivo extensivo de la palma africana requiere poca mano de obra, muchos fertilizantes químicos y mucho terreno. Por tratarse de una palmacea arborea,ha entrado en los planes de reforestación de muchos países donde ha sidopresentada como una excelente inversión, incluso con matices ambientalistas.El modelo de cultivo que se presenta en estos casos sigue siendo hoy elmodelo asiático de grandes extensiones de monocultivo. En otros casos, loscampesinos ponen el trabajo y en muchos casos la tierra, y luego obtienen unproducto que puede procesarse, eventualmente de forma artesana, pero conbajísimos rendimientos. El procesamiento mecánico, al contrario, ofrece altosrendimientos, pero estando los molinos o prensas en manos de pocosterratenientes (generalmente transnacionales), que en muchos casosrepresentan monopolios absolutos. Ellos pueden ofrecer precios muy bajos,donde no se reflejan ni los gastos ecológicos, ni las consecuencias sociales. Lacaída de los precios afecta así a los pequeños productores.Para la introducción de las nuevas plantaciones se utilizan en muchos casoszonas de bosque húmedo tropical, que son arrasadas, fertilizadas, plantadas yposteriormente rociadas de continuo con potentes herbicidas que, junto a losfertilizantes químicos, traspasan al suelo contaminando las fuentes de agua. Enlos terrenos cultivados de esta forma resulta muy difícil introducir otros cultivossimultáneamente, debido a la propia acción de los herbicidas.

    ResponderEliminar
  7. Hace tiempo los ingenieros forestales de la nacional en cosentimiento del presidente uribe aprovecharon una buena cantida de área del bosque tropical de la zona del magdalena medio, su argomento era que se ivan a quitar palmas y arboles de gran valor comercial caracteristocos de esta formacion tropical y se iva a mitigar el daño sembrando arboles de valor comercial como el (Evea brasilensis) y se repondrian las palmas sembrando palma (Elaeis guineensis Jacq), especies que abren una gran oportunidad al mercado de la agro-industria otorgando una gran rentabilidad a los inversionista. La verdadera pregunta es si el valor economico compensa de alguna manera la efactacion ecologica a este ecosistema?.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Ruben Hernandez Ramirez5 de mayo de 2014, 16:11

    Debido a la introduccion del cultivo de palma en el país ha traído una serie de discusiones a favor y en contra, por ejemplo en el vídeo nos habla de las grandes bondades que tiene la implementacion de este cultivo y de la buena rentabilidad que puede ofrecer en lo cual estoy muy de acuerdo que si se le realizan unos procesos adecuados en las diferentes fases de desarrollo y aprovechamiento se puede obtener unas ganancias apropiadas y ademas por la posiciona geográfica del país es muy apta para las regiones, creo que la producción en serie de palma es buena pero si no ponemos en riesgo factores ecologicos, alimentarios, de suelos y la biodiversidad.

    ResponderEliminar
  11. El cultivo de palma muestra una estrategia productiva en el medio de agroindustrializacion del país, ofreciendo viabilidad economica y productiva para las personas que se dedican al aproduccion de este material.

    ResponderEliminar
  12. OMAR JOHANY ESTUPIÑAN MENDEZ4 de junio de 2014, 18:06

    La etapa de manejo en viveros se convierte en una de las más importantes para la producción de palma africana, por cuanto la selección de semillas (garantizadas), el uso adecuado de suelos,riegos y selección de plántulas, se convierten en puntos indispensables a la hora de brindar palmas de alta calidad y con condiciones deseadas; deben tenerse en cuenta las condiciones climáticas y de suelo en el sitio final de la plantación así como aplicar las técnicas que requiera para lograr una plantación homogénea y productivamente estable.

    ResponderEliminar
  13. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 13:32

    La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite. Produce dos tipos de aceite, el del fruto y el de la semilla, respectivamente. El aceite alimentario se comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., y el aceite industrial es utilizado para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas, lubricantes, etc. El aceite de palma africana representa casi el 25 % de la producción de aceites vegetales en el mundo. Es considerado como el segundo aceite más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soja.
    A pesar de ello, dentro de las plantas oleaginosas, es la de mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea. En comparación con otras especies oleaginosas, la palma africana tiene un rendimiento por hectárea varias veces superior. Es así que para producir lo que mismo que una hectárea de palma, se necesitan sembrar 10 y 9 ha de soja y girasol, respectivamente.
    Debido a esto, el cultivo de la palma africana es de gran importancia económica ya que provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial.

    ResponderEliminar