jueves, 21 de noviembre de 2013

CORRECCION DE SUELOS ACIDOS MEDIANTE ENMIENDAS CALIZAS

Enmiendas calizas y corrección de suelos ácidos

Enmiendas calizas - Corrección de suelos ácidos

Publicado el:
Autor/es:
(57078)
(83)
1. INTRODUCCIÓN

Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).
Clasificación de los suelos según el valor de pH
pH Evaluación Efectos
Menor de 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables
4,5 - 5 Muy fuertemente ácido Posibles efectos de toxicidad
5,1 - 5,5 Fuertemente ácido Deficiente asimilación de algunos elementos
5,6 - 6 Medianamente ácido Adecuado para la mayoría de los cultivos
6,1 - 6,5 Ligeramente ácido El más adecuado para la asimilación de nutrientes
6,6 - 7,3 Neutro Efectos tóxicos mínimos
7,4 - 7,8 Medianamente básico Existencia de carbonato cálcico
7,9 - 8,4 Básico Deficiente asimilación de algunos nutrientes
8,5 - 9 Ligeramente alcalino Problemas de clorosis
9,1 - 10 Alcalino Presencia de carbonato sódico
> 10 Fuertemente alcalino Poca asimilación de algunos nutrientes

La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas.
Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado.

La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.


2. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FALTA DE CAL?
Ciertas observaciones permiten, antes de cualquier análisis, reconocer los terrenos provistos insuficientemente de cal.

  • El estado físico del suelo- Un suelo que drena mal, que absorbe lentamente el agua de lluvia, un suelo difícil de lavar, es generalmente pobre en cal.
  • La descomposición de la materia orgánica-Cuando el estiércol, los abonos verdes u otros abonos orgánicos se encuentran intactos al hacer las labores un año o más después de haberse enterrado, se pone de manifiesto que la actividad microbiana es muy pequeña, debido a un pH bajo.
  • El aspecto de las cosechas y la vegetación espontánea- Cuando el trébol y, sobre todo la alfalfa vegetan, difícilmente, se puede diagnosticar el contenido insuficiente de cal en el suelo.

Los síntomas característicos de carencia de cal se localizan sobre todo en las hojas tiernas, que se tuercen en forma de ganchos. Las hojas terminales se desecan a partir de la punta y de los bordes.
La vegetación espontánea constituye también un buen índice de la acidez.
Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su estado cálcico. Se debe de disponer de los datos de pH y contenido en calcio (Ca2+).
pH y contenido de calcio (Ca2+)
pH Calcio activo Estado cálcico Necesidades de encalar
pH ≥ 6,5 Cualquiera Satisfactorio No necesita encalar
Control cada 2 o 3 años.
5,5 < pH < 6,5 ≥2 % ó 10 meq/100gr Satisfactorio Encalado de conservación
No satisfactorioEncalado de corrección
pH ≤ 5,5 Cualquiera No satisfactorio Encalado de corrección



a: Si el suelo es claramente ácido (pH = 5 o inferior) será necesario encalar.

  • En una primera aplicación sólo se debe elevar el pH media unidad y, después, con uno o dos años de intervalo, se puede hacer otro encalado que eleva otra media unidad, hasta que el pH quede dentro del intervalo 6 a 6,5.

  • No se sube más de media unidad cada vez para impedir el bloqueo de microelementos que un encalado fuerte puede producir.

  • Otras razones para no subir más de media unidad son:

    • Se acelera excesivamente la transformación de la materia orgánica del suelo.

    • Se modifica demasiado rápidamente la vida microbiana del suelo.

    • Se insolubiliza determinados elementos del suelo

    • Se hace un excesivo adelanto de capital.

Con pH » 6 y tierras ligeras con alto contenido en humus no se encala porque en estas tierras un pH superior a 6,5 puede ser perjudicial.

Con pH » 6 o 6,5 y suelo arcilloso o de limo fino es conveniente encalar hasta alcanzar pH » 7. (Se busca corregir sus propiedades físicas, disminuyendo su toxicidad y haciéndolas más sueltas).

Con terreno arcilloso y cultivo de alfalfa o remolacha, no hay problema por hacer encalado y subir el pH a 7,5.

Los productos utilizados como enmienda cálcica pueden ser:
  • Óxido e hidróxidos de cal.
  • Carbonatos cálcicos (calizas).
  • Dolomitas (carbonato cálcico magnésico)
  • Sulfato cálcico (yeso).
  • Margas
  • Cretas
  • Silicatos de calcio o magnesio.
  • Residuos industriales (subproductos de azucarería)
  • Cenizas de madera.
3. ENCALADO DE CORRECCIÓN
La dosis necesaria para elevar 1 Ud de pH en distintas clases de suelo y para una profundidad de 15 cm. (Si se quiere modificar 30 cm de suelo se multiplican estas cantidades por 2).



Encalado de corrección
Caliza necesaria (Kg CaCO3) para elevar el pH de:
 
4,5 a 5,5
5,5 a 6,5
Suelos arenosos
1.500
2.250
Suelos francos
2.000
3.000
Suelos limosos
2.750
3.750
Suelos arcillosos
3.500
4.250
Cal viva necesaria (Kg CaO) para elevar el pH de:
 
4,5 a 5,5

5,5 a 6,5
Suelos arenosos
850
1.250
Suelos francos
1.100
1.700
Suelos limosos
1.600
2.100
Suelos arcillosos
2.000
2.400


Según P.Urbano Terrón "Fitotecnia-Ingeniería de producción vegetal" se pueden utilizar distintos métodos para subir el pH de los suelos:

  1. Método basado en el pH y en el poder tampón del suelo.
  2. Método basado en el estado de saturación del complejo del complejo absorbente.
  3. Método de incubación.
  4. Método basado en el desplazamiento del aluminio de cambio.
  5. Método rápido basado solamente en el pH (este es el que hemos especificado o utilizado.

Poder neutralizante:
El efecto neutralizante de los diferentes productos suele referirse al de la caliza o al de cal viva tomados como índice 100.


Poder neutralizante de diferentes enmiendas
a) Índice 100 para la caliza b) Índice 100 para la cal viva
Cal viva CaO
180
Cal viva CaO
100
Cal apagada Ca(OH)2
136
Cal apagada Ca(OH)2
76
Dolomita CaCO3MgCO3
109
Dolomita CaCO3MgCO3
61
Caliza CaCO3
100
Caliza CaCO3
56
Silicato cálcico
86
Silicato cálcico
48
Yeso CaSO4 2 H2O
58
Yeso CaSO4 2 H2O
33



4. ENCALADO DE MANTENIMIENTO O DE CONSERVACIÓN

Una vez conseguido el pH deseado hay que hacer un encalado de mantenimiento.


Encalado de mantenimiento
 
Cal viva (CaO)
Kg/ha año
Cal apagada (Ca(OH)2)
Kg/ha año
Cal molida
Kg/ha año
Tierras ligeras
200 – 400
300 – 600
400 – 800
Tierras silíceo arcillosas
400 – 500
600 – 750
800 – 1.000
Tierras arcillosas
500 - 600
750 - 850
1.000 – 1.200

Estas dosis pueden suministrarse en tierras ligeras cada 3 años, en cuyo caso habría que multiplicar las dosis anteriores por 3.
En tierras fuertes estas dosis se pueden suministrar cada 5 años, en cuyo caso habría que multiplicar las cantidades por 5.
5. FORMA DE HACER LA ENMIENDA5.1. VELOCIDAD DE ACTUACIÓN
Las cales vivas (CaO) y apagadas (Ca(OH)2) se consideran productos de actuación rápida pues prácticamente en un mes reaccionan con el suelo y realizan su acción neutralizante.
La caliza (CO3Ca) finamente triturada es un producto de acción lenta ya que durante el primer mes solamente reacciona un 50% del producto aportado necesitándose 6 meses o más para que efectúe una acción neutralizante.
La dolomita es aún más lenta que la caliza. Resulta un 50% más lenta.

La actuación de los silicatos es excesivamente lenta por lo que son de escasa actuación.
Las espumas de azucarería y el yeso (CaSO42H2O) son de velocidad intermedia.
- Para suelos arenosos y determinados cultivos utilizar calizas (CO3Ca) y dolomitas (CaCO3 MgCO3).
- Para suelos arcillosos utilizar cal viva o apagada.


5.2. ÉPOCA DE APLICACIÓN
Se encala el suelo, no la planta. Elegir la época del año en la que se encuentren los suelos desnudos, sin cultivo. De acuerdo con la marcha de las rotaciones de los cultivos hay dos épocas muy definidas: otoño y primavera.
Normalmente se hacen aplicaciones de otoño aunque, en ocasiones, se realizan aportes en primavera. No se debe hacer aplicaciones con suelos muy húmedos para evitar pérdidas de producto.
De acuerdo con el calendario de siembras y según el producto a utilizar como enmienda, es recomendable:

  • Para encalados con cal viva, anticiparse 1 mes a las fechas de siembra. Debe cuidarse la posible acción cáustica de la cal sobre las semillas.
  • Para encalados con yeso o con espumas de azucarería se aportará la enmienda entre 1 y 2 meses antes de la siembra.
  • Para encalados con caliza, realizar el encalado aproximadamente 3 meses antes de la siembras para que el producto tenga tiempo de actuar.
  • Para encalados con dolomita, se deberá actuar con una antelación de 3 a 6 meses de la siembra.

El encalado del suelo se realizará como una operación individualizada antes de los posibles estercolados o de la fertilización de presiembra.
No debe aportarse en una vez una cantidad de enmienda que suponga una modificación de pH superior a una unidad y, siempre que sea posible, se actuará aportando cantidades menores, aproximadamente, para modificar 0,5 unidades de pH.

Observaciones:
  • Si se estercola habrá que hacerlo en dos operaciones diferentes, ya que si se pone en contacto el estiércol con la cal se desprende amoníaco.
  • Tampoco debe ponerse en contacto la cal con los fertilizantes nitrogenados amoniacales por los riesgos que se presentan de volatilización de nitrógeno amoniacal.
  • No mezclarse con los sulfatos de cal o con las escorias fosfatadas, por existir el peligro de retrogradación de las formas asimilables de P2O5 a fosfato tricálcico, no asimilable.
  • Pueden mezclarse estas enmiendas con KCl y K2SO4, pero solamente en el momento de la distribución. Sin embargo, no es práctica habitual este tipo de mezclas.

5.3. DISTRIBUCIÓN

  • Si se maneja cal viva, es necesario que se apague antes de distribuirla en el campo. Para ello, se hacen montones en el suelo y se deja que se apague con la humedad atmosférica. Para impedir que se carbonate, es conveniente tapar los montones con tierra. Después se cortan los montones y se distribuyen manualmente con pala por toda la parcela.
  • Si se aplica cal apagada, caliza triturada, yeso o espumas, pueden emplearse remolques o camiones distribuidores. Debe tenerse en cuenta que, debido a las elevadas cantidades a utilizar en el tratamiento, las abonadoras normalmente utilizadas en la distribución de fertilizantes minerales tienen escaso rendimiento.





5.4. ENTERRAMIENTO
Es necesario enterrar la enmienda con la ayuda de un rastra de dientes, rastra de discos o cultivador procurando que se mezcle bien con el suelo en la profundidad deseada. Generalmente, en estas operaciones se distribuye la enmienda sobre el terreno y se entierra superficialmente (15 a 20 cm) con una labor. Para una labor de mayor profundidad, se puede esperar que la cal descienda con las aguas de lluvia o de riego.
Para los cultivos polianuales como es el caso de las praderas, la aplicación se hace en cobertera utilizando productos no caústicos y aprovechando las épocas con suficiente humedad para que la cal penetre en el suelo, pero sin que las lluvias provoquen pérdidas de la enmienda.
En la práctica, para juzgar el efecto de una enmienda caliza, es necesario esperar 2 años (2 a 3 labranzas después de su incorporación) antes de tomar las muestras de tierra para su análisis.
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

  • Las aportaciones masivas de producto efectuadas de una sola vez modifican bruscamente las propiedades del suelo, pudiendo provocar efectos desfavorables, tales como la insolubilidad de algunos elementos fertilizantes y la modificación de la vida microbiana.
  • La cal, al modificar la reacción de los suelos en el sentido de basificarlos, les hace más exigentes en principios fertilizantes, contribuyendo a que se inmovilice el boro, hierro, manganeso, cobre, zinc y aluminio entre otros elementos; inmovilizado que si bien es beneficioso con relación al aluminio, no sucede otro tanto respecto a los cinco oligoelementos citados, pudiendo provocar como consecuencia carencias en los cultivos.
  • En suelos arenosos es preferible utilizar dosis pequeñas repetidas frecuentemente, mientras que en suelos arcillosos pueden utilizarse dosis mayores distanciadas más tiempo.
  • Una dosis excesiva en el encalado provoca una descomposición muy rápida de la materia orgánica, con lo cual aumenta el rendimiento de la cosecha durante unos cuantos años, pero a costa de agotar pronto el suelo.
  • La cal agota los suelos y los buenos efectos que puede desempeñar es a costa de consumir su humus, activando su descomposición y nitrificación; por ello no deben realizarse encalados en terrenos pobres en materia orgánica a menos que se aporte ésta.
  • Al incorporarse al suelo óxido, hidróxido o carbonato cálcico, una cierta proporción del producto reacciona con CO3H2 del suelo transformándose en bicarbonato cálcico soluble (CO3H)2 Ca.
  • En el enyesado, el aporte es mediante sulfato de calcio. El yeso, que desempeña un papel como modificador de la potasa en los suelos, influye también muy favorablemente sobre los cultivos por el azufre que proporciona. El enyesado debe aplicarse sobre terrenos previamente bien fertilizados con productos que aporten fósforo.
  • Las espumas de azucarería, que es un subproducto de la fabricación del azúcar, sirven perfectamente para ser utilizadas como enmienda caliza. Su descomposición acusa una riqueza en cal variable entre el 15% y el 30%, a la que acompañan pequeñas cantidades de ácido fosfórico, nitrógeno y potasa.

7. BIBLIOGRAFÍA

  • "Manual práctico sobre utilización del suelo y fertilizantes". José Luis Fuentes Yagüe.
  • "Fitotecnia-Ingeniería de la Producción vegetal". P. Urbano Terrón.
  • "El suelo y los fertilizantes". J. Luis Fuentes Yagüe.
  • "El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos". Andrés Guerrero.
  • "Interpretación de análisis de suelo y consejo de abonado". Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura, Industria y Comercio.
  • "Abonos-Guía práctica de la fertilización". Andrés Gros.
  • "Fertirrigación Cultivos Hortícolas y Ornamentales". Carlos Cadahía López.

72 comentarios:

  1. Holman fernando ramirez perez22 de noviembre de 2013, 14:34

    Esta práctica agronómica se fundamenta en que en el rango de pH de 6,5 a 7 el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia. Además en este rango el P, Ca, Mg y Mo presentan su máxima disponibilidad. Por otro lado, la solubilidad del Al, Fe y Mn aumenta en suelos ácidos, pudiendo alcanzar niveles tóxicos para los vegetales. Los microorganismos responsables de la dinámica degradativa de la materia orgánica y por lo tanto del ciclaje del N, P y S orgánico incrementan su nivel de actividad a pH cercanos a la neutralidad.
    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de modo que promueven la formación de la estructura. En suelos donde predominan arcillas del tipo 2:1 el 80% de la CIC debería estar saturada con Ca y/o Mg para manifestar una adecuada estructura.

    No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH suelen ser las leguminosas. La alfalfa, principal forrajera de los sistemas ganaderos, comienza a manifestar disminución en su producción a partir de valores de pH inferiores a 6.1; este valor de pH por debajo del cual los rendimientos se deprimen es conocido como pH crítico.

    ResponderEliminar
  2. Como es de conocimiento para que las inversiones realizadas en cultivos sean productivas y, para no causar afectaciones tanto en las plantas como al suelo, se deben conocer las características físicas y químicas del sustrato a utilizar. Principalmente se debe partir por la toma de muestras para el análisis del sustrato en el laboratorio, a pesar de que las plantas evidencian su estado fisiológico como normal o dentro de los parámetros aceptables, se debe realizar un ensayo para analizar el crecimiento y desarrollo de la planta, seguido se debe tomar muestras de tejido vegetal para conocer el estado - cantidad de los nutrientes en la planta. Con base en la información suministrada por el análisis de suelo y de tejido foliar se deben realizar las recomendaciones, cabe mencionar que de ser necesarias las enmiendas o encaladas se debe aplicar las dosis planteadas, ademas se deben tener conocimiento del pH del sustrato y la resistencia o tolerancia de la planta a sembrar. En síntesis los agricultores en Colombia deberían hacer uso constante de estos procedimientos, ya que únicamente tienen acceso los inversionistas con grandes capitales y lógicamente las producciones van a ser mayores y no se deteriora el sustrato, mientras que un inversionista con poco capital se le dificulta realizar análisis de suelos ya que esto estudios demandan un costo, por tanto realizan procedimientos sin tener en cuenta si es necesario o no y por ende conlleva a un desequilibrio en el contenido de nutrientes presentes en el sustrato y a una producción poco rentable. El Ministerio de Agricultura debería disponer de un instituto que genere un acompañamiento constante en la agricultura colombiana.

    ResponderEliminar
  3. Laudys Mileidy Huertas Vanegas24 de noviembre de 2013, 15:36

    El suministro de Cal al suelo tiene dos beneficios: Ayuda a corregir PH ácidos y aporta alimento a las plantas. Su papel como alimento a las plantas se hace patente analizando las cenizas de estas, en las que siempre aparece una proporción variable según el tipo de cultivo, en este caso, dentro del grupo de las leguminosas, el tabaco contiene mayor riqueza en Cal.Notando el rendimiento de las cosechas y el contenido de Cal en estas ( dato obtenido mediante análisis químico), se conoce igualmente la proporción de Cal que han extraído del suelo para su alimentación.
    Si la Cal es importante como alimento a las plantas, de igual forma lo es como enmienda. La particularidad que posee la Cal de cementar o coagular la arcilla, formando con ella pequeños conglomerados favoreciendo la circulación del aire y el agua a través de los suelos compactos, arcillosos que se endurecen al secarse, ocasionando gran resistencia al laboreo.
    La enmienda caliza o corrección de suelos por medio de cal es una practica agronomica antigua. El encalamiento se debe realizar mediante aplicaciones fraccionadas durante dos o tres años sucesivos, ya que si se eleva el PH de una forma brusca la flora microbiana se destruye por que el cambio de su ambiente.

    ResponderEliminar
  4. diana alejandra jaimes s24 de noviembre de 2013, 18:04

    el pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas y viceversa, la acidez también, en parte, el resultado de los lixiviados y descomposición de los restos vegetales, así como de la actividad biológica del suelo. A modo de ejemplo, el intercambio catiónico realizado por las raíces de las plantas disminuye la estima del pH del suelo, influyendo también la descomposición del humus, así como la respiración de los organismos del suelo.
    Por lo tanto el pH define la acidez y basicidad relativa de una sustancias del suelo, también se conoce como la concentración de iones hidrógeno. La importancia radica en que los nutrientes del suelo y los organismos biológicos transforman los minerales para que los elementos estén disponibles en la solución del suelo y sean absorbidospor las plantas, es por eso que se necesita rango de pH adecuado. Esto facilitaría la elección adecuada del tipo de cultivo para el suelo y las técnicas agronomicas para mejorar el rendimiento.

    ResponderEliminar
  5. milton jeronimo becerra esteban zoot 212410625 de noviembre de 2013, 8:43

    esta practica de encalados es muy favorable para corregir el ph de los suelos ácidos Independientemente del método que se emplee para determinar el requerimiento de correctivo es importante evitar el exceso de cal u otros materiales calcáreos (sobre encalado), especialmente en suelos de baja capacidad buffer, ya que pueden surgir condiciones de excesiva basicidad con la consecuente reducción en la disponibilidad de nutrientes como el Fósforo, Hierro, Manganeso, Boro, Zinc y Cobre. Estos efectos indeseables pueden resultar más perjudiciales que la propia acidez del suelo y se hacen manifiestos con valores del índice de pH de 7,5 o superiores.

    ResponderEliminar
  6. Eddy Alejandra Marroquin Ramirez25 de noviembre de 2013, 16:57

    La corrección de la acidez mediante diferentes tipos y dosis de materiales encalan-tes es una práctica agronómica indispensable para adecuar la fertilidad de los suelos “alumínicos” a las necesidades de la práctica totalidad de los cultivos: herbáceos, frutales, hortícolas, etc., que se efectúa –o se debe efectuar- sin excepción en nuestros suelos agrícolas.
    El principal causante de la acidez en nuestras condiciones y, por tanto, el elemento a neutralizar es el aluminio del complejo de cambio. Una de las fórmulas más conocida y sencilla para calcular el carbonato cálcico que se debe incorporar al suelo con la intención de reducir los niveles de aluminio de cambio es la propuesta por Kamprath (1970) y discutido por McLean (1982). Estos autores proponen incorporar tantas toneladas de CO3Ca por hectárea de terreno como aluminio de cambio en cmol c kg-1 se detecte en el suelo; para cultivos sensibles se incrementa la dosis en un factor de 1.5 o de 2.0 para cultivos muy sensibles a la toxicidad causada por el aluminio.
    Sin embargo, no existe una relación unívoca entre el valor de pH del suelo y el contenido de aluminio del mismo, sino que dependerá –en cada caso- del complejo
    arcillo húmico, relacionado grosso modo con la textura y la materia orgánica del suelo. Así, para un pH dado los suelos más pesados y con mayor capacidad de intercambio catiónico presentarán cantidades de aluminio muy superiores a las de los suelos ligeros y de saturados.

    ResponderEliminar
  7. Las correcciones x acides son una práctica muy común debido a que este fenómeno se presenta con mucha frecuencia en los suelos y a que la mayoría de plantas para explotaciones son exigentes en cuanto a un potencial de hidrogeno queriendo decir esto que se prefiere un pH de medianamente acido a ligeramente acido casi neutro.
    En caso de presentarse el efecto adverso en el cual el suelo adquiere neutralidad y alcalinidad hablamos pues de un suelo con potencial de hidrogeno entre 7.5 y < 10 vemos igualmente un efecto perjudicial como son la deficiencia en absorción de ciertos nutrientes por parte de las plantas, problemas de clorosis en los vegetales toxicidad, baja permeabilidad, problemas de aireación, inestabilidad estructural y que son necesarios corregir para aumentar su productividad.
    Conociendo el manejo que se debe hacer al suelo en caso de acides. Se debe tener en cuenta que para reducir la basicidad excesiva del suelo por efectos diversos como una mala práctica de encalado entre otros de debe recurrir a una corrección del suelo alcalino. El objetivo de la corrección de estos suelos es reemplazar los carbonatos alcalinos (Na2 CO3) responsables de la alcalinidad, por sales como los sulfatos que son fácilmente lavables del perfil.
    las enmiendas que se pueden utilizarson: Sales solubles de calcio, Ácidos o formadores de ácidos. Sales de calcio de baja solubilidad.
    Una vez decidido cual mejorador es el indicado, decisión que se debe tomar luego de realizar los análisis pertinentes. Es necesario calcular las cantidades del mismo que se requieren aplicar para corregir el pH a valores que mejoren las características del suelo.
    Las sustancias que pueden utilizarse como correctores son:
    CaCl2 (Cloruro de calcio), CaSO4. 2H2O (Yeso), Azufre, ácido sulfúrico, sulfato ferroso, sulfato de aluminio, polisulfuro de calcio y otros productos regionales como ser conchilla marina molida, espumas azucareras.
    La selección del mejorador puede estar determinada por el tiempo que requiere su reacción en el suelo.
    La eficiencia de acción del mejorador en la sustitución del sodio (Na), será mayor si previo a la aplicación del producto se realiza un lavado de las sales solubles del suelo. La consecuencia de este lavado será una mayor adsorción del calcio por parte del suelo. Pero se debe siempre considerar la permeabilidad del suelo, pues si la permeabilidad del suelo es baja el efecto del lavado inicial no se cumple.
    El yeso y el azufre, se aplican en general al voleo y luego se incorporan al suelo con discos o arados. El ácido sulfúrico, se aplica con equipos especiales de aspersión sobre el terreno dado su forma líquida. Otros mejoradores se aplican con el agua de riego.
    En algunos casos conviene aplicar el mejorador a profundidad, por ejemplo cuando la acumulación de sodio se manifiesta en el horizonte B
    El método biológico consiste en la aplicación de materiales orgánicos preferentemente con una relación C/N alta (Relación Carbono/Nitrógeno).
    ,deben aportar grandes cantidades de material, para mejorar las condiciones físicas de los suelos sódicos (estructura). La descomposición de ese material orgánico produce grandes cantidades de (CO2), que ayuda a movilizar el calcio Hidrólisis del calcáreo presente en el suelo. Este calcio reemplaza al sodio del suelo trayendo aparejado todas las mejoras en las propiedades físicas que ello supone.
    La siembra de especies tolerantes a suelos sódicos ejerce además de la acción de la materia orgánica, el efecto físico de las raíces de las plantas que ayudan a la lixiviación, mejorando el movimiento de agua, elemento fundamental en la recuperación de este tipo de suelos, mejorado además la eliminación de las sales y la producción de CO2.

    ResponderEliminar
  8. Claudia Yohana Ricaurte Bonilla26 de noviembre de 2013, 7:16

    La mayoría de las veces el agricultor encuentra que su suelo no se adapta a sus necesidades, alguna característica del mismo constituye una limitación para ciertos o todos los cultivos. ¿Qué debe hacer entonces el agricultor?. Una alternativa consiste en utilizar el suelo en su condición no ideal y aceptar la menor productividad u otras limitaciones impuestas por esa condición. Otra alternativa consiste en modificar el suelo para adecuarlo al uso que de él se pretende.

    Si es nuestra decisión corregir el pH de un suelo, lo primero que debemos hacer es evaluar la cantidad de corrector que es necesario aplicar para llevar los valores de acidez a un rango que sea compatible con las necesidades de las plantas que se desarrollan en él. Esta operación se denomina de evaluación de la necesidad cal del suelo, que es la cantidad de material corrector que se debe agregar a un suelo y a una determinada profundidad para lograr el pH deseado. Este valor de corrector se expresa en cantidad de CaCO3 (Carbonato de Calcio) en peso referido a una superficie, peso o volumen de suelo a corregir.

    Cuáles son los objetivos que perseguimos cuando encalamos?
    1) Aumentar la estabilidad de la estructura del suelo.
    2) Disminución de los iones H++ (Hidrógeno).
    3) Aumento de los iones HO- (Oxidrilo).
    4) Disminución de la solubilidad de los iones Al3+ (Aluminio), Mn2+ (Manganeso) y Fe2+(Hierro), que a determinadas concentraciones pueden ser tóxicos.
    5) Aumento de la solubilidad del P (fósforo).
    6) Aumento de las cantidades disponibles de Ca2+(Calcio) y Mg2+(Magnesio) por el agregado con los materiales calizos.
    7) Estimular los microorganismos del suelo.
    8) Aumentar el ritmo de mineralización de la materia orgánica con el consiguiente aumento del N (Nitrógeno) disponible, etc.
    Existen varios métodos para determinar la necesidad en cal de los suelos, métodos por los cuales el productor deberá recurrir al asesor dado que es él quién debe realizarlos o delegar en un laboratorio especializado.
    Una vez determinada la cantidad de corrector necesario, es menester efecuar algunas correcciones a este valor ya que el dato proporcionado por el laboratorio está referido al corrector puro o sea con una pureza del 100%, cosa que no se encuentra en el mercado. Además es necesario introducir correcciones de acuerdo al grado de finura del material a utilizar, ya que la reacción en el suelo depende en gran medida del tamaño de partícula en que se presenta el corrector.

    ResponderEliminar
  9. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ26 de noviembre de 2013, 7:25

    Son notorias las dificultades que tienen muchos técnicos, profesionales agrónomos y agricultores, en la determinación de algunos parámetros edáficos, cuyo conocimiento es imprescindible en la implementación de estrategias de manejo del suelo.
    La acidez, unida a la poca disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitaciones de la baja productividad de los suelos ácidos. Aunque la acidificación es un proceso natural, la agricultura, la polución y otras actividades humanas aceleran este proceso. Debido al aumento de áreas acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir más alimentos, es fundamental entender la química que explica el proceso de acidificación de los suelo. esto se da por la saturacion de iones aluminio e hidrigeno
    Una de las formas mas eficaces y mas comunes en la correcion de suelos acidos en la aplicacion de cal directamente sobre estos con el fin de bajar esta saturacion de iones aunque se debe tener en cuenta algunos parametros como es el tiempo de aplicacion si es para cultivos hacer este procedimiento antes de la siembra o despues cuando el suelo esta completamente desnudo.

    ResponderEliminar
  10. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos26 de noviembre de 2013, 7:26

    Los suelos tropicales en su mayoría son de origen ácido, primero por las condiciones climáticas del trópico (altas precipitaciones y temperaturas), segundo por la formación geológica y por su génesis dando origen a suelos ácidos, con pH que oscilan entre 4.0 y 5.5, estos suelos presentan altos contenidos de aluminio y bajos contenidos de bases. Para lograr la máxima productividad agrícola y un manejo adecuado del suelo y los cultivos es necesario encalar.
    El encalamiento llevado a cabo correctamente tiene los siguientes beneficios: aumentar el pH del suelo, disminuyendo la acidez, disminuir o eliminar la toxicidad del aluminio, hierro y manganeso, aumentar la disponibilidad del fosforo, incrementar la aprovechabilidad de algunos nutrientes.
    aumentar el contenido de calcio y magnesio, mejorar la actividad microbiana, especialmente para la fijación simbiótica de nitrógeno, reducir la actividad de hongos patógenos del suelo, al disminuir la acidez, mejorar el proceso de nitrificación y mineralización de la materia orgánica, mejorar la estructura del suelo, especialmente en suelos arcillosos, mejorar los rendimientos del cultivo, al controlar el pH

    Existen varios productos para encalar. La mayoría provienen de minas o yacimientos geológicos como son las calizas, dolomita, rocas fosfóricas, yesos, silicatos de magnesio, magnesitas y subproductos industriales como las Escorias Thomas.
    El sobre-encalamiento es la utilización de dosis mayores de cal de las necesarias para neutralizar el aluminio intercambiable que trae consecuencias negativas para el suelo y para el desempeño vegetal. Los rendimientos de los cultivos decaen con el sobre-encalamiento. El rendimiento del cultivo aumenta hasta alcanzar un pH cercano a la neutralidad, luego a medida que se aumenta la dosis los rendimientos van cayendo.

    ResponderEliminar
  11. IMPORTANCIA DEL pH PARA LOS CULTIVOS.

    El pH de la solución nutriente en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal de dos formas principalmente:

    El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para las plantas.

    El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de las raíces: todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en los que su absorción es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en los valores de pH es extrema, puede verse deteriorado el sistema radical o presentarse toxicidades debidas a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos (aluminio).

    En las condiciones agroclimáticas del Sureste español, con pH de suelos y aguas de riego cercanos o superiores a 7.5, se ve afectada la correcta asimilabilidad de nutrientes como fósforo, hierro y manganeso; de hecho, la clorosis férrica es considerada fisiopatía endémica de la zona. El ajuste del pH a valores adecuados en el entorno de influencia de la raíz, es, con frecuencia, suficiente para corregir estos estados carenciales de fósforo, hierro y manganeso.

    ResponderEliminar
  12. jose mauricio oviedo26 de noviembre de 2013, 11:49

    la ENMIENDA DE CALIZAS Y CORRECCIÓN EN SUELOS ÁCIDOS es muy importante en todo lo que se viene determinando entre CULTIVO-SUELO PRODUCTIVO por la capacidad que se tiene de hacerle correcciones pertinentes a aquellos suelos que presentan PH ácido o tiene una basicidad distinta a la esperada según el cultivo que se quiera producir en dicho terreno.
    sabiendo como tal que esta acidificacion del terreno puede ser por medios naturales o por acción indiscriminada del hombre al hacerse la incorporación de residuos como lo son para el mismo cultivo los pesticidas y fungicidas para el control de plagas a nivel de el cultivo. La causa mas frecuente de la acides en el terreno es el lavado de calcio en regiones con mucha pluviometria por lo cual este tipo de terrenos tiene a definirse como no aptos para el sistema de la agricultura.
    o en dado caso que el terreno al que se le piensa implantar medidas correctivas tiende a presentar la manifestación de falta de cal y por ende en terrenos de productividad esto tiene en el cultivo repercusiones como lo pueden ser torcimiento de hojas y el desecamiento de las hojas terminales según el tipo de acides presentada en el terreno también estará presente el encalado de corrección sabiendo como tal que existen distintos tipos de terrenos y que no solamente se hace corrección con cal si no que también existen la DOLOMITA, CALIZA, SILICATO CÁLCICO, Y EL YESO sin dejar atrás los dos componentes de la cal que son la CAL VIVA Y LA CAL APAGADA.
    Por ello existen en el termino de el arreglar un terreno para los cultivos es por la capacidad que tiene el mismo terreno de regenerarse con ayuda de los procesos correctivos que se le apliquen que van a influenciar en la productividad del cultivo. Eso teniendo en cuenta procesos como lo son época de aplicación, el tipo de componente a utilizar y el porcentaje de acidez que tenga el mismo. por ello lo fundamental de un proceso de establecimiento entre el terreno en buen condicionamiento mineralogico y el cultivo a aplicarse en dicho terreno.

    ResponderEliminar
  13. Sergio Andres Ayala Torres26 de noviembre de 2013, 13:27

    El mayor efecto benéfico del encalado de suelos ácidos es la reducción en la solubilidad del Al y el Mn. Estos dos elementos, aun cuando estén presentes en bajas concentraciones, son tóxicos para la mayoría de los cultivos. El exceso de Al interfiere la división celular en las raíces de las plantas y esta es la razón por la cual es sistema radicular de las plantas creciendo en suelos ácidos es atrofiado y pobremente desarrollado. La presencia de altas concentraciones de Al en la solución del suelo inhiben también la absorción de Ca y Mg por las planta. Cuando se añade cal al suelo, el incremento del Ph induce la precipitación del Al y Mn como compuestos insolubles removiéndolos de esta forma de la solución del suelo.
    La acidez de los suelos constituye un problema de importancia en la producción agrícola. La acidez afecta de una forma muy particular y determinante algunas de las características químicas y biológicas del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como calcio, magnesio, potasio y fósforo; y favorece la proliferación de elementos tóxicos para las plantas como el aluminio y el manganeso. El encalado junto con la siembra de especies tolerantes constituyen las prácticas más apropiadas y económicas para corregir los problemas de acidez.

    El encalado de suelos ácidos o acidificados mejora la estructura porque airea el suelo, favorece el suministro de calcio (Ca) y la disponibilidad del fósforo (P) y del magnesio (Mg). También consigue mejorar las condiciones para la fijación del nitrógeno (N) por acción bacteriana y elimina la toxicidad ácida. Por otra parte disminuye la disponibilidad de oligoelementos como manganeso (Mn), cobre (Cu) o zinc (Zn).

    ResponderEliminar
  14. La acidez esta presente en la mayoria de nuestros suelos sobre todo en suelos donde las lluvias son constantes esto produce el lavado de los elementos, este es uno de los motivoz que hace que se presente la acidez en el suelo. La idea es mejorar estos suelos para diferentes porpositos para nuestro beneficio ya que en suelos acidoz es muy dificil hacer siembra por lo que algunas especies no son adaptables a este tipo de suelos por eso se lleva la correccion del suelo con diferentes tipos de cales las cuales se aplican en diferentes cantidades por hectarea ya que pueden ser para el mantenimiento del suelo o para el mejoramiento de este mismo al igual las cales que se utlizan para la enmienda del suelo tienen una quimica o propiedades diferentes estos motivos hacen que la aplicacion de la cal se haga dependniendo de cual sea ya que unas se aplican al suelo 1 mes antes como por ejmplo la cal viva y otras seis meses antes como la dolomita este tiempo es antes de la siembra y esto tambien se debe hacer sin la aplicacion de fertilizantes. Por otra parte las cales tambien actuan en un tiempo diferente ya que unas lo hacen mas rapido que otras y con mayor eficacia, en conclusion la aplicacion de cales para el mejoramiento o correcion es necesaria en muchos suelos para que estos sean suelos productivos

    ResponderEliminar
  15. Javier Yesid vera Morales26 de noviembre de 2013, 14:19

    No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH suelen ser las leguminosas. La alfalfa, principal forrajera de los sistemas ganaderos, comienza a manifestar disminución en su producción a partir de valores de pH inferiores a 6.1; este valor de pH por debajo del cual los rendimientos se deprimen es conocido como pH crítico.

    ResponderEliminar
  16. jose leonardo hernandez mujica26 de noviembre de 2013, 14:21

    Esta práctica agronómica se fundamenta en que en el rango de pH de 6,5 a 7 el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia. Además en este rango el P, Ca, Mg y Mo presentan su máxima disponibilidad. Por otro lado, la solubilidad del Al, Fe y Mn aumenta en suelos ácidos, pudiendo alcanzar niveles tóxicos para los vegetales. Los microorganismos responsables de la dinámica degradativa de la materia orgánica y por lo tanto del ciclaje del N, P y S orgánico incrementan su nivel de actividad a pH cercanos a la neutralidad.
    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de modo que promueven la formación de la estructura. En suelos donde predominan arcillas del tipo 2:1 el 80% de la CIC debería estar saturada con Ca y/o Mg para manifestar una adecuada estructura.

    ResponderEliminar
  17. Eddy Johana Calderon26 de noviembre de 2013, 14:33

    La acidez, de los suelos unida a la poca disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitaciones para la productividad . Aunque la acidificación es un proceso natural, la agricultura, la polución y otras actividades humanas aceleran este proceso. Debido al aumento de áreas acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir más alimentos, es fundamental entender la importancia de corregir estos suelos para obtener una mejor producción.
    El pH del suelo es el parámetro químico más fácil de medir y el que mayor información provee del suelo. Aunque el pH de suelo tenga valores altos o bajos, las concentraciones de H+ y OH- no son la causa directa del daño que pueden causar a las raíces, a los microorganismos o a las propiedades del suelo.El pH es una señal indirecta de un daño potencial a estos. Por ejemplo, un pH menor que 5 indica una concentración de Al+3 que pueden ser biológica mente tóxica. Por el contrario, un pH mayor que 6,5 está asociado a la insolubilidad de elementos esenciales como el Fe+3 o el Zn+2. Valores de pH aún mas extremos del lado alcalino y ácido, indican la presencia de determinado tipos de iones o compuestos en el suelo; por ejemplo un pH del suelo mayor que 8.5 indican la presencia de sales de bicarbonato y un dominio del Na+ en el complejo de intercambio, lo que puede causar un deterioro de las propiedades físicas. Un valor de pH menor que 3 indica la oxidación de sulfuros metálicos.

    ResponderEliminar
  18. Jhon Jairo Ortiz Ortiz27 de noviembre de 2013, 6:21

    La acidez de los suelos constituye un problema de importancia en la producción agrícola de Costa Rica. La acidez afecta de una forma muy particular y determinante algunas de las características químicas y biológicas del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como calcio, magnesio, potasio y fósforo; y favorece la proliferación de elementos tóxicos para las plantas como el aluminio y el manganeso. El encalado junto con la siembra de especies tolerantes constituyen las prácticas más apropiadas y económicas para corregir los problemas de acidez. Sin embargo, es común encontrar que los criterios utilizados para la aplicación de los materiales de encalado existentes en el mercado, no cumplen los requisitos mínimos de calidad para asegurar el éxito de su empleo.
    El encalado consiste en la aplicación masiva de sales básicas con el objeto de neutralizar la acidez del suelo causada por hidrógeno y aluminio. Los productos que se utilizan como alcalinizantes o correctivos de la acidez del suelo son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o magnesio.
    Debido a su diferente naturaleza química, estos materiales presentan una capacidad de neutralización variable.
    La acción neutralizante de los materiales de encalado no se debe en forma directa al calcio y el magnesio, sino más bien a las bases químicas a la cual están ligados estos cationes: CO3-2, OH-, y SiO3-2. Los cationes reemplazan a los iones ácidos de las posiciones intercambiables y los ponen en solución, y al entrar en contacto la cal con el agua del suelo (Espinosa 1995) las sales básicas se disocian y generan cationes y OH-. Los OH-generados por los carbonatos, hidróxidos y silicatos son los que neutralizan la acidez del suelo al propiciar la precipitación del aluminio como Al(OH)3 y la formación de agua. Las sales básicas de calcio y magnesio son muy abundantes en la naturaleza, y además estos dos elementos son esenciales para la nutrición de las plantas.

    ResponderEliminar
  19. Samuel F. Barrera H.28 de noviembre de 2013, 8:52

    Sabiendo que el suelo debe tener el PH adecuado, para que su desarrollo y producción sean el deseado el ideal, y previendo las necesidades del cultivo que vamos a desarrollar en dicho sustrato basados en la tolerancia de la planta determinada, hace preciso no solo el estudio y análisis del suelo sino la toma de decisiones encaminadas a la enmienda y mejoramiento del ph del suelo cuando este se presente fuera del rango que necesitamos.
    Antes que nada yo propondría un ejercicio de desinfección como la solarización si es para trabajar en un pequeño huerto, pues al disminuir la micro biota del suelo se disminuye en parte los altos niveles de acidez, y buscando una cierta neutralidad en el suelo que es muy acido es recomendable el encalado para que las sales básicas nos ayuden a regular el ph, ahora si el problema es el inverso es decir de suelos con un nivel demasiado alto de sales que originan la deshidratación y estrés hídrico en las plantas se recomienda para solución de este problema un riego prolongado en el suelo al fin de lavar dichas sales eso si esta agua debe ser baja en carbonatos que son los responsables de la alcalinidad del suelo.
    Si tenemos un suelo acido o muy básico es igual un problema en general La capacidad tampón del suelo es impresionante. Esto quiere decir que se necesitan cantidades ingentes de compuestos minerales para corregir un poco el valor. Esto se reduce a costes económicos importantes, dependiendo de la superficie de nuestro suelo. Sólo se recomienda realizar estas actuaciones cuando se tienen valores de pH del suelo insostenibles, muy básicos o muy ácidos, donde se dificulta enormemente el desarrollo de las plantas . por eso es necesaria la planeación bien dimencionada de nuestro proceder en la enmienda del suelo a partir de las practicas agrícolas sustentadas en la experiencia y el estudio.

    ResponderEliminar
  20. Francy Carvajal Barrera28 de noviembre de 2013, 17:12

    El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la edafología. Uno de los más importantes deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el contrario, determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las plantas, tal como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Obviamente en la naturaleza, existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y básicos.

    ResponderEliminar
  21. La corrección de la acidez mediante diferentes tipos y dosis de materiales encalantes es
    una práctica agronómica indispensable para adecuar la fertilidad de los suelos
    “alumínicos” a las necesidades de la práctica totalidad de los cultivos: herbáceos,
    frutales, hortícolas, etc., que se efectúa –o se debe efectuar- sin excepción en nuestros
    suelos agrícolas.

    El término genérico para caracterizar esta propiedad del suelo es la reacción del medio o
    valor de pH [H2O]. Se acepta que cuando este valor es inferior a 6.0 es preciso examinar
    otras características del suelo directamente relacionadas con este parámetro para decidir
    la necesidad o no de corregir la acidez y concretar –en su caso- las cantidades de cal que
    se deben incorporar al mismo. Estas son, básicamente, el calcio y el aluminio del
    complejo de cambio [despensa del suelo]; cuando en la misma predomina el primero el
    pH del suelo será superior a 6.0, mientras que la presencia de cantidades crecientes de
    aluminio se asocia con suelos fuertemente ácidos o con valores bajos de pH- inferiores a
    5.5

    ResponderEliminar
  22. Julio Francisco Sánchez Murcia4 de diciembre de 2013, 11:28

    aunque el encalado es una de las enmiendas mas usadas para mejorar los Ph ácidos del suelo se deben tener en cuenta algunos parámetros que pueden llegar a afectar su acción, y en lugar de ayudar al mejoramiento del suelo llegar a provocar efectos nocivos para el cultivo, algunas de las variables que se deben tener en cuenta son los tipos de suelo, los regímenes de lluvia, clima o piso térmico en el cual se encuentra, y la cantidad de materia orgánica presente en el suelo, otro de los factores a tener en cuenta al momento de aplicar una enmienda cálcica es que se debe aplicar lo suficiente para subir media unidad del indicativo de ph para no tener problemas con alteraciones microbianas, inmovilizacion de algunos nutrimentos.

    ResponderEliminar
  23. Sandra Bautista Jimes22 de marzo de 2014, 9:46

    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que conlleva una disminución en la permeabilidad y la aireación. pero No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tales como la papa y los arándanos gracias a que posee un rango de pH optimo.
    Para la corrección de acidez se suelen usar enmiendas las cuales son productos de naturaleza mineral u orgánica que al incorporarse al suelo modifican favorablemente sus propiedades físico-químicas. sin embargo vale aclarar que corrección de la acidez no es mas que la neutralización de los hidrogeniones de la solución del suelo y el desplazamiento de aquellos ubicados en sitios de intercambio del complejo por bases metálicas, típica mente el Calcio. para este efecto, se aplican correctivos tales como: hidróxidos, carbonatos y óxidos de Calcio y Magnesio. Como los más frecuentes son los primeros, es de uso corriente el término encalado.

    ResponderEliminar
  24. Angela Gioconda Jaimes Coronado16 de abril de 2014, 13:15

    Independientemente del método que se emplee para determinar el requerimiento correcto es importante evitar el exceso de cal u otros materiales calcáreos (sobreencalado), especialmente en suelos de baja capacidad, ya que pueden surgir condiciones de excesiva basicidad con la consecuente reducción en la disponibilidad de nutrientes como el Fósforo, Hierro, Manganeso, Boro, Zinc y Cobre (elementos que influyen de gran manera como: CIC "complejo de intercambio cationico"). Estos efectos indeseables pueden resultar más perjudiciales que la propia acidez del suelo y se hacen manifiestos con valores del índice de pH de 7,5 o superiores. Antes que nada es bueno tener un excelente acompañamiento de un profesional que con sus conocimientos y análisis de laboratorio podría orientar mejor a un manejo adecuado del suelo y garantizar la nutrición adecuada de este y de los cultivos, ademas asegura el rendimiento tanto en calidad como en cantidad de los productos utilizados para la enmienda; Las exigencias de sostenibilidad económica y de producción deben tener un mínimo en impacto ambiental
    lo que actualmente condicionan la actividad agrícola obligan a que la aplicación de fertilizantes minerales se calcule y aplique con el máximo rigor científico y técnico. Es necesario tener una buena conciencia de que modificaciones bruscas del suelo pueden aumentar las cosechas durante unos años pero luego agota pronto el suelo y todos sus minerales mueren quedando un suelo infertil.

    ResponderEliminar
  25. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 8:50

    La correcion de la acidez de suelo es una practica agronoma que se fundamenta en que el rango de pH de 6,5 a 7 ,el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia.Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación pero no todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos,y para corregir esta acidez del suelo se usan las enmiendas calizas que son son productos de naturaleza mineral u orgánica que al incorporarse al suelo modifican favorablemente sus propiedades físicas y/o químicas, sin tener en cuenta su valor como fertilizantes.

    ResponderEliminar
  26. jhon Alex Cardenas7 de mayo de 2014, 18:57

    Es necesario y de vital importancia saber en qué momento el suelo debe ser encalado, bajo qué condiciones y lo más importante saber qué tipo de cal debe aplicarse según las necesidades del suelo .no todas las veces se puede decir que el suelo como tal necesita aplicación, pero por prevención es mejor aplicarla. Por esta razón y por muchas mas es mejor aplicar la antes de la siembra (uno 30 días antes) para q esta corrija el ph y de esta forma la planta al momento de ser sembrada asimile de una manera correcta los nutrientes ya que la cal bien aplicada evita la fijación del fósforo y neutraliza el aluminio

    ResponderEliminar
  27. yenifer del carmen florez suarez8 de mayo de 2014, 19:52

    Esta práctica agronómica se fundamenta en que en el rango de pH de 6,5 a 7 el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia. Además en este rango el P, Ca, Mg y Mo presentan su máxima disponibilidad. Por otro lado, la solubilidad del Al, Fe y Mn aumenta en suelos ácidos, pudiendo alcanzar niveles tóxicos para los vegetales. Los microorganismos responsables de la dinámica degradativa de la materia orgánica y por lo tanto del ciclaje del N, P y S orgánico incrementan su nivel de actividad a pH cercanos a la neutralidad.

    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de modo que promueven la formación de la estructura. En suelos donde predominan arcillas del tipo 2:1 el 80% de la CIC debería estar saturada con Ca y/o Mg para manifestar una adecuada estructura.

    No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH suelen ser las leguminosas. La alfalfa, principal forrajera de los sistemas ganaderos, comienza a manifestar disminución en su producción a partir de valores de pH inferiores a 6.1; este valor de pH por debajo del cual los rendimientos se deprimen es conocido como pH crítico.
    La presencia de suelos ácidos es muy común en lugares donde se producen lluvias abundantes, que originan el lavado del calcio y del magnesio del suelo que son sustituidos por otros más ácidos como el aluminio y el manganeso. Igualmente puede darse debido a la naturaleza del terreno, los suelos graníticos tienen una naturaleza mas acida que los formados a partir de rocas básicas, como el basalto. Otras veces es la incorporación de materiales ácidos procedentes de diferentes fuentes, por ejemplo aquellos terrenos que han sido sometidos a cultivos de leguminosas suelen ser mas ácidos debido a que este tipo de plantas consumen más calcio, igualmente un suelo obtenido a partir de la roturación de bosques de coníferas será de naturaleza mas acida que si el suelo cultivable se ha obtenido donde había un bosque de arboles de hoja caduca.
    Se hace necesario y de vital importancia practicar cada una de estas practicas mejorando el PH para asi no tener mayores problemas a la hora de la produccion y en el momento de la cornservacion de estos suelos.

    ResponderEliminar
  28. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero8 de mayo de 2014, 20:14

    La base de referencia para la denominación de este tipo de enmiendas es la "CAL” (CaO) aunque realmente corresponde a mezclas de cal y óxido de magnesio . La incorporación del óxido de magnesio como óxido de calcio solo es posible a efectos prácticos puesto que el contenido en calcio suele ser mucho mayor que el de magnesio. En este caso hay que comentar que el magnesio tiene un 40% más de poder neutralizante en comparación con el calcio. Por ejemplo, 200 mg de óxido de magnesio tiene el mismo efecto que 280 mg de óxido de calcio.

    ResponderEliminar
  29. Wilder F. Salazar Valderrama9 de mayo de 2014, 15:21

    La aplicación de productos de encalado y enmiendas requieren una planificación, para su adecuada utilización, teniendo en cuenta que existen factores que hay que tener en cuenta para hacer de esta práctica, una actividad eficiente y rentable.
    El método óptimo de aplicación es incorporar la cal en los primeros 15-20 cm de suelo, utilizando el arado o la rastra. De esta forma se logra la mezcla del material con la capa del suelo donde se concentran las raíces de la mayoría de los cultivos. Sin embargo, esto no puede siempre lograrse debido al costo que representa o a que el cultivo está ya establecido, como en el caso de los perennes, por lo que la cal se aplica entonces en la superficie. Se ha demostrado que las aplicaciones de cal incorporadas son más eficientes, especialmente si el suelo es arcilloso. La distribución es otro aspecto muy importante. Si la cal va a ser incorporada con arado, ésta debe distribuirse en forma uniforme en todo el terreno. En cultivos perennes con distancias de siembra amplias, la cal debe distribuirse en el área de gotera o rodaja, que es donde se concentran las raíces. En cultivos perennes también resulta muy práctico incorporar un poco de cal en el hoyo de siembra antes de poner la planta, y otro poco en la rodaja. Normalmente, el suelo en la banda de fertilización tiende a ser más ácido debido al efecto residual de los fertilizantes nitrogenados, por lo que la aplicación de la cal en ese sitio es una medida eficaz.
    En vista que la cal requiere de humedad para que reaccione, la época más apropiada para aplicarla es al inicio de las lluvias o un poco antes. En café es usual que la cal se agregue en los meses secos. Sin embargo, no existen limitaciones en cuanto a la época de aplicación siempre que haya humedad en el suelo y que no coincida con un ciclo de fertilización al suelo. En siembras nuevas la cal debe ser incorporada antes de sembrar. Una vez aplicada la cal, se debe esperar un tiempo prudencial (1 mes) para que reaccione antes de añadir el fertilizante. El contacto directo de la cal con fertilizantes nitrogenados amoniacales en la superficie del suelo puede favorecer la formación de carbonato de amonio, el cual a su vez se transforma en amoníaco y se pierde el N por volatilización. el contacto con fertilizantes fosfatados causa pérdidas del elemento por formación de fosfatos de calcio insolubles.

    ResponderEliminar
  30. Silvia Lorena Paez Camacho20 de mayo de 2014, 12:19

    El encalado debe realizarse de forma progresiva, pues al aportar el calcio se favorece la destrucción de la materia orgánica. Si se hace muy de golpe puede producirse un "excesivo adelanto de capital" al mineralizarse la materia orgánica muy rápidamente. Las enmiendas cálcicas y magnésicas son tanto más efectivas cuanto más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio. La dosis a emplear depende, sobre todo, de la textura y nivel de acidez del suelo. De forma práctica se puede decir que en un suelo arcilloso sería necesario triplicar la dosis respecto a la de un suelo arenoso. Existen talas que se exponen las necesidades medias de caliza para incrementar progresivamente el pH del suelo. Podemos decir que esta practica para correccion de suelos acidos es muy recomendable por su facil manejo y economicamente es factible,pero no debemos olvidar las recomendaciones de aplicacion porque una mala aplicacion nos puede generar grandes perdidas.

    ResponderEliminar
  31. LUIS CARLOS GOMEZ.24 de mayo de 2014, 4:38

    El pH del suelo un pilar fundamental en el mejoramiento y conservación del suelo por ser de gran importancia para tantos factores asociados a este como son la microbiologia del suelo,la asimilación de nutrientes por parte de las plantas,etc este articulo es una valiosa información ya que en el se conocen datos en diversos ámbitos de la edafología. Uno de los más importantes recalcando lo anteriormente dicho deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el contrario, determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las plantas, tal como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas.cabe también afirmar que las enmiendas aplicadas para mejorar o mantener un ph optimo ,varían de componentes dependiendo de el estado actual de los suelos siendo variable también la cantidad dependiendo de la calidad de ciertos productos es decir que para suelos basicos o con ph muy alto se utilizan otros minerales como lo exprese en un anterior comentario.

    ResponderEliminar
  32. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 13:48

    La corrección del Ph de los suelos ácidos se realiza aportando calcio al suelo, lo que se conoce como encalado o enmienda caliza.

    El encalado debe realizarse de forma progresiva, pues al aportar el calcio se favorece la destrucción de la materia orgánica. Si se hace muy de golpe puede producirse un "excesivo adelanto de capital" al mineralizarse la materia orgánica muy rápidamente.

    Las enmiendas cálcicas y magnésicas son tanto más efectivas cuanto más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio.

    Se puede aportar el calcio de con diversos productos o formas. Los productos más utilizados son la caliza comercial, la cal viva o apagada y la dolomita, que tiene la ventaja de que además de aportar calcio aporta también magnesio

    ResponderEliminar
  33. nancy andrea barajas28 de mayo de 2014, 12:33

    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de modo que promueven la formación de la estructura. No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH suelen ser las leguminosas.

    ResponderEliminar
  34. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO28 de mayo de 2014, 21:41

    El encalado debe realizarse de forma progresiva, pues al aportar el calcio se favorece la destrucción de la materia orgánica. Si se hace muy de golpe puede producirse un "excesivo adelanto de capital" al mineralizarse la materia orgánica muy rápidamente.

    Las enmiendas cálcicas y magnésicas son tanto más efectivas cuanto más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio.

    Se puede aportar el calcio de con diversos productos o formas. Los productos más utilizados son la caliza comercial, la cal viva o apagada y la dolomita, que tiene la ventaja de que además de aportar calcio aporta también magnesio.

    ResponderEliminar
  35. Sabemos que el suelo debe tener un ph adecuado para que su desarrollo y producción sea ideal. Cuando el suelo presenta un ph que esta fuera de la tolerancia de una planta determinada, este se debe corregir para conseguir que este sea adecuado a las necesidades de la planta. En ciertas ocasiones debemos corregir suelos demasiados ácidos como demasiados alcalinos. La corrección de la acides es una manera de mejorar las condiciones de nuestro suelos.
    Las reacciones de neutralización de la cal exigen que el material se hidrolice previamente lo que determina que se deba aplicar la cal en un suelo húmedo antes de la siembra. Si no existe humedad las reacciones de neutralización no se producirán.
    La aplicación de la cal debe ser planificada debido a las necesidades del cultivo y esta necesidad debe ser distribuida en varias aplicaciones porque se debe tener cuidado al elevar el pH el cual cada elevación debe ser de 0.5

    ResponderEliminar
  36. Fernando Guiza pardo30 de mayo de 2014, 12:55

    Para que el correctivo produzca el efecto deseado debe ser aplicado 2 a 4 meses antes de la implantación del cultivo según la solubilidad del producto utilizado. Durante el primer año de la aplicación la reacción progresa rápidamente pero conforme pasa el tiempo declina gradualmente. Generalmente el pH máximo resultante del encalado se alcanza entre el segundo y tercer año de la aplicación, esta práctica no corrige permanentemente la acidez del suelo ya que la exportación de bases por las cosechas, la lixiviación de bases producida por las precipitaciones y el efecto de fertilizantes que contiene o forman amoniaco son responsables del retorno a los valores de acidez que tenía el suelo antes del encalado. Por lo tanto es recomendable efectuar análisis de suelo de control para diagnosticar la oportunidad para efectuar un encalado de mantenimiento.

    ResponderEliminar
  37. Jefferson Andrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 13:54

    Las enmiendas son las aportaciones que se hacen al suelo y mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas. El calcio no sólo es un nutriente de las plantas sino que actúa como enmienda del suelo en los casos. Mejora las propiedades físicas porque mantiene el complejo arcillo-húmico en estado de floculación, evitando la dispersión de los coloides.
    Rebaja la acidez y facilita, de forma indirecta, la absorción de otros macroelementos (en especial el fósforo y el potasio), y al reducir la acidez del suelo disminuye la solubilidad de los microelementos (excepto el molibdeno) evitando la toxicidad que pudieran provocar por acumulación excesiva. También Mejora la actividad biológica.
    La mejor enmienda posible para conseguir bajar el pH es el sulfato de hierro en combinación con un buen aporte de materia orgánica y la supresión de fertilizantes alcalinizantes.

    ResponderEliminar
  38. CARLOS MAURICIO SUAREZ31 de mayo de 2014, 17:20

    los suelos ácidos suelen ser un problema a veces tediosos de solucionar todo siempre y cuando sea en áreas enormes ; todo esto se puede hacer un análisis de suelo en el cual se determine el pH del mismo con miras a corregirlo para una plantación o cultivo que requiera el pH ya corregido o en caso de especies que esta acidez sea su mejor medio para vivir sera innecesario una corrección.

    ResponderEliminar
  39. juliana del mar ortiz lopez31 de mayo de 2014, 18:23

    Las enmiendas son productos de naturaleza mineral u orgánica que al incorporarse al suelo modifican favorablemente sus propiedades físicas y/o químicas, sin tener en cuenta su valor como fertilizantes. El término enmienda incluye a los correctivos de la acidez del suelo.

    En términos generales se considera como suelo con problemas de acidificación aquel que presenta un índice de pH por debajo de 6. Existen varios métodos que permiten calcular la necesidad de correctivo a emplear para lograr la rehabilitación de suelos ácidos. Los más rudimentarios se basan en recomendaciones de producto comercial a aplicar por hectárea según el valor de pH medido en suelo (sea éste actual o potencial) y la textura. Estos parámetros no permiten un cálculo preciso del requerimiento de cal para modificar la acidez.

    ResponderEliminar
  40. Es muy difícil recomendar algo sin saber exactamente el motivo de la recomendación del Técnico, Lo que sí te puedo decir es que un suelo con semejante porcentaje de materia orgánica no debería tener muchos problemas, y menos tener que utilizar enmiendas minerales. La mejor forma de hacer que esa materia orgánica se active y haya suficiente actividad biológica para que las plantas puedan aprovecharla.
    ENCALADO: consiste en la aplicación de ciertos productos químicos capaces de elevar el pH de los suelos, mejorando de esta manera algunas propiedades físico-químicas y biológicas de los mismos.

    Efectos del Encalado:
    1. Disminuye concentraciones excesivas de Al, Mn y Fe.
    2. Suministra calcio y magnesio como elementos.
    3. Estimula la actividad de los microorganismos.
    4. Aumenta la solubilidad del P.
    5. Aumenta la estabilidad de la estructura del suelo.
    El sobre encalado puede producir perjuicios por:
    1) Producir disturbios nutritivos (insolubilidad de fósforo, hierro, cobre. Magnesio).
    2) Aumentar la fijación de fósforo y de potasio disminuyendo su aprovechamiento.

    ResponderEliminar
  41. Ricardo Andres Salazar Angarita2 de junio de 2014, 14:59

    Una buena distribución del correctivo en el suelo es esencial para su reacción, por lo que la distribución al voleo en cobertura y el mezclado en la capa arable con implementos de discos luego de la aplicación brinda la mayor eficiencia. El arado tiende a ubicar el producto de encalado en el fondo de la capa arable por lo que no resulta un implemento adecuado.
    En sistemas de no remoción de suelo, como la siembra directa, la alternativa es la aplicación en bandas o al voleo en superficie, siendo en este caso la reacción más lenta y no tan completa, por lo que deberán seleccionarse correctivos de alta solubilidad.
    El uso de cal granulada en mezcla con fertilizantes en aplicaciones en banda localizada conlleva algunos aspectos desfavorables ya que el calcio reacciona con los fosfatos solubles disminuyendo significativamente su aporte de fósforo inmediatamente disponible, además la cal reacciona produciendo volatilización de amoníaco si en la banda se aplicaron fertilizantes nitrogenados amoniacales.

    ResponderEliminar
  42. Ricardo Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 16:15

    Los suelos de acidez elevada presentan menor agregación, lo que determina una disminución en la permeabilidad y la aireación. Esto se debe a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aún entre ellas y otras partículas, de modo que promueven la formación de la estructura. En suelos donde predominan arcillas del tipo 2:1 el 80% de la CIC debería estar saturada con Ca y/o Mg para manifestar una adecuada estructura.

    ResponderEliminar
  43. Lorena Rodrigues Dulcey16 de septiembre de 2014, 9:37

    El suelo requiere de varios cuidados para su buen funcionamiento, el agricultor debe estar pendiente de factores como a erosión, contaminación, la baje fertilidad, problemas de drenaje, compactación, uso inadecuado, salinidad y acidez. Este último se puede observar fácilmente puesto que el suelo no se adapta a sus necesidades, algunas características del mismo constituye una limitación para ciertos o todos los cultivos.
    Para la corrección de suelos ácidos lo primero que se procede hacer es una evaluación de la necesidad de cal del suelo (se evalúa la cantidad de corrector que es necesario aplicar para llevar los valores de acidez a un rango que sea compatible con las necesidades de las plantas que se desarrollan en él). Ya con este resultado se procede a analizar el tipo de productos utilizados para encalar con el fin de obtener beneficios. Este proceso se debe realizar de forma progresiva, pues al aportar el calcio se favorece la destrucción de la materia orgánica. Las enmiendas cálcicas y magnésicas son tanto más efectivas cuando más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio. La dosis empleada depende, sobre todo, de la textura y nivel de acidez del suelo. De forma práctica se puede decir que en suelo arcilloso sería necesario triplicar la dosis respecto a la de un suelo arenoso. Existen talas que se exponen las necesidades medias de caliza para incrementar progresivamente el pH del suelo.
    Es de gran importancia no aplicar corrector en exceso puesto que se puede generan un fenómeno llamado sobreencalado, este trae como consecuencia la disminución de Fe, P, Mn, B, Zn, las plantas presentan un desarrollo deprimido y una coloración amarillenta.

    ResponderEliminar
  44. Jose Fernando Gutierrez V5 de noviembre de 2014, 17:27

    El encalado es una técnica sencilla para mejorar las condiciones desfavorables de pH de los suelos, posterior a hacer un análisis de suelo, se procede a hacer este tipo de técnicas que nos llevan a mejorar considerablemente el suelo, se podría decir que es una ayuda que le prestamos a un suelo enfermo carente de sustancias esenciales para poder utilizarlo como se debe.
    El Encalado en la regulación de pH
    La acidez o alcalinidad del suelo causan diversos problemas a la vegetación. Los suelos ácidos liberan metales tóxicos y metales pesados, disminuyen la disponibilidad de algunos nutrientes, como el P , Ca y Mg, y reducen el ritmo de la mineralización de la materia orgánica.
    El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y manganeso tóxico.
    El encalado en forma aislada no es suficiente para proporcionar aumento en la producción, debe ir acompañando de la fertilización y del manejo de los suelos. El encalado aplicado correctamente proporciona resultados satisfactorios a corto y largo plazo. Aplicaciones inadecuadas serán beneficiosas en corto plazo pero perjudiciales a largo plazo. “La cal enriquece a los padres y empobrece a los hijos, cuando es aplicada en exceso”.
    Para que los nutrientes puedan ser eficientemente aprovechados por los cultivos deben estar disponibles en el suelo en cantidades suficientes y en relaciones equilibradas. Para el logro y mantenimiento de esas condiciones de equilibrio son necesarias la aplicación de prácticas agronómicas en forma racional. La fertilización y corrección de la acidez de los suelos resultan satisfactorias cuando son realizadas en base a los resultados de análisis de suelo.

    ResponderEliminar
  45. En numerosas situaciones algunas características del suelo constituyen una limitante para algunos cultivos, el productor debe aprender a utilizar el sustrato en las condiciones que presenta y acepta la productividad. La corrección de acidez de los suelos y más precisamente el encalado es una de las prácticas agronómicas más antiguas en la historia de la agricultura, pues se fundamente en el proceso de fijación simbiótica para alcanzar una mayor eficiencia a la hora de cultivas. Los suelos con acidez elevada presentan una disminución en la permeabilidad y la aireación, debiéndose a que los cationes divalentes actúan a través de puentes catiónicos como vínculo entre cristales de arcilla y aun entre ellas y otras partículas.
    No todos los cultivos se ven afectados por la acidez del suelo, algunas especies llegan a su máxima productividad en suelos ácidos. La corrección de acidez supone la neutralización de los hidrógenos de la solución del suelo y el desplazamiento de aquellos ubicados en sitios de intercambio del complejo por bases metálicas, típicamente del calcio.
    En términos generales los métodos de corrección de acidez del suelo nos permiten llegar a caracterizar la proporción correcta y exacta del encalado, para que de este modo podamos tener un óptimo crecimiento del cultivo y una productividad de excelente calidad.

    ResponderEliminar
  46. Jefferson Adrés Vera Orozco6 de noviembre de 2014, 9:19

    La mayoría de las veces el agricultor encuentra que su suelo no se adapta a sus necesidades, alguna característica del mismo constituye una limitación para ciertos o todos los cultivos. ¿Qué debe hacer entonces el agricultor?. Una alternativa consiste en utilizar el suelo en su condición no ideal y aceptar la menor productividad u otras limitaciones impuestas por esa condición. Otra alternativa consiste en modificar el suelo para adecuarlo al uso que de él se pretende.
    La acidez, la alcalinidad, la baja fertilidad, problemas de drenaje, son algunas de las limitaciones más frecuentes que se presentan en los suelos.
    La dosis a emplear depende, sobre todo, de la textura y nivel de acidez del suelo. De forma práctica se puede decir que en un suelo arcilloso sería necesario triplicar la dosis respecto a la de un suelo arenoso. Existen talas que se exponen las necesidades medias de caliza para incrementar progresivamente el pH del suelo. La mejor enmienda posible para conseguir bajar el pH es el sulfato de hierro en combinación con un buen aporte de materia orgánica y la supresión de fertilizantes alcalinizantes.

    ResponderEliminar
  47. Cristian Camilo Alvarez Camacho17 de noviembre de 2014, 15:52

    La acidez de los suelos constituye un problema de importancia en la producción agrícola. La acidez afecta de una forma muy particular y determinante algunas de las características químicas y biológicas del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como calcio, magnesio, potasio y fósforo; y favorece la proliferación de elementos tóxicos para las plantas como el aluminio y el manganeso. El encalado es una de las prácticas más apropiadas y económicas para corregir los problemas de acidez.

    Uno de los métodos de encalamiento más usados es incorporar la cal en los primeros 15-20 cm de suelo, utilizando el arado o la rastra. De esta forma se logra la mezcla del material con la capa del suelo donde se concentran las raíces de la mayoría de los cultivos, pero hay que tener en cuenta que esto no puede siempre lograrse debido al costo que representa o a que el cultivo está ya establecido, por lo que la cal se aplica en la superficie.

    En vista que la cal requiere de humedad para que reaccione, la época más apropiada para aplicarla es al inicio de las lluvias o un poco antes.

    ResponderEliminar
  48. Tatiana Andrea Ortiz Calderon18 de noviembre de 2014, 15:55

    Las enmiendas son productos de naturaleza mineral u orgánica que al incorporarse al suelo modifican favorablemente sus propiedades físicas y/o químicas, sin tener en cuenta su valor como fertilizantes. El termino enmienda incluye a los correctivos de la acidez del suelo.
    En términos generales se considera como suelo con problemas de acidificación aquel que presenta un índice de pH por debajo de 6. Existen varios métodos que permiten calcular la necesidad de correctivo a emplear para lograr la rehabilitación de suelos ácidos. Los más rudimentarios se basan en recomendaciones de producto comercial a aplicar por hectárea según el valor de pH medido en suelo y la textura. Estos parámetros no permiten un cálculo preciso del requerimiento de cal para modificar la acidez
    Una vez que se conoce el significado del pH, las necesidades de las cosechas y el modo de tomar las muestras de suelos y analizarlas, se está en condiciones de considerar los problemas prácticos-agrícolas del encalado de los suelos.
    Las especies más sensibles a la acidez de los suelos suelen ser las leguminosas.
    Cuando se utilizan calizas de granulometría fina, se obtienen resultados excelentes con la aplicación de cal, en el momento de sembrar la leguminosa, o inmediatamente antes. Esto no implica que esta tarea deba retrasarse hasta el momento de la siembra, no siendo necesario retrasar la siembra un año cuando la cal no se ha podido aplicar a tiempo.
    Hay a este respecto 3 factores que deben tomarse en cuenta simultáneamente:
    1) el lugar en la rotación donde aplicar la cal,
    2) el modo que es aplicada al suelo y
    3) la cantidad que hay que aplicar a los suelos fuertemente ácidos.

    ResponderEliminar
  49. Laura Cristina Salamanca Villamarin18 de noviembre de 2014, 18:29

    ¿Qué determina la calidad de las enmiendas?
    Pureza química: permite conocer la composición química del material de enmienda, expresándola como equivalente de carbonato de calcio. Para determinarla se utiliza el criterio de Equivalente Químico (EQ).
    Forma química: a ella responde la capacidad de neutralización y de reacción de las enmiendas. Los productos a base de carbonatos y silicatos neutralizan la acidez a través de sus bases químicas, las cuales son débiles; los óxidos e hidróxidos neutralizan la acidez a través de su base OH-, que es fuerte, por lo que son más efectivos.
    Eficiencia granulométrica: los materiales más finamente molidos ofrecen una mayor superficie específica, por lo que reaccionan con mayor velocidad y en forma más completa.
    Poder Relativo de Neutralización Total-PRNT: este índice de eficiencia toma en cuenta la pureza química y la fineza. El PRNT se obtiene al multiplicar la Eficiencia Granulométrica por el Equivalente Químico. Un valor óptimo de Poder Relativo de Neutralización Total es de, al menos, 75%.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura Cristina Salamanca Villamarin18 de noviembre de 2014, 18:30

      http://enmiendasagricolas.com/?page_id=37

      Eliminar
  50. carlos alberto florez suarez19 de noviembre de 2014, 15:53

    las practicas de encalado son una solución para corregir la acidez de los suelos, como ya sabemos la acidificacion del suelo puede ser por causas naturales o causas antropicas en lo cual el hombre tiene toda la responsabilidad. en zonas donde hay fuertes lluvias los suelos son ácidos debido a los lavados del calcio, auque existen tecnicas como encalado para corregir el ph, en muchas de estas zonas no se corrige el suelo en su totalidad, si no que solo se hace la correcion en la calicata en donde se desea plantar la plantula o planta destinada al desarrollo ya sea agricola o forestal, la acidez es un limitante grande para el desarrollo de los cultivos, pero el agricultor se ha dedicado al uso excesivo de fertilizantes, los monocultivos, y la mala labranza del suelo lo que ha provocado acides en suelos que no tienes por que tener aspectos acidos, esto debido a que no hemos empleado un agricultura limpia y sana con el suelo, provocando multiples efectos negativos en los mismos, con el tiempo y con tecnificacion y educacion, se tendra un mejor manejo y cuidado de nuestros suelos

    ResponderEliminar
  51. Juan Sebastian Herrera Wilches20 de noviembre de 2014, 7:29

    CUANDO APLICAR LA CAL.
    Una vez que se conoce el significado del pH, las necesidades de las cosechas y el modo de tomar las muestras de suelos y analizarlas, se está en condiciones de considerar los problemas prácticos-agrícolas del encalado de los suelos. Las especies más sensibles a la acidez de los suelos suelen ser las leguminosas. Cuando se utilizan calizas de granulometría fina, se obtienen resultados excelentes con la aplicación de cal, en el momento de sembrar la leguminosa, o inmediatamente antes. Esto no implica que esta tarea deba retrasarse hasta el momento de la siembra, no siendo necesario retrasar la siembra un año cuando la cal no se ha podido aplicar a tiempo.
    Hay a este respecto 3 factores que deben tomarse en cuenta simultáneamente:
    1) El lugar en la rotación donde aplicar la cal.
    2) El modo que es aplicada al suelo
    3) La cantidad que hay que aplicar a los suelos fuertemente ácidos.
    La relación entre el suelo y la cal aplicada se mantiene a lo largo de muchos años. Durante el primero y segundo año, la reacción es veloz, pero conforme pasa el tiempo, ésta declina gradualmente. Generalmente, el pH máximo resultante del encalado, se alcanza entre los 2 y 3 años de la aplicación. Después de ese tiempo, la reacción es más lenta que la velocidad de lavado, y el pH desciende gradualmente hasta que se decide repetir la aplicación. La variación del pH es lo bastante lenta que, por lo general, las aplicaciones se realizan cada 4 a 8 años. Como la cal se mueve muy poco en el suelo, debe realizarse un buen mezclado en el momento de la aplicación. Los discos son los elementos más adecuados para conseguir un mezclado eficiente.
    El arado tiende a ubicar la cal en el fondo de la capa arable por lo que no resulta un implemento adecuado. Una creencia generalizada entre los agricultores es que el encalado corrige permanentemente la acidez del suelo, pero en realidad, las mismas condiciones responsables de la acidez persisten, y el suelo tiende a retornar a los valores de acidez que tenía antes del encalado. La exportación por las cosechas, el lavado y el efecto de algunos fertilizantes (nitrogenados) pueden requerir una compensación del orden de 250 a 500 kg/ha/año de CaCO3 para mantener las condiciones.
    En tales circunstancias, una rotación de 4 años en suelos bien drenados precisa, pues, de 1 a 2 toneladas de equivalente de CaCO3 efectivo por cada ciclo (4 años). Los suelos mal drenados se hallan menos sujetos al efecto del lavado y suelen requerir encalados menos frecuentes.

    ResponderEliminar
  52. Laura Daniela Vargas Jaimes21 de noviembre de 2014, 14:08

    Para corregir la acidez del suelo: podemos utilizar 2 elementos para realizar una corrección de pH. Por un lado, estaría la cal viva y por otro, la caliza.
    • Si se cultiva patata, el valor más aconsejable es un pH de 6.
    • Si el suelo es pobre, se recomienda subir de 0,5 en 0,5.
    • Si el suelo es fértil, es posible aumentar este valor hasta 7 y llevarlo a la neutralidad.
    Para realizar estas aplicaciones tendremos que aprovechar que el suelo no tenga cultivos. En general, hay dos épocas bien definidas: otoño y primavera. En el caso de que se decida añadir cal a la tierra en primavera se deberá dejar un margen de 1 mes como mínimo entre la cal y la siembra de los cultivos.

    ResponderEliminar
  53. Edwin Fabian Jaimes Cardenas24 de noviembre de 2014, 20:29

    El encalado consiste en la aplicación masiva de sales básicas con el objeto
    de neutralizar la acidez del suelo causada por hidrógeno y aluminio. Los productos
    que se utilizan como alcalinizantes o correctivos de la acidez del suelo son
    principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o magnesio.
    Debido a su diferente naturaleza química, estos materiales presentan una
    capacidad de neutralización variable.
    La corrección de la acidez mediante diferentes tipos y dosis de materiales encalantes es
    una práctica agronómica indispensable para adecuar la fertilidad de los suelos
    (alumínicos) a las necesidades de la práctica totalidad de los cultivos: herbáceos,
    frutales, hortícolas, etc., que se efectúa –o se debe efectuar- sin excepción en nuestros
    suelos agrícolas.
    El término genérico para caracterizar esta propiedad del suelo es la reacción del medio o
    valor de pH (H2O). Se acepta que cuando este valor es inferior a 6.0 es preciso examinar
    otras características del suelo directamente relacionadas con este parámetro para decidir
    la necesidad o no de corregir la acidez y concretar en su caso- las cantidades de cal que
    se deben incorporar al mismo. Estas son, básicamente, el calcio y el aluminio del
    complejo de cambio (despensa del suelo); cuando en la misma predomina el primero el
    pH del suelo será superior a 6.0, mientras que la presencia de cantidades crecientes de
    aluminio se asocia con suelos fuertemente ácidos o con valores bajos de Ph inferiores a
    5.5

    ResponderEliminar
  54. Mónica Patricia Peña Jaimes25 de noviembre de 2014, 14:33

    La cal actúa en las tierras bajo múltiples aspectos, que se pueden condensar en dos : como alimento de las plantas y como enmienda de las condiciones del suelo. Su papel como alimento de las plantas se hace patente analizando las cenizas de éstas, en las que aparece siempre, en proporción variable, según el cultivo de que se trate. El tabaco es, quizá, entre los corrientes el que tiene mayor riqueza en cal, destacando después de una manera general el grupo de
    las leguminosas.Conociendo el rendimiento de las cosechas y el contenido en cal de éstas dado que proporciona el análisis químico se
    conoce igualmente la cal que aquéllas han extraído del terreno para su alimentación. Pero si el papel de la cal como alimento es interesante,
    igualmente lo es el que desempeña como enmienda. Recordemos, la particularidad que posee la cal de cementar o coagular la arcilla, formando con ella pequeñísimos conglomerados térreos que favorecen la circulación del aire y el agua a través de los suelos compactos, arcillosos, que se endurecen al desecarse, ofreciendo gran resistencia al laboreo.
    Otra propiedad interesante de la cal es la de neutralizar la acidez de las tierras, que a veces alcanza tan elevada proporción que las hace impropias para su beneficiosa explotación. Cuando un terreno pantanoso se rescata por saneamiento para el cultivo, es práctica recomendable realizar previamente un intenso encalado.
    Obra también la cal sobre el poder absorbente de los suelos, incrementándolo de manera considerable. Por tener un poder retentivo para el agua comprendido entre el de la arcilla y el de la arena, corrige las cualidades extremadas de algunas tierras respecto a este punto.
    Otro efecto importante de la cal es activar la descomposición de la materia orgánica cíe los suelos, que sin su presencia no se movilizaría ni nítrificaría, y aun cuando contuvieran humus en proporciones elevadas, su presencia pasaría poco menos que inadvertida para las plantas. Por esto precisa encalar las tierras pobres en cal, especialmente cuando se les da una labor profunda, sin lo cual quedarían casi improductivas durante algún tiempo, incluso estercolándolas.
    Las razones expuestas son más que suficientes para señalar el importante papel que la cal desempeña en los suelos. A ellas deben añadirse otras, como favorecer la desintegración de ciertos silicatos, liberando su potasa, que puede ser de esta manera aprovechada por las plantas; actuar sobre varios fertilizantes
    minerales, impidiendo su arrastre por las aguas de infiltración; aumentar la eficacia de las sales potásicas; disminuir la toxicidad de los terrenos salinos, etc.

    ResponderEliminar
  55. La cal debe emplearse oportunamente, ello siginifica que debe ocuparse al menos 1 mes antes de las siembras como mínimo y con mayor anticipación si se trata de dosis fuertes. La cal se debe incorporar con la labor de rotura o con la primera cruza.
    Dentro de las enmiendas minerales, la cal es una de las más importante. Se emplea principalmente por los siguientes objetivos:
    1.- Soltar los terrenos muy compactos, lo que facilita su saneamiento y aireación, además de la ejecución con mayor facilidad de las diversas labores de cultivo.
    2.- Neutralizar parcialmente la acidez del suelo, rebajándola a niveles más compatibles con las exigencias de la mayor parte de las plantas.
    3.- Mejorar los suelos fuertemente alcalinos o sódicos.
    Dentro de las enmiendas calcáreas se encuentran el carbonato de calcio, la cal viva, la cal apagada y el yeso.

    ResponderEliminar
  56. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA28 de noviembre de 2014, 15:30

    La causa de la acidificacion es el lavado de calcio con mucha pluviometria, estos suelos no son favorables para los cultivos por lo que se requiere realizar una corrección de acidez,esta acción es llamada enmienda o encalado; se observan principales causas de la falta de cal como lo son el estado físico del suelo, la descomposición de la materia orgánica, el aspecto de las cosechas y la vegetación espontanea.
    ya realizar este proceso se debe tener en cuenta que una de las principales características de acidez en el suelo son torceduras en las hojas tiernas, las hojas terminales se desecan desde la punta y los bordes; luego de nivelar el PH del suelo se deben realizar encalados de mantenimiento, en tierras ligeras cada tres años, en tierras fuertes cada cinco años.
    finalmente para realizar un adecuado encalamiento se debe practicar un estudio de suelos para determinar la cal que se debe aplicar al suelo ya que hay diferentes cales como lo son cal viva, cal apagada, cal triturada, yeso o dolomita.

    ResponderEliminar
  57. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ29 de noviembre de 2014, 6:53

    Veamos los elementos acidificantes así como las cantidades a añadir en nuestro terreno:

    Azufre: cuando añadimos azufre al suelo, éste se oxida de forma lenta a ácido sulfúrico. Se suele utilizar mucho debido a su reducido precio. Cantidades de 0,5-1 kg de azufre por metro cuadrado consigue reducir el pH, que se irá midiendo con medidores de pH hasta obtener el valor deseado. Su efecto es lento, así que cada medio año iremos comprobando la acidez del suelo para comprobar si tenemos que añadir azufre de nuevo.

    Sulfato de hierro: este compuesto consigue acidificar el suelo de forma más rápida que el azufre. Se aplica mediante agua de riego y en cantidades de 2-4 gramos de sulfato de hierro por litro de agua. La dosis concreta para bajar el pH 1 grado es de 4 gramos por L de agua, aunque lo recomendable es aplicarlo en cantidades regulables, para bajar poco a poco el pH del suelo.

    Materia orgánica: la materia orgánica es rica en componentes que acidifican el suelo. En el caso de la tierra rubia, por ejemplo, tiene un pH de 3,5 (muy ácido). Normalmente por el precio se usa estiércol común, en cantidades de 10.000-30.000 kg/ha. Cantidades muy grandes pero que también aportarán nutrientes a tus cultivos.

    ResponderEliminar
  58. yury mayerly tarazona garcia5 de mayo de 2015, 8:20

    para determinar la acidificacion de los suelos se realiza por el analisis de suelo o observando las caracteristicas del sitio y la vegetacion: donde se presentan abundantes lluvias originan el lavado de calcio y magnesio del suelo que son sustituidos por otros acidos como el aluminio y el magnesio .
    los suelos graniticos son de naturaleza mas acida que los formados apartir de roca basica como el basalto.
    los terrenos en los cuales se ha sembrado leguminosas son mas acidos por que estan consumen mucho calcio.

    ResponderEliminar
  59. Jenny Liliana León Osorio25 de mayo de 2015, 10:25

    Los suelos ácidos se refieren a aquellos que contienen un pH de valor inferior a 5,5 durante la mayor parte del año. Están asociados con un número de toxicidades (Aluminio) y deficiencias (Molibdeno) y otras condiciones restringentes para las plantas.

    La corrección de la acidez mediante diferentes tipos y dosis de materiales encalantes es una práctica agronómica indispensable para adecuar la fertilidad de los suelos “alumínicos” a las necesidades de la práctica totalidad de los cultivos: herbáceos, frutales, hortícolas, etc., que se efectúa o se debe efectuar sin excepción en nuestros suelos agrícolas.

    La incorporación de limo o dolomita en la capa superior del suelo de cultivo es un método eficaz para el mejoramiento de los suelos ácidos. La granulación o aplicación en bandas de limo encima de la semilla durante la siembra también es una práctica común utilizada para desarrollar las leguminosas de pradera en zonas templadas. El limo también se puede aplicar como un tratamiento de prevención ante la baja fertilidad del suelo y para el suministro de calcio y magnesio en suelos con deficiencia. El limo incrementa el pH del suelo ácido, por lo cual la acción de la bacteria fijadora del nitrógeno se desinhibe y la fijación del nitrógeno aumenta. Se ha documentado aumentos de la mineralización del nitrógeno en los residuos vegetales y en la materia orgánica del suelo tras la incorporación del limo en el suelo ácido. Aunque de preferencia se aplica para elevar el pH del suelo y modificar toxicidades asociadas con la acidez del suelo, también se ha incorporado para mejorar la estructura del suelo.

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  62. Hay que tener en cuenta que en éste artículo va dirigido a países de con estaciones, para la mejor época de aplicación de la cal. En Colombia (un país tropical) la mejor época sería de pronto, antes de la temporada de lluvias o ya finalizando, para que no hallan pérdidas del producto, pero según un libro que consulté, es que para un mayor aprovechamiento de la cal es mejor aplicarla un mes antes de hacer la siembra, tal cual nos dice el artículo, con el objeto de que al momento de la siembra no haya reacción del fósforo de los fertilizantes con el aluminio del suelo. En donde ratifica que la cal requiere de un tiempo para reaccionar con el suelo y por tanto para tener un efecto favorable en el desarrollo de las plantas.
    Otra cosa muy significativa, es la importancia de realizar el análisis de suelos, para así determinar la cantidad adecuada de cal que requiere el suelo, ya que si la aplicación de cal es excesiva podemos deteriorar el cultivo, además como lo confirma el artículo, podemos acelerar la descomposición de la materia orgánica y a la vez deteriorar rápido el suelo. “la deficiencia de uno cualquiera de los elementos necesarios, aun cuando todos lo demás se encuentren en adecuadas cantidades, limita el crecimiento de una cosecha” (Salamanca Sanabria, 1993)
    Bibliografía
    Salamanca Sanabria, R., 1993. SUELOS Y FERTILIZANTES. Primera ed. Bogotá: USTA.

    ResponderEliminar
  63. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez26 de mayo de 2015, 16:25

    La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas. Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado.
    La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.
    No todos los cultivos se ven afectados en igual medida por la acidez del suelo. Algunas especies presentan su mayor productividad a pH ácidos, tal como los arándanos y en menor medida la papa; ello obedece a que cada especie posee un rango de pH en el cual su producción es máxima y se conoce como pH óptimo. Las especies más sensibles a los reducidos valores de pH suelen ser las leguminosas. La alfalfa, principal forrajera de los sistemas ganaderos, comienza a manifestar disminución en su producción a partir de valores de pH inferiores a 6.1; este valor de pH por debajo del cual los rendimientos se deprimen es conocido como pH crítico.

    ResponderEliminar
  64. Las enmiendas cálcicas y magnésicas son más efectivas cuanto más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio. Tiene diferentes formas de aplicación del calcio y los productos más utilizados son la caliza comercial, la cal viva o apagada y la dolomita, que tiene la ventaja de que además de aportar calcio aporta también magnesio.
    Para realizar estas aplicaciones se debe tener en cuenta, la textura y nivel de acidez del suelo lo cual es de gran importancia conocer las relaciones existentes entre pH del suelo y el aluminio y cambio en nuestras condiciones, así como las cantidades de carbonato cálcico que debemos incorporar tanto para alcanzar un pH óptimo como una reducción adecuada del aluminio y su sustitución por otros cationes, por lo tanto cuando se presenta un nivel alto de pH este inhibe el crecimiento y desarrollo tanto de la planta como la flora microbiana del suelo.

    ResponderEliminar
  65. luis adrian alvarez29 de mayo de 2015, 16:56

    los objetivos que perseguimos cuando encalamos son:

    1) Aumentar la estabilidad de la estructura del suelo.
    2) Disminución de los iones H++ (Hidrógeno).
    3) Aumento de los iones HO- (Oxidrilo).
    4) Disminución de la solubilidad de los iones Al3+ (Aluminio), Mn2+ (Manganeso) y Fe2+(Hierro), que a determinadas concentraciones pueden ser tóxicos.
    5) Aumento de la solubilidad del P (fósforo).
    6) Aumento de las cantidades disponibles de Ca2+(Calcio) y Mg2+(Magnesio) por el agregado con los materiales calizos.
    7) Estimular los microorganismos del suelo.
    8) Aumentar el ritmo de mineralización de la materia orgánica con el consiguiente aumento del N (Nitrógeno) disponible, etc.
    Existen varios métodos para determinar la necesidad en cal de los suelos, métodos por los cuales el productor deberá recurrir al asesor dado que es él quién debe realizarlos o delegar en un laboratorio especializado.
    Una vez determinada la cantidad de corrector necesario, es menester efecuar algunas correcciones a este valor ya que el dato proporcionado por el laboratorio está referido al corrector puro o sea con una pureza del 100%, cosa que no se encuentra en el mercado. Además es necesario introducir correcciones de acuerdo al grado de finura del material a utilizar, ya que la reacción en el suelo depende en gran medida del tamaño de partícula en que se presenta el corrector.

    ResponderEliminar
  66. La enmienda de caliza es una buena técnica porque ayuda a corregir los iones de hidrogeno presentes en el suelo, además es utilizada por agricultores para aumentar la fertilidad de frutales, siendo una herramienta práctica por la corrección de suelos compactados, facilitación de aireación y la mejoramiento de suelos alcalinos. Para llevar a cabo el proceso se utiliza la cal dolomita e igualmente la apagada, en ese mismo orden de ideas se debe tener en cuenta la cantidad a aplicar con el fin de aprovechar los nutrimentos, las condiciones óptimas, para darle un valor agregado al medio activamente biológico, es decir, aplicar estrategias de encalado teniendo como base que un suelo ácido es muy pobre, con diminutas fracciones de elementos: Ca, Mg, K, S y P, entre otros, además limita los cultivos y propaga el aumento de sustancias tóxicas. En conclusión, para realizar un buen encalado se deben considerar importante los siguientes parámetros: la composición química del material a encalar, la estructura y el PRNT (Poder Relativo de Neutralización Total).

    ResponderEliminar
  67. Arley Enrique Mendoza Carrillo30 de mayo de 2015, 20:25

    esta practica de encalados es muy favorable para corregir el ph de los suelos ácidos Independientemente del método que se emplee para determinar el requerimiento de correctivo es importante evitar el exceso de cal u otros materiales

    Como hemos podido observar en el artículo, es de gran importancia mantener suelos estables, con un pH ideal para la buena producción y manejo de nuestros cultivos, protegiéndolos así de problemas como: Bajo crecimiento de las plantas, Solubilización de elementos tóxicos como el aluminio y el manganeso, Baja disponibilidad de nutrientes como calcio, magnesio, potasio, azufre y fósforo entre otros.
    Este moderamiento del pH en suelos ácidos es realizado mediante enmiendas calizas. Estas enmiendas deben tener un seguimiento rígido apoyado en análisis de suelos para evitar así los malos manejos de estas enmiendas, los análisis de suelos nos determinaran diferentes puntos de vista para garantizar excelentes enmiendas y por tanto excelentes suelos para cultivos. Algunos puntos de vista pueden ser:
    • Acidez total: evaluación delas cantidades de aluminio + hidrogeno que estén presentes en el suelo
    • Tipo y cantidad de enmiendas agrícolas recomendadas.
    • Cantidad y tipo de nutrientes necesarios.
    Hacer el análisis de suelos en laboratorios acreditados le proporciona información precisa y confiable para tomar decisiones en cuanto a las enmiendas y fórmulas de fertilización que demandan los cultivos y será la base para obtener la recomendación de su proveedor experto de Enmiendas Agrícolas.

    les dejare este link donde prodràn encontrar un calculo muy practico para saber las cantidades y tipos de enmienda a utilizar en un cultivos ya sera herbáceo leñoso o orticola ingresando solamente el tipo de cultivo y el ph del suelo: http://www.itacyl.es/fertiliza/correccion_enmienda.php?tipoNavegador=IE

    ResponderEliminar
  68. La corrección del Ph de los suelos ácidos se realiza aportando calcio al suelo, lo que se conoce como encalado o enmienda caliza.El encalado debe realizarse de forma progresiva, pues al aportar el calcio se favorece la destrucción de la materia orgánica. Si se hace muy de golpe puede producirse un "excesivo adelanto de capital" al mineralizarse la materia orgánica muy rápidamente. Las enmiendas cálcicas y magnésicas son tanto más efectivas cuanto más fina es su granulometría y mayor cantidad aportan de óxido de calcio o magnesio.Se puede aportar el calcio de con diversos productos o formas. Los productos más utilizados son la caliza comercial, la cal viva o apagada y la dolomita, que tiene la ventaja de que además de aportar calcio aporta también magnesio.La dosis a emplear depende, sobre todo, de la textura y nivel de acidez del suelo. De forma práctica se puede decir que en un suelo arcilloso sería necesario triplicar la dosis respecto a la de un suelo arenoso. Existen talas que se exponen las necesidades medias de caliza para incrementar progresivamente el pH del suelo.

    ResponderEliminar
  69. La cal actua en las tierras bajo múltiples aspectos, que se pueden condensar en dos : como alimento de las plantas y como enmienda de las condiciones del suelo. Su papel como alimento de las plantas se hace patente analizando las cenizas de éstas, en proporción variable, segun el cultivo de que se trate. Conociendo el rendimiento de las cosechas y el contenido en cal de éstas. La particularidad que posee la cal de cementar o coagular la arcilla, formando con ella pequeñísimos conglomerados térreos que favorecen la circulación del aire y el agua a través de los suelos compactos, arcillosos, que se endurecen al desecarse, ofreciendo gran resistencia al laboreo. Otra propiedad interesante de la cal es la de neutralizar la acidez de las tierras, que a veces alcanza tan elevada proporción que las hace impropias para su beneficiosa explotación. Cuando un terreno pantanoso se rescata por saneamiento para el cultivo, es práctica recomendable realizar previamente un intenso encalado. Obra también la cal sobre el poder absorbente de los suelos, incrementándolo de manera considerable.
    poder retentivo para el agua comprendido entre el de la arcilla y el de la arena, corrige las cualidades extremas de algunas tierras respecto a este punto. Otro efecto importante de la cal es activar la descomposición de la materia orgánica cíe los suelos, que sin su presencia no se movilizaría ni nítrificaría, y aun cuando contuvieran humus en proporciones elevadas, su presencia pasaría poco menos que inadvertida para las plantas. Por esto precisa encalar las tierras pobres en cal, especialimente cuando se les da una labor profunda, sin lo cual quedarían casi improductivas durante algun tiempo.

    ResponderEliminar