sábado, 30 de noviembre de 2013

CONSERVACION DE SUELOS

72 comentarios:

  1. La conservación del suelo es una practica muy importante que nos compete a todos ya que de el dependemos y si este algún día faltase la problemática por hambruna a nivel mundial desataría una nueva guerra pero no por poder sino por alimento, por eso debemos reciclar todos los desechos de cocina ya que con estos podemos fabricar biofertilizantes que son muy útiles para evitar la aplicación de fertilizantes químicos al suelo los cuales generan un alto grado de contaminación y desequilibrio en el mismo, también la utilización de los desechos de cultivos anteriores y permitiendo que de una cosecha a otra halla un descanso en cuanto a la preparación del suelo con tractores que es lo mas usual, de esta manera y enseñando a la comunidad podremos mejorar la calidad de los suelos de nuestra provincia tal vez poniéndola como ejemplo para el país y el mundo.

    ResponderEliminar
  2. holman fernando ramirez perez30 de noviembre de 2013, 17:02

    La sociedad está cobrando conciencia de las múltiples maneras por las que puede prestar apoyo al desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente. Gobiernos, científicos y organismos internacionales llaman la atención sobre la importancia del suelo, que constituye un gran porcentaje de la producción mundial de alimentos. En el mundo hay gran cantidad de personas pasando hambre, y por ello es vital para la seguridad alimentaria mundial que el suelo se gestione y restaure convenientemente. El suelo también es fundamental para el desarrollo sostenible y sirve de sustento para los servicios del ecosistema, la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo

    ResponderEliminar
  3. diana alejandra jaimes sepulveda1 de diciembre de 2013, 10:12

    Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra.
    Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan, fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.
    También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta.

    ResponderEliminar
  4. claudia yohana ricaurte bonilla3 de diciembre de 2013, 8:55

    Importancia de los suelos

    Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir.

    El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas.

    También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos.

    Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.

    La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es producido por el abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos necesitan también del abono y del control de cultivos, además de la rotación de estos, para mantenerse en condiciones apropiadas para seguir produciendo.

    Contaminación del suelo

    Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de cierto tiempo suspendidas en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se contaminan. Sin embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la producida por los deshechos industriales y la basura.

    Contaminación de origen industrial

    Todas las industrias producen desechos nocivos, si estos desechos no son eliminados de manera correcta se transforman en contaminantes.

    La falta de conciencia conservacionista en las personas ha hecho que suelos, aguas y el mismo hombre sean victimas de la contaminación.

    Los contaminantes industriales llegan a través de los conductos de las aguas subterráneas o superficiales o por defectos de los drenajes y son absorbidos por las plantas; los animales herbívoros hacen que estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas alimentarías.

    Entre los contaminantes más tóxicos productos de los deshechos industriales se encuentran: el plomo, mercurio, arsénico, selenio... así como los fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas...

    Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo.

    Conservación del suelo

    Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son:

    Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal. Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer. Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra sobre terrenos inclinados.

    ResponderEliminar
  5. Eddy Alejandra Marroquin Ramirez3 de diciembre de 2013, 19:28

    Cuidado del suelo

    De los suelos obtenemos la mayoría de los recursos alimenticios que consume la población mundial. Aunque es necesario conservarlos, deterioramos los suelos constantemente por el uso indebido que hacemos de ellos. La degradación y destrucción de los suelos tienen su origen en la contaminación.

    La mala disposición de desechos sólidos en lugares inapropiados, ocasiona graves daños desde el mismo momento que son depositados sobre la superficie terrestre. El gran volumen de desperdicios originado por las actividades humanas constituye una de las fuentes más importantes de contaminación en nuestro país.

    Otra de las causas principales de la destrucción y contaminación de los suelos son los incendios forestales, así como el uso de plaguicidas y pesticidas que ocasionan el empobrecimiento de los suelos y origina alteraciones ecológicas que producen daños en la salud. Debido a la contaminación el suelo pierde su fertilidad, convirtiéndose en un suelo estéril y no apto para el cultivo. De esta forma, la población cuenta con menos suelos apropiados para la agricultura y con un medio ambiente deteriorado y empobrecido.

    Para evitar la degradación de los suelos, le invitamos a seguir las siguientes sugerencias:

    Movilizarse por los caminos que ya existen, respetando las señalizaciones. No abra nuevos senderos, pues así evita la erosión del suelo. Además le recomendamos seguir los caminos existentes por su seguridad
    Recuerde colocar la basura en los sitios destinados para ello. Si no encuentra donde depositarla, colóquela en una bolsa y llévela de vuelta hasta conseguir un lugar apropiado donde desecharla. Algunos tipos de plástico pueden tardar más de 500 años en degradarse
    No encienda fogatas, ni intente quemar basura. Puede provocar incendios difíciles de controlar que causan profundos daños a los suelos, a la fauna y a la flora del lugar
    No arroje colillas de cigarro al suelo, por mas inofensiva que parezca, contiene una gran cantidad de nicotina y alquitrán. La nicotina es uno de los contaminantes más tóxicos del mundo, un filtro de cigarrillo puede contaminar miles de litros de agua
    Las pilas y baterías son residuos tóxicos que nunca hay que desechar en la naturaleza, porque contienen metales pesados que contaminan el ambiente
    No pinte los árboles porque contribuye al deterioro de estos seres vivos y del paisaje
    No se lleve rocas ni conchas como recuerdo, debido a que altera el equilibrio del flujo de materiales del ecosistema que está visitando
    Recuerde que cada animal y cada planta tienen una función importante en el ecosistema donde viven. Por eso no debe extraer ni comprar flora y fauna silvestre, ya que puede causar la extinción de las especies y el deterioro del paisaje

    ResponderEliminar
  6. Julio Francisco Sánchez Murcia4 de diciembre de 2013, 11:52

    la concervacon del suelo es una de las preocupaciones actualmente con mayor preocupación dado el incremento de población y las necesidades de asegurar una fuente de alimento, aunque se destinen para agricultura bastas cantidades de tierras no darán el adecuado resultado si no se hace una conservación adecuada o idónea de los suelos, entre la malas practicas que se deben erradicar por completo en el campo de la agricultura son las quemas de rastrojos ya que esta quema no permite la devolución al suelo de algunas materias, la siembra en laderas con surcos en dirección de la pendiente es otro de los factores que ayudan a la destrucción del suelo, a su erosión, para la conservación del suelo se deben hacer planificaciones respecto a los cultivos, rotación de estos el combinar con actividades pecuarias ya asea ganaderia o avicultura y el evitar el usos en masa de fertilizantes químicos entre otras.

    ResponderEliminar
  7. Sergio Andres Ayala Torres4 de diciembre de 2013, 14:42

    Un suelo bien conservado, contiene los nutrientes necesarios para que los árboles y las plantas crezcan fuertes y sanos para producir los alimentos que consumimos a diario.
    La mejor forma de conservar el suelo es mantener en él: los árboles, las plantas y los pastos.
    La degradación del suelo es el resultado de factores ambientales, sociales y económicos, entre otros. Los factores que están relacionados con la degradación del suelo son el cambio de uso del suelo hacia superficies agropecuarias, la deforestación, el sobrepastoreo, la topografía, la densidad poblacional y la pobreza.
    Debemos tomar conciencia sobre cómo estamos utilizando nuestros suelos, para que sigan siendo productivos y fértiles, la sobreexplotación y las malas prácticas agrícolas nos llevan a degradar cada día mas el suelo hasta llegar a un punto que la erosión y la poca fertilidad hagan que no podamos utilizarlos.

    ResponderEliminar
  8. la conservación de los suelos incrementa la productividad de los mismos uno de tantos problemas es la erosión hidrica que es la perdida de suelo y con ella de minerales, materia orgánica y organismos por remoción, transporte y depósitos de partículas debido al arrastre producido por el agua lluvia un suelo afectado por la erosión hidrica disminuye la capacidad de retención y disponibilidad de agua y nutrientes para la planta y afecta el rendimiento de los cultivos.

    ResponderEliminar
  9. Eddy johana calderon5 de diciembre de 2013, 14:55

    También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta.

    A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre los organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender solamente después del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres

    ResponderEliminar
  10. Samuel F. Barrera H.6 de diciembre de 2013, 10:47

    el suelo es un sistema vivo que sufre degradaciones o contaminación y puede morir resultando esto fatal para la vida en el planeta , dependemos de el en mil maneras diferentes y tenemos la enorme responsabilidad de conservarlo y mejorarlo aportando el conocimiento de las buenas practicas para que mejore y se desarrolle, de esta manera es posible que las practicas de forestación y conservación de la capa vegetal aportan una ghran cantidad de biomasa que mantiene la salud del suelo.y la disponiéndolo de nutrites y comunidades enteras de microorganismos que ayudan a la descontaminacion y ayudan a el ciclo de los nutrientes. el suelo es posible de recuperar y esto da luces del camino a seguir.porque si desaparece un bosque el suelo tamnien desaparece y todo el sistema entra en desequilibrio.

    ResponderEliminar
  11. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ6 de diciembre de 2013, 13:10



    Los microorganismos juegan un papel muy importante en la conservacion del suelo ya que son ellos los encargados de la descomposicion de todo el material organiosco que cae sobre el, ayudando a que se mantenga una buena disponobilidad de nutrientes para las plantas.
    pero nosotros los seres humanos el enemigo mas grande de nuestro planta tierra lo estamos acabando sin conssideracion alguna como: talando los bosques que le brindan al suelo protecion de los rayos del sol, aplicando fertilizantes quimicos, con monocultivos, contaminadolo por medio de las industrias o residuos quimicos y es ayi donde nosotros los ingenieros forestales o agronomos entramos a jugar un pael importante en la conservacion de este. ayudano preservar y a consientisar a las personas que lo que estamos haciendo con el suelo esta mal y que debemos emplear otras formas de cultivar y de conservacion.
    |La tierra o el suelo no es solo la capa superficial terrestre del planeta es nuestra madre, la que nos brinda el alimento y por eso tenemos que entre todos ayudar a cuidarla. AY LES DEJO UN PEQUEÑO CUENTO

    "Había, una vez un padre igual que nosotros. Tenía dos hijos y les decía: Cuando yo me muera, les voy a dejar una buena herencia. el nunca les dio a conocer la herencia que les iba a dejar. Llegó el día de su muerte. Sus hijos lo enterraron y cuando regresaron del cementerio, comenzaron a pensar en lo que su padre les había dicho. Escarbaron alrededor de la casa para ver si encontraban el tesoro. Después, se fueron a la huerta. Dejaron la tierra bien escarbada en cada pulgada de terreno. Pero, fue imposible encontrar el famoso tesoro. Como la tierra ya estaba bien suave, a uno de los hijos se le ocurrió sembrarla. Y, a los pocos meses, recibieron una cosecha fantástica. Entonces, cuando ellos vieron, en los maizales, la gran cosecha, se pusieron a analizar: Eso es el tesoro que nos dejo nuestro padre. Decidieron por eso... CONSERVAR Y PRODUCIR!". |

    ResponderEliminar
  12. LUIS CARLOS GOMEZ.. S.6 de diciembre de 2013, 13:54

    El suelo al igual que todo ser vivo necesita un cuidado especial, la misma naturaleza se encarga de otorgarlo pero factores como ,el fuego, el agua ,el viento, pero principalmente la mano del hombre se encargan de la destrucción del mismo. análisis de suelos determina lo que se debe hacer con el suelo practicas adecuadas para su conservación como son la rotación de cultivos la aplicación de fertilizantes etc son una ayuda muy grande para obtener resultados positivos. el principal problema es la falta de conciencia por gran parte de la población humana o en muchos casos la ignorancia acerca del daño directo que se le causa al medio con pequeñas alteraciones como es el simple hecho de arrojar desechos no degradables al suelo.
    el afán por conservar los suelos surge tras la necesidad de alimentos para el sustento de la futura población mundial. desde dicho punto de vista se debe pensar mejor en un plan para el control de la población mundial con lo cual se aseguraría una mejor calidad de vida para dichas generaciones.
    un previsto foco de explotación agrícola incluye gran parte de la selva amazónica y otras regiones de selva virgen, lo que suena preocupante ya que sin estas regiones de purificación ambiental puede producirse un colapso o un desequilibrio ambiental. afortunadamente ya se esta tomado conciencia de los problemas que puede generar un exceso en la población humana como la que se prevee y por otra parte muchos productores ya están a la vanguardia en cuanto a la conservación de los suelos ojala con esto sea suficiente para que en el mañana se asegure una buena calidad de vida.

    ResponderEliminar
  13. Laudys Mileidy Huertas Vanegas6 de diciembre de 2013, 13:57

    La degradación siempre tiene como efecto principal y más visible, la disminución de la producción de biomasa vegetal. Además dificulta la integración de la materia orgánica depositada sobre el suelo por la agresión que se produce en la fauna y en la microflora. Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden 1. realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:
    2. Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.
    3. Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
    4. Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
    5. Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización
    6. Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta
    7. Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.
    8.Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivos.

    ResponderEliminar
  14. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos6 de diciembre de 2013, 14:01

    El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento de la población humana.
    El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
    Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas.
    Por más que no lo veamos, el subsuelo es esencial en la salud y la alimentación de los seres vivos. La actividad que se desarrolla debajo de la superficie determina, en buena parte, lo que ocurre con el bienestar de nuestro planeta. Por eso, es importante aprender a reconocer al suelo como un organismo vivo que, a su vez, es un recurso renovable.

    ResponderEliminar
  15. Sandra Bautista Jaimes6 de diciembre de 2013, 14:07


    El suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por acción de las plantas y los animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgánica
    La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:

    · La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.

    · La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.

    · El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.

    ResponderEliminar
  16. Jhon Jairo ortiz ortiz6 de diciembre de 2013, 14:15

    Dentro de las principales alternativas con que cuenta la caficultura colombiana para enfrentar la variedad climática de los últimos años se encuentran las prácticas de conservación de suelos, que permiten prevenir la erosión y recuperar suelos afectados.
    La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales.
    1. Métodos naturales
    • Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua.
    • Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.
    • Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión.
    • Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
    • Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.
    • Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.
    2. Métodos artificiales
    • Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.
    • Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.
    • Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.
    • Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

    ResponderEliminar
  17. Tomando como referencia las diapositivas, el cuidar de los recursos naturales como sistema, es una acción que debe ser emprendida tanto de las grandes empresas como de los pequeños productores y de cada persona. Las multinacionales en su momento deberán optar por cambiar su producción, ya que cada vez son más las personas que empiezan a cambiar su pensamiento y optan por hacer uso de los recursos naturales (suelo), teniendo como referente la utilización de técnicas y herramientas que conlleven a la producción y conservación del mismo.
    Desde un punto de vista sostenible y de salud para los ecosistemas (naturales e intervenidos antrópicamente), la calidad debe definir la capacidad del medio para mantener su productividad biológica, su calidad ambiental, promoviendo, además, la salud de plantas, de animales y del hombre.

    Los microorganismos son considerados claves para un adecuado funcionamiento ecosistémico ya que desempeñan alrededor del 80 % al 90 % de las funciones edáficas más relevantes (productiva, filtrante y degradativa). Es bien conocido que dichos organismos juegan un importante rol en el ciclaje de nutrientes y flujo de energía y proveen información acerca del impacto de prácticas de manejo agrícola y pecuarias, tales como: actividades de labranza, quema, sobrepastoreo y uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, así como de factores ecológicos como la diversidad de plantas, tipo de cobertura vegetal, ingresos de materia orgánica y cambios climáticos. Con estos parámetros podemos conocer que afecciones se han causado a un sustrato y así iniciar estrategias para su producción, manejo y conservación.

    Se considera que un suelo de buena calidad no debe presentar compactación, reflejando una baja densidad aparente y resistencia a la penetración, de esta manera no opone resistencia mecánica al avance de la raíz. Por otra parte, la ausencia de compactación genera una adecuada y óptima porosidad que facilita la aireación, el drenaje y el almacenamiento de agua para cubrir las necesidades de la planta.

    ResponderEliminar
  18. la explotación del suelo día a día se hace mas evidente por el extremado crecimiento de la población en el mundo, es por esto que se deben tener en cuenta diferentes aspectos de protección para la evolución del suelo y que este no se deteriore , a demás es importante no sobre saturar el suelo con practicas inadecuadas que afectan su proceso de evolución con respecto al desarrollo de sus nutrientes y propiedades físicas que estos tienen para la producción de alimentos para la población.

    ResponderEliminar
  19. El suelo es uno de los recursos naturales renovables de gran importancia para nuestra humanidad ya que en el es donde producimos nuestro alimento y donde se encuentran sobre el plantaciones, bosques, selvas que son de gran importancia para nuestra humanidad porque gracias a esto es que nuestro planeta se conserva por lo que son uno de los matores captadors de CO2 y los productores de nuestro oxigeno el cual nos mantiene vivos. Pero la gran mayoría de los seres humanos no nos damos cuenta de eso ni de muchas cosas mas que hace que acabamos con nuestro suelo y con nuestro medio ambiente. Al pasar del tiempo si la gente no tiene conciencia de lo que hace con nuestro suelos y no le da un buen manejo y lo aprovecha de la manera que se debe nustro suelo se va a desgastar y no va haberlugares para nuestras cosechas para nuestras plantaciones. Nostros como futuros ingenieros forestales hay que ayudar a la gente a que tenga conciencia a aprocehcar y darle mejor funcionamiento al suelo, como evitando las quemas, conservando la cobertura vegetal cerca a nuestras caudales, tener buen manejo de los cultivos, realizar las pruebas necesarias para nuestros sueloc usndo se vaya a realizar una plantacion para no excedernos a la hopra de utilizar los fertilizantes y los abonos.

    ResponderEliminar
  20. Maria Fernanda Pineda Mora7 de diciembre de 2013, 20:11

    Métodos para la conservación de los suelos.

    1. Métodos naturales
    Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas.
    Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión.
    Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
    Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas.

    2. Métodos artificiales
    Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.

    Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.
    El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

    ResponderEliminar
  21. todo esto me parece muy interesante ya que hoy en día la fertilidad de los suelos es muy baja debido a las malas practicas de manejo que se les prestan a estos; por eso es muy importante cuidar y darle un adecuado manejo, si miramos al futuro la tasa de natalidad va a ser cada dia mas grande por ende es necesario mas tierra fértil y laborable para producir la demanda alimenticia; por eso hay que prestarle mucha atencion al cuidado del suelo, utilizando sustancias orgánicas para el control de plagas y fertilizar los suelos. La conservación de suelos es la protección, mejoramiento y el uso de recursos naturales, acorde a principios que asegurarán el más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro. La degradación de suelo es uno de los mayores problemas que confronta la agricultura a través de todo el mundo. La deforestación, el cultivo intensivo de tierras vulnerables, el sobrepastoreo y el pobre manejo del suelo y el agua, reducen la capacidad productiva de los suelos y colocan impedimentos a incrementar la producción de alimentos, forrajes y combustibles. Se diferencia de la degradación erosiva (por agua, viento y gravedad) aquella degradación de tipo no erosiva, la cual incluye degradación química (déficit de nutrientes, toxicidades, salinidad, etc.), física (compactación), y biológica (pérdida de materia orgánica, enfermedades, malezas, etc.). En estos apuntes se da énfasis a la degradación hídrica y eólica, pero no se debe pensar que la erosión por problemas de gravedad (deslizamientos de tierra, lodo, etc.) y la desertificación que es también un proceso complejo de degradación ( limitado a ecosistemas áridos y semiáridos) son menos importantes.

    ResponderEliminar
  22. sandra bautista jaimes1 de abril de 2014, 14:47

    Durante el desarrollo, el hombre ha mantenido una constante interacción con la naturaleza, obteniendo con sus trabajo los recursos que esta le brinda para satisfacer sus diversas necesidades; sin embargo por la explosión demográfica y los avances tecnológicos aplicados sin una conciencia conservacionista, la naturaleza ha tenido creciente presión provocada por el hombre.trayendo como consecuencia el deterioro de amplias zonas de terreno;la sequía de los ríos y la extinción de gran diversidad de flora y fauna.como futuros profesionales del campo o mejor dicho del sector agropecuario debemos tomar consciencia,plantear y dar a conocer estrategias de solución con el fin de minimizar el error. junto con los productores del agro nuestro deber es acompañarlos en las diversas tareas del campo para que haya una adecuada conservación del suelo sin que se vea afectado el medio ambiente y de esta manera la productividad agropecuaria aumente y sea mas rentable.

    ResponderEliminar
  23. Como ya sabemos el suelo juega un papel importante en la vida del ser humano como tal y podría decirse que es el tercer factor más importante para la vida humana en el planeta tierra.
    Colombia es rica en suelos pero presenta serios problemas de erosión; prácticamente todas las tierras bajo uso agropecuario, presentan algún grado de deterioro, desde moderado hasta severo. Pero para este problema no existe un plan de recuperación único y valido para todas las condiciones, existen una serie de pasos que deben tenerse en cuenta y su implementación está sujeta a una evaluación previa de las condiciones ambientales y socioeconómicas de cada zona.
    Dentro de las principales alternativas con que cuenta colombiana para enfrentar el deterioro y pérdida del suelo en los últimos años se encuentran las prácticas de conservación de suelos, que permiten prevenir la erosión y recuperar suelos afectados.
    Aunque en Colombia las cifras difieren de manera significativa, sí es cierto que en la zona Andina el 11% de sus suelos sufren de erosión calificada como muy alta, el 7% alta y el 12% moderada.
    El desgaste de los suelos por el uso y abuso de arados y rastrillos le han hecho perder la estructura a los suelos, condición física fundamental para que un suelo sea sostenible y que tenga la capacidad de producir bienes agrícolas de calidad para la alimentación humana.
    En cuanto a la erosión es importante recordar que se pueden evitar las pérdidas de suelo localizando convenientemente los cultivos en la ladera trabajo netamente de ingenieros forestales, sembrando unas especies con unas características definidas como lo son el anclaje de su raíz y ramificaciones de esta misma, a través de la pendiente; realizando las labores forestales y de cultivo, principalmente las desyerbas en forma oportuna y conveniente, y estableciendo prácticas apropiadas de conservación de suelos.
    Como lo sabemos Colombia no cuenta con muchas técnicas apropiadas para el manejo del suelo, y con aquellas pocas que cuenta solo son trabajadas en sectores rentables mas no para lugares poco rentables. Por esta forma hay que dar previas soluciones de bajo costo y efectivas al sector que presenta estos problemas y que no posee buenos recursos para afrontarlos.
    Los resultados parciales son alentadores
    La rotación y el cultivo de cobertura aumentan significativamente los aportes de biomasa. Ambas prácticas mejoran gradualmente la condición física de los suelos, especialmente su estructura, densidad e infiltración. Técnicamente estas contribuyen a un gradual incremento en el contenido de materia orgánica del suelo, mostrando también una tendencia a mantener el nivel de nitratos. Sin embargo, el efecto observado más negativo es el de inducir la disminución de los rendimientos en los dos primeros años. En la tercera campaña este efecto desaparece, e incluso hay una tendencia al aumento de rendimientos.

    ResponderEliminar
  24. LUIS CARLOS GOMEZ SANABRIA.2 de abril de 2014, 8:01

    El recurso suelo, es indispensable para nuestra subsistencia, podemos entenderlo teniendo en cuanta que en las explotaciones pecuarias los vegetales son la principal fuente de energia devido a que la mayoria de animales de granja consumen alimentos de origen vegetales, el cuidado de el suelo deve ser permanente ya que este se empobrece en nutrientes diariamente nutrientes extraidos por las plantas para su correcta fisiologia, por ello se deve mantener un equilibrio constante y armonico con todos los elementos esenciales para lograrlo se deven tener presentes los resultados que arrojan analisis de suelos y de estra manera aplicar los correctivos necesarios, el uso de practicas como la quema de rastrojos etc, el sobre pastoreo, la contaminacion,el uso de plaguisidas, hervicidas etc contribuyen a el detreioro progresivo de el suelo en diferentes aspectos como son la fertilidad,la extincion de la microbiota del suelo,la desaparicion de la macrobiota. etc son practicas que se deven erradicar del sistema y reemplazar por tecnicas que contribuyan a un mejoramiento del equilibrio de todos los factores faborables del suelo para las plantas. practicas como la aplicacion de biofertilizantes, el cultivo de plantas nativas en zonas pobres, el uso adecuado del agua, el regular control de factores alterados, son practicas que mejoran la calidad en todos los aspectos del suelo por ello deben aplicarse y deven ser de una u otra manera dados a conocer a la gente de sectores en los cuales se realizan malas practicas para de esta menera proteger el suelo de la tierra pues ello traera factores beneficos para todos los pobladores.

    ResponderEliminar
  25. Jefferson Andrés Vera Orozco2 de abril de 2014, 14:39

    El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.
    La mejor forma de conservar el suelo es mantener la cubierta vegetal, los árboles, las plantas y los pastos.
    Agregar compuestos, cubiertas de cultivos y abono animal puede ser de mucha utilidad, ya que:

    1. Incrementa la capacidad del suelo de retener nutrientes.
    2. Hace que el alimento para las plantas esté disponible por más tiempo.
    3. Atenúa la cantidad de nutrientes perdidos por la erosión o la filtración.
    4. Provee micro-nutrientes que son necesitados por las plantas en pequeñas cantidades.
    5. Libera los nutrientes que ya están en el suelo incrementando la acción de los microorganismos benéficos.
    6. Incrementa la capacidad de retención de agua en los suelos arenosos.
    7. Ahorra dinero.

    ResponderEliminar
  26. varias maneras de conservar un suelo:
    1. Conserva al suelo y combate la erosión haciendo una plantación agresiva. Las raíces de los matorrales ayudan a prevenir que el agua excesivo de las tormentas le robe la tierra al suelo. Las plantas con hojas también se pueden usar para que rompan la fuerza de las gotas de lluvia.
    2. Mantén porciones de tierra sin cultivar entre el jardín y los campos cosechados. Un trozo de tierra con pasto fuerte puede ayudar a evitar la erosión producida por el agua de la tormenta.
    3. Cultiva plantas que sean autóctonas de la región en la que estás, en la medida de lo posible. Las plantas nativas tendrán millones de años de evolución que les permitirá conservar la tierra. Si debes plantar especies no nativas, usa las que lo son para hacer una cerca natural que contenga a las que no lo son.
    4. Conserva el suelo entre las rotaciones de las cosechas haciendo plantaciones de cobertura. Además de combatir la erosión, una plantación de cobertura te ayudará a mantener los nutrientes y combatir el crecimiento de las malezas. También pueden retener la humedad del suelo durante el invierno, atrapando la nieve caída.

    ResponderEliminar
  27. Angela Gioconda Jaimes Coronado14 de abril de 2014, 13:40

    La conservación del suelo no es otra cosa que el uso de la tierra, dentro de los límites prácticos económicos, de acuerdo a sus capacidades y necesidades, para así mantenerla permanentemente productiva. Es un programa completo de estudios, investigaciones, proyectos, métodos y técnicas conectadas, para remediar, prevenir o reducir la degradación del mismo en una localidad en particular o bajo circunstancias definidas.
    Hoy día la degradación de los suelos es uno de los mayores problemas que confronta la agricultura a través de todo el mundo. La deforestación, el cultivo intensivo de tierras vulnerables, el sobrepastoreo y el pobre manejo del suelo y el agua, reducen la capacidad productiva de los suelos y colocan impedimentos a incrementar la producción de alimentos, forrajes y combustibles; La protección, mejoramiento y el uso de recursos naturales, acorde a principios que asegurarán el más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro. ¡ASEGURAR EL SUELO Y EL AGUA ES ASEGURAR NUESTRO FUTURO COMÚN!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. te necesito ubicar para un trabajo? un numero?

      Eliminar
  28. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 8:40

    La conservacion de suelos consiste en la conservacion ,proteccion ,mejoramiento y el uso racional de los recursos naturales lo que beneficiaria al medio ambiente en un futuro .Para un abuena conservacin de suelos debemos en primer lugar educarnos y evitar practicas negativas como quemar la vegetacion de las laderas que estan acabando un recurso tan valioso como lo es el suelo .Para ayudar a una buena conservacion del suelo existen metodos importantes tanto naturales como artificiales que previenen la degradacion del mismo,como lo son el analisis de suelos,conservacion de los organismos del suelo,rotacion de cultivos,etc.

    ResponderEliminar
  29. wilder salazar valderrama. ing. forestal5 de mayo de 2014, 9:48

    El cuidado del suelo en la agricultura comienza desde su preparacion para el establecimiento del cultivo hasta la manera de cosechar el producto. A continuacion se presenta una de las opciones mas relevantes en la conservacion del suelo a la hora de establecer un cultivo: la cero labranza, La cual es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de conservación, con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola mediante la conservación y mejora de los suelos, el agua y los recursos biológicos. Consiste en mantener una cubierta orgánica permanente para proteger el suelo del sol, la lluvia y el viento; y permitir que los microorganismos y la fauna del mismo se ocupen de arar y mantener el equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecánico perjudica. Proporciona cosechas más nutridas, economiza combustible y disminuye el desgaste de los tractores.
    Puntos a favor y en contra en la productividad del suelo:
    La labranza cero y la siembra de arado se diferencian tanto en procedimientos como en resultados. La siembra de arado ofrece mejores resultados al momento, al corto plazo. Sin embargo, con las cosechas, la materia orgánica y sus nutrientes comienzan a escasear, volviéndose improductiva la tierra.
    La labranza cero o labranza de conservación, logra una perdurabilidad y aptitud de la tierra mayor; en tanto la fertilidad de la sierra es menor en comparación al cultivo de arado.
    A su vez, la siembra de arado ayuda a quitar hierbas no deseadas y malezas, en cambio a la labranza de conservación que requiere del uso de herbicidas. La erosión del suelo es más factible en la siembra de arado, mientras que en la labranza cero, es muy difícil que se dé.

    ResponderEliminar
  30. La quema del material de residual de cultivos se camufla como un beneficio porque genera una fertilidad alta por esta razón los campesinos realizan esta práctica, pero esta fertilidad es temporal porque debido a que el suelo queda expuesto a la lluvia y vientos son lavados todos sus nutrientes y minerales hasta el punto donde el suelo queda totalmente infértil. Por esta causa no es recomendable hacer quemas para limpiar nuestros cultivos.

    ResponderEliminar
  31. yenifer del carmen florez suarez8 de mayo de 2014, 18:41

    La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el medio ambiente y el agricultor. Se busca la conservación máxima del suelo, un recurso no renovable, ya que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y degradación. Para evitar la pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de labores (de arado y labranza), la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.

    Adoptando estas técnicas agrícolas:

    Se reduce la erosión del suelo, y con ello su pérdida.
    Se evita la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.
    Se manteniene la producción durante más años.
    Se logra mantener la propiedad del suelo como sumidero de carbono para reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera como contingencia al cambio climático.
    Se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera como consecuencia directa de la disminución de labores y el uso de maquinaría.
    Se reduce la contaminación del suelo.
    Se incrementa la capacidad de retención eficiente de agua en los suelos y se evitan las escorrentías superficiales.
    Se aumentan los margenes económicos por hectárea.

    La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible que comprende un conjunto de prácticas agrarias adaptadas a las condiciones locales de cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas y el manejo del suelo evitan que se erosione y degrade, mejoran su calidad y biodiversidad y contribuyen al buen uso de los recursos naturales, como el agua y el aire, sin menoscabar los niveles de producción de las explotaciones.
    !CUIDA LO QUE VEZ Y SABRAS CON LO QUE VERDADERAMENTE CUENTAS¡ como sabemos la mano antropica es quiza la mas importante y a la vez la que mas afecta a los suelos, ya que dia a dia buscamos produccion tas produccion, sin mirar que como todo el suelo necesita de su descanso.

    ResponderEliminar
  32. Lina Marcela Rios Peña11 de mayo de 2014, 5:19

    Esta es la finalidad por la cual estamos estudiando; con el fin de cambiar mejorando todos los malos procesos en los que se ha errado por tantos años como lo es la quemas de rastrojos y residuos agrícolas, vegetación, laderas, bosques, pajonales y la actividad de ocupar zonas de cuidado forestal propiciando la destrucción de estos medios tan importantes y que reconstruirlos será mucho más difícil. En la actualidad ya se está viendo reflejada esta problemática; muchos países ya no tienen como abastecerse de alimento, adema de que muchos sembradores de la paz (campesinos) se han visto afectados por los problemas de incrementos de los costos de producción debido al mal uso de la tierra y la utilización de químicos que día a día van aumentando su cantidad, su precio y por lo tanto el deterioro del suelo para la utilización de sus productos.
    Las malas prácticas han llevado a utilización de más tierra de lo necesario o a tener menos producción de la que se debería tener; esto sin tener en cuenta que esta exigencia de alimento se da al no tener la suficiente oferta para suplir las necesidades en la ciudades, la cual cada vez es más saturada de gente ( diferente de tiempos atrás donde mucha gente consolidaba los campos supliendo así las necesidades alimenticias gracias a su propio trabajo y sostenimiento allí) por lo cual la mala utilización de los terrenos ha incrementado la problemática.
    Por lo cual esas prácticas negativas como la quema de rastrojos que disminuyen la materia orgánica y por lo tanto la fertilidad; el incendias bosques, pajonales y vegetación (que es una práctica anti medió ambientalista y de implicaciones irreversibles para el mismo el cual no podríamos remediar por el largo proceso que esto implica) y la ocupación de terrenos de reserva forestal se le suma la falta de concientización de las personas en razón a los productos que se ofrece pues para formas más prácticas que se tienen para corregir un suelo con la utilización de químicos que no solo dañan el suelo sino que a futuro afectan también nuestra salud por lo cual debemos adquirir productos de producciones verdes que aunque son un poco más costosos cuidan algo vital “NUESTRA VIDA”.
    Otra práctica seria el retorno de la gente al campo pues muchas veces hay los recursos para corregir; pero no hay la gente para trabajar, o por lo menos que produzca su propio alimento para ser una demanda menos en la sociedad.
    Todo tipo de material al descomponerse da aportes al suelo por lo cual es vital la utilización de todo tipo de material vegetal allí el cual aporta día a día mas nutrientes al suelo y no lo destruye.
    Evitar la contaminación no solo con químicos sino también de desechos como papeles, empaques plásticos o cualquier contaminante que cause perjuicio al suelo y el medio ambiente.
    Al realizar la corrección de cualquier labor apoyarnos en gente conocedora de la tierra logrando así la realización de prácticas sin perder tiempo ni dinero.
    Concientizar a la gente de la utilización de abonos vendes o orgánicos el cual no da respuesta inmediata a su aplicación pero si garantiza la estabilidad del suelo y la producción a futuro.
    Al realizar cualquier práctica de quema indebida se eliminan macro, microorganismos, hongos, bacteria y protozoos que son vitales para la formación del suelo y su posterior producción.
    En muchas ocasiones la utilización de maquinaria pesada es contraproducente pues al revolver la tierra expone a los microorganismos a los rayos solares provocando su muerte e infertilización del suelo; además por el peso de la maquinaria se puede llegar a maltratar el suelo con su posterior compactación.
    El proceso de conservación de organismos del suelo, la rotación de cultivos a sembrar, la siembra directa, la cero labranza, el intercambio entre animales y plantas son técnicas fáciles de realizar permitiéndonos la mejor conservación del suelo y a la vez la proporción de diferentes tipos de alimentación para nuestro entorno trayéndonos múltiples beneficios.

    ResponderEliminar
  33. Ricardo Andres Salazar Angarita11 de mayo de 2014, 8:22

    Los conceptos básicos sobre la erosión y conservación del suelo que se han producido desde el inicio del conocimiento sistemático de la década de los años 30, hasta el momento actual tienen un interés sincrónico con la degradación creciente del suelo durante el constante proceso de la agricultura, que es una ley inexorable ligada al aumento de la población y su demanda de los productos de la tierra en cantidad y calidad.
    El suelo no se conserva porque el coste de mantener su capacidad productiva es un gasto que disminuye el beneficio de cada agente individual de la producción agraria. el interés general de la conservación del suelo es una inversión a largo plazo que requiere medidas técnicas, morales o de opinión y legales, por ejemplo la ley federal de conservación de suelos de 1935 en EEUU, la ley de conservación del suelo y el agua de 1945 de México y la ley de conservación y mejora de fertilidad en los suelos agrícolas de 1955 en España. La ordenación del territorio y la ordenación de cultivos son reformas estructurales ineludibles y, como el manejo del suelo y los cultivos, deben abordarse con técnicas de conservación del suelo dentro del amplio marco del desarrollo y sostenibilidad rural

    ResponderEliminar
  34. Silvia Lorena Paez Camacho20 de mayo de 2014, 12:30

    El suelo es un recurso natural no renovable debido a que su proceso de formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como filtro,protege las aguas subterráneas y superficiales contra la penetración de agentes nocivos, transforma compuestos orgánicos descomponiéndolos o modificando su estructura consiguiendo la mineralización, también proporciona materias primas renovables y no renovables de utilidad para el ser humano. A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los ecosistemas, el suelo ha sido subestimado. La intervención humana ha alterado los ciclos biogeoquímicos con actividades productivas intensas como la ganadería, prácticas agrícolas o forestales inadecuadas que provocan la pérdida de productividad del suelo, originando problemas ecológicos que, de continuar, ponen en riesgo la subsistencia humana. El ser humano, como principal autor de la alteración, debe estar comprometido a realizar acciones de conservación y restauración de suelos con la finalidad de evitar la pérdida de especies y ecosistemas y de garantizar la preservación de sus funciones. Por esta razon muchachos encontre esta guia de conservacion de suelos forestales es descargable en PDF, esta muy interesante aqui les dejo el link para que la puedan descargar.

    http://www.uach.cl/proforma/gsuelos.htm

    ResponderEliminar
  35. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO21 de mayo de 2014, 6:56

    el suelo debemos conservarlo de una manera natural para que no tenga un efecto malo por ello uno de los mejores metodos de recuperacion de suelo son los abonos verdes que es utilizada en rotación, sucesión o asociación con los cultivos, incorporándolas al suelo o dejándolas en la superficie como una cobertura, con el objeto de mantener y mejorar las características físicas, químicas y biológicas.

    ResponderEliminar
  36. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 13:43

    Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas.
    Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión.
    Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
    Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas.
    2. Métodos artificiales

    Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.
    Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.
    El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

    ResponderEliminar
  37. Linda Stefany Guiterrez27 de mayo de 2014, 18:52

    La conservación de los suelos juega un papel muy importante debido a que de el dependen muchas cosas para un buen aprovechamiento y productividad en el momento de un cultivo.
    Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas,
    de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre
    ellas tenemos:
    * La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes
    * El uso de estiércol y aboneras orgánicas
    * La labranza conservacionista o labranza mínima
    * Los sistemas agroforestales
    * La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno
    * Las barreras vivas
    * Las barreras o muros de piedra
    * Las terrazas individuales
    Si aplicamos estas practicas de manejo para conservar el suelo seguramente obtendremos resultados productivos y excelentes en nuestro cultivo, es por esto que se debe estar bien informado en el momento de realizar un manejo del suelo para así no afectar ni hacer daño alguno en el.

    ResponderEliminar
  38. Deyro Leonardo Hernandez27 de mayo de 2014, 19:07

    Para conservar un suelo principalmente es necesario saber el tipo de suelo en el cual se va trabajar y los métodos que vamos aplicar a dicho suelo para una buena productividad debido a que si no se tiene conocimiento desde un principio vamos a ocasionar daños en el.
    Nuestros suelos productivos se están perdiendo o degradando
    por la erosión y malas prácticas de cultivo, lo que hace
    necesario notar la importancia y urgencia de lograr ser
    eficientes en el uso y manejo de nuestros suelos, con prácticas
    agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
    lo cual ayudaría a una buena conservación del mismo.

    ResponderEliminar
  39. fabian leonardo becerra29 de mayo de 2014, 17:27

    La erosión ocurre cuando las condiciones son favorables para el desprendimiento y transporte de las partículas de suelo. Tanto la erosión laminar, como la erosión por surcos son causadas por el impacto de caída de las gotas de lluvia, por la fuerza cortante del escurrimiento superficial y el flujo concentrado en cauces, y por la combinación de ambos fenómenos. Factores como clima, erosion habilidad del suelo, inclinación y longitud de la pendiente y condiciones de la cobertura vegetal determinan la magnitud de la tasa de erosión.
    Para reducir la erosión se han desarrollado muchas prácticas, no todas ellas de aplicación universal; sin embargo, donde quiera que el fenómeno de la erosión ocurra, existen tres principios básicos para un control efectivo, no sólo de la erosión hídrica, sino también de la erosión eólica:
    - incrementar la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas.
    - reducir el impacto de caída de las gotas de lluvia sobre el suelo.
    - reducir la fuerza erosiva de flujo ( volumen y velocidad).

    ResponderEliminar
  40. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero29 de mayo de 2014, 19:10

    La erosión del suelo es un problema de trascendencia mundial, especialmente en las laderas del trópico. Colombia en rica en suelos, pero presenta grandes zonas de afectadas por la erosión especialmente en los suelos usados agropecuariamente, que poseen deterioro desde moderado a severo. Según estudios que se han realizado recientemente se llegó a la conclusión de que no existe un plan de recuperación único y valido para todas las condiciones. Esto significa que cada territorio necesita un análisis de sus condiciones ambientales y socioeconómicas.

    ResponderEliminar
  41. La resistencia del suelo a las fuerzas erosivas se incrementa mejorando la estructura y la estabilidad del suelo, a través de medidas como incorporación de materia orgánica o de otras sustancias químicas (cal, yeso o fertilizantes), y de ciertas labores agrícolas (curvas de nivel, terrazas, bordos, presas filtrantes, etc.). El impacto de caída de las gotas de lluvia sobre el suelo se reduce fundamentalmente mediante el mantenimiento permanente de una cobertura que proteja la superficie del suelo (tipo vegetativo o simplemente artificial). La reducción de la fuerza erosiva del flujo se logra reduciendo el volumen de escorrentía superficial y la velocidad del flujo. La resistencia a la velocidad del flujo se puede incrementar mediante varias prácticas, tales como construcción de barreras, cultivo en contorno, tanto surcos, como fajas y terrazas. Igualmente se pueden utilizar estructuras hidráulicas de retención, conducción y control del agua y de almacenamiento.

    ResponderEliminar
  42. La conservación da como resultado un suelo sano que produce plantas sanas y resistentes. Los organismos que viven en él suelo como bacterias, hongos, lombrices son bioindicadores infalibles cuantos más colonicen el terreno más productivo es.
    La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro , resultando en un profundo desequilibrio del sistema pro ductivo, si las prácticas correctas no son adoptadas.

    ResponderEliminar
  43. CARLOS MAURICIO SUAREZ31 de mayo de 2014, 18:01

    Es de gran importancia hacer análisis del suelo conocer su textura su composición química o mas bien dicho de los elementos presentes en el mismo para saber que aplicarle a nuestras plantas de forraje . que ocurre con este tipo de plantas la mayoría fijan nitrógeno tenemos de ejemplo en la región el Erytrina edulis que lo consume mucho el ganado, la leucaena leucocephala que algunas cabras se alimentan de esta así gran variedad solo que manejar este tipo de plantas suelen ser muy susceptibles al ataque de insectos cada planta tiene su potencial así que tenemos a nuestra disposicion muchas alternativas para hacer un uso racional del suelo

    ResponderEliminar
  44. juliana del mar ortiz lopez31 de mayo de 2014, 18:15

    Las principales practicas de conservación de suelos están encaminadas al uso sostenible del mismo entre las cuales tenemos:
    -Conservación de los organismos del suelo: mantener el equilibrio de los organismos benefactores del suelo.
    -Rotación de cultivos: Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro.
    -Siembra Directa: se entiende por siembra directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin hacer laboreo al suelo.

    ResponderEliminar
  45. La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas. La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento de la población humana. Se tiene que la conservación del suelo es una de las preocupaciones dado el incremento de población y las necesidades de asegurar una fuente de alimento, aunque se destinen para agricultura bastas cantidades de tierras no darán el adecuado resultado si no se hace una conservación adecuada o idónea de los suelos

    ResponderEliminar
  46. Fernando Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 16:12

    La degradación de suelo es uno de los mayores problemas que confronta la agricultura a través de todo el mundo. La deforestación, el cultivo intensivo de tierras vulnerables, el sobrepastoreo y el pobre manejo del suelo y el agua, reducen la capacidad productiva de los suelos y colocan impedimentos a incrementar la producción de alimentos, forrajes y combustibles.
    Se diferencia de la degradación erosiva (por agua, viento y gravedad) aquella degradación de tipo no erosiva, la cual incluye degradación química (déficit de nutrientes, toxicidades, salinidad, etc.), física (compactación), y biológica (pérdida de materia orgánica, enfermedades, malezas, etc.).

    ResponderEliminar
  47. Adriana Milena Herrara Tutira11 de septiembre de 2014, 7:54

    Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios, tuvieron la necesidad de buscar alternativas de alimentación, el cultivar sus propios alimentos ya que no seguirían recorriendo lugares sin rumbo fijo,con el sedentarismo aparece la agricultura que para poderla aplicar era necesario el uso de terrenos donde se encontraban los bosques, para la limpieza de estos se generaron las quemas que destruye la vegetación y contamina el aire. La quema de coberturas puede que fuese un método artesanal en la agricultura y que da bueno resultados por un corto tiempo ya que los residuos de la quema ayuda a los suelos en la fertilidad pero al mismo tiempo lo esta exponiendo a los rayos directos de sol generando asi la degradación del mismo y posibles erosiones. no obstante el hombre domestico animales, teniendo marranos,vacas ...ect estos con su peso y su pastoreo en lugares determinado generan la compactaciòn de los suelos.
    los suelos son los principales afectados por la agricultura y ganadería ya que se afecta su composición y estructura.

    ResponderEliminar
  48. Tatiana Andrea Ortiz Calderon18 de septiembre de 2014, 14:38

    Existen muchas técnicas o practicas de conservación de suelos que son sencillas, y fácil de aplicar, entre ella tenemos:
    1-Drenajes y desagües.
    Un suelo encharcado, con alto contenido de humedad se erosiona sencillamente, disminuye la producción de la planta y beneficia el ataque de plagas y enfermedades, por lo que es prescindible construir drenajes que desagüen el exceso de aguas.
    2-Labranza mínima
    Practica de manejo de suelo que consiste en arar lo menos posible, ya que se afectan las propiedades físicas del suelo, en casos en que es necesario ya que los suelos son muy compactados
    3-Plantación directa
    Practica recomendada para conservar la estructura grumosa del suelo de la erosión, radica en sembrar directamente las semillas o plántulas, retomando el concepto de labranza mínima.
    4-Barreras vivas
    Hileras de plantas de denso crecimiento que se siembran siguiendo las curvas a nivel y reducen la erosión, actuando como barreras de la acción de las aguas de escorrentía
    5-Rotación y asociación de cultivos
    La rotación de cultivos admite un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y es un manejo de suelo que si se practica con leguminosas se enriquece el suelo con nitrógeno a causa de la simbiosis que se establece entre las raíces de las leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno
    6-Abonos verdes
    Técnica de manejo de suelo basada en el cultivo de especies vegetales para salvaguardar el suelo y mejorar sus condiciones biológicas, físicas y nutricionales
    7-Aplicación de materia orgánica
    La fertilidad física, química y biológica del suelo se mejora con la aplicación de la materia orgánica la cual al descomponerse en humus libera gran cantidad de nutrientes que son aprovechados por las plantas.

    ResponderEliminar
  49. Laura Cristina Salamanca Villamarin14 de octubre de 2014, 12:02

    Cuatro tipos de conservación del suelo

    Técnicas de agricultura
    Las técnicas de conservación de las tierras de labranza, como la siembra en contorno, la rotación de cultivos y la siembra en franjas, revigorizan el contenido del suelo y previenen la erosión.

    Conservación de la labranza
    Las prácticas de conservación de la labranza, como la siembra en franjas, en crestas, en mantillo o sin labranza, dejan en el lugar una buena proporción de materiales ricos en nutrientes orgánicos y conservan la capa superficial del suelo.

    Arado de contorno y terrazas de banco
    El arado de contorno y las terrazas de banco son técnicas efectivas para la conservación del suelo. Los arados de contorno protegen a la tierra de la escorrentía del agua, y las terrazas de banco reciclan la materia orgánica de una terraza a la siguiente.

    Cultivos cubiertos
    Los cultivos cubierto,s como la avena, el trigo o el centeno, en tierra sin uso, contribuyen a la formación de materia orgánica protegiendo la superficie del suelo del viento y la erosión del agua.

    ResponderEliminar
  50. Jose Fernando Gutierrez V.3 de noviembre de 2014, 7:42

    Para conservar los suelos en buen estado, es necesario aplicar ciertas técnicas que muchas veces dependen del clima del lugar, de la pendiente del terreno, etc.
    Una técnica auto sostenible para en suelo son los sistemas Silvopastoriles, pues estos son la interacción entre plantas y animales para el beneficio de todos.
    Un sistema silvopastoril (SSP) es aquel uso de la tierra y tecnologías en que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son deliberadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes (Young, 1987).
    En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. De éstos se consideran como primarios el arbóreo (por eso “silvo” que denota la palabra bosque) y el forrajero (por ello “pastoril”).
    A diferencia de los sistemas puramente forestales, los sistemas Silvopastoriles tienen como objetivo implementar pautas de manejo que permitan lograr productos de mayor valor. En efecto, mientras que los sistemas forestales tienen por objetivo la obtención de mayor volumen por unidad de superficie, el sistema silvopastoril busca lograr rollizos de mayor diámetro, lo cual es una característica que le otorga mayor calidad.

    ResponderEliminar
  51. Ingrit Lorena Bautista Anaya5 de noviembre de 2014, 8:51

    Los efectos producidos por las quemas son de gran importancia ya que su recuperación conlleva gran tiempo

    Uno de los problemas producidos a nivel del suelo son :Cambia el pH de la superficie del suelo hasta un 0.4-0.5, lo cual lo convierte a uno sumamente ácido, limitando la disposición de los nutrientes para las plantas, Reduce el volumen y la diversidad de los microorganismos, en ocasiones hasta el punto de la esterilización, Aceites destilados y aromáticos de los árboles y arbustos crean una capa hidrofóbica (que repele el agua y no permite la infiltración de agua al suelo) sobre el suelo lo cual aumenta la escorrentía, la erosión y el transporte de sedimentos, disminuye la infiltración de las aguas a través del suelo y nutrimentos tales como nitrógeno (N) y azufre (S) son volatilizados

    ResponderEliminar
  52. Juan Sebastian Herrera Wilches6 de noviembre de 2014, 9:03

    Uno de los recursos naturales más importantes e indispensables para la vida es el recurso suelo. Las proyecciones mundiales son preocupantes. Se calcula que debido al actual ritmo de degradación de suelos, la superficie cultivable del planeta pasará de los 1.500 millones de hectáreas en 1975, a 1.000 millones en el año 2025. Es decir que la pérdida de suelos afectará posiblemente a una tercera parte de la superficie arable de la tierra. Aunque en Colombia las cifras difieren de manera significativa, sí es cierto que en la zona Andina el 11% de sus suelos sufren de erosión calificada como muy alta, el 7% alta y el 12% moderada. El desgaste de los suelos por el uso y abuso de arados y rastrillos le han hecho perder la estructura a los suelos, condición física fundamental para que un suelo sea sostenible y que tenga la capacidad de producir bienes agrícolas de calidad para la alimentación humana.
    En cuanto a la erosión es importante recordar que se pueden evitar las pérdidas de suelo localizando convenientemente los cultivos en la ladera, sembrándolos a través de la pendiente; realizando las labores de cultivo, principalmente las desyerbas en forma oportuna y conveniente, y estableciendo prácticas apropiadas de conservación de suelos.

    ResponderEliminar
  53. La conservación del suelo radica en la prevención y corrección de impactos en el ecosistema para mantener una producción más óptima, pues se hace necesario el desarrollo de técnicas que ayuden a un acondicionamiento del recurso. Las acciones de conservación, deben estar dirigidas hacia adecuar las prácticas de labranza, fertilizaciones químicas, maquinaria muy pesada, a la ganadería, a efectos de remoción, de compactación y erosión de los suelos, para que de este modo los agricultores y los ingenieros forestales tenga como objetivo la planificación, prescripción e implementación de prácticas que puedan ayudar mejor a la susceptibilidad que sufre el suelo. En la conservación de suelos las recomendaciones más adecuadas se dan por las estrategias a desarrollar, puesto que se hace necesario el utilizar fertilizantes orgánicos, una siembra directa que no conlleve maquinaria pesada, la rotación de cultivos, la conservación de organismos y microorganismos presentes en la cobertura del suelo y el análisis del suelo.
    Es por ello que como ingenieros forestales debemos entender que el componente arbóreo también deteriora el suelo, y que como futuros profesionales debemos planificar la implementación de prácticas de manejo forestal que minimicen los impactos negativos al medio ambiente.

    ResponderEliminar
  54. Laura Daniela Vargas Jaimes16 de noviembre de 2014, 9:46

    Del suelo se alimentan las plantas y muchos insectos, como parte de la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano. Por eso cuidar es una tarea clave siguiente consejos como:

    1. No desechar productos venenosos en la tierra.
    2. Cuidar de no arrojar solventes y algunos otros productos que no forman parte de la tierra de manera normal.
    3. No arrojar desechos sólidos en las áreas que no están destinadas para ello, como pueden ser objetos de metal, de plástico, vidrio, papel, cartón y otros.
    4. Evitar la deforestación de los bosques.
    5. Si quiere que los suelos estén airados y tengan buena textura debe añadirles compost de manera regular. Nunca será excesivo resaltar la importancia de este fertilizante natural.
    6. Su adición permanente logra que muchos de los problemas de las plantas se mantengan a raya al enriquecer la microfauna del suelo.
    7. Si usted cree que hay desbalance nutricional en su suelo haga un examen de PH. Si el indicador se mantiene entre 6 y 7, que es el mejor rango para la mayor parte de las hortalizas, puede ocurrir que algunos nutrientes estén en él, pero no de manera accesible para las plantas.
    8. En este caso, añadir más compost no es la solución. Lo mejor es que corrija el PH cada tres o cuatro años, pero a partir de un examen de suelos y con ayuda de un experto.

    ResponderEliminar
  55. Wilmer Alexander Valero Rodriguez21 de noviembre de 2014, 14:40

    En el deterioro del suelo en mi parecer el principal componente causante de este fenómeno se radica en la utilización de fertilizantes y demás componente químicos que poco a poco deterioran la capa superficial de la tierra llevándola a un intoxicamiento gradual por exceso de elementos que se acumulan volviéndosen totalmente tóxicos
    Además no solo afecta el suelo como tal, sino que causaran problemas o microfauna, microflora y también está directamente relacionado a la salud pública, ya que estamos consumiendo todos estos residuos dañinos como por ejemplo:
    el amoniaco anhidro
    Los ácidos (nítrico, fosfórico y sulfúrico)
    Y otros químicos utilizados para el manejo de tierra como el glifosfato herbicida sistemático altamente toxico que no tiene licencia en Estados Unidos y países de Europa pero lamentablemente en Colombia si.

    ResponderEliminar
  56. Mónica Patricia Peña Jaimes25 de noviembre de 2014, 15:27

    como ingeniera forestal les recomiendo esta guía de conservación de suelos forestales me pareció muy buena y adecuada para este tema
    http://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo.pdf

    ResponderEliminar
  57. Edwin Fabian Jaimes Cardenas25 de noviembre de 2014, 18:59

    La Conservación de los suelos implica, en primer lugar, Educar a la población para erradicar: La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son Materia orgánica necesaria para mantener la Fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud Forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la Agricultura y la Ganadería sin ningún control, y se talan y queman los Bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los Ríos y de la infraestructura vial y Urbana.
    La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas , pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también loscostos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

    ResponderEliminar
  58. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ29 de noviembre de 2014, 6:46

    Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra.

    Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.

    También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta.

    ResponderEliminar
  59. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA29 de noviembre de 2014, 15:42

    Los principales problemas son la erosión, compactación, salinidad, acidez, uso inadecuado y contaminación ya que con el aumento de la humanidad nos hemos visto obligados a disponer de más hectáreas agrícolas. Por este motivo la conservación de los suelos implica eliminar tres prácticas que son:
    - Quema de vegetación en laderas, bosques y pajonales
    - Quema de residuos agrícolas
    - Desorden de las tierras de aptitud forestal y de protección

    Para esto se aplican métodos naturales como conservación de coberturas vegetales, reforestar las laderas, los ríos y las quebradas, cultivar en surcos para controlar la erosión, combinación de actividades agrícolas, pecuarias y forestales, rotación de cultivos integrados de materia orgánica. Al mismo tiempo se debe tener en cuenta una planificación considerándose los costos de producción y precios de mercado, las principales prácticas son: análisis del suelo, conservación de los orígenes del suelo, rotación de cultivos, siembra directa y sinergias.

    ResponderEliminar
  60. Juan José Oviedo Joya30 de noviembre de 2014, 18:35

    La conservación de suelos no únicamente hace referencia al control de la erosión, sino que incluye otras acciones que buscan la conservación de la materia orgánica, el mejoramiento de las propiedades físicas, el aumento o mantenimiento de la fertilidad y el reciclaje de nutrimientos, y la eliminación de toxicidades y salinidades.

    Las prácticas de conservación que tienden a manejar los suelos y las aguas para que produzcan los máximos beneficios económicos y sociales por el mayor tiempo posible: van encaminadas al control del impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo y el agua de escorrentía. El éxito y la eficiencia de las prácticas de conservación dependen de la correcta selección, combinación y ubicación que se hace de ellas.

    Según estudios realizados con amplia anterioridad, se definieron distintos tipos de prácticas de conservación como lo son:

    1. PRÁCTICAS CULTURALES: Corresponden a aquellas prácticas que establecen diversas modalidades para la siembra y manejo de los cultivos en la finca, y son las más sencillas de ejecutar y mantener. Se dividen en:
    - Técnicas generales de cultivo
    - Técnicas especiales de cultivo

    ResponderEliminar
  61. Alejandro Cano Quintero25 de febrero de 2015, 6:28

    La mayoría de los suelos han perdido su fertilidad debido a el crecimiento de la población y por ende un aumento en la tala de bosques con el fin de cultivar para suplir necesidades de alimentación, optando por hacer malas prácticas de cultivos, y así degradando cada vez más la capa de suelo fértil, manifiesto en la perdida de nutrientes lo que disminuye la calidad de los suelos cultivables. Por eso se hace urgente las buenas practicas de manejo de suelos para poder recuperarlos, comenzando en una primera instancia y creo la mas importante la cual es la concientizacion de las persoinas asia el respeto y cuidado por este mismo, y
    lo segundo hacer planes de recuperacion de suelos, como medida urgente, haciendolo tanto de manera natural como artificial.

    ResponderEliminar
  62. Uno de los recursos naturales más importantes e indispensables para la vida es el recurso suelo. Las proyecciones mundiales son preocupantes. Se calcula que debido al actual ritmo de degradación de suelos, la superficie cultivable del planeta pasará de los 1.500 millones de hectáreas en 1975, a 1.000 millones en el año 2025. Es decir que la pérdida de suelos afectará posiblemente a una tercera parte de la superficie arable de la tierra.
    Aunque en Colombia las cifras difieren de manera significativa, sí es cierto que en la zona Andina el 11% de sus suelos sufren de erosión calificada como muy alta, el 7% alta y el 12% moderada. El desgaste de los suelos por el uso y abuso de arados y rastrillos le han hecho perder la estructura a los suelos, condición física fundamental para que un suelo sea sostenible y que tenga la capacidad de producir bienes agrícolas de calidad para la alimentación humana.

    En cuanto a la erosión es importante recordar que se pueden evitar las pérdidas de suelo localizando convenientemente los cultivos en la ladera, sembrándolos a través de la pendiente; realizando las labores de cultivo, principalmente las desyerbas en forma oportuna y conveniente, y estableciendo prácticas apropiadas de conservación de suelos.

    ResponderEliminar
  63. Sergio Sierra Palaccio18 de marzo de 2015, 10:26

    En el mundo actual donde la poblacion aumenta significativamente dia tras dia es necesario satisfacer todas sus necesidades alimenticias por lo que tambien es necesario disponer de muchas mas hectareas de suelos para la produccion de alimentos, es ahi donde el hombre no ha sabido disponer adecuadamente del suelo porque le ha dado manejos inadecuados tanto en su utilizacion como en conseguir nuevos espacios agricolas, ejemplos de utilizacion estan la contaminacion con insumos quimicos, la compactacion del suelo , no darle descanso a este o no rotar los cultivos periodicamente por otra parte al tratar de conseguir nuevos espacios para la utilizacion agricola el hombre a deforestado grandes cantidades de selvas y contaminando recursos indispensables para la vida misma, una solucion para todo esto seria la capacitacion para las personas que trabajan el suelo enseñándoles nuevas tecnicas de manejo y control del suelo todo esto para en un futuro no muy lejano la poblacion mundial no sufra una escaces alimentaria que ya se esta sintiendo en algunos lugares del mundo.

    ResponderEliminar
  64. Como todos sabemos unas de las principales problemáticas de la conservación del suelo son: (erosión, compactación, salinidad, acidez, uso inadecuado y contaminación). Cabe resaltar que el uso inadecuado de los suelos es uno de los factores que más implica en esto, muchas personas dedicadas a la producción agrícola son las que practican la quema de (vegetación) y manejo del suelo (arar, sustancias químicas) para realizar la siembra de cultivos para su sostenimiento. Sería bueno que todos pusiéramos nuestro granito de arena y ayudáramos con esta problemática llevando a práctica un análisis del suelo, conservación de micro y macro-organismos del suelo, haciendo rotación de praderas o cultivos y así evitamos compactación del suelo y incentivando a la sociedad .

    ResponderEliminar
  65. Para adquirir la seguridad alimentaria y medios de vida se aplican métodos apropiados del manejo de la tierra que ayudan a invertir la degradación de recursos del suelo, agua y biológicos y para aumentar la producción de cultivo y ganadería. Los efectos de degradación de suelos son numerosos. Entre ellos se incluye la disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad. Como resultado la productividad y los ingresos referentes de la agricultura se disminuyen, la migración hacia áreas urbanas se incrementan y la pobreza rural se exacerba. Se toman medidas para recuperar la productividad de suelos degradados cuyas se deben conectar con otras medidas que afectan las prácticas de manejo de tierras en particular la agricultura de conservación, buenas practicas agrícolas y manejo de riegos y el Manejo Integrado de Nutrición de las Plantas
    Conservación del suelo y del agua (SWC). En el contexto de WOCAT, se define como: las actividades a nivel local que mantienen o aumentan la capacidad productiva de la tierra en áreas afectadas por o propensas a la degradación. SWC incluye la prevención o la reducción de la erosión del suelo, consolidación y la salinidad; la conservación o drenaje del suelo; el mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo.

    ResponderEliminar
  66. Jenny Liliana León Osorio22 de mayo de 2015, 13:05

    Uno de los grandes problemas que afrontan la gran mayoría de los agricultores son las malas prácticas de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente cuando se siembra en terrenos inclinados, que es donde se produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la capacidad productiva del mismo. Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo y de conservación, que además ayuden a mantener la humedad por más tiempo.

    Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre ellas están:

    • La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes.

    • El uso de estiércol y aboneras orgánicas.

    • La labranza conservacionista o labranza mínima.

    • Los sistemas agroforestales.

    • La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno.

    • Las barreras vivas.

    • Las barreras o muros de piedra.

    • Las terrazas individuales.

    Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor eficiencia en el control de la erosión y por tanto dan mayor protección al suelo, pero son de costo más elevado y requieren condiciones especiales para su construcción; entre ellas están:

    • Zanjas de ladera.

    • Terrazas angostas.

    • Terrazas de banco.

    ResponderEliminar
  67. El deterioro del suelo es múltiple: erosiones (eólica, hídrica, glaciar, mecánica), topografía, clima y la acción humana (deforestación, sobre pastoreo, prácticas agrícolas inapropiadas, uso intensivo de los recursos naturales). Ésta degradación del suelo no solo afecta a la producción primaria y en las fuentes de empleo, sino la viabilidad de la reproducción humana, animal y vegetal. La destrucción del suelo afecta alrededor de un 30% a nivel mundial, en donde es la consecuencia del uso inapropiado de agroquímicos y de agua en los monocultivos, a prácticas agrícolas no sustentable y a una sobreexplotación de dicho recurso. Los impactos ambientales de estas formas de explotación intensivas son múltiples y hacen insostenible su permanencia.

    El costo estimado por degradación de suelos en el mundo se estima en 4% de PIB mundial (Precio Interno Bruto), y en los casos de degradación extrema la pérdida es irreparable; el costo ambiental no forma parte del costo de producción de los bienes primarios ni se fondea con las ganancias empresariales; no hay renta ni obligación fiscal para reparar el daño o la pérdida de servicios ambientales, además de que se intensifican las alteraciones de los procesos ecológicos, biogeoquímicos e hidrológicos (tomado de: http://saberesyciencias.com.mx/2015/02/10/preservacion-de-suelos/ )

    ResponderEliminar
  68. Los problemas de la conservación del suelo radican en primer lugar por las formas de explotación humana, la erosión, deforestación, compactación, salinidad, pH y contaminación promueven a la degradación de la capa superficial terrestre. Las actividades de agropecuarias como: los monocultivos, latifundios, microfundios, el pastoreo y la quema de rastrojos limitan el papel biológico del suelo, porque disminuyen la fertilidad del mismo, el uso racional de los recursos renovables permite su conservación la rotación de cultivos, la implantación de plantas fotosintéticas, el uso de compost, estiércol y microorganismos permiten una fijación eficiente de metabolitos que son deficientes, aporte de materia orgánica, aireación de cultivos, entre otros.

    ResponderEliminar
  69. Arley Enrique Mendoza Carrillo28 de mayo de 2015, 18:57

    Es de gran importancia tener conocimientos básicos sobre métodos de conservación del suelo para que este no pierda sus propiedades naturales, que le confieren las características necesarias para la actividad agrícola. La erosión es una causa extremadamente fuerte en el proceso de deterioro e inhabilidad de los suelos. Aquí les dejare algunos consejos para la protección del suelo contra procesos erosivos:
    1-Planta árboles y cubierta vegetal. El follaje suaviza el impacto de la lluvia y las raíces ayudan a sostener la tierra y evitar la erosión.
    2-Lo ideal es construir terrazas. Hacer terrazas es una excelente forma de conservar el suelo. Una terraza es una sección nivelada de un área cultivada que tenga una topografía quebrada.
    3-Utiliza técnicas de jardinería que no impliquen cavar. Cavar puede aflojar el suelo compacto, pero también puede romper la estructura y dejarla más vulnerable a la erosión del agua y el viento.
    4-Evita la compactación del suelo.
    • No camines sobre suelos que estén demasiado mojados.
    • Usa un tablero para repartir tu peso si estás trabajando en un área que esta cultivada.
    • Haz caminos en las áreas cultivadas y también en las áreas más salvajes, y síguelos.
    5-Controla el desagüe de la lluvia que no es absorbida por la tierra. Lo ideal sería que la lluvia fuera absorbida por la tierra, pero si es demasiada, llegará el momento en que tendrá que desaguar de alguna forma, entonces es importante construir mecanismos que le ayuden a la tierra a deshacerse del agua en exceso, sin causar erosión en sitios que no se quiere.
    El articulo completo podrán encontrarlo en el siguiente link: http://es.wikihow.com/conservar-el-suelo

    ResponderEliminar
  70. La degradación de los suelos es un problema que está conduciendo rápidamente a un deterioro físico, químico y biológico de una gran parte de los suelos, con consecuentes fuertes descensos en la productividad agrícola y deterioro del medio ambiente.
    Los recursos naturales y el medio ambiente de estas áreas afectadas se pueden mejorar apreciablemente y a corto plazo con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como: compactación, encostramiento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura desfavorables.
    Lamentablemente el desarrollo de la investigación sobre sistemas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos orientados a enfrentar los graves y acelerados procesos actuales de degradación de suelos en África, se ha visto limitado por la falta de personal técnico y profesional capacitado en tecnologías conservacionistas de manejo de suelos, así como por la falta de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola sostenible a largo plazo.

    ResponderEliminar
  71. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 16:40

    las practicas de conservacion de suelos son metodos que nos llevan a enfrentar una problematica y es su desgaste y agotamiento, en tiempos antiguos no se tenian estas practicas pues la agricultura se desarrollaba de manera prudentey con herramientas de uso domestico, y no se tenia el uso exesivo de fertilizantes quimicos, ni se estaba arrsando con bosques, ni tampoco la ganderia tenia tanto impacto como lo tiene hoy, ya despues de ver problemas de suelos infertiles, erosionados acidos y con muchos problemas mas, es que se ha creado conciencia sobre los cuidados que se deben tener para la conservacion de los suelos, ya en lugares en donde se ha degradado tanto el suelo que ya no produce nada, se han iniciado practicas con siembra de leguminosas para iniciar fijacion de nitrogeno, estas se rotan con gramineas para que se cree materia organica en el suelo, oajala reaccinemos pronto y nos demos cuenta que no todo es explotar el suelo desmesuradamente como si no existiera un mañana.debemos recordar que vienen unas futuras generaciones y que les debemos garantizar suelos fertiles en los cuales se pueda sembrar sin tener ningun problema.siguiendo las practicas mensionadas en esta presentacion podemos asegurar este lagado.

    ResponderEliminar