jueves, 21 de noviembre de 2013

BIOFERTILIZANTES (MICORRIZAS)

La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera: comunidad microbiológica dinámica del suelo

Publicado el:
Autor/es:
(1527)
(17)
Resumen
Los hongos micorricicos arbuculares (HMA) son parte integral del sistema suelo. La rizosfera se compone del suelo cercano a las raices de las plantas y es afectada por la actividad de ellas. La micorrizosfera es la zona del suelo afectada por la asociacion micorrizica, la cual tiene dos componentes, la capa de suelo alrededor de las raices micorrizadas y la otra es el suelo cercano a las hifas del hongo micorricico (HM)o micelio externo que compone la hifosfera o micosfera. Las interacciones del (HMA) son multiples e involucran microorganismos y microfauna en la micorrizosfera. Entre los organismos que interactuan con los HMA estan los solubilizadores de fosforo, productores de hormonas de crecimiento y quitinasa, saprofitos, patogenos de plantas, depredadores y parasitos. Investigaciones futuras deben dirigirse hacia el papel de los HMA en relacion a ciclos de nutrimentos tanto en ecosistemas naturales conservados como degradados con enfasis en su productividad y estabilidad.
Palabras clave: Rizosfera, hongos micorrizicos arbusculares, edafosistema, Glomeromycota.
El objetivo de abordar este tema es el de difundir ¿que es la risosfera? introduciendo al lector en este microcosmos viviente, donde uno de los protagonistas es la micorriza arbuscular (MA), donde participan hongos beneficos para el crecimiento de las plantas y mejoran la fertilidad del suelo.
La rizósfera comprende la región del suelo ocupada por las raíces de las plantas, donde crece una comunidad microbiológica diversa y dinámica, cuya actividad se vincula con distintos procesos relacionados con el agua, nutrición mineral, intercambio de cationes y producción de exudados, entre muchos otros, que la hacen diferente del resto del suelo en sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Un ejemplo de ello es el pH o potencial de iones hidrogeno, que en la rizósfera es mas acido por el intercambio cationico y por la producción de ácidos orgánicos, el potencial de agua también cambia y es menor, así como la presión parcial de oxigeno, la actividad respiratoria permite acumular mas dióxido de carbono y de carbohidratos solubles procedentes de exudados de las raíces (Suresh y Bagyaraj, 2002).
Estas condiciones favorecen el crecimiento de microorganismos por gramo de suelo, que es dos o tres veces mayor que en el suelo que no es parte de la rizósfera. La disponibilidad de nutrimentos se ve influenciada por las raíces y en consecuencia la microflora compuesta principalmente por bacterias, actinomicetos, hongos y algas que es dinámica y cambia cualitativa y cuantitativamente, repercutiendo de diferente forma en el crecimiento de las plantas y de otros microorganismos del suelo, entre ellos la microfauna (protozoarios y nematodos) y la mesofauna, donde los ácaros juegan un papel importante.
Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una parte medular de la rizósfera, por que entre otras cosas se caracterizan por crecer una parte de ellos en el interior de la raiz de la planta hospedera, especificamente en el apoplasto de las celulas corticales y la otra en su exterior, ambas comunicadas por un micelio externo que explora gran superficie de suelo.
Esta dualidad le confiere cierta ventaja en el edafosistema, debido a que el hongo MA intraradical no tiene competencia o antagonismo con otros microorganismos del suelo y tiene asegurado el suministro de nutrimentos de la planta hospedera, lo cual le permite una mayor biomasa cercana a la raíz y mayor influencia en la planta, ventaja que no tienen otros microorganismos que habitan únicamente la rizósfera.
Los hongos MA pertenecen al phylum Glomeromycota (ShüBler et al, 2001) son poco conocidos por la mayoría de las personas, pero de gran importancia para los ecosistemas terrestres. El termino micorriza hace referencia a la asociación simbiótica entre raíces de plantas y hongos, es llamada mutualista porque tanto los hongos como la planta hospedera se benefician. El hongo simbionte recibe carbohidratos de la planta ya que el es incapaz de realizar fotosíntesis y, a cambio, brinda a la planta varios beneficios reflejados en su crecimiento como se describe posteriormente.
Hay distintos tipos de micorrizas de las cuales hay abundante información (Brundrett, 2004), sin embargo la MA se ha encontrado en la mayoría de las plantas terrestres incluyendo cultivos de importancia agrícola.
Con base en registros fósiles se calcula que el origen de los microscópicos hongos Glomeromycota, ocurrió o hace aproximadamente 600 millones de años, por otra parte esporas e hifas de hongos Glomales fueron descubiertas en rocas que datan de hace 460 millones de años en el período Ordivicico (Redecker et al, 2000), se maneja la hipótesis de que fueron un valioso instrumento de las plantas al inicio de la colonización del ambiente terrestre.
Estos hongos crecen en el suelo de todo el mundo y establecen relaciones simbióticas con las raíces de más del 80 % de las plantas terrestres. Se han descrito alrededor de 200 especies, clasificados en cuatro ordenes: Glomerales, Diversisporales, Paraglomerales y Archaeosporales; 11 familias y 17 géneros (Schüßler y Walker, 2010; NCBI, 2010). Históricamente muchas especies de este phylum se han descrito y nombrado con base en la morfología de sus esporas, pero se ha visto que no es suficiente para conocer su verdadera filogenia, recientemente se esta recurriendo al análisis de los genes para circunscribir los taxa (Schüßler y Walker, 2010).
Los hongos MA se han considerado simbióticos obligados, es decir no pueden completar su ciclo de vida, sin establecer simbiosis con la raíz de una planta, sin embargo conforme se conoce mas de la diversidad de estos organismos, lo anterior puede ser una generalización ya que hay especies de las cuales aun se desconoce su nutrición.
Se les llama arbusculares ya que en las células corticales de la raíces, sus hifas forman estructuras que parecen tener forma de arbolitos microscópicos (Fig. 1a y b). Además en muchas ocasiones al colonizar la planta intraradicalmente desarrollan unas estructuras que reciben el nombre de vesículas (Fig. 1.c y d), donde almacenan sustancias de reserva, en algunas especies como Glomus intraradices también pueden formar esporas.
Los hongos producen esporas o clamidosporas que son células reproductoras producidas asexualmente, que permiten la dispersión y supervivencia por largo tiempo en condiciones adversas y que se podrán "comparar" con las semillas que producen las plantas (Fig. 2). Son la parte mas conspicua de estos hongos, no son visibles a simple vista se requiere de un microscopio para su observación.
La producción de esporas de estos hongos puede ser individualmente en el suelo (Fig. 3a-c), en el interior de las raíces de la planta hospedera, o formando densas masas no estructuradas o bien en esporocarpos en o cerca de la superficie del suelo (Fig. 3e).
En su mayoría, son de forma globosa (esférica) pero algunas especies tienen esporas ovaladas u oblongas; de ellas se desprende una hifa de sustentación que en conjunto dan la apariencia de un globo con su hilo colgando (Fig. 3c). Las esporas son de diferentes colores: blancas, amarillas, pardas, magenta, etc. y su tamaño puede variar de 20 a 50 μm, y en las mas grandes de 200 a 1000 μm (Brundrett et al, 1996). Son multinucleadas, contienen gotas de lípidos y otros contenidos los cuales varían en color y al romperse la espora en un porta objetos se observa su arreglo en gotas pequeñas o grandes, lo cual puede ser una ayuda en la identificación del hongo (Fig. 2 y 3h).
Figura 1. Estructuras de los HMA: a- d, microfotografías de secciones de raíces de plantas colonizadas con HMA, tenidas con azul de tripano. a: hifas intraradicales, b: células corticales con un arbusculo, c y d: vesículas tenidas en el cortex de raíz, e: espora de HMA cultivada in vitro, produciendo un profuso micelio, f: ilustración de las esporas de HMA asociadas al micelio externo en la rizósfera. (h): hifa, (eg): espora germinada.
Figura 2. Microfotografías de diferentes esporas de HMA, algunas rotas y otras enteras, mostrando distintos colores, paredes y formas.
Las paredes de las esporas están formadas por una o mas laminas, que varían en grosor, estructura, apariencia y tinción a reactivos, características que también ayudan al taxónomo a identificar la especie. Pueden ser lisas o presentar ornamentacion en forma de espinas, papilas o reticulaciones, entre otras (Fig. 3b, f, g). Sus hifas son multinucleadas, cenociticas (no hay paredes, membranas o septos que separen los nucleos) (Fig. 1a), aunque pueden septarse en condiciones ambientales adversas,por ejemplo deficiencia de agua (Fig. 1d).

¿Por que se le llama asociacion simbiotica a esta micorriza arbuscular?
Los HMA son capaces de crecer dentro de las raices sin causar sintomas de una enfermedad, el hongo coloniza las raices con sus hifas, formando arbusculos con los cuales mantiene un intercambio bioquimico con la planta. Esta simbiosis altamente especializada anteriormente se le llamo "micorriza vesiculo arbuscular" porque algunos hongos de los glomeromyc oticos forman estructuras de almacenamiento dentro de las celulas corticales llamadas vesiculas (Fig. 1c y d).
Actualmente no se tiene evidencia de que los hongos Glomeromycota se reproduzcan sexualmente. Por lo que se considera que las esporas se forman asexualmente. Bajo condiciones favorables las esporas de estos hongos germinan (Fig. 1d) y al establecer contacto con la raiz, desarrollan una estructura que se llama apresorio y asi, inicia una nueva simbiosis micorricica. Esporas nuevas se pueden formar en el micelio interno o externo de la raiz y el hongo puede completar su ciclo de vida ya que cada espora potencialmente puede generar un nuevo organismo (Fig. 1f).
Al ser estos hongos simbiontes obligados y por lo tanto completamente dependientes de su relacion con las raices de las plantas, han desarrollado estrategias adaptativas y de sobrevivencia que los hace unicos y dignos de admiracion, por ejemplo cuando la espora germina en el suelo crecen hifas que se ramifican en busca de una planta hospedera, si no tiene exito, sus hifas exploradoras detienen su crecimiento despues de un tiempo, mientras su citoplasma se retrae dentro de la espora a la vez que las hifas se van septando. Es por ello que estos hongos no se pueden cultivar sin la presencia de raices, tanto in vitro como en condiciones de invernadero.
Los investigadores han encontrado que por medio de sus hifas los hongos MA transportan varios elementos del suelo al interior de la planta huesped, entre ellos fosforo, zinc y cobre cuya disponibilidad para las plantas es limitada y se beneficia con la asociaci on MA. Estos hongos por medio de su micelio extraradical pueden explorar de 8-20 km l−1 de superficie de suelo (Marschner, 1995) lo que le permite una mayor capacidad de captacion de agua, que beneficia a la planta reduciendo el estres hidrico causado por alta salinidad, metales pesados, compuestos toxicos que se pueden acumular en el suelo. El micelio extraradical es profuso y contribuye a la formaci on de agregados del suelo, con lo cual mejora sus propiedades fisicas evitando su erosion.

Interacciones Biologicas de los hogos MA
La influencia de estos hongos en el crecimiento de las plantas afecta tambien su interaccion con otros microorganismos tanto beneficos como patogenos. La colonizacion de las raices por los HMA cambia en la planta aspectos relacionados con su fisiologia como es la fotosintesis, la produccion de fitohormonas (citocininas y giberelinas), disminuye la permeabilidad de las membranas, afectando la dinamica de los exudados de la raiz, con lo que se afecta a la microflora de la rizosfera.
El microambiente de la rizosfera y los organismos que la habitan, son diferentes al resto del suelo de la micorrizosfera, que es la zona de influencia por la MA, su comunidad microbiana es diferente al resto, ya que los hongos usan parte de los exudados y asi modifican las funciones de la raiz.
La diversidad de organismos del suelo, asi como sus interacciones son muy complejas y en la actualidad aun poco conocidas. Los HMA se relacionan con organismos solubilizadores de fosforo, de vida libre, simbioticos fijadores de nitrogeno, productores de antibioticos, sideroforos, productores de hormonas de crecimiento para las plantas, saprofitos, patogenos de plantas, predadores y parasitos. Dando como resultado interacciones positivas, negativas o neutras tanto para el hongo como para las plantas.
Figura 3. Microfotografias de esporas de HMA. a-d: esporas de forma globosa, c: Scutellospora sp. d: Glomus sp, e: esporocarpo de Sclerocystis sp., f: ornamentacion de la superficie de la pared celular de una espora, g: espora con pared celular gruesa, h: espora rota (squashed) mostrando gotas de lipidos y otros contenidos, i: esporas fotografiadas con microscopio estereoscopico. (hs): hifa de sustentacion, (pc): pared celular, (eg): escudo germinativo, (e): espora, (es): esporocarpo, (h): hifa, (g): gota de lipidos, (o): ornamentacion.
Diversos estudios han demostrado que Pseudomonas florescens se considera la bacteria mas comun de la micorrizosfera y que asiste a los HMA para colonizar las raices de las plantas. Por otra parte en la hifosfera (hifas del HMA) predominan Arthrobacter y Bacilus, de lo que se concluye que la MA puede regular la microflora para su propio beneficio y a la vez para la planta hospedera.
En otro tipo de interrelaciones se ha reportado la de los HMA y las bacterias fijadoras de nitrogeno presentes en las leguminosas como es Rhizobium, la cual es considerada sinergistica, ya que el hongo proporciona el fosforo indispensable para su nodulacion y crecimiento e incrementa la cantidad de sustancias isoflavanoides o fitoalexinas que inducen la expresi on de genes NOD.
Otra micro-interaccion benefica es la inoculacion dual del actinomiceto Frankia, fijador de nitrogeno en plantas que no son leguminosas como la Casuarina, mostrando un incremento en el peso seco de brotes y raices, numero de nodulos, peso de tejido nodular y niveles de nitrogeno y fosforo (Vasantha Krishna et al, 1994).
De igual forma se ha visto un efecto benefico con varias bacterias fijadoras de nitrogeno de vida libre como Azotobacter y Azospirillum. El trabajo en equipo de estos maravillosos organismos del suelo se ve complementado con el de las bacterias solubilizadoras de fosforo Agrobacterium sp y Pseudomonas sp las cuales tambien producen hormonas de crecimiento para las plantas (Azcon et al, 1976).
En este microcosmos los HMA tambien interactuan con hongos y bacterias patogenos, es decir da˜ninos para las raices de las plantas, varios estudios sugieren que la micorriza reduce la severidad de la enfermedad causada por el hongo patogeno de la planta, incluso se ha propuesto usarlos como un control biologico de los patogenos de raices.
La presencia de bacterias como Azotobacter sp y Pseudomonas sp asociadas con los HMA, se considera que lo ayudan a infectar las raices, probablemente produciendo enzimas o sustancias promotoras del crecimiento.
De la misma forma pero internamente en el citoplasma del hongo Acaulospora laveis, se han encontrado bacterias similares a organelos, mucho tiempo nombrados bacterias parecidas a organelos (BLOs). Estos organismos Biancioto et al,. (1996) y (2000) los encontraron en el citoplasma de hifas intercelulares, arbusculos y esporas de Gigaspora margarita y las determinaron como Burkholderia cepacia. Este no parece ser el unico caso en que en el interior de clamidosporas de HMA se encontraron otros organismos, ya que dentro de ellas se ha reportado la presencia de estructuras similares a esporas paras iticas de Anguillospora pseudolongissima, Humicola fuscoatra, Phylyctochytrium y Rhizidiomycopsis stomatosa. Se ha llegado a considera que estos micopar asitos pueden ser un problema en la producci on comercial de HMA.
Otros enemigos asociados a los HMA son los colembolos, Folsomia candida que se come las hifas externas del hongo Glomus fasciculatum, restandole efectividad a la MA; de igual forma algunos nematodos como Aphelenchoides spp comen HMA y con ello controlan la densidad de inoculo de los propagulos.
En conclusion el aprovechamiento de las investigaciones sobre estos hongos beneficos nos permiten ver el gran potencial que tienen como biofertilizantes y mejoradores biologicos del suelo, particularmente para suelos degradados o de baja fertilidad. Por otra parte al analizar la complejidad de la rizosfera y sus intrincadas redes troficas, asi como su biodiversidad es evidente que son muy vulnerables a la aplicaci on de sustancias toxicas como los herbicidas o cualquier clase de pesticida, da˜namos este microcosmos que a nivel macroscopico implica matar el suelo y con ello la posibilidad de generar vida y alimento, practica que se hace con frecuencia en los sistemas agricolas de produccion intensiva y extensiva, asi como en naciones donde en situacion de guerra, para destruir la vegetacion se emplean quimicos nocivos, que destruyen nuestro patrimonio —el suelo fuente de vida.

Agradecimientos
La autora agradece a la Dra. Blanca Perez Garcia y al M. en C. Aniceto Mendoza, del Laboratorio de Biologia de Pteridofitas, del Departamento de Biolog ia de la UAM-Iztapalapa por el apoyo prestado para fotografiar los HMA por medio de microscopia de luz. Asi como a las estudiantes Nancy Yaridia Flores Hernandez y Ma. Isabel Hernandez Godinez quienes contribuyeron en la extraccion y procesamiento del material biologico durante sus Seminarios de Investigacion, parte del cual se empleo para ilustrar el presente manuscrito.

Bibliografia
1. Azcon, R., Barea, J. M. and Hayman, D.S.1976. Utilization of rock phosphate in alkaline soils by plants inoculated with mycorrhizal fungi and phosphate solubilizing bacteria. Soil Biology Biochemistry 8: 135-138 Azcon-Aguilar, C. and Barea, J. M. 1992. Interactions between mycorrhizal fungi and others rhizosphere microorganisms. En: M. F, Allen (Ed.). Mycorrizal Functioning: An Integrative Plant- Fungal Process. Chapman & Hall, New York. Pp.163-198.
2. Blee, K. A. and Anderson, A. J. 1996. Defencerelated transcript accumulation in Phaseolus vulgaris L. colonized by the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices. Plant Physiology. 100: 675-688
3. Bianciotto, V., Bandy, C., Manerdi, D., Sironi, M., Tichy, H.V. and Bonfante, P. 1996. An obligately endosymbiotic mycorrhizal fungus itself harbours obligately intracellular bacteria. Applied and Environmental Microbiology 62:3005-3010.
4. Bianciotto, V. Lumini, E., Lanfranco, L, Minerdi, D., Bonfante, P. and Peroto, S. 2000. Detection and identification of bacterial endosymbionts in arbuscular mycorrhizal fungi belonging to the family Gigasporaceae. Applied and Environmental Microbiology. 66(10): 4503-4509.
5. Bonfante, P. Plants, mycorrhizal fungi and endobacteria: a dialog among cells and genomes. 2003. The Biological Bulletin. 204: 215-220.
6. Bowles, D. J. 1990. Defence related proteins in higher plants. Annual Review of Biochemistry 59: 873-907
7. Bude, S. W., Van Tuinen,D., Martinotti, G., Gianinazzi, S.1999. Isolation from the Sorghum bicolor mycorrhizosphere of a bacterium compatible with arbuscular mycorrhiza development and antagonistic towards soil borne fungal pathogenes. Applied Environmental Microbiology. 65: 5148- 5150
8. Brundrett, M., Bougler, N., Dell, B., Grove, T. and Malajczuk, N. 1996. Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research. Canberra, Australia. Pp. 141-186
9. Brundrett, M. C. 1999. Arbuscular Micorrizas: http:www.sft66.com/fungi/html/vam.html CSIRO Forestry and Forest Products, Canberra.
10. Brundrett, M. C. 2004. Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biological Reviews. 79: 473-495
11. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, London.
12. NCBI. 2010. Glomeromycota Taxonomy. http/ /www.Amf-phylogeny_home
13. Redecker, D., Kodner, R. And Graham, L. E. 2000. Glomalean fungi from the Ordovician. Science 289(5486): 1920-1921
14. Sh¨ußler, A., Schwarzott, D. and Walker, C. 2001. A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. Mycological Research 105: 1413-1421
15. Sh¨ußler, A. and Walker, Ch. 2010. The Glomeromycota: species list with new families and new genera.
16. Suresh, C. K. and Bagyaraj, D. J. 2002. Mycorrhiza-Microbe Interactions: Efect on rhizosphere. En: A. K. Sharma and B. N. Johri (Eds.). Arbuscular Mycorrhizae. Interactions in plants, rhizosphere and soils. Science Publishers, Inc. Enfield (NH), USA, Plymouth, UK. pp. 7-28.
17. Vasantha Krishna, M., Bagyaraj, D. J. and Nirmalnath, P. J.1 994. Response of Casuarina equisetifolia to inoculation with Glomus fasciculatum and/or Franquia. Forest Ecology Management. 68: 399-402
 
Autor/es
, México
Biólogo

70 comentarios:

  1. Holman fernando ramirez perez22 de noviembre de 2013, 14:39

    Las Micorrizas se hallan difundidas no solo en las plantas arbóreas, sino también en las herbáceas perennes e incluso en las anuales, como el trigo; y son especialmente frecuentes en los terrenos ricos en humus. Muchísimas especies de hongos viven en simbiosis micorrízica con las plantas superiores.
    Gracias a las Micorrizas, también las plantas inferiores micorrizadas, pueden crecer y sobrevivir en terrenos con exceso de humedad y muy humificados, ya que éstas plantas por sí solas no podrían sobrevivir a tan difíciles condiciones. Esto le puede suceder a especies desprovistas de clorofila como son los casos de la: Neottia, Coralorhiza y Monotropa, en las cuales su alimentación depende totalmente del hongo. También los musgos, las hepáticas y los helechos, necesitan del hongo para su nutrición.
    Este proceso, que se desarrolla de forma natural en el suelo; es completamente inofensivo para los animales y los humanos.

    ResponderEliminar
  2. la importancia y manejo de microorganismos benéficos se ha incrementado a tal grado que actualmente se ha generado un movimiento comercial importante para estos, encaminados a el mejoramiento de especies en cuanto a rendimiento de sistemas de producción sostenible. la existencia en el mercado de estos productos son beneficiosos para el crecimiento vegetal de las especies con objetivos de aprovechamiento, a demás para la estabilidad de los agro ecosistemas y del ambiente, ya que su aplicación incide en reducir de manera eficaz la contaminación y suplantar los pesticidas que tanto contaminan.Es importante resaltar que la aplicación de los hongos micorrizicos arbusculares esta enfocada en los sistemas de propagación y manejo de plantas que requieren el paso de almácigo o vivero, dando como resultado plantas de excelente porte, bien nutridas y de mejor calidad que aquellas que fueron producidas con el uso de fertilizantes. estos hongos deben ser aplicados en viveros horticolas, fruticulas y de plantas forestales latifoliadas
    Las exigencias de sostenibilidad económica y de producción de mínimos impactos ambientales que actualmente condicionan la actividad agrícola obligan a
    que la aplicación sean con el máximo rigor científico y técnico con el fin de recortar el tiempo de la productividad.
    comentó:LINDA VIOLETH PARRA RODRUGUEZ

    ResponderEliminar
  3. El efecto más importante que producen las micorrizas arbusculares (MA) en las plantas es un incremento en la absorción de nutrientes del suelo y agua que se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo de las plantas. La expansión del micelio externo del hongo por el suelo rizosférico es la causa principal de este efecto, permitiendo la captación de agua y nutrientes más allá de la zona de agotamiento que se crea alrededor de las raíces, por la propia absorción de la planta (Jakobsen, 1992; Sanders y Tinker, 1973).
    El papel de la simbiosis es fundamental en la captación de elementos minerales de lenta difusión en los suelos, como los fosfatos solubles, el Zn y el Cu (George et al., 1992). La absorción de N también se favorece con la micorrización (Barea y Azcón-Aguilar, 1987). Otros elementos como el K y el Mg se encuentran a menudo en concentraciones más altas en las plantas micorrizadas (Sieverding, 1991). La absorción del Ca es estimulada también con la simbiosis VAM (Plenchette et al., 1983). Por lo que respecta a los micros elementos Zn, Cu y Bo, éstos son activamente absorbidos por las hifas del hongo y transportados hasta el hospedador (Gianinazzi-Pearson y Gianinazzi, 1983).
    Estos incrementos en la disponibilidad de los nutrientes son consecuencia:
    a) Aumento del área del suelo en contacto físico con la micorriza (raíz e hifas).
    b) Aumento de la movilidad, a través de las hifas del hongo de los minerales del suelo en las regiones próximas a la raíz. Convierte elementos fijados en el suelo en sustancias solubles, para que la raíz las pueda absorber, entre ellas el fósforo, zinc, boro, magnesio, hierro y otras. Aminorando de esta forma el stress producido por exceso de sales.
    c) Incremento de la actividad biológica de la rizosfera, acelerando los procesos de mineralización y reciclaje de nutrientes.
    Otro de los efectos que tiene la utilización de micorrizas es la alteración hormonal de la planta estimulando el crecimiento, el enraizamiento y aumentando el volumen radical.

    Resumiendo:
    La planta:
    Crece mejor (pues el hongo permite absorber mejor el agua y los minerales necesarios, estimulando el crecimiento de la raíz)
    Mejora de la absorción de fosfato y otros nutrientes.
    Está más protegida de los efectos tóxicos provocados por elevadas concentraciones de determinados minerales.
    Resisten mejor a deficiencias de agua
    Están más protegidas frente al ataque de patógenos.
    Estimula el enraizamiento y crecimiento de plántulas.
    Ayuda a superar situaciones de stress ambiental.

    El hongo a cambio obtiene su alimento de la planta.

    No es conveniente la aplicación de fungicidas o insecticidas de síntesis química, evitando también la aplicación de fertilizantes solubles con altas concentraciones de NPK, ya que resultarían tóxicos para la flora microbiana y disminuyen la eficacia de las micorrizas.

    Así mismo las micorrizas son el perfecto complemento para los agricultores que optan por una fertilización orgánica, pudiendo obtener el máximo provecho de los fertilizantes orgánicos de alta calidad que podemos encontrar a nuestra disposición y llevar adelante cultivos altamente productivos.
    Una de las estrategias agrícolas que permitirían una productividad sostenible con bajo coste ecológico y económico es la aplicación al suelo de microorganismos beneficiosos que reduzcan la demanda de fertilizantes. Entre estos están los hongos formadores de micorrizas arbusculares, ya que se ha descrito su influencia positiva sobre el vigor y producción de las plantas en especies vegetales muy diversas.

    ResponderEliminar
  4. Laudys Mileidy Huertas Vanegas24 de noviembre de 2013, 16:41

    Las micorrizas son muy importantes en los ecosistemas naturales y en la agricultura, casi todas las plantas vasculares tiene micorrizas y dependen de los hongos asociados con ellas para adquirir los nutrientes esenciales. Los silvicultores inoculan hongos ectomicorrizogenicos en semillas de pinos para promover un desarrollo vigoroso de los arboles.
    El desarrollo de las M.A se puede ver afectado por factores edafoclimaticos y bioticos como son: el tipo de comunidad vegetal, condiciones fisiológicas de la planta hospedera, interacciones con otros organismos del suelo, ( antagonista o sinergistas), la introducción de practicas antropicas ( deforestacion, sistemas de cultivo, aplicación de agroquimicos, etc).
    La importancia practica de las M.A como recurso microbiologico de los ecosistemas naturales, es conocida como una alternativa que contribuye al desarrollo de sistemas de producción sostenibles aportando los siguientes beneficios: incrementa la eficiencia de las plantas para la absorción, traslocacion y transferencia de los nutrientes del suelo en especial los que se difunden lentamente como el P, NH4, Ca, K y S, también participan en el transporte activo de los micronutrientes como el Zn, Cu, B y Mo. otros microelementos esenciales para las plantas como Fe y Mn se encuentran generalmente en mayores concentraciones en plantas micorrizadas; ademas del aporte directo de nutrimentos , los H.M.A juegan un papel importante en el ciclaje y evitan su lavado, mejora las relaciones hidricas, restaura las condiciones físicas y al fertilidad del suelo en ecosistemas degradados, mejora la agregación y previene la erosión, estimula el crecimiento vegetal y mejora la calidad nutricional en las especies vegetales. Adicionalmente las plantas micorrizadas son mas tolerantes a condiciones adversas del ambiente y están protegidas de organismos patógenos radiculares.

    ResponderEliminar
  5. diana alejandra jaimes s24 de noviembre de 2013, 18:25

    El efecto más importante que producen las MA en las plantas es un incremento en la absorción de nutrientes minerales del suelo, que se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas. La expansión del micelio externo del hongo por el suelo rizosférico es la causa principal de este efecto, permitiendo la captación de los nutrientes más allá de la zona de agotamiento que se crea alrededor de las raíces, por la propia absorción de la planta. El uso de biofertilizantes como las MA es una tecnología que puede ser aplicada en mayor escala en las empresas productoras del país; sin embargo, existe aún poco conocimiento sobre la adquisición, aplicación y manejo del producto, por lo que se debe continuar extendiendo su conocimiento y sus resultados.

    ResponderEliminar
  6. Eddy Alejandra Marroquin Ramirez25 de noviembre de 2013, 15:45

    La importancia de esta simbiosis en el desarrollo de las plantas se entiende al tener en cuenta que la raíz es el puente entre la planta y el suelo y que, a su
    vez, el micelio fúngico, al constituirse en una extensión de las raicillas, explora mucho mayor volumen de suelo que la raíz sola. Las hifas del hongo conectan
    el interior de la corteza radical con el suelo adyacente, comportándose en forma análoga a los pelos radicales, las hifas son, sin embargo, más largas y delgadas que éstas y por lo tanto pueden alcanzar un mayor volumen de micrositios edáficos, lo cual explica la gran capacidad de captación de nutrientes de una planta con micorriza; a la importancia de las micorrizas como factor de nutrición de las plantas se ha agregado otros beneficios como resistencia al estrés por agua, resistencia a ciertos patógenos radicales y tolerancia a metales pesados.

    ResponderEliminar
  7. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos25 de noviembre de 2013, 16:08

    Aproximadamente el 90% de todas las especies vegetales viven en simbiosis con una gran cantidad de hongos del suelo, es decir formando micorrizas, estas Funcionan como un sistema de absorción que se extiende por el suelo y es capaz de proporcionar agua y nutrientes - nitrógeno y fósforo principalmente- a la planta y proteger las raíces contra algunas enfermedades. El hongo por su parte recibe de la planta azúcares provenientes de la fotosíntesis, básicamente almidón.
    Existen varios tipos de micorrizas, los diferenciamos según el tipo de relaciones y estructura establecidas entre las hifas del hongo y las células de la planta:
    Ectomicorrizas (hongos Basidiomicetes y Ascomicetes desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces de la planta)
    Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e internamente penetrando intracelularmente en el córtex.
    Endomicorrizas (Los hongos que las producen se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical) estas pueden dividirse en: Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas). Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas similitudes estructurales con las ectendomicorrizas) y Micorrizas vesiculoarbusculares, VAM: Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia económica y ecológica.

    ResponderEliminar
  8. Jhon Jairo Ortz Ortiz25 de noviembre de 2013, 16:16

    Una micorriza es una asociación de simbiosis entre un hongo y la raíz de una planta, de forma que cada uno obtiene un beneficio de otro. Se piensa que el 90 por ciento de las plantas vasculares tienen micorrizas en sus raíces y se conocen más de 5.000 especies de hongos micorrízicos, incluyendo representantes de todos los principales grupos de hongos.
    Los hongos obtienen de la planta moléculas de azúcar que estas sintetizan en la fotosíntesis y, a cambio, ellos absorben minerales, agua y nutrientes del suelo, pasando algunos de ellos a la raíz de la planta. Muchos de estos nutrientes, como el fósforo y el nitrógeno, son esenciales para el correcto crecimiento del vegetal.
    Existen diversos tipos de micorrizas. Las arbusculares o endomicorrizas están formadas por hongos microscópicos. Las hifas del hongo son capaces de penetrar dentro de la célula de la raíz. Este tipo de micorriza es el más abundante, y se estima que cerca del 80 por ciento de las plantas vasculares presentan este tipo de asociación, sobre todo en especies arbustivas y herbáceas. Muchas plantas de las familias de las gramíneas y las leguminosas presentan este tipo de asociaciones. En el lugar donde se da el intercambio de nutrientes se forman unas estructuras llamadas arbúsculos, aunque a simple vista no se observan cambios aparentes.
    Por otro lado, en las ectomicorrizas el micelio del hongo está fuera de las células. En este caso los hongos suelen ser ascomicetos y basidiomicetos, y se observan cambios estructurales aparentes. Por ejemplo, los boletos y los níscalos forman un entramado que conecta la seta con la raíz del pino. Se trata de asociaciones muy específicas.
    Las micorrizas cumplen funciones muy importantes en el ecosistema:
    - Mejoran la absorción de nutrientes en el suelo: pueden usar formas orgánicas e inorgánicas de nitrógeno y fósforo, pueden aprovechar el amonio y los nitratos, y acceden a fuentes de fósforo no disponibles para las plantas.
    -Aumentan la absorción de agua
    -Protegen a la raíz frente a parásitos
    -Interaccionan con otros


    ResponderEliminar
  9. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ26 de noviembre de 2013, 7:40

    Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación mutualista existente entre algunos hongos del suelo y las raíces de la mayoría de las plantas. Los registros fósiles más antiguos indican que dicha asociación tiene unos 400 millones de años, lo que ha llevado a considerar la compleja coevolución entre las plantas y sus hongos asociados, que se manifiesta en la amplia distribución del fenómeno (se ha estimado que el 90% de las plantas terrestres están micorrizadas) y en la diversidad de mecanismos morfológicos, fisiológicos y ecológicos implicados . Durante la simbiosis, la planta hospedera recibe nutrientes minerales del suelo tomados por el hongo (principalmente fósforo), mientras que éste obtiene compuestos de carbono derivados de la fotosíntesis .Las micorrizas son órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. Funcionan como un sistema de absorción que se extiende por el suelo y es capaz de proporcionar agua y nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) a la planta y proteger las raíces contra algunas enfermedades. El hongo por su parte recibe de la planta azúcares provenientes de la fotosíntesis, básicamente almidón. Existen miles de especies de hongos micorrícicos que forman esta simbiosis con las plantas y árboles. Los hongos micorrícicos se hacen visibles cuando forman carpóforos (trufas o setas, el “fruto” del hongo). Todas estas setas viven conectadas a los árboles vivos obteniendo ambos un beneficio de la simbiosis. Este tipo de asociación recibe el nombre de simbiosis mutualista.

    Actualmente son bien conocidos los efectos beneficiosos de las micorrizas arbusculares (MA), los cuales comprenden la mayor absorción de elementos poco móviles en el suelo como el fósforo, cobre y zinc por parte de las plantas micorrizadas en comparación con las no micorrizadas . Además, gracias al uso más eficiente que hacen las plantas micorrizadas de los nutrientes del suelo, permiten ahorrar fertilizantes químicos y reducir por consiguiente los problemas de contaminación que el uso excesivo de fertilizantes conlleva.

    ResponderEliminar
  10. Claudia Yohana Ricaurte Bonilla26 de noviembre de 2013, 8:05

    Las relaciones simbióticas constituyen una de las interacciones biológicas más fascinantes de la naturaleza, ocurre entre distintas especies animales y vegetales, y a distintos niveles.
    las relaciones simbióticas se definen como la interacción o la relación cercana y persistente entre dos organismos de distintas especies biológicas, la cual tiene una duración intensa y extensa en el tiempo, llamándose simbionte a los organismos que participan en dicha relación.
    MICORRIZA ARBUSCULAR
    los hongos micorricicos arbusculares (HMA) son parte integral del sistema del suelo. la rizosfera se compone del suelo cercano a las raices de las plantas y es afectada por la actividad de ellas. la micorrizosfera es la zona del suelo afetada por la asociacion micorrizica, la cual tiene dos componentes; la capa de suelo alrededor de las raices micorrizadas y la otra es el suelo cercano a la hifas del hongo micorricico o micelio externo que compone la hifosfera o micosfera. las interacciones del HMA son múltiples e involucran microorganismos y microfauna en la micorrizosfera. entre los organismos que interactuan con los HMA están los solublizadores de P, productores de hormonas de crecimiento y quitinasa, saprofitos, patogenos de plantas, depredadores y parásitos.
    los principales tipos de micorrizas son:
    * ectomicorrizas: el micelio del hongo no se introduce en las cellas de la raiz, sino que forma una especie de envoltura a su alrededor llamada manto, desde el cual crecen al exterior, penetrando en el suelo y hacia el interior, entre las celulus de la corteza de la raiz, formando una especie de red.
    *endomicorrizas: se desarrolla en la raiz de la planta; en el interior se intropducen dentro de las celulas de la planta formando arbusculos y vesiculas.
    *ericoides: dependiendo la planta, forman un manto o rudimento del mismo formando o no una red. esta simbiosis permite colonizas suelos ácidos y pobres en nutrientes, facilitando la absorción por la planta de N y P y aumentando su tolerancia a metales pesados.
    *orquioides: son las que se forman en las orquídeas cuando esta es una semilla, con pocas reservas, por lo que para germinar, necesita la presencia de un hongo que le aporte nutrientes hasta que la planta sea capaz de foto sintetizar, si bien la asociación no se rompe en ese momento.

    ResponderEliminar
  11. jose mauricio oviedo 210418426 de noviembre de 2013, 12:14

    sabiendo como tal que los procesos de estabilidad a nivel biológico tienden a la capacidad de interacción entre los seres estudiados y la capacidad que se tiene en interactuar en beneficio propio y la nesecidad de satisfacer ciertas capacidades que tenderían a formularse dentro de un sin numero de procesos en donde a nivel de la micorriza y el establecimiento de la misma en esta definido.
    tendería a ser SUELO-HONGOS MICORRIZOS ARBUSCULARES y fundamentalmente que tiene este en la productividad y desarrollo del suelo y el proceso de edafologico.
    La movilización de nutrientes se puede dar por una vía enzimática que le permite al hongo utilizar nitrógeno orgánico y ciertos tipos de ácidos que lo que hacen es deteriorar la roca en todos sus componentes mineralogicos y además el diámetro , le confiere una gran ventaja a la planta pues le permite explorar sustratos a los cuales no podría alcanzar sin la asociación con su hongo ectomicorrícico por ello este tipo de asociaciones tienden a ser las mas importantes pues la capacidad de absorción de los componentes difiere con la intensidad de cambios que se realizan dentro de la planta a nivel radicular.sabiendo en si que ademas de esta asociación simbiotica existen un sin numero de asociaciones que hacen que la planta obtenga beneficios así como el huésped o definidor de la capacidad de absorción mineralogica. y en dado caso sabiendo que este tipo de hongos que se muestran son una parte fundamental del suelo por su capacidad de extraer y solventar todos los distintos tipos de minerales y compuestos para la estabilidad del suelo y de la planta.

    ResponderEliminar
  12. Sergio Andres Ayala Torres26 de noviembre de 2013, 13:38

    Los microorganismos utilizados como biofertilizantes tienen un triple papel como suministradores de nutrientes, fitohormonas y antagonistas de hongos Fito patógenos.
    Los microorganismos que existen en el suelo no sólo son capaces de fijar el nitrógeno (N) atmosférico, aumentar la capacidad extractiva de nutrientes por parte del sistema radical de las plantas y solubilizar fósforo (P), sino que también producen sustancias promotoras del crecimiento vegetal y tienen en general un sin número de funciones en la micro biota del suelo, de gran interés teórico y práctico para la producción agropecuaria.
    Otras de sus ventajas se enumeran a continuación:
     Incrementan los procesos microbianos y las plantas se benefician en breve tiempo.
     Consumen escasa energía no renovable.
     Son productos "limpios" que no contaminan el medio ambiente.
     Pueden mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales.
     Producen sustancias activas estimuladoras del crecimiento vegetal.
     Actúan sobre diversos microorganismos Fito patógenos, controlándolos.
     Mejoran la formación y estabilidad de los agregados del suelo.

    ResponderEliminar
  13. Javier Yesid vera Morales26 de noviembre de 2013, 14:27

    La utilización de Micorrizas combinadas con bacteria en cultivos agrícolas es un novedoso avance tecnológico. Mediante la asociación simbiótica entre los pelos radiculares de la planta y los hongos Micorrizas provistos por el BIOFERTILIZANTE y asociadas a bacterias fijadoras de nitrógeno, se alcanza un beneficio mutuo entre ambos organismos: microorganismos-planta. El objetivo es lograr la sustentabilidad de los sistemas agrícolas sin perturbar groseramente la dinámica del suelo.
    Existen opciones disponibles a través de los microorganismos del suelo para alcanzar una agricultura sustentable que resulte práctica y rentable para cada unidad agrícola permitiendo a su vez mejorar la fertilidad del suelo.

    ResponderEliminar
  14. jose leonardo hernandez mujica26 de noviembre de 2013, 14:35

    Micorrizas EndoMic. Es inoculante para semillas de gramíneas (maíz, cebada, trigo, pastos), leguminosas (frijol, garbanzo, haba), así como hortalizas y frutales. Contiene hongos endomicorrícicos, estos hongos proporcionan las mejores condiciones para que las raíces de las plantas crezcan y absorban agua y nutrientes bajo condiciones adversas.
    Las Micorrizas Endomic combinadas y aplicadas con Guano Extra-Plus, el resultado es una mayor tasa de sobrevivencia, un mayor rendimiento y un ahorro de fertilizante químico.

    ResponderEliminar
  15. milton jeronimo becerra esteban zoot 212410626 de noviembre de 2013, 15:13

    la utilización de micorrizas es una practica muy interesante aunque tenemos otro tipo de microorganismos compuestos de materia orgánica que se aplican a los cultivos para su crecimiento y salud. Sus micro organismos constituyentes interactúan biológica mente con el suelo, las raíces y las semillas de las plantas, promoviendo el crecimiento de micro flora que mejora la fertilidad del suelo. Debido a que los fertilizantes químicos causan un deterioro de la vitalidad del suelo a través del tiempo, los biofertilizantes son alternativas atractivas, beneficiando las cosechas y la tierra por igual.

    ResponderEliminar
  16. Fortaleciendo el suelo
    Los biofertilizantes proporcionan apoyo benéfico para el suelo. Las cianobacterias acuáticas, por ejemplo, conceden hormona de crecimiento naturales, proteínas, vitaminas y minerales para el césped. La azotobactería, especialmente efectiva en donde se plantan leguminosas, se conoce por infundir la tierra con pesticida antibiótico. Los abonos naturales de esta especie reponen la capacidad fértil del suelo. Por otra parte, pueden fortalecer el suelo contra la sequía e inhibir la propagación de enfermedades del suelo como el pythium y la phytophthora, que puede seguir en la estela de lluvias fuertes.

    Mejorando la sostenibilidad
    Aunque los fertilizantes químicos pueden tener un efecto temporal y saludable en un cultivo en términos de rendimiento, también tienen un efecto destructivo a largo plazo en el entorno de soporte del cultivo. Además de la erosión del suelo, los productos químicos pueden contaminar la cuenca. Esto, a su vez, daña al ganado, la fauna y la salud pública. Los biofertilizantes no dejan tal legado. De hecho, lo opuesto es lo cierto: fortalecen el perfil del suelo, dejan las fuentes de agua sin contaminantes y edifican el crecimiento de las plantas sin efectos secundarios perjudiciales.

    ResponderEliminar
  17. La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas. Estas micorrizas son tan importantes para el suelo como para la plantas ya que las micorrizas estan como hospederas en las raíces de las plantas y gracias a esto pueden transportar zinc, cobre y fosforo, al igual ayuda a que la planta tenga reduccion de estres hidrico ademas no solo le contribuye a la planta si no al suelo con la formacion de agregados con lo que mejora la erosion del suelo y pues ayuda mucho a la microflora de este. En conclusion las micorrizas son de gran ayuda para el suelo y para la planta y esto hace que la produccion que se vaya a plantear en el terreno tiene una gran ayuda gracias a este tipo de biofertilizantes que se forma de manera natural ya que ayuda mucho a suelos con degradacion o con baja fertilidad y pues esto contribuye al mejoramiento del terreno y ayuda al hombre para su cosechas producción de madera

    ResponderEliminar
  18. Los cultivos asociados a micorrizas tienen mayor poder germinativo, nacimiento uniforme, menor pérdida de plántulas como consecuencia del efecto arrancador que provee desde el primer momento los nutrientes necesarios. Las micorrizas segregan sustancias antibióticas que previenen y desalojan patógenos en la germinación y luego en las raíces, suministrando vitaminas y otros componentes que benefician el crecimiento de las bacterias asociadas al cultivo (las propias del suelo y las provistas por el BIOFERTILIZANTE). Por otra parte los sistemas bajo siembra directa, al no remover el suelo, facilitan la permanencia de las hifas de las micorrizas potenciando la actividad de las mismas lo que contribuye a sostener y mejorar la estructura del suelo.
    Las bacterias incorporadas en el BIOFERTILIZANTE tienen la misión de incorporar nitrógeno al vegetal por vía radicular y un remanente al suelo por descomposición protoplasmática. Cabe distinguir que esta función de fijación de nitrógeno atmosférico se ve potenciada porque estas bacterias están íntimamente asociadas, adheridas a las hifas de los hongos micorrizas. Esto permite tener una fuente de carbono más segura que si estuvieran compitiendo libremente en el suelo.
    La combinación: micorrizas-bacterias también ejercen un efecto protector de la zona radicular contra hongos patógenos. Esto se logra por competencia nutricional y espacial. Entre los patógenos más comunes desplazados y/o inhibidos de la raiz tenemos: Pythium, Fusarium, Phyto phthora, entre otros. Finalmente incluimos otra ventaja no menos importante y es el efecto recuperador de la fertilidad orgánica del suelo.
    Volviendo al punto de partida "la importancia de saber elegir", ésto no es cosa fácil, pero si posible. Recordar las tres "B": Bueno (en el rendimiento), Barato (en el costo) y Bonito (en la presentación).

    ResponderEliminar
  19. Julio Francisco Sánchez Murcia2 de diciembre de 2013, 17:18

    la rizosfera es el lugar del suelo con mayor cantidad de microorganismos que el resto del suelo, en esta se encuentran organismos benéficos como patógenos para las plantas, las asociaciones simbioticas que la planta puede llegar a generar con la mircofauna y microflora es de gran relevancia para el crecimiento y la nutrición de la misma, se a demostrado que los cultivos que han sido inoculados en el momento de la siembra con micorrizas tienden a dar una germinación y una producción mejor que aquellos que se trabajan normal mente. Entre los micorriticos cabe resaltar los hongos micorricicos arbuculares (hma) ya que entorno a estos se genera una gran cantidad de actividad microbiana.

    ResponderEliminar
  20. Los fertilizantes con base en bacterias y hongos benéficos tienen las siguientes funciones principales: Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación dela planta. Protectores de la planta contra microorganismos patógenos del suelo. Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta. son mejoradores y regeneradores del Suelo.Incrementan la solubilidad y la absorción de nutrientes, como el fósforo,que de otra forma no son de fácil asimilación natural por la planta.Incrementan la tolerancia de la planta a la sequía. ademas generan Un menor costo, Mejoramiento de la biologia del suelo vs. la salinidad de este que provocan lo fertilizantes químico.

    ResponderEliminar
  21. Eddy johana calderon5 de diciembre de 2013, 14:40

    Papel de la micorriza en la absorción de nutrientes:
    La utilización de nutrientes por las plantas es determinada principalmente por la capacidad de absorción de la raíz y por la difusión de nutrientes y subsecuentemente por la liberación de elementos en la solución del suelo. La morfología radical y el micelio externo de los hongos arbusculares determinan la utilización de iones de baja velocidad de difusión como P, Zn y Mo. La principal función de la micorriza es el incremento en el volumen del suelo explorado, para la utilización de nutrientes y así favorecer la eficiencia de absorción de los mismos desde la solución del suelo. La explicación más plausible de esta gran eficiencia de utilización es que las hifas fúngicas que se extienden de la raíz son capaces de absorber y transportar fosfato desde el suelo a la raíz hospedante, la superficie de absorción ofrecida por la ramificación del micelio externo alrededor de las raíces micorrizadas permite a la planta aprovechar el fosfato en el suelo más allá de la zona de depleción en la superficie radical (Janerette, 1991). El mejoramiento de la nutrición mineral es el resultado de la asociación micorrízica y se ve reflejada en incremento de supervivencia, crecimiento y capacidad productiva de la planta. Se reconoce que la respuesta en crecimiento de la planta es a menudo resultado del incremento en nutrición de P y otros nutrimentos como Cu, Zn, Mg, Mn, Ca y N.

    ResponderEliminar
  22. Samuel F. Barrera H.6 de diciembre de 2013, 10:10

    El suelo es un complejo sistema de amplio horizonte en donde se desarrolla una sin fin de procesos que imbolucran micro organismos que viven en comunidad y hacen de la rizosfera un complejo organismo en si mismo por su proximidad con las raizes la dinámica de intercambios químicos físicos y biológicos entre la microbiota y los micelios de las plantas hacen posibles la solubizacion del fosforo y demás macro nutrientes y micronutrientes, el mantener esta actividad equilibrada garantiza un buen desarrollo a las plantas yel conocimiento de esto permite que se usen estas asociaciones naturales en nuestro beneficio ya que estos estudios hacen mas eficiente el agro y sus actividades ya que en los costos de nutrimiento de una plantación o un lugar natural de reserva se puede beneficiar de estos microorganismos y seria un modelo muy sustentable en si mismo. Tal ves e puedan acortar los ciclos de los nutrientes y la vida del suelo.

    ResponderEliminar
  23. LUIS CARLOS GOMEZ.. S.6 de diciembre de 2013, 14:30

    las microrrizas son un pequeño ejemplo de la manera en la cual los organismos primitivos se asociaron para dar lugar a nuevas formas de vida y de esta manera evolucionar en el planeta tierra,se dice que la microbio logia es un campo muy poco explorado es por ello que se puede asegurar que aun existen gran variedad de microorganismo aun desconocidos los cuales realizan labores muy importantes a nivel de la micorrizosfera, todo mantiene un cordial equilibrio para de esta manera asegurar la perpetuación de las especies. las interacciones entre plantas y microorganismos son indispensables para el correcto desarrollo de la vida de los dos individuos muy interesante resulta conocer estos factores pues con ello podemos manipular e interceder de manera directa para mejorar la productividad de los cultivos por medio de la inoculacion de microorganismos en sectores con falencias en las diversas simbiosis. a medida que las investigaciones avanzan los productores se van poniendo al día en sus conocimientos para de esta manera trabajar a favor de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  24. las micorrizas es una de los microorganismos mas importantes del suelo. en el suelo conviven numerosos tipos de organismos microscópicos como bacterias y hongos, que pueden ofrecer grandes beneficios. Estos microorganismos contribuyen en la formación del suelo ya que participan en la degradación de la materia orgánica y en los ciclos de elementos como el carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, hierro, entre otros. Estas sustancias aportan a la fertilidad del suelo y son utilizados por los seres vivos en su metabolismo. Además, muchos de estos microorganismos viven alrededor de las raíces de las plantas e influyen en su crecimiento, y tienen gran importancia para los cultivos agrícolas como las leguminosas y algunos forestales. El crecimiento de las plantas es estimulado por estos microorganismos del suelo que ayudan a absorber nutrientes y las protegen o evitan el ataque de microorganismos patógenos . En la actualidad, biólogos, microbiólogos y ecólogos estudian las comunidades microbianas del suelo en busca de microorganismos beneficiosos que puedan ser utilizados en la agricultura, para proteger los cultivos del ataque de plagas o enfermedades, como fertilizantes “amigos” del medioambiente (biofertilizantes), para la limpieza de ambientes contaminados (biorremediación), en la alimentación y otras industrias. es por esto que es tan importante el cuidado y conservacion de los microorganismos que abitan el suelo. GRACIAS...

    ResponderEliminar
  25. Angela Gioconda Jaimes Coronado19 de abril de 2014, 9:57

    En el siguiente documento pdf Anexo un Proyecto de
    Martha Marina Bolaños Benavides ( Bióloga. M.Sc. Ph.D. CORPOICA.) y Luz Alba Luna Geller ( I. A. M.Sc. CORPOICA.)

    "Capacitación en agricultura ecológica con énfasis en manejo del suelo para hortalizas y frutales en la Comuna 15 del municipio de Palmira y en el Centro
    de Investigación de Corpoica”
    Me pareció interesante ya que nos habla acerca de las clases, formación, beneficios, multiplicación,casos en los que se justifica el manejo del los mismos, el manejo adecuado y como podemos inocular suelos con hongos formadores de micorrizas.

    http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Micorrizas.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. eres la mujer mas linda del mundo y no tengo las agallas para decirtelo de frente.

      Eliminar
  26. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 9:04

    Con este importante documento podemos observar lo importante que cada día se conozca mas a nivel de campo sobre la producción agropecuaria apoyada en los recursos de la naturaleza, a fin de limitar los agroquímicos que al final de cuentas han venido a degradar los recursos naturales, siendo una buenas producción de productos agropecuarios se pueden obtener a partir de un buen manejo de los recursos agua suelo planta animal, microorganismos del suelo y energía solar, Las ventajas proporcionadas a las plantas por la micorrización son numerosas. Gracias a ella, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo. La protección brindada por el hongo hace que, además, la planta sea más resistente a los cambios de temperatura y la acidificación del suelo derivada de la presencia de azufre, magnesio y aluminio. Por si todo esto fuera poco, algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada.

    ResponderEliminar
  27. jhon Alex Cardenas6 de mayo de 2014, 9:09

    En este documento de la rizosfera y la actividad micorrizica que se presenta en esta capa claramente podemos entender que papel desempeñan las micorrizas en la rizosfera y de qué forma le ayuda a él buen desempeño en la planta y al mejoramiento en algunas condiciones del suelo.
    Además es importante resaltar que no todas las plantas necesitan de una asociación simbiótica para vivir algunas de las familiar que necesitan de estas asociaciones son las Pinaceae, Fagaceae, Nothofagaceae,Myrtaceae y Dipterocarpaceae entre otras que necesitan una actividad simbiótica menor.
    Algunas ventajas de la actividad micorrizica
    Las ventajas proporcionadas a las plantas por la micorrización son numerosas. Gracias a ella, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo. La protección brindada por el hongo hace que, además, la planta sea más resistente a los cambios de temperatura y la acidificación del suelo derivada de la presencia de azufre, magnesio y aluminio. Por si todo esto fuera poco, algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada

    ResponderEliminar
  28. Silvia Lorena Paez Camacho7 de mayo de 2014, 8:55

    La micorriza arbuscular ha recibido considerable atención en años recientes porque las plantas reciben diversos beneficios de la simbiosis. La protección contra patógenos de las raíces es un beneficio que se ha estudiado intensamente en varias partes del mundo. Las micorrizas son una alternativa para disminuir el consumo de fertilizantes lo cual hace que sea de facil manejo para la agricultura campesina y volver mas eficiente la utilizacion de los mismos, representando un insumo de bajo costo, constituyendo una riqueza biologica basica para las zonas tropicales y subtropicales. La principal ventaja de las plantas micorrizadas frente a las plantas no micorrizadas es que poseen una extensión extra de sus raíces, es decir, el hongo actúa como una prolongación de las raíces, aumentando la superficie de absorción hasta 200 veces. De esta forma la planta es capaz de acceder al agua y nutrientes que, de otra forma, no podría alcanzar. También se ha demostrado que las plantas micorrizadas son más resistentes frente a patógenos del suelo.

    ResponderEliminar
  29. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero8 de mayo de 2014, 20:35

    Una de las ventajas del uso de MA es el hecho de que pueden generar cambios en el sistema radicular, generalmente aumentando las ramificaciones, aunque en algunas especies sucede lo contrario.Estos cambios en las raíces conllevan a cambios en la dinámica de la infección de algunos patógenos del suelo y el avance de dicha enfermedad.

    ResponderEliminar
  30. yenifer del carmen florez suarez9 de mayo de 2014, 9:31

    Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas. Ellos les aportan beneficios, dándoles ventajas con respecto a las plantas no micorrizadas, como por ejemplo facilitándole a la planta la toma de nutrientes de baja disponibilidad o de poca movilidad en el suelo, evitando la acción de microorganismo patógenos en la raíz, aumentando la tolerancia de la planta a condiciones de stress abiótico en el suelo, entre otros beneficios. El establecimiento de la simbiosis entre el hongo y la planta lleva a una secuencia de etapas de reconocimiento causando cambios tanto morfológicos como fisiológicos en los dos organismos que interactúan. Como herramienta biotecnológica el uso de estos microorganismos es de gran importancia, por lo que se requiere conocer acerca del efecto que las condiciones físico-químicas del suelo causan en ellos, para lograr un mejor beneficio en la agricultura. Se puede hablar de especificidad entre HMA y hospederos debido a la respuesta de los HMA a las condiciones edáficas del suelo y a otras características, como el metabolismo de las plantas, la arquitectura de la raíz y las estrategias ecológicas de los hongos. El uso de HMA en la agricultura contribuye a mejorar el nivel nutricional de la planta, sin embargo, la condición de monocultivo en los agroecosistemas, puede estar causando una disminución en la diversidad de HMA y como consecuencia, estos microorganismos podrían estar brindando un efecto aunque benéfico, limitado a los hospederos.
    hay que observar detalladamente la importancia de este tipo de hongos, para las plantas ya que ayudan a a la asimilacion de algunos nutrientes que son de dificil asimilacion, y pues no solo ayudan a las plantas sino tambien al suelo, mejorando su rizosfera y asu habra un mejoramiento y calidad en todo.

    ResponderEliminar
  31. Wilder F. salazar valderrama19 de mayo de 2014, 13:41

    El término micorriza fue acuñado por el botánico alemán Albert Bernard Frank en 1885, y procede del griego mykos que significa hongo y del latín rhiza que significa raíz, es decir, que literalmente quiere decir “hongo-raíz”, definiendo así la asociación simbiótica, o mutualista, entre el micelio de un hongo y las raíces o rizoides de una planta terrestre.
    Las micorrizas son uno de los tipos de simbiosis más abundante de la biosfera, que mejoran la absorción de agua y nutrientes de la raíz, permitiendo que colonicen los suelos más pobres.
    Los grupos de hongos que establecen micorrizas se incluyen en Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetos. Éstos se hallan difundidos no solo en simbiosis con las plantas arbóreas, sino también con las herbáceas perennes e incluso con las anuales, como el trigo; y son especialmente frecuentes en los terrenos ricos en humus. Muchísimas especies de hongos micorrizantes viven en simbiosis con las plantas superiores.
    TIPOS DE MICORRIZAS
    Son varios los tipos de micorrizas que se distinguen actualmente, todos ellos basados en las características de la infección y en los organismos mutualistas que la establecen, pero a efectos prácticos se distinguen principalmente dos grandes tipos de micorrizas: Ectomicorrizas (micorriza ectotrófica) y Endomicorrizas (Micorriza endotrófica), y un tercer grupo que podría considerarse a medio camino entre estos dos grupos anteriores:
    En las Endomicorrizas el micelio fúngico penetra en las células del córtex de la raíz, siendo el contacto más estrecho. Presentan un micelio sin tabicación. Intervienen hongos Zigomicetos del orden Glomales.
    Los micelios del hongo no solo penetran en la capa cortical de la raíz, sino que también se alojan en el interior de sus células, y en parte son digeridas por la planta hospedante, que se beneficia de sus albuminoides y nitrógeno orgánico. Las Endomicorrizas no son tan específicas, por lo que una especie puede colonizar a muchas especies de plantas y se adaptan mejor a las condiciones del medio porque sus esporas crecen con facilidad y pueden sobrevivir sin contacto con las raíces. Esas son dos causas principales por las cuales abundan más en la naturaleza que el resto de las Micorrizas.
    Las Endomicorrizas arbusculares (VAM) son más abundantes en climas cálidos con suelos secos, tierras de pastos y bosques caducifolios con alta tasa de renovación de materia orgánica, y donde el aporte de fósforo es limitado.
    En las Ectomicorrizas las hifas del micelio del hongo no penetran en las células de la planta sino que originan una envoltura que rodea las raíces del cual salen algunas hifas que se introducen entre las células de la raíz (Red de Hartig). El hongo presenta un micelio septado hasta formar la micorriza. Rodean con una densa capa de micelios, las partes más finas de la raíces, hasta envolverlas por completo, incluso por el ápice vegetativo de la misma raíz.
    Las ectomicorrizas (ECM) son más frecuentes en el hemisferio norte, sin embargo también se pueden encontrar en bosques tropicales y subtropicales. A escala global, ECM es más abundante en bosques templados y boreales, con un marcado horizonte de humus. También se dan en ambientes donde el nitrógeno es limitante.
    En las Ectendomicorrizas, constituyen un grupo con estructura intermedia entre ectomicorrizas y Endomicorrizas, desarrollando funciones similares a ambos grupos.
    Se da en un pequeño grupo de plantas arbóreas leñosas como son: las coníferas (familia PINACEAE, ARAUCARIACEAE, …) y cupulíferas (familia FAGACEAE, BETULACEAE…), que son los más importantes elementos de la vegetación forestal de las regiones templadas.

    ResponderEliminar
  32. LUIS CARLOS GOMEZ.24 de mayo de 2014, 7:36

    los microorganismos la primera forma de vida en nuestro planeta y por ende la mas antigua y activa. gracias a los avances que se han realizado desde la invención del microscopio no ha sido a pesar de todo lo suficiente mente explorada con respecto a la magnitud de las formas de vida microscópica existentes y sus múltiples funciones en determinados contextos. a pesar de lo poco que se a aprendido o mejor explorado se a llegado a conocer muchas especies que utilizadas de manera racional pueden llegar a formar una simbiosis por así decirlo con el hombre que las utiliza para inocular sus cultivos. por ejemplo las micorrizas y sus grandes beneficios para con ciertos cultivos, es importante conocer cuales son las limitaciones que ofrecen ciertas simbiosis, las características que albergan ciertos suelos,las necesidades de ciertos cultivos en cuanto a algunos elementos,en fin... el uso de microorganismos con fines culturales de mejoramiento de suelos y manejo de cultivos es una manera muy amigable con el ambiente pues no se esta afectando en gran forma o no se esta contaminando determinado ambiente. es interesante la manera como estos microorganismos actúan en la rizosfera por la complejidad en que hace la simbiosis. es muy necesario conocer todos estos organismos y la manera de actuar para aplicarlo en los cultivos que se establezcan. por otra parte hay que tener en cuenta a la hora de inocular ciertas características del suelo como es el ph, la presencia de otros microorganismos que puedan competir y afectar de esta manera las especies inoculadas etc. y de esta manera evitar perdidas en las producciones .

    ResponderEliminar
  33. nancy andrea barajas.27 de mayo de 2014, 7:19

    las micorrizas principalmente las encontramos en terrenos ricos en humus. Gracias a las micorrizas las plantas logran sobrevivir en terrenos muy humedos y tienen grandes ventajas en comparacion con las plantas no micorrizadas como por ejemplo facilitándole a la planta la toma de nutrientes de baja disponibilidad o de poca movilidad en el suelo, evitando la acción de microorganismos patógenos en la raíz, aumentando la tolerancia de la planta a condiciones de stress abiótico en el suelo, entre otros y tambien ayuda en gran cantidad el suelo.

    ResponderEliminar
  34. La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios
    Las micorrizas llevan 400 millones de años sobre la Tierra, y son los “abonos naturales” que las plantas han utilizado desde siempre. Pero el uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios, la sobreexplotación de los suelos agrícolas y la desertificación las hacen desaparecer. Por eso hay que recuperarlas, reactivarlas y reintroducirlas para devolver a la planta y al suelo el equilibrio natural que han perdido. Las micorrizas se pueden reproducir de varias maneras:
    •  Por esporas , que son una especie de “semillas” que forman las micorrizas y que tienen la ventaja de ser muy resistentes; sin embargo, tardan en actuar y algunas quedan “dormidas” hasta que las condiciones externas sean propicias.
    •  Por trozos de raíces micorrizadas , que tienen la ventaja de ser mas rápidas en actuar que las esporas, aunque si el cultivo no es ultrapuro o “in Vitro” pueden albergar otros microorganismos del suelo a veces dañinos.
    •  Por “ hifas ”, que es el modo de crecer normal de los hongos. Las hifas son una especie de hebras muy finas y resistentes que forman una especie de “tela de araña” alrededor de la raíz y se extienden por el suelo, siendo las responsables finales de tomar agua y nutrientes y dárselo a las plantas. Las hifas son muy rápidas en actuar, pero también son bastante sensibles y sólo si se mantienen en buenas condiciones permanecen vivas.

    ResponderEliminar
  35. Biofertilizantes: son una opción para los campesinos que no fertilizan o lo hacen con pequeñas cantidades, como el caso de los maiceros, donde se puede reducir hasta 50 por ciento de la fórmula de fertilidad tradicional. El empleo de biofertilizantes en los cultivos agrícolas es una alternativa para reducir la aplicación de fertilizantes químicos y de otros agroquímicos que dañan el medio ambiente, además de que resultan 90 por ciento más baratos para los agricultores.
    En el suelo existe una notable población microbiana, dentro de la que se encuentran los microorganismos beneficiosos, caracterizados por realizar funciones como la fijación del nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble presente en el suelo, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y el desarrollo vegetal, entre otras, todas ellas de suma importancia para el normal establecimiento y aumento de la productividad de especies cultivables de importancia económica.
    Los biofertilizantes Estos son preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos.
    Estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos para desempeñar funciones específicas, las cuales benefician la productividad de las plantas, incluyendo la absorción de agua y nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de minerales, la producción de estimuladores de crecimiento vegetal y el biocontrol de patógenos. Además, pueden utilizarse en los cultivos anuales, las praderas de gramínea y leguminosas, hortalizas y frutales.

    ResponderEliminar
  36. Jefferson Andrés Vera Orozoco30 de mayo de 2014, 9:20

    Ventajas de los biofertilizantes: Un menor costo, ya que el costo de Biofertilizar representa aproximadamente un 55% del costo equivalente con fertilizantes químicos, Menor costo de distribución y aplicación y Mejoramiento de la biologia del suelo vs. La salinidad del suelo que provocan lo fertilizantes químico.
    Gracias a las Micorrizas, también las plantas inferiores micorrizadas, pueden crecer y sobrevivir en terrenos con exceso de humedad y muy humificados, ya que éstas plantas por sí solas no podrían sobrevivir a tan difíciles condiciones.

    ResponderEliminar
  37. Fernando Guiza pardo30 de mayo de 2014, 13:07

    Aunque los fertilizantes químicos pueden tener un efecto temporal y saludable en un cultivo en términos de rendimiento, también tienen un efecto destructivo a largo plazo en el entorno de soporte del cultivo. Además de la erosión del suelo, los productos químicos pueden contaminar. Esto, a su vez, daña al ganado, la fauna y la salud pública. Los biofertilizantes no dejan tal legado. De hecho, lo opuesto es lo cierto: fortalecen el perfil del suelo, dejan las fuentes de agua sin contaminantes y edifican el crecimiento de las plantas sin efectos secundarios perjudiciales, ya que los microorganismon forman una sola estructura con el sustrato y las plantas obteniendo beneficios de estos y a su vez contribuyendo con el mejoramiento del suelo y sintetisando minerales de dificil absorcion para el vegetal.

    ResponderEliminar
  38. CARLOS MAURICIO SUAREZ MILLAN31 de mayo de 2014, 16:49

    aca hay algo muy importante que entra a jugar MICORRIZAS que hacen las micorrizas elevan o ayudan a las raíces a asimilar ciertos elementos a las plantas nos aumentan los rendimientos pero no es solo cuestión de decir aplico x micorrizas a x cultivo o plantación. No cada planta puede tener una asociacion con cierta micorriza como hay algunas que no la pueden tener, ademas para algunos son practicas muy costosas cuando no se conoce investigacion de micorriza con el cultivo que deseamos pero tambien hay micorrizas que las venden en el mercado y no es dificil la aplicacion de las mismas

    ResponderEliminar
  39. Juliana Del Mar Ortiz Lopez31 de mayo de 2014, 18:31

    Las micorrizas cumplen funciones muy importantes en el ecosistema:
    - Mejoran la absorción de nutrientes en el suelo: pueden usar formas orgánicas e inorgánicas de nitrógeno y fósforo, pueden aprovechar el amonio y los nitratos, y acceden a fuentes de fósforo no disponibles para las plantas.
    -Aumentan la absorción de agua
    -Protegen a la raíz frente a parásitos
    -Interaccionan con otros microorganismos
    Como consecuencia, se produce una mejora en el crecimiento y en la nutrición vegetal. Las plantas que no tienen micorrizas son más débiles y pequeñas que aquellas que presentan estas asociaciones. Además, se piensa que las micorrizas tuvieron mucho que ver en el proceso por el que las plantas colonizaron la tierra hace más de 400 millones de años. Se cree que una relación similar entre un hongo y un alga verde pudo haber ayudado a esta a sobrevivir fuera del entorno acuático.

    ResponderEliminar
  40. http://www.ica.gov.co/getattachment/b527d0c9-e862-4c26-8347-e5076fd9b1a9/2009CP3577.aspx
    POLÍTICA NACIONAL PARA LA RACIONALIZACIÓN DEL COMPONENTE DE
    COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADO A LOS FERTILIZANTES EN EL SECTOR
    AGROPECUARIO

    ResponderEliminar
  41. Ricardo Andres Salazar Angarita4 de junio de 2014, 20:21

    Europa está haciendo una clara apuesta por el desarrollo de los cultivos en base a biofertilizantes, por ello se están llevando a cabo desde hace más de una década y ahora con más intensidad, investigaciones científicas con aplicaciones agronómicas con el uso de microorganismos. AGROGENIA está inmersa en algunas de esas investigaciones, por ejemplo, el comportamiento favorable de las micorrizas frente al estrés hídrico, o el comportamiento favorable de las bacterias fijadoras de nitrógeno como alternativa a los fertilizantes minerales convencionales (Urea y Nitratos), y otras.

    ResponderEliminar
  42. Lorena Rodrigues Dulcey20 de septiembre de 2014, 14:20

    Las micorrizas son una asociación que se establece entre algunos hongos benéficos del suelo y la raíz de la planta. Esta relación se denomina mutualismo, pues se beneficia tanto el hongo como la planta. El hongo ayuda a la planta a tomar los nutrientes del suelo y la planta le brinda a esta protección y alimento. El termino micorriza viene del latín MYCO: hongo y RHIZA: raíz.
    Esta asociación tiene gran importancia para los cultivos de frutales ya que estos son de un alto valor para su producción, las practicas que se realizan para un buen cultivo son numerosas y costosas, además un factor erróneo comúnmente realizado en huertos frutícolas es la plantación de plantas propagadas en viveros con déficit nutricional ya que fumigan con plaguicidas eliminando de esta forma hongo benéficos lo que provoca un pobre desarrollo de la planta. Una alternativa confiable en la tecnología de viveros es el uso de hongos endomicorrízogenos lo cuales son capaces de incrementar el crecimiento y mejorar la nutrición mineral de la planta principalmente en suelos pobres. Esta tecnología contrae beneficios para el viverista porque acelera el ciclo de los frutales.
    dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3817504.pdf
    En este documento se encuentra un informe titulado: “Hongos formadores de micorriza arbusculares: una alternativa biológica para la sostenibilidad de los agroecosistemas de praderas en el caribe Colombiano”.

    ResponderEliminar
  43. Laura Cristina Salamanca Villamarin14 de octubre de 2014, 11:39

    • El uso de HMA en la agricultura contribuye a mejorar el nivel nutricional de la planta lo que se ve reflejado en mayor masa seca, crecimiento y área foliar de la planta.
    • Los HMA son encontrados en todo tipo de suelos y pueden colonizar cualquier planta que establezca simbiosis con ellos, sin embargo, las condiciones físico-químicas del suelo podrían estar generando cierto tipo de especificidad con respecto a las plantas hospederas, según las respuestas que muestran las plantas a determinadas especies de HMA.
    • Es altamente probable que la característica de monocultivo en algunos agro ecosistemas, este contribuyendo a reducir la biodiversidad de HMA en el suelo, lo que estaría causando una selección de HMA que estarían aportando beneficios a las plantas de forma limitada.
    • El uso de pesticidas y los suelos más alterados por el hombre para la agricultura, estarían generando diferentes tipos de respuestas de los HMA, desde estimulantes hasta poco significantes.

    hongos micorrízicos arbusculares (HMA)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura Cristina Salamanca Villamarin14 de octubre de 2014, 11:39

      http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdf

      Eliminar
  44. Jose Fernando Gutierrez V5 de noviembre de 2014, 17:34

    Ventajas y beneficios de las micorrizas

    Las ventajas proporcionadas por la micorrización para las plantas son
    numerosas. Gracias a ella, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo
    del que alcanza con sus raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo;
    también capta con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y
    potasio) y agua del suelo. La protección brindada por el hongo hace que, además,
    la planta sea más resistente a los cambios de temperatura y la acidificación del
    suelo derivada de la presencia de azufre, magnesio y aluminio. Por si todo esto
    fuera poco, algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a
    mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada.
    En las siguientes tablas se detallan las ventajas y los beneficios que producen las
    micorrizas en una producción agrícola o forestal.

    ResponderEliminar
  45. Jefferson Adrés Vera Orozco7 de noviembre de 2014, 7:07

    Las plantas que no tienen micorrizas son más débiles y pequeñas que aquellas que presentan estas asociaciones. Además, se piensa que las micorrizas tuvieron mucho que ver en el proceso por el que las plantas colonizaron la tierra hace más de 400 millones de años. Se cree que una relación similar entre un hongo y un alga verde pudo haber ayudado a esta a sobrevivir fuera del entorno acuático. Las micorrizas tienen por tanto un papel esencial en la restauración de ecosistemas degradados y es necesario tenerlas en cuenta cuando se cultivan plantas en vivero para reforestaciones. Existen distintos tipos de inóculos de ectomicorrizas para aplicar a las plantas:
    -Inóculos rizosféricos: el suelo de monte se mezcla con el sustrato de cultivo y se pone en las bandejas forestales. El problema es que no se puede hacer con muchas plantas, y por otro lado el suelo puede portar hongos patógenos que proliferen al encontrarse en las buenas condiciones del invernadero.
    -Inóculo esporal: se bate la zona de las setas que porta las esporas, se mezcla y se añade con la regadera. El problema es que la mezcla se degrada.
    -Inóculo miceliar: se coge un trozo de seta y se pone a crecer en un medio de cultivo estéril de forma que solo crezca el hongo. Esta mezcla se puede guardar en la nevera y añadir en cualquier momento a las bandejas de cultivo.
    Algunos estudios en plantaciones experimentales han demostrado que la supervivencia de las plántulas micorrizadas era mucho mayor una vez llevadas al campo que en aquellas que no tenían micorrizas.

    ResponderEliminar
  46. Los biofertilizantes elaborados con hongos micorriza son productos benéficos que se asocian a las raíces de las plantas y favorecen su nutrición. Están presentes en todos los suelos agrícolas y forestales, y su asociación con las plantas es benéfica tanto para la planta como para la micorriza debido al intercambio de sustancias nutritivas. La Micorriza permite a la planta incrementar la exploración de la raíz con un aumento en la absorción y transporte de nutrientes como fósforo, nitrógeno, cobre, zinc y agua del suelo, proporcionándole mayores ventajas para su desarrollo y
    Productividad. Estos biofertilizantes no contaminan ni causan daño al suelo, ni a la planta, Incrementan el rendimiento de los cultivos a un bajo costo y permiten además complementar el uso de los fertilizantes químicos principalmente los nitrogenados y fosfatados.

    Es importante entender que como profesionales, podemos implementar biofertilizantes más benéficos para los cultivos, conservando el suelo en mejores condiciones y teniendo un equilibrio más óptimo a la hora de la producción, y esto solo no lo pueden dar los fertilizantes hechos con micorrizas, puesto que nos ayudan a mitigar el impacto que estas plantaciones pueden llevar.

    ResponderEliminar
  47. Juan Sebastian Herrera Wilches15 de noviembre de 2014, 8:43

    La necesidad de producir alimentos en corto tiempo y en grandes cantidades conduce a la introducción paulatina de nuevas concepciones en la agricultura que en su conjunto constituyen un nuevo modelo agrícola conocido como Revolución Verde el cual en su momento contribuye a resolver una necesidad concreta, pero trae consigo consecuencias. La aplicación desmedida de fertilizantes químicos es uno de los factores que más negativamente influye en la degradación de los suelos en nuestro país. La década de los ochenta fue realmente nefasta en cuanto a consumo de fertilizantes. En las condiciones actuales de los suelos hace evidente la necesidad de aplicar una estrategia conservacionista que posibilite detener los procesos de degradación de los suelos y, a la vez recuperar algunos con diferentes grados de degradación.
    La historia de las micorrizas se remonta a unos 400 millones de años, específicamente al periodo Devónico, a partir del cual hongos y plantas han coevolucionado hasta lo que son hoy en día. Se ha demostrado que las asociaciones micorrícicas se encuentran ampliamente distribuidas, desde el ecuador hasta los polos, por lo tanto no debe sorprender en absoluto encontrar especies vegetales formando esta asociación en la mayoría de los ecosistemas terrestres, constituyendo excepciones algunas plantas de zonas pantanosas y acuáticas.
    Las asociaciones micorrícicas desarrollan múltiples funciones entre las que se destacan: un aprovechamiento más eficiente de la zona radical a partir de un aumento en el volumen de suelo explorado, una mayor resistencia a las toxinas, incremento de la traslocación y solubilización de elementos nutritivos esenciales, aumento de la tolerancia a condiciones abióticas adversas (sequía, salinidad, etc), así como cierta protección frente a patógenos radicales.
    La gran variedad de especies vegetales susceptibles de ser colonizadas por este grupo de hongos los sitúan como una alternativa muy útil a la hora de diseñar un agroecosistema que aspire a ser conservacionista. Los biofertilizantes elaborados a base de este hongo presentan, además gran flexibilidad al poder ser aplicados conjuntamente con otros biofertilizantes, o con abonos químicos u orgánicos.

    ResponderEliminar
  48. Tatiana Andrea Ortiz Calderon18 de noviembre de 2014, 16:13

    Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA), son asociaciones ecológicamente mutualistas entre hongos del phyllum Glomeromycota y la inmensa mayoría de la plantas (cultivadas y silvestres). Se trata de una simbiosis prácticamente universal, no sólo porque casi todas las especies vegetales son susceptibles de ser micorrizadas sino también porque puede estar presente en la mayoría de los hábitats naturales.
    La importancia practica de las M.A como recurso microbiologico de los ecosistemas naturales, es conocida como una alternativa que contribuye al desarrollo de sistemas de producción sostenibles aportando los siguientes beneficios: incrementa la eficiencia de las plantas para la absorción, traslocacion y transferencia de los nutrientes del suelo en especial los que se difunden lentamente como el P, NH4, Ca, K y S, también participan en el transporte activo de los micronutrientes como el Zn, Cu, B y Mo. otros microelementos esenciales para las plantas como Fe y Mn se encuentran generalmente en mayores concentraciones en plantas micorrizadas; ademas del aporte directo de nutrimentos , los H.M.A juegan un papel importante en el ciclaje y evitan su lavado, mejora las relaciones hidricas, restaura las condiciones físicas y al fertilidad del suelo en ecosistemas degradados, mejora la agregación y previene la erosión, estimula el crecimiento vegetal y mejora la calidad nutricional en las especies vegetales.

    ResponderEliminar
  49. Ingrit Lorena Bautista Anaya18 de noviembre de 2014, 18:28

    Algunos beneficios de las micorrizas para el suelo:

    • Las Micorrizas prolongan el sistema radical de las plantas, y ello facilita una mayor retención física de partículas del suelo, limitando los efectos dañinos de la erosión causada por el agua.
    • Son las Micorrizas regeneradoras de suelos degradados, ya que al facilitar el mejoramiento de la estructura de éste, se incrementa sus posibilidades de retención de humedad, aireación y descomposición de la materia orgánica.
    • La presencia de Micorrizas en los suelos, moviliza una gran cantidad de nutrientes que antes no estaban a disposición de las plantas, por lo que incrementa la fertilidad de éstos. En la medida que los suelos sean menos fértiles se necesitarán más estructuras fúngicas para lograr una mayor eficiencia micorrízica.
    • Las Micorrizas mejoran la capacidad productiva de suelos poco productivos, como los afectados por la desertificación, la salinización, la erosión hídrica y eólica.
    • Otro de los efectos más interesantes de las Micorrizas en el suelo, es su papel en relación con el ecosistema en el que se desarrollan; así interaccionan con diversos microorganismos del suelo, estableciendo provechosas cooperaciones con unos y compitiendo con otros generalmente de tipo patógeno, e incluso interactuando con la micro fauna de la rizósfera (Nematodos, Afidios, Ácaros, entre otros).
    • Las Micorrizas, prolongan la vida de los suelos agrícolas productivos, contribuyendo a su uso más diverso, económico y ecológico.
    • En zonas áridas y semiáridas las Micorrizas, pueden ayudar a las plantas simbiontes a captar agua para tolerar el estrés hídrico.

    ResponderEliminar
  50. carlos alberto florez suarez21 de noviembre de 2014, 15:02

    las micorrizas son de vital importancia para el desarrollo de las plantas y la vida del suelo, ya que mediante ellas se produce una relación simbiotica entre la raíz de la planta y un hongo benefico en este caso el HMA y MA, en la rizosfera hay un cosmos biológico que garantiza la perdurabilidad del suelo y el desarrollo de las plantas, ademas de servir como un controlador biológico y las importantes relaciones que tienen con diferentes bacterias fijadoras de nitrogeno, pero el uso de pesticidas y herbicidas afecta el desarrollo de vida en esta capa importante del suelo, disminuyendo su fertilidad y causando su degradación, la agricultura extensiva y expansiva es la principal causa que afecta negativamente los suelos debido al alto uso de productos quimicos.
    Todas estas investigaciones sobre relaciones biologicas en el suelo nos llevan a pensar en reemplazar los quimicos por los biofertilizantes y controladores biologicos, para garantizar la perdurabilidad de suelos fertilez y por consiguiente la seguridad ailmentaria a futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  51. Edwin Fabian Jaimes Cardenas24 de noviembre de 2014, 19:44

    El efecto más importante que producen las micorrizas en las plantas es un incremento en la absorción de nutrientes del suelo y agua que se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo de las plantas . La expansión del micelio externo del hongo por el suelo rizosférico es la causa principal de este efecto, permitiendo la captación de agua y nutrientes más allá de la zona de agotamiento que se crea alrededor de las raíces, por la propia absorción de la planta
    Así mismo las micorrizas son el perfecto complemento para los agricultores que optan por una fertilización orgánica, pudiendo obtener el máximo provecho de los fertilizantes orgánicos de alta calidad que podemos encontrar a nuestra disposición y llevar adelante cultivos altamente productivos.

    ResponderEliminar
  52. Mónica Patricia Peña Jaimes27 de noviembre de 2014, 15:17

    Las micorrizas vesículo – arbusculares (MVA).
    Este tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los cultivos tropicales y subtropicales de interés agronómico y está presente en la mayoría de las Angiospermas; siendo las familias Chenopodiaceae y Cruciferae, las excepciones de mayor importancia. La asociación simbiótica
    Micorrízica – Arbuscular se forma en muchas especies perennes leñosas, incluyendo muchas Gimnospermas aparte de las Pináceas. Estos hongos pertenecen al pequeño orden Glomales dentro de la claseb Zygomycetes y su origen está en un rango de 353 a 452 millones de años atrás, estando presentes en familias de plantas que tienen miembros de alta importancia económica (Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y Rosaceae). Los vegetales asociados a los mismos se benefician por el incremento en la toma de nutrientes como, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, cobre, molibdeno, hierro y manganeso, pues el hongo funciona como una extensión del sistema radical de la planta, facilitando a través de su red de hifas una mayor absorción de
    de éstos en el suelo. En esta asociación el componente fúngico de la simbiosis se nutre de los carbohidratos almacenados en las células mesodérmicas
    en formas sencillas de fructosa, glucosa y sacarosa y de los exudados radicales de las plantas.

    ResponderEliminar
  53. las micorrizas es una de los microorganismos mas importantes del suelo. en el suelo conviven numerosos tipos de organismos microscópicos como bacterias y hongos, que pueden ofrecer grandes beneficios
    Beneficios de los hongos micorrícicos
    Para las plantas verdes:
    1) Incrementan el área fisiológicamente activa en las raíces.
    2) Incrementan la captación de las plantas de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio del suelo.
    3) Incrementan la tolerancia de las plantas a las temperaturas del suelo y acidez extrema causadas por la presencia de aluminio, magnesio y azufre.
    4) Proveen protección contra ciertos hongos patógenos y nematodes.
    5) Inducen relaciones hormonales que producen que las raíces alimentadoras permanezcan fisiológicamente activas por periodos mayores que las raíces no micorrizadas.

    ResponderEliminar
  54. ANDREA YESENIA AYALA30 de noviembre de 2014, 18:54

    A la hora de analizar un suelo se debe tener en cuenta las rizosferas las cuales se encuentran cerca a la raíz de la planta la cual tiene dos componentes, la primera la capa de suelo alrededor de las raíces micorrizadas y la segunda es el suelo cercano a las hifas del hongo, los cuales ayudan al crecimiento de las plantas y mejorar la fertilidad del suelo, la influencia de los hongos en el crecimiento de las plantas afecta la interacción con microorganismos tanto benéficos como patógenos; unas de las bacterias más importantes para las plantas son:
    -el pseudomonas florescens.
    -rhizobium.
    - actinomiceto frankia.
    - azotobacter.
    -azospillum.
    En conclusión la mayor parte de las bacterias que habitan el suelo son de gran utilidad para las plantas ya que ayudan con las descomposiciones de microorganismos y de elementos químicos que la planta no puede asimilar directamente.

    ResponderEliminar
  55. La rizósfera es un lugar complejo para las interacciones simbióticas del Hongo Micorrizico Arbuscular (HMA) quien se beneficia de su huésped, sintetizando de ella Carbohidratos y la planta a la vez obtiene un crecimiento, relaja el stress hídrico, ya que el HMA le proporciona agua, además contribuye con la fertilización del suelo actuando como biofertilizante, le provee cantidad de minerales e incorpora elementos que disminuyen y evitan la erosión también mejoran las propiedades físicas del mismo. Aunque los beneficios del HMA son grandes de la misma forma se encuentran aspectos negativos, porque al realizar simbiosis desciende la permeabilidad de la raíz y afecta la microflora de la rizósfera; por otra parte la morfología del HMA es fundamental, pues al contener hifas se encuentra la quitina (Sustancia propia en la formación del exoesqueleto de los insectos). Sin embargo esto no es suficiente, si el ser humano sigue siendo precursor de la degradación e implementando malas prácticas en la explotación del suelo.

    ResponderEliminar
  56. Sergio Sierra Palaccio11 de marzo de 2015, 13:45

    Los arboles como todo ser vivo necesita de relacionarse con los demas seres en busca de su maximo desarrollo, las micorrizas son Hongos que hacen simbiosis entre el suelo y la planta; el Hongo extrae del suelo ciertos nutrientes como el fósforo y se lo entrega al árbol a través de las raíces y el árbol lo toma para nutrirse, esto le es de gran ayuda a muchas especies vegetales ya que les permiten alcanzar niveles de produccion tanto vegetal,floral y foliar superiores a las de especies que no se asocian con ningun otro microorganismo, queda claro que se debe realizar la micorrizacion en la mayoria de especies vegetales con el fin de aprovechar su produccion al maximo.

    ResponderEliminar
  57. Muchas prácticas de la agricultura actual son caracterizadas por el uso elevado de insumos agro-químicos para mantener rendimientos, donde se han inestabilizado los sistemas agrícolas de producción, a muestras de esto son la contaminación ambiental, la reducción o pérdida total de poblaciones microbianas, pérdida de fertilidad en el suelo, aparición de nuevas plagas y enfermedades. Por tanto, hay alternativas que ayudan a recuperar el suelo y a la vez beneficiaría la producción agrícola, un ejemplo de esto es el manejo de hongos micorrízicos arbusculares, que son agentes reguladores del crecimiento en plantas, contribuyen como biofertilizates y biocontrol,donde han tenido especial atención en el manejo de las plantas de producción. Un estudio realizado en México demostró que a partir de los beneficios de la simbiosis de éstos hongos aporta a sus hospedantes fructícolas, uno de estos fue que las plantas crecieron con mayor vigor y sanidad. Otro beneficio sería desde el punto de vista económico, ya que los costos de producción podrían ser menores en función a la reducción de aplicación de fuentes fertilizantes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. fuentes: http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art179-190.pdf
      http://www.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Micorrizas%20y%20nutricion%20mineral.pdf

      Eliminar
  58. yury mayerly tarazona garcia5 de mayo de 2015, 8:05

    La utilización de Micorrizas combinadas con bacterias en cultivos agrícolas es un novedoso avance tecnológico. Mediante la asociación simbiótica entre los pelos radiculares de la planta y los hongos Micorrizas provistos por el BIOFERTILIZANTE y asociadas a bacterias fijadoras de nitrógeno, se alcanza un beneficio mutuo entre ambos organismos: microorganismos-planta. El objetivo es lograr la sustentabilidad de los sistemas agrícolas sin perturbar la dinámica del suelo.
    Existen opciones disponibles a través de los microorganismos del suelo para alcanzar una agricultura sustentable que resulte práctica y rentable para cada unidad agrícola permitiendo a su vez mejorar la fertilidad del suelo.
    Los hongos micorrizas utilizados pertenecen a la familia Endogonaceae, obtienen energía e hidratos de carbono del vegetal y éste se beneficia con la provisión de fósforo asimilable que el hongo capta y traslada desde el suelo hacia el vegetal. De esta forma se aumenta la disponibilidad de fósforo asimilable por la mayor captación de fosfatos solubles disponibles y la solubilización de fracciones de fósforo insoluble del suelo (orgánicos e inorgánicos).
    tomado de http://www.produccion.com.ar/ver_nota.php?edicion=Nov_Dic2008&numero=175&id=286

    ResponderEliminar
  59. Jenny Liliana León Osorio26 de mayo de 2015, 22:12

    En el medio natural, la micorriza no se trata simplemente de una interacción entre la raíz de una planta y una especie de hongo en particular, sino de una comunidad muy compleja formada por diferentes especies de hongos y la raíz de una planta. Esta asociación se define como un continuo mutualismo-parasitismo; es decir, se analiza desde una perspectiva de costo-beneficio, correlacionado con el estado de desarrollo, tanto de la planta como del los hongos involucrados, y con las condiciones ambientales y edáficas, así como con factores de reconocimiento genético mutuo. Actualmente, se considera que los hongos micorrizógenos HM fueron cruciales para que las plantas pudieran colonizar el medio terrestre y responder adecuadamente a las condiciones ambientales cambiantes.

    La función principal de la micorriza es facilitarle a la planta la adquisición y absorción de agua, fósforo y nitrógeno, principalmente; sin embargo, esta asociación proporciona otros beneficios a las plantas, entre los que destacan: la protección ante el ataque de parásitos, hongos patógenos y nemátodos, el aumento de su resistencia a la herbívora, influyendo en la producción de sustancias defensivas por parte de la misma planta, la limitación de la absorción de metales pesados tóxicos como el zinc y el cadmio que son alojados en sus hifas, lo que incrementa el flujo de agua del suelo a la planta, además de mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo mediante el enriquecimiento de materia orgánica y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína exudada por el micelio, la glomalina, contribuyendo a darle estructura y estabilidad al suelo, lo que reduce su erosión y mejora su capacidad de retención de agua.

    Las especies vegetales que forman micorrizas presentan una fisiología y una ecología diferentes de aquellas que no forman esta asociación y se considera a la asociación micorrícica como uno de los factores promotores de la diversidad vegetal, al aumentar la adecuación de las plantas (supervivencia, crecimiento y reproducción) y facilitar su establecimiento, incluso bajo condiciones de estrés ambiental, lo cual tiene un impacto positivo en la diversidad de plantas, tanto a una escala poblacional como de las comunidades vegetales.

    ResponderEliminar
  60. Las micorrizas arbusculares (MA) son importantes, porque mejora la nutrición de la planta, mediante metabolitos y la protege de agentes infecciosos. Existe gran variedad de hongos MA (HMA) contribuyen al crecimiento de la planta; pero éstos tienen la capacidad de ser susceptibles al hombre en procesos de explotación, diversos estudios han comprobado que la existencia del HMA optimiza procesos de producción agrícola, según (Thompson, 1991) éstos se consideran microsimbiontes, es decir, componentes inseparables para los agrosistemas y de la misma forma la mayor parte de microorganismos colonizan hierbas vasculares, forman agregados estables importantes porque mantienen la porosidad evitando procesos erosivos y constituyen la mayor parte de biomasa microbiana.

    ResponderEliminar
  61. luis adrian alvarez29 de mayo de 2015, 16:52

    Debido a los efectos negativos que han causado los fertilizantes químicos en el deterioro del medio ambiente, se trabaja, desde hace algunas décadas, en la introducción de alternativas de fertilización en el manejo de los cultivos. La micorrización es una de las técnicas biológicas empleadas en muchos de ellos; sin embargo, en los pastos aún no se ha logrado extenderla ampliamente en la producción y los estudios han estado dirigidos a algunas leguminosas y muy pocas gramíneas. Las micorrizas permiten una aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las semillas. Por otra parte, las relaciones micorrízicas pueden ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes (especialmente fosfatos) que debe aplicarse para obtener buenos rendimientos; en los suelos con altos contenidos de P la inoculación con micorriza incrementa el crecimiento y el establecimiento temprano de los cultivos. Las plantas desarrollan una calidad biológica superior, en cuanto a mayor altura, vigor y área foliar, y se incrementan los rendimientos (entre 15 y 50%). Protege las raíces contra ciertos hongos patógenos. Además, el biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los productos químicos necesarios, lo que favorece la reducción de los insumos y de los costos, e influye en el ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana.

    ResponderEliminar
  62. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 16:55

    la micorriza como una relacion sombiotica de la planta con el suelo, es solo una de las grandes importancias que tiene el conservar la microbiota del suelos, la cual se ve muy afectada por el uso excesivo de fertilizantes quimicos, el uso de insecticidas y por su puesto de la erosion causada por uso incorrecto de los suelos, Los biofertilizantes son preparados de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Los microorganismos utilizados en los biofertilizantes son clasificados dentrode dos grupos: El primer grupo incluye microorganismos que tienen la capacidad de sintetizar substancias que promueven el crecimiento de la planta, fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando hierro y fósforo inorgánico y mejorando la tolerancia al stress por sequía, salinidad, metales tóxicos y exceso de pesticidas, por parte de la planta. El segundo grupo incluye microorganismos los cuales son capaces de disminuir o prevenir los efectos de deterioro de microorganismos patógenos. el uso de biofertilizantes es mas amigable con el medio ambiente, es mucho mas economico y ayuda a contribuir a la conservacion del suelo.

    ResponderEliminar
  63. Los hongos Micorrízicos arbusculares forman simbiosis con raíces de aproximadamente 80% de las plantas vasculares. La simbiosis se establece en raicillas en la zona de elongación radical. El micelio externo permite la traslocación de nutrientes, particularmente el fosforo (P), y exploración de agua a cambio de fotosintatos derivados de carbono (C) de su hospedero. Estudios en bosques tropicales indican que 20% a 80% de las raicillas son colonizadas por HMA, y la producción de esporas puede ser sustancial . Muchas especies arbóreas son altamente dependientes de HMA . Es ampliamente reconocida la influencia de HMA en la estructura de la comunidad vegetal. Varios estudios recientes han enfocado su estudio en el efecto de HMA en la diversidad vegetal, la mayoría de estudios se han enfocado a ecosistemas de la región templada, pocos estudios reportan la interacción entre plantas y hongos micorrízicos en ecosistemas diversos como el páramo. La diversidad de especies nativas en los bosques donde sus suelos son ocupados por raíces de plantas, donde crece una comunidad microbiológica diversa y dinámica, cuyos procesos relacionados con el agua, nutrición mineral, intercambio de cationes y exudados siendo parte integral del sistema suelo. La presencia de hongos micorrízicos y su contribución nutricional y de conservación de los suelos mediante la funcionalidad de la simbiosis puede ser un aspecto particularmente importante en la conservación de ecosistemas .

    ResponderEliminar
  64. Arley Enrique Mendoza Carrillo31 de mayo de 2015, 20:07

    Beneficios de las micorrizas para las plantas
    -Una mejor asimilación de los nutrientes en las plantas, que facilita un aumento de la producción y mayor calidad biológica de ésta.
    -Una mayor tolerancia de las plantas frente a muchos factores de estrés: sequía, desequilibrios en el pH, altos contenidos de sales, exceso de viento, entre otros. Esto se debe a que facilita una adecuada evapo-transpiración de la planta y un mejor funcionamiento fisiológico de éstas en sentido general.
    -Al estar mejor nutridas las plantas, promueve en éstas una mayor resistencia frente a organismos patógenos, mejorando su salud sin aplicación de agro tóxicos.
    -Es sumamente importante para el crecimiento de las plantas. Ello tiene una mayor significación, en aquellas zonas o regiones, en las cuales los factores importantes para la producción agrícola, se encuentran por debajo del estado óptimo para el desarrollo de las plantas (dunas de arena, suelos pobres, superficies devastadas, etc.). Pero también en el cultivo de plantas bajo buenas condiciones en comparación con otras, se obtienen efectos visibles muy positivos después de una inoculación suplementaria con Micorriza.
    -El desarrollo óptimo de los cultivos demanda una elevada aplicación de fertilizantes minerales y pesticidas. El uso de dichos insumos químicos implica no solo un costo y requerimientos energéticos elevados, sino que su aporte indiscriminado pudiera provocar problemas de salinización y contaminación del manto acuífero. El empleo de las Micorrizas significa un ahorro de insumos y una mejor protección del medio ambiente.
    -La inoculación de las plantas con hongos micorrizógenos provoca, de manera general, un marcado incremento en los procesos de absorción y traslocación de nutrientes como: N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Mo, Fe, Mn, entre otros.

    Beneficios de las micorrizas para el suelo:
    Las Micorrizas prolongan el sistema radical de las plantas, y ello facilita una mayor retención física de partículas del suelo, limitando los efectos dañinos de la erosión causada por el agua.
    Son las Micorrizas regeneradoras de suelos degradados, ya que al facilitar el mejoramiento de la estructura de éste, se incrementa sus posibilidades de retención de humedad, aireación y descomposición de la materia orgánica.
    La presencia de Micorrizas en los suelos, moviliza una gran cantidad de nutrientes que antes no estaban a disposición de las plantas, por lo que incrementa la fertilidad de éstos. En la medida que los suelos sean menos fértiles se necesitarán más estructuras fúngicas para lograr una mayor eficiencia micorrízica.
    Las Micorrizas mejoran la capacidad productiva de suelos poco productivos, como los afectados por la desertificación, la salinización, la erosión hídrica y eólica.
    Otro de los efectos más interesantes de las Micorrizas en el suelo, es su papel en relación con el ecosistema en el que se desarrollan; así interaccionan con diversos microorganismos del suelo, estableciendo provechosas cooperaciones con unos y compitiendo con otros generalmente de tipo patógeno, e incluso interactuando con la micro fauna de la rizósfera (Nematodos, Afidios, Ácaros, entre otros).


    podrán encontrar muchos mas beneficios y aplicaciones en el siguiente articulo : http://www.monografias.com/trabajos72/micorrizas-alternativa-ecologica-agricultura-sostenible/micorrizas-alternativa-ecologica-agricultura-sostenible2.shtml#ixzz3bmBI6go9

    ResponderEliminar
  65. Sergio Sierra Palaccio1 de junio de 2015, 9:58

    No hace mucho el suelo solo se veía como un elemento de producción masiva, sin importar que estos se fueran desgastando dia tras dia con las actividades de sobrexplotación y esto tarde que temprano tajo sus consecuencias tanto asi que llego a dejar suelos completamente infertiles, por eso se han venido implementado nuevas practicas ms amigables con el suelo un ejemplo de estas es la agroecología, la cual se encarga de estudiar los organismos que habitan en el suelo dividiéndolos en dos grupos los macroorganismos y microorganismos, de cada uno de estos grupos se encontró que eran fundamentales en el proceso de fertilización y producción del suelo, de estos resultados se han tomado medidas para mantener el equilibrio de organismos presentes en el suelo y por eso se han creado nuevas técnicas de agricultura, ganadería o trabajos forestales, y se han comparado los resiltados de suelos dañados a suelos con monitoreos permanetes.

    ResponderEliminar
  66. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 23:07

    La relación de las micorrizas con el suelo es de una gran importancia porque esta asociación permite fijar nutrientes como el nitrógeno ayuda a tomar mejor los nutrientes, agua, regula también beneficia el suelo afectado por metales pesados y es un buen fertilizante biológico reduciendo costos.


    Beneficios potenciales de las micorrizas a las plantas cultivadas.
    * Mejora en la absorción de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno.
    * Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico.Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.
    * Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Una raíz colonizada por hongos micórricos es difícil que lo sea a su vez por hongos patógenos.
    * Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y filamentos del hongo.
    * Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la planta.
    Tipos de micorrizas:
    * Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.
    * Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los “arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre la raíz y el hongo.


    Tomado de eco agricultor http://www.ecoagricultor.com/las-micorrizas-los-biofertilizadores-naturales-del-suelo/

    también se observo https://www.youtube.com/watch?v=onVvbz91exw

    ResponderEliminar
  67. Slot Machines With A Jackpot Are Payout And Are Biggest
    The casino 의정부 출장샵 is accepting 의정부 출장안마 US players for 과천 출장마사지 free, with games that can be played in multiple casino 전주 출장마사지 floors at once. These machines can be used 동해 출장샵 for the

    ResponderEliminar