jueves, 21 de noviembre de 2013

AGRICULTURA DE PRECISION BASADA EN SATELITES

Agricultura de Precisión y Siembra Variable

Agricultura de Precisión y Siembra Variable de insumos en tiempo real mediante el uso de GPS y una prescripción con sembradora IOM Inteligente Mega de 12 surcos a 52,5 cm

Publicado el:
Autor/es:
(14237)
(0)
La Agricultura de Precisión es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital y que consiste en obtener datos georeferenciados en los lotes para un mejor conocimiento de la variabilidad de rendimiento expresado por los cultivos en diferentes sitios como loma, media loma y bajo; se obtiene mejor respuesta en lotes que posean alta variabilidad de potencial de rendimiento ya sea por relieve, historia del lote (secuencia de cultivos y fertilizaciones anteriores, etc). También con esta tecnología es posible ajustar la mejor dosis de fertilización para cada sitio o lote específicamente o el mejor híbrido, variedad, densidad de siembra, espaciamiento entre hileras, etc. Los beneficios se pueden resumir valorando el análisis y diagnóstico posible de realizar partiendo de más de 800 datos de rendimiento por hectárea versus el análisis partiendo del promedio de rendimiento de todo un lote que ofrece la agricultura tradicional sin la ayuda del monitor de rendimiento satelital. Los datos recogidos a través de las diferentes capas de información posibles como son: mapas de rendimiento de cultivos anteriores, fotografía aérea, mapas topográficos, imágenes satelitales, experiencias anteriores del productor o bien mapas de suelo de áreas homogéneas, todo ello nos permite definir dentro de un lote sitios con potencialidad de rendimiento muy diferentes, bien definidas. Si el área y las diferencias de rendimiento justifican agronómica y económicamente el tratamiento diferencial de los insumos, se comienza con la segunda etapa que consiste en la caracterización de los ambientes y posterior diagnóstico de la aplicación de insumos (semilla y fertilizante) en forma variable, estos cambios de dosis y densidades pueden lograrse dado que existen en el mercado navegadores - actuadores y GPS que posibilitan realizar esos cambios en tiempo real siguiendo prescripciones agronómicas previamente cargadas en máquinas inteligentes. La aplicación variable de insumos siguiendo una prescripción agronómica puede realizarse en forma automática con el uso del GPS o en forma manual por medio de un operario conocedor de la variabilidad espacial del lote. Desde el año 1998 un equipo constituido por INTA, Agrometal, D&E y Tecnocampo trabajaron en forma conjunta para adaptar y desarrollar un equipamiento para sembradora variable guiada satelitalmente y luego de 4 años de trabajo intenso, lograron el funcionamiento correcto de todo el equipamiento necesario para realizar siembra variable de semilla y fertilizante en forma simultanea copiando una prescripción a través del posicionamiento satelital GPS (origen de equipo EE.UU). Hoy la realidad es otra, ya existen empresas en argentina que basadas en el prototipo de la sembradora inteligente diseñaron modelos totalmente nacionales para realizar dosis variable en tiempo real, con el gran logro de reducir los costo de esta herramienta y ponerla al alcance del productor argentino hoy pesificado. El ejemplo de una empresa argentina que desarrolló el equipamiento necesario es la firma Verión que en convenio con Agrometal creó un equipo de avanzada tecnología que puede variar de manera simultanea e independiente la densidad de siembra y la dosis de 2 tipos de fertilizante (tanto en la línea como al costado) mediante un monitor con GPS que trabaja como navegador y actuador de 3 motores hidráulicos permitiendo la triple variación de insumos (semilla y fertilizante en la línea y al costado).



Este esquema de los pasos de la Agricultura de Precisión es el ideal para incorporar toda la tecnología a disposición, pero no quiere decir que sea el único camino para insertarse en esta tecnología. Primero habría que conocer bien los lotes con los que nosotros deseamos trabajar y la variabilidad que poseen. Si el manejo de la variabilidad justifica económicamente la inversión probablemente este círculo termine con la aplicación variable de insumos. Pero si la variabilidad de un lote o campo no justifica el manejo variable de los insumos el productor, asesor o encargado del campo puede hacer uso del mapa de rendimiento que nos ayuda a tomar decisiones de manejo de los resultados que surgen de analizar ensayos que pueden realizarse en el campo como lo son: ensayos de híbridos, variedades, dosis de fertilizantes, cuerpos de siembra, velocidad de siembra, tipo, momento y dosis de agroquímicos, etc o sino como sistema de control de las actividades de siembra, fertilización, pulverización, cosecha, etc. La Agricultura de Precisión no discrimina futuros adoptantes, pero si los posibles adoptantes deberán conocer en que paso de este círculo deberán situarse o poner mayor énfasis.

Sembradora IOM Inteligente Verión - Agrometal - INTA (triple dosificación variable), única en el mundo por sus características.
Esta sembradora que está siendo evaluada por el INTA Manfredi (Proyecto Agricultura de Precisión) posee diferencias respecto de otras sembradoras en cuanto a la forma de variar la densidad de siembra o dosis de fertilizante.



Este equipamiento no requiere diseño ni construcciones especiales en la sembradora. En este caso el equipamiento está montado sobre una sembradora Agrometal TX Mega 12/52.5 equipada con doble fertilización en la línea y al costado 2x2. Distribuidor neumático de semilla por succión, con accionamiento de turbina en forma hidráulica por bomba acoplada a la TDP. Distribuidor de semilla/tren cinemático, motor hidráulico variable. El sistema de fertilización es doble dosificación con distribuidor tipo chevron; tren cinemático comandado por motor hidráulico. El resto de la sembradora es igual al resto de las Agrometal Mega convencionales y el incremento de costo no es significativo.

Esquema del circuito del sistema de la sembradora IOM Agrometal - Verion inteligente




Funcionamiento
La programación se inicia confeccionando la prescripción de semilla y/o fertilizante variable dentro del lote a sembrar con sus correspondientes coordenadas GPS de acuerdo a la información disponible y al conocimiento agronómico del asesor. Para ello se pueden utilizar diferentes software que puedan leer archivos Excel y realizar archivos con puntos georeferenciados (latitud y longitud) que posean los cambios de dosis y densidad correspondientes. Luego esa información se ingresa a un programita específico de Verión llamado MapEdit que es muy sencillo y es el que va a leer esa prescripción. Prescripción es lo que el asesor indica que tiene que ir dosificando la sembradora en cada sitio del lote. El último paso consiste en ingresar los datos elaborados de la computadora al monitor que va en la cabina del tractor.
Calibración Todo el equipo posee una calibración previa en forma estática, para cargar las constantes en el monitor. Estas constantes son la cantidad de semilla a poner en 10 m lineales de surco y el peso del fertilizante arrojado en una determinada cantidad de vueltas que da el tren cinemático de la sembradora. También se cargan datos de lote, datos específicos de la máquina como lo son cantidad de surcos, distancia entre surcos, número de agujeros que posee la placa de semilla, factor de corrección de rueda de donde el sensor de velocidad va a medir la velocidad (si la rueda esta más desinflada o se hunde más se cambia el factor que varía en cuanto se vea disminuido el diámetro ej: 0,9 o 0,8). Por último se realiza un test de semilla y fertilizante poniendo la velocidad en modo simulador. Además el monitor posee alarma que indica si la batería esta baja, si el giro de los motores tanto de semilla como de fertilizantes es alto o bajo, alarma de giro de la rueda de velocidad, alarma de válvulas de semilla y / o fertilizante en posición máxima o mínima, también si la sembradora está en posición de siembra o levantada y por último también entrega información sobre la comunicación eléctrica con el control ubicado en la sembradora.


Fig 3: ubicación en el tractor del monitor Verion (arriba) y monitor de siembra Agrometal (abajo).



Fig 4: detalle monitor Verion para dosis variable manual o satelital.



El monitor de la figura 4 es un navegador de 3 canales que sirve para aplicar 3 productos variables en tiempo real (único en el mundo) y de manera independiente. El monitor de la fig. 3 es un monitor de siembra Agrometal que mide velocidad, indica la densidad de siembra, la distribución de la semilla y mediante una alarma indica si algunos de los cuerpos de siembra se queda sin semilla.


Fig. 5: sensor en la rueda y activador de siembra cuando la máquina está clavada.



Fig. 6: detalle de 1 de los 3 motores hidráulicos variadores de vueltas del tren cinemático para dosificar variable tanto semilla como fertilizante.




Fig. 7: ejemplo de la prescripción de uno de los ensayos de maíz realizado en Río Primero Pcia. de Córdoba, campaña 2004.

Mapa generado por programa MapEdit donde se pueden ver diferencias de colores y es debido a la variación de la densidad o dosis a aplicar en el lote en tiempo real cuando esté conectado a un GPS.

La dosis y densidad variable que se puede notar por las diferencias en los colores del mapa del lote que está en la figura 7 se determinó según potencial de rendimiento de mapas anteriores, mapa de topografía, muestreo de suelos y caracterización de ambientes por resultados de los análisis físicos y químicos de cada ambiente. Luego de conocer a que se debían las diferencias en el rendimiento se planificó la densidad de siembra variable y la dosis de nitrógeno según método del balance aplicando el fósforo en las zonas donde el nivel crítico estaba cercano al punto donde se limita el potencial de rendimiento del cultivo de maíz (15 ppm según Bray).

Comentarios de los técnicos de INTA Manfredi sobre el funcionamiento de la sembradora Agrometal Mega IOM Inteligente
1- Fácil calibración de la densidad de siembra y la dosis de fertilizante a utilizar. 2- Capacidad para guardar hasta 4 opciones que cada una posee una densidad y dosis de fertilizante a utilizar y que se puede ir cambiando a medida que el operario lo desee. 3- Opción de uso satelital donde se guarda una prescripción y por medio de GPS la sembradora va cambiando la dosis de aplicación. 4- Exactitud de dosificación, independiente de la temperatura del aceite. 5- Amplio rango de trabajo en número de vueltas de los motores hidráulicos, lo que se traduce en el logro de un amplio rango de densidades de siembra y dosis de fertilizantes posibles sin intermitencias en los motores, ej: de 50 kg/ha de urea a 350 kg/ha de urea (cambio de 700%) 6- Hasta la fecha los técnicos de INTA Manfredi llevan realizados 5 ensayos de maíz y uno de soja que representan en total 350 has, no evidenciando ningún problema en el sistema Verion - Agrometal evaluado. Las pruebas continuarán en toda la campaña de siembra de grano grueso.

64 comentarios:

  1. Holman fernando ramirez perez22 de noviembre de 2013, 14:48

    es importante en el desarrollo de la humanidad aprender a utilizar los diferentes tipos de tecnologías que tenemos a nuestro alcance aunque en Colombia estamos muy quedados en la aplicación de estas tecnologías es muy agradable informarse acerca de ellas en este tema hay compañías como RapidEye AG:
    es una compañía alemana proveedora de información geoespacial, especializada en la gestión de toma de decisiones mediante servicios basados en sus propias imágenes satelitales.

    ResponderEliminar
  2. los procesos evolutivos que actualmente se evidencian en la sociedad en cuanto a las herramientas necesarias de investigación hacen que el hombre día a día esté a la vanguardia con todos los avances que se requieran para el mejoramiento continuo de producción y procesos de estudios de mejoramiento, a demás como futuros prefesionales debemos estar actualizando nuestros conocimientos y avances tecnologicos que surgen continuamente para llevarlos a la practica en una posible oportunidad de utilizar las diferentes herrramientas que qyudan a aportar conocimiento exacto y facilitar el trabajo. Excelente estas herramientas que nos proveen informacion para las investigaciones.
    Comentó LINDA VIOLETH PARRA RODRIGUEZ

    ResponderEliminar
  3. Desde los principios de la agricultura la variabilidad espacial de las propiedades del suelo ha estado presente en la producción agrícola, lo cual se ha establecido como una limitante para el pleno desarrollo de la producción. En las últimas décadas ha hecho su aparición la agricultura de precisión.
    La agricultura de precisión se basa en el manejo especifico de un área de cultivo, para ello se utilizan herramientas tecnológicas como el posicionamiento global, dispositivos de distribución de riego, fertilizantes y plaguicidas variables, sensores climatológicos y de cultivo. La información es plasmada en mapas digitales sobre los cuales se toman decisiones de manejo. Según Plant (2001), el uso de la agricultura de precisión está supeditado a los beneficios económicos y define tres criterios para que esto se cumpla: (1) que la variabilidad de los factores dentro del área de cultivo influyan en la producción final, (2) que las causas de la variabilidad puedan ser identificadas y (3) que la información obtenida pueda ser usada para mejorar las prácticas de manejo del cultivo y mejorar la productividad.
    Para la agricultura de precisión, Blackmore (2007) ha identificado tres tipos de variabilidad los cuales son los más representativos para la implementación de esta tecnología. El primero de ellos la variabilidad espacial que puede ser vista de manera sencilla como los cambios que se presentan en un lote de tierra. El segundo aspecto importante identificado es la variabilidad temporal, la cual se refiere a la forma diferencial en la que actúa el tiempo con respecto al cultivo en sus diferentes fases (crecimiento, desarrollo, producción). La tercera idea a destacar es la variación predictiva la cual se centra en explicar la forma en que varía los resultados previstos por el agricultor aplicando una serie de actividades con los resultados de producción real en el cultivo.
    Una gran herramienta de la agricultura de precisión son los mapas de producción mediante los cuales es posible definir cuales áreas del cultivo que presentan una adecuada producción y cuales áreas requieren análisis especial, donde deben aplicarse correctivos en busca del objetivo deseado.
    Es importante recordar que la agricultura de precisión no puede dejar a un lado la parte administrativa en este sentido Karina (2011) comenta que “La agricultura de precisión debe contar con cuatro elementos administrativos:
    Reducción de cantidades aplicadas (limitantes económicas, legislación y limitantes ambientales).
    Incremento de la eficiencia (minimizar perdidas, mejorar el margen bruto, y minimizar el impacto ambiental).
    Sistemas de administración (SIG, sistema de soporte de decisiones, historia y modelos de cultivos)
    Mejoras en el control (GPS, información geo referenciada, controladores y monitores de rendimientos)”

    ResponderEliminar
  4. Laudys Mileidy Huertas Vanegas24 de noviembre de 2013, 17:09

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) permiten que la modulación de las operaciones de cultivo dentro de una misma parcela sea más operativa y facilitan el uso por parte del agricultor. La aplicación técnica de las decisiones de modulación requiere la disponibilidad del material agrícola adecuado. Se habla en este caso de VRT o de tecnología de índices variables (ejemplo de modulación: siembra con densidad variable, aplicación de nitrógeno, aplicación de productos fitosanitarios). La implementación de la agricultura de precisión es más sencilla gracias a los equipos instalados en los tractores:
    Sistema de posicionamiento global (por ejemplo, los receptores GPS que utilizan las transmisiones vía satélite para determinar una posición exacta sobre el globo terrestre).
    sistema de información geográfica (SIG): programas que ayudan a manipular todos los datos disponibles.
    material agrícola que pueda practicar la tecnología de los índices variables (sembradora, abonadora).

    ResponderEliminar
  5. Eddy Alejandra Marroquin Ramirez25 de noviembre de 2013, 16:32

    Estas tecnologías están prácticamente certificadas en cultivo agrícolas, debido a que las condiciones topográficas de las áreas de monocultivo facilitando el trabajo mecanizado. abríamos de ver si dichas tecnologías pueden ser implementadas en plantaciones forestales en donde la mayoría de las siembras se hacen en pendientes superiores a el 30%. también se debe revisar la relación beneficio costo que traería invertir en dichas tecnologías, pues en el campo forestal y mas en nuestro país, debemos buscar proyectos que integren y empleen a las comunidades y no que por un beneficio económico desplacemos a la gente que se puede beneficiar de estos proyectos.
    sin embargo debemos rescatar que los SIG han venido siendo una herramienta muy importante en el establecimiento de plantaciones que facilitan todos los procesos desde la siembra, producción hasta el aprovechamiento. Se debe ir de la mano con la innovación tecnológica pero siempre teniendo en cuenta la relación beneficio costo social y económico que esto ofrece.

    ResponderEliminar
  6. Elkin Fabian Bohorquez Castellanos25 de noviembre de 2013, 16:37

    La agricultura de precisión básicamente se encarga del manejo de un área especificas en donde se desea establecer un cultivo, para ello se utilizan herramientas tecnológicas como el G.P.S, dispositivos de distribución de riego, fertilizantes y plaguicidas variables, sensores climatológicos y de cultivo, los sistemas de Información Geográfica sirven de apoyo para dar solución rápida a diversos problemas que se pueden presentar en el proceso de producción agrícola como son la determinación de las áreas con mayores aptitudes físico – geográficas y edafoclimáticas. Contribuyen también a la comprensión de estos ecosistemas y a la agilidad en el proceso de proyección y planificación del proceso productivo en la agricultura.
    Un sistema de información geográfica (SIG) es una pieza clave dentro de la agricultura de precisión ya que permite la recolección, almacenamiento, análisis y procesamiento de información georreferenciada de un campo o cultivo definido; la agricultura de precisión tiene dos efectos positivos, el primero tiene que ver con el uso racional de cantidades adecuadas nutrientes según la necesidad del cultivo esto contribuye a generar un mejor rendimiento y económicamente implica que el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios, de los abonos y mejor valorización de las cosechas. El segundo efecto positivo es al medio ambiente este se cumple al aplicar dosis correctas en el lugar idóneo y en el momento óptimo, por lo tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la agricultura sostenible.

    ResponderEliminar
  7. Jhon Jairo Ortiz Ortiz25 de noviembre de 2013, 16:41

    La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.
    Pero debemos tener en cuenta problemas en la utilización de las técnicas de la agricultura de precisión que son las siguientes:
    * Acceso a la información limitada (equipo informático, conexión a Internet a en las zonas rurales)
    * Oferta reducida en entorno a las nuevas tecnologías (captadores de rendimiento, GPS)
    * Falta de compatibilidad entre los materiales existentes (necesidades de normas comunes para el intercambio de datos)
    * Opciones limitadas en instrumentos de ayudaa la decisión adaptados al intra-parcelario
    * Necesidad de tiempo para la puesta en evidencia de las variaciones (varios años)
    * Coste de puesta en marcha de las modulaciones
    Barreras psicológicas
    Estas técnicas son cada vez más utilizadas en EE.UU., y apenas empiezan a aparecer en el mercado europeo. La agricultura de precisión es una vía cada vez más explorada, porque permite optimizar los rendimientos, administrar mejor los costes de producción y limitar el impacto de ciertas poluciones. El principio de la agricultura de precisión es aportar la buena dosis, en el buen lugar y en el momento adecuado.

    ResponderEliminar
  8. JHON EDWIN FERIA RODRIGUEZ26 de noviembre de 2013, 8:10

    La globalizacion tecnologia que lleva nuestro planeta nos empuja a buscar nuevas tecnologías o formas de solucionar nuestros problemas no solo de movilidad salud, robotica, infraestructura etc.. si no también en la agricultura con el fin de reducir gastos tiempo mano de obra en la producción de nuestros cultivos ya que con esta tecnología d basada en satélites nos da una presicion mas exacta en cuanto la topografía, porcentaje de fertilización que debemos aplicar (historia del sitio o terreno que vallemos a utilizar) aunque no sabemos si el costo que tiene toda esta información para utilizarla en nuestros cultivos si es alto o bajo y si nuestros campesino tengan el dinero suficiente para aceder a ella. Es una muy buena opcion para tener en cuenta en la agricultura































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































    ResponderEliminar
  9. Claudia Yohana Ricaurte Bonilla26 de noviembre de 2013, 8:42

    AGRICULTURA DE PRECISIÓN
    la agricultura de precisión es aplicar la cantidad correcta de insumos, en el momento adecuado y en el lugar exacto. es el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. la agricultura de precisión involucra el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) y de otros medios electrónicos para obtener datos del cultivo. las tecnologías de la agricultura de precisión permiten satisfacer una de las exigencias de la agricultura moderna: el manejo optimo de grandes extenciones.
    ¿QUE BRINDA ESTA TECNOLOGÍA AL PRODUCTOR?
    *reducción de costos
    *reducción del uso de insumos
    *mayor rendimientos con el mismo nivel de insumos
    *mayor calidad de las cosechas debido a una mejor combinación de los requerimientos e insumos aplicados
    *gestion optimizada de las explotaciones
    *reduccion de la aplicacion de pesticidas fertilizantes
    *menor impacto medioambiental
    *productos con mayor valor nutritivo
    HERRAMIENTAS DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN
    *sistema de posicionamiento global GPS
    *monitoreo de rendimiento y mapeo
    *muestreo intensivo de suelos
    *percepción remota
    *dispositivos electrónicos
    *redes de comunicación
    *sistema de información geográfica
    *dosis variable de fertilizante y densidad de siembra variable
    *banderillero satelital
    *software

    ResponderEliminar
  10. Sergio Andres Ayala Torres26 de noviembre de 2013, 14:19

    La agricultura de precisión es una vía cada vez más explorada, porque permite optimizar los rendimientos, administrar mejor los costes de producción y limitar el impacto de ciertas poblaciones. El principio de la agricultura de precisión es aportar la buena dosis, en el buen lugar y en el momento adecuado.

    Los principios y elementos de la agricultura de precisión descansan en los principios de la agricultura sostenible. El principio fundamental para el desarrollo de una agricultura sostenible requiere evitar al máximo los cambios negativos en los recursos naturales de un país. Esto implica no solo el mantenimiento de los cultivos sino un apropiado uso de la tierra que garantice la permanencia del recurso para las futuras generaciones. La Agricultura de Precisión es una metodología que va de la mano con el concepto de manejo sostenible de la tierra y persigue incrementar la eficiencia en los procesos agrícolas.
    Entre los elementos y principios que conforman la Agricultura de Precisión tenemos: el incremento de la eficiencia en los sistemas de producción, optimización y reducción en el uso de agroquímicos, protección ambiental, legislación del uso de agroquímicos y de la conservación de recursos naturales, manejo sostenible de la tierra e incremento del retorno neto al productor.



    ResponderEliminar
  11. Javier Yesid vera Morales26 de noviembre de 2013, 14:40

    Utilizando imágenes de alta resolución, se puede identificar rápidamente un riego o práctica inadecuada, y realizar una mejor gestión del suministro de insumos y otros tratamientos agrícolas.

    La extensa experiencia –de más de 10 años- ofreciendo soluciones de agricultura de precisión a agricultores franceses, permiten a Astrium asesorarle acerca del tipo adecuado de imágenes, y el momento ideal de su captura, que le permitirá realizar una monitorización precisa y eficiente de sus tierras de cultivo, desde el momento de la plantación hasta la recolección.

    No importa el desafío al que usted se enfrente en su terreno: tipos de suelo y fertilidad del suelo, tipos de cultivos y distribución de cultivos, condiciones agro climáticas, gestión de la explotación y prácticas técnicas, Astrium Services, servicios de precisión agrícola, le ayudará a optimizar sus prácticas.

    ResponderEliminar
  12. jose leonardo hernandez mujica26 de noviembre de 2013, 14:47

    Un sistema de posicionamiento, como el nombre lo sugiere, es un método para identificar y grabar, generalmente en forma electrónica, la ubicación de un objeto o persona. Este sistema puede ser usado para registrar el recorrido de un vehículo a través de la superficie terrestre, en el aire o en el espacio. Estos sistemas pueden ser de gran utilidad en la agricultura moderna, de hecho, se lo puede considerar como la base de la agricultura de precisión, ya que cada dato tomado, como por ejemplo rendimiento, humedad, altimetría, materia orgánica, etc., va a estar exactamente localizado y de esta forma tenemos la posibilidad de volver a él, localizarlo, obrar en consecuencia, y poder grabar nuevamente el resultado.

    ResponderEliminar
  13. Mejorando la sostenibilidad
    Aunque los fertilizantes químicos pueden tener un efecto temporal y saludable en un cultivo en términos de rendimiento, también tienen un efecto destructivo a largo plazo en el entorno de soporte del cultivo. Además de la erosión del suelo, los productos químicos pueden contaminar la cuenca. Esto, a su vez, daña al ganado, la fauna y la salud pública. Los biofertilizantes no dejan tal legado. De hecho, lo opuesto es lo cierto: fortalecen el perfil del suelo, dejan las fuentes de agua sin contaminantes y edifican el crecimiento de las plantas sin efectos secundarios perjudiciales.

    ResponderEliminar
  14. mportancia de la agricultura de precisión

    La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista

    * Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).

    * Mediombiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).

    * Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).

    Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:

    * Constituir una memoria real del campo.
    * Ayudar a la toma de decisiones.
    * Ir en la dirección de las necesidades de rastreabilidad.



    Las etapas y los instrumentos

    Podemos distinguir cuatro etapas en la implementación de técnicas de agricultura de precisión que tome en consideración la heterogeneidad espacial:


    Puesta en evidencia de la heterogeneidad de los rendimientos sobre una parcela

    El dominio del espacio de trabajo es una exigencia previa a esta nueva aproximación agrícola; se requiere este dominio tanto al nivel de las imágenes de satélite como al del parcelario: es la operación de georeferencia. Los datos del rendimiento pueden ser adquiridos por diferentes medios: captadores de rendimiento sobre cosechadora, cubierto vegetal o indicio foliar por vía aérea o de satélite.
    Caracterización de esta heterogeneidad

    Los orígenes de la diversidad son multiples: clima (granizo), suelo (textura, profundidad, contenido en nitrógeno), practicas de cultivo, malas hierbas, enfermedades. Los indicadores permanentes (esencialmente vinculados al suelo) informan al agricultor de los principales datos constantes del entorno. Los indicadores instantáneos le informan del estado del cultivo (desarrollo de enfermedades, estrés hídrico, estrés nitrogenado, daños provocado por las heladas). Las informaciones pueden llegar de estaciones meteorológicas, de captadores (conductividad eléctrica del suelo, detección a simple vista).

    ResponderEliminar
  15. La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista
    Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
    Mediombiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
    Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).
    Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:
    Constituir una memoria real del campo.
    Ayudar a la toma de decisiones.
    Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
    Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).

    ResponderEliminar
  16. diana alejandra jaimes sepulveda1 de diciembre de 2013, 9:49

    La reducción de las cantidades de nitrógeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. Por tanto, el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorización de las cosechas. El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geográfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idóneo y en el momento óptimo sólo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freáticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrícola. Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Se entiende por agricultura sostenible un dispositivo de producción agrícola que pretende garantizar una producción perenne de alimentación, respetando los límites ecológicos, económicos y sociales que garantizan el mantenimiento en el tiempo de esta producción. Por tanto, la agricultura de precisión no hace más que poner la alta tecnología al servicio de esta ambición respetable y loable

    ResponderEliminar
  17. julio francisco sánchez murcia2 de diciembre de 2013, 16:18

    los satélites aplicados a la agricultura son de las herramientas mas útiles con las que puede contar el agricultor puesto que mediante estos se puede calcular las necesidades nutriciónales que posee la planta, los sitios en el cultivo de menor y mayor producción, cantidad de fertilizante que el sistema vierte en el cultivo, la distancia entre surcos, entre otras. este tipo de tecnologías son uno de los factores que se deberían implementar por los agricultores colombianos dado que ayuda a disminuir los costos de producción.

    ResponderEliminar
  18. jose mauricio oviedo 21041843 de diciembre de 2013, 8:50

    en la aplicación de una agricultura mas ordenada se tiende a definir en si aspectos que conllevan a la tecnificación y desarrollo variable de el suelo y los tipos de cultivos aplicables puesto que esto lleva a que la producción y la tendencia a el mejoramiento agronomico sea cada vez mayor sabiendo en si que la agricultura de presicion a tenido la tendencia a mejorar mediante las diferentes tecnologías alternativas que allí están sabiendo en dado caso que este tipo de tecnología esta definida como un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. sabiendo en si que estos sistemas de posicionamiento global han caracterizado de sobre manera la intensidad productiva de los cultivos y la manera como estos intervienen en los procesos de desarrollo a nivel económico,político y social.

    ResponderEliminar
  19. la agricultura de precisión corresponde a una estrategia que utiliza tecnologías para recolectar datos útiles desde distintas fuentes con el fin de apoyar decisiones asociadas a la producción de cultivos ademas se busca reducir costos- reducción del uso de insumos tener un mayor rendimiento con el mismo nivel de insumos tener una mayor calidad en las cosechas debido a una mejor combinación de los insumos aplicados, lo que en si se busca es aplicar la cantidad correcta de insumo, en el momento adecuado y en el lugar exacto involucrando GPS y otros medios electrónicos para obtener datos del cultivo.

    ResponderEliminar
  20. Eddy johana calderon5 de diciembre de 2013, 14:47

    Impacto económico y medioambiental:
    La reducción de las cantidades de nitrógeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. Por tanto, el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorización de las cosechas. El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geográfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idóneo y en el momento óptimo sólo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freáticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrícola. Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Se entiende por agricultura sostenible un dispositivo de producción agrícola que pretende garantizar una producción perenne de alimentación, respetando los límites ecológicos, económicos y sociales que garantizan el mantenimiento en el tiempo de esta producción. Por tanto, la agricultura de precisión no hace más que poner la alta tecnología al servicio de esta ambición respetable y loable.

    ResponderEliminar
  21. LUIS CARLOS GOMEZ S.6 de diciembre de 2013, 8:23

    Los avances de la tecnología cada vez son más asombrosos debido a su complejidad, productividad y economía. La tecnología aplicada al sector agropecuario es la clave para que el sistema pueda sostener la gran demanda generada por el aumento significativo de la población mundial teniendo en cuenta que cada día la taza de natalidad mundial aumenta. El reto para las producciones agropecuarias es el del uso eficiente de todos los recursos de los cuales dispone, por otra parte amparo del medio ambiente es otra perspectiva desde la cual se debe trabajar. Con estos avances queda demostrado que el mejoramiento tecnológico no se detiene y que los habitantes de la tierra tenemos la posibilidad y la capacidad de auto sostenernos en este mundo un ejemplo de ello es Israel; está situada en la costa del Mediterráneo. Aunque la mitad del país está compuesta de terreno árido y semiárido, Israel ha podido desarrollar Su tierra gracias a avances considerables en la tecnología agrícola. El país está bien reconocido gracias a la promoción de innovadores sistemas De riego. Entre los éxitos de sus diversas técnicas de ahorro de agua, Israel Tiene la tasa de reciclaje de aguas residuales más alta del mundo, el 75% de Sus aguas residuales son tratadas y reutilizadas para el riego y otros usos. Al mismo tiempo, el sector agrícola de Israel se caracteriza por los sistemas Intensivos de producción que promueven tecnologías avanzadas en todo el Sector agrícola. Por ejemplo, Israel alienta el avance de granjas y áreas Experimentales donde se realizan investigaciones agrícolas. Innovaciones Adicionales son la mejora de la calidad de los cultivos y adopción de Nuevas variedades, así como en el desarrollo de invernaderos o de viveros, Han desatado la productividad. La nueva tendencia de las producciones es la eficiencia, y el aporte al medio en el que se desarrollan.

    ResponderEliminar
  22. Samuel F. Barrera H.6 de diciembre de 2013, 10:31

    sin duda la inversión en tecnología de las multinacionales de productos agrícolas es alta y justifica la aparicion e implementacion de estos modelos aque hacen uso de los recursos de nuestros tiempos el gps es una herramienta muy usada en nuestros dias y reduce el margen de error y hace mas eficiente el uso del suelo. la unica desventaja que veo es la tremenda dependencia que se genera de estos sistemas sin embargo pues es la epoca que se vive. estas tecnologias solo son viables en macro proyectos no se si de verdad se justifique que un pequeño agricultor invierta en estas tecnologias que si vien hacen mas eficiente el trabajo pues por su costo tal vez esten fuera del alcancve de los del comun. la topografia es sin duda una ciencia o tecnica en si misma y hace uso de las nuevas herramientas y su aplicacion en la agricultura es apenas una obvia consecuencia

    ResponderEliminar
  23. Las nuevas tecnologías han hecho que nuestro mundo cambie y que las cosas mejoren y sean mas fáciles para la humanidad pero esto ha hecho que nos acostumbres a que las cosas sean mas fáciles. En nuestro campo esto se ha ido involucrando cada vez mas y mas con el medio ambiente por lo que hace que sea mas fácil el trabajo que realizamos aunque hay cosas que nuestra tecnología por el momento no ha podido hacer y el hombre es el único que puede llegar a hacer estas cosas. Pero la implementacion de las nuevas tecnologias a nuestro campo es de gran ayuda porque hace que halla mayor y mejores producciones aunque asi la tecnologia vaya avanzando dia a dia la mano del hombre siempre se va a necesitar en el campo, por lo que nosotros podemos hacer cosas que una maquina en el momento no llegaria a reemplazar. En el momento las nuevas tecnologias son para nueestra ayuda y hay que saberles dar un buen manejo ya que de ella podemos aprovechar mucho y en la agronomia es necesario para el manejo del suelo y de cultivos.

    ResponderEliminar
  24. Lina Marcela Rios Peña28 de marzo de 2014, 10:24

    Las practicas industrializadas han sido un recurso implementado frecuentemente con el fin de maximizar el rendimiento en el trabajo diario, asi mismo evitando el gasto de recursos de forma innecesaria; muestra de esto son los tipos de maquinaria utilizados para esta explotación extensiva por medio de tecnologías por las cuales al realizar un trabajo de arado, sembrado, riego y fertilización simultaneo se expresaría ahorrando tiempo, mano de obra, combustible y gracias a la precision recursos que impliquen un mal procedimiento teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se están utilizando o la extension sobre la cual se esta trabajando.
    Pero la tecnología a cada momento crece mas; revisando la pagina de la de empresa que fabrica esta maquinaria se puede verificar como desde el año que se publico el articulo sobre la utilización del GPS para una agricultura con mayor precision se ha evolucionado mucho mas con relación a este aspecto pues se han creado equipos con múltiples funciones en la cual una llama la atención especialmente; dado que es uno de los mayores avances en la precision de riego y es una de las ultimas creadas dado que el articulo fue publicado en febrero del 2014.
    El articulo lleva por nombre de: "MAYOR RENDIMIENTO Y AHORRO DE HASTA EL 90% DE HERBICIDA CON EL USO DE SENSORES DE MALEZA"; creado con el fin de ayudar al agricultor cuando tiene problemas con malezas resistentes las cuales al sobrevivir a un herbicida va a necesitar de una nueva fumigacion para erradicar totalmente la maleza lo que con cualquier tipo de aspersor implica aplicación de herbicida a plantas ajenas de la finalidad que requiere cumplir; contaminando asi el espacio por ellas ocupadas y aumentando el gasto del herbicida por la falta de precision por lo cual se aumentaron los gastos.
    Para evitar esto se creo un detector de malezas la cual al regar precisamente la maleza inhibe el factor de contaminación y el gasto de recursos en herbicidas teniendo en cuan que cada día aumenta mas el numero de malezas y la tolerancia a los diferentes herbicidas.
    Estos equipos identifican la maleza desde que tienen 5 cm rociándola específicamente logrando un ahorro de hasta el 90% dado que el riego evita la cobertura total del campo regado y evitando el riego de grandes extensiones con gran maquinaria que el liquido sea arrastrado por el viento y caiga en otra zona o planta.
    Uno de los mayores beneficios es el cuidado al medio ambiente en el cual se garantiza que el cultivo estará libre de agentes químicos que puedan afectar la salud por consumo de alimentos contaminados.
    Hay otros artículos sobre los avances de la tecnología de mucho interés se pueden encontrar en el siguiente enlace http://www.agriculturadeprecision.org/index.asp?tit

    ResponderEliminar
  25. esa tecnología es muy buena ya que permite cultivar a gran escala y por ende mejorar la productividad y rendimiento del suelo y y el cultivo, aunque es un poco costoso día a día se ira avanzando para reducir los costos de esta maquinaria y asi poder cultivar a menor costo a continuación comparto un documento que se trata de un sistema de posicionamiento satelital:

    Un sistema de posicionamiento, como el nombre lo sugiere, es un método para identificar y grabar, electrónicamente, la ubicación en el espacio de un objeto. Uno de estos sistemas es el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), cuyo principio es el uso de señales satelitales para definir posiciones sobre la tierra.
    Este servicio esta disponible en cualquier punto del planeta, las 24 horas del día y en forma gratuita. El sistema consta de una constelación de 24 satélites NAVSTAR divididos en seis órbitas de 4 satélites cada una. Cada satélite emite continuamente su posición y el tiempo exacto a través de señales de radio.
    El receptor del usuario de GPS mide el tiempo que le toma a cada señal llegar desde el satélite hasta su antena, y asumiendo una velocidad constante para las ondas de radio, el aparato puede calcular la distancia. Calculando su distancia desde tres puntos (satélites en este caso) se puede conocer su posición en dos dimensiones, en cambio si toma su distancia desde cuatro o más satélites obtiene su posición en tres dimensiones.
    El Departamento de Defensa de los Estados Unidos le introduce intencionalmente un error al azar al sistema, lo que le confiere una precisión de +/- 100 m. Esto es un error que haría imposible la aplicación de este sistema en la agricultura de precisión. Por eso se ha desarrollado un método para mejorar su precisión, llamado corrección diferencial. Usando la corrección diferencial para mejorar al GPS produce lo que se llama DGPS (Sistema de Posicionamiento Global Diferencial). Este sistema está basado en un receptor estacionario de GPS ubicado en un lugar de coordenadas conocidas. Como el receptor estacionario conoce su posición real y la posición real de cada satélite, conoce la distancia real a cada satélite. Cuando la unidad calcula la distancia estimada a cada satélite, que está en línea de vista, también puede determinar el error en cada medida. La diferencia entre la distancia real y la distancia medida por GPS, se designa como la distancia de corrección diferencial. Estas correcciones son transmitidas a unidades GPS que la reciban y de esta forma van corrigiendo sus distancias estimadas en tiempo real. Las fuentes de corrección diferencial pueden provenir de la señal Beacon o de satélites geoestacionarios (Omnistar y Racal). En nuestro país hay que pagar un abono para recibir estas señales. La señal Beacon proviene de antenas fijas de las cuales hay dos en nuestro país. Estas antenas cubren un área de 450 km de radio. En cambio la corrección satelital está disponible en todo el país. Mediante cualquiera de los dos sistemas de corrección (DGPS) se logran precisiones submétricas, que oscilan entre los +/- 30 cm. Esta precisión ya es suficiente para la aplicación en la agricultura de precisión.






    ResponderEliminar
  26. Angela Gioconda Jaimes Coronado20 de abril de 2014, 17:05

    Este sistema basado en la Agricultura de Precisión ha traído consigo una reducción en el uso de químicos, mejorando la agricultura tradicional en cuanto a tecnología y calidad. lo que ha venido partiendo en dos la actividad agrícola tradicional del campesino y la nueva era compitiendo con grandes industrias que ellas con ayuda de mapas, fotos áreas, imágenes y gran capital; todo esto permite reconocer un buen sito, con características bien definidas para una buen manejo de los recursos .
    La agricultura de precisión permite que los fertilizantes, pesticidas y el riego sean aplicados según las necesidades específicas de cada cultivo, en cada espacio determinado, en lugar de aplicarse por igual para todo el campo, reduciendo así la cantidad de insumos aplicados y por lo tanto ahorrando recursos. Este enfoque mejora las estrategias de control de las enfermedades y plagas en los diferentes productos, para esto la correcta capacitación es muy importante ya que temas como el monitoreo, el muestreo, el análisis de datos, las recomendaciones de siembra y fertilización, el control adecuado de plagas y enfermedades, las
    fertilizaciones, todas deben ir de la mano de un profesional en estos temas, facilitando a la agroindustriara su trabajo y dejando de un lado y con amplia desventaja al campesino.

    ResponderEliminar
  27. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 9:09

    La agricultura de precisión es un concepto agronómico basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. Esta tecnologia tien como objetivo optimizar el rendimiento de los cultivos desde el unto de vista agronomico , ambiental ,y economico

    ResponderEliminar
  28. Silvia Lorena Paez Camacho7 de mayo de 2014, 8:41

    La Agricultura de Precisión no es ni más ni menos que la consecuencia de la irrupción de las TIC en la agricultura, es decir, la manifestación de la era digital en la Producción Agraria. Nuevamente los agricultores han de familiarizarse con las herramientas de la época: teclados, pantallas, selección en opciones de menú…, así como conocer las tecnologías que se pone a su disposición para conseguir una producción agraria con la que alimentar a una población mundial de siete mil millones de personas y en crecimiento, con las restricciones que la seguridad en la sanidad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y las leyes de la economía de mercado imponen. El objetivo final de la Agricultura de Precision es optimizar el rendimiento de las explotaciones agrarias mediante un preciso conocimiento del medio en el que se desarrollan los cultivos y la ejecución precisa de las decisiones adoptadas. Esta optimización tiene una repercusión muy favorable en los aspectos medioambientales vinculados con la producción agraria, por la racionalización del uso de productos fitosanitarios que conlleva. Las TIC han puesto a disposición del sector agrario todo un conjunto de nuevas herramientas que permiten dicha optimización, entre las que se encuentra la teledetección.

    ResponderEliminar
  29. yenifer del carmen florez suarez9 de mayo de 2014, 9:53

    Agricultura de Precisión
    La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.
    Importancia de la agricultura de precisión

    La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista

    Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
    Mediombiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
    Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).

    Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:

    Constituir una memoria real del campo.
    Ayudar a la toma de decisiones.
    Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
    Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).

    También pienso que así como trae beneficios trae sus consecuencias, se ha podido evidenciar claramente en nuestro país que la llegada de todos estos elementos de tecnología avanzada, han causado el desempleo de los agricultores, pues se facilita el trabajo pero hay algo que aun no se ha comprobado y son los daños de esta maquinaria para el suelo o las consecuencias que vienen detrás de la tecnología, por lo cual es mejor aplicar las técnicas que conserven el suelo, den mayor trabajo y así todos somos beneficiados, pues es claro de que una maquina de estas necesitamos una vez a la siembra de cosecha pero de los agricultores necesitamos como mínimo tres veces al día para poder sobrevivir.

    ResponderEliminar
  30. Ricardo Andres Salazar Angarita21 de mayo de 2014, 13:35

    Algunos han criticado fuertemente la agricultura de precisión (AP) por el nivel de tecnología que pueda requerirse. Sobre este respecto es necesario diferenciar entre dos vertientes; la primera, fuertemente influenciada por el desarrollo de tecnologías de punta, en consecuencia, se orienta al uso intensivo de estas. La segunda, donde la visión es más filosófica, teniendo como elemento base lo relativo a la variabilidad de las condiciones edáficas y las tecnologías disponibles. En este último caso, existen numerosos ejemplos en los cuales se ha realizado el manejo de los lotes de cultivos sobre la base de las tecnologías disponibles, que van desde la medición de la ubicación sin uso de GPS (ubicación relativa), uso de los registros históricos, hasta la aplicación manual de los insumos; lo importante en este caso, tal como ha sido establecido por la Univ. de Purdue, es “hacer lo adecuado, en el momento indicado y en el sitio correcto”. Bajo esta óptica, a diferencia de la agricultura tradicional, la AP se aleja, en lo posible, de los manejos fijos y tiende a la aplicación de prácticas agronómicas, tales como fertilización, control de malezas, control de plagas y enfermedades, de forma variable en el tiempo y sobre el potrero o lote de producción, en función del análisis de la información recolectada (Universidad Católica de Chile). Hoy día muchas herramientas, base de la AP, se han convertido en equipos de uso cotidiano, entre ellos el GPS y los SIG; adicionalmente, se han desarrollado y consolidado bases datos, sistemas expertos y otros procesamientos, y se dispone de material cartográfico a distintas escalas. Sin duda, todo esto, integrado con el trabajo y muestreo a nivel de campo, constituye la base para el desarrollo cada vez mas “preciso” de la AP. De los conceptos de AP se deriva el manejo específico del sitio; con relación a este tópico, Hancock (2002) ha señalado que la llave para la toma de decisiones para el manejo específico del sitio es el seguimiento de lo que ocurre en el sitio, para los pequeños productores la tecnología a emplear es tan simple que un lápiz y papel es suficiente para almacenar la información del sitio específico, lo que le permitirá realizar un manejo diferencial sobre la base de las condiciones particulares de su unidad de producción. En conclusión, la AP rescata la condición local, el manejo de los sistemas de producción es función de las condiciones locales existentes, evitando el uso de referenciales tecnológicos de manera uniforme en extensas regiones, donde existen marcadas diferencias en las condiciones ambientales. Por otra parte, la AP incentiva el uso eficiente de los insumos, busca la mejora económica con el menor impacto en el ambiente. La AP incentiva al productor a llevar registros cada vez más detallados y confiables para la toma de decisiones en cuanto al manejo de los lotes de producción.
    Tomado de: http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n12/pdf/ovalles_f.pdf

    ResponderEliminar
  31. LUIS CARLOS GOMEZ.24 de mayo de 2014, 9:27

    La tecnología avanza a pasos agigantados gracias a las necesidades que surgen en los diferentes ámbitos, se a puesto entonces este ejemplo que ha sido planteado ya hace mas de una década y que aunque para muchos países esta tecnología es ya muy común en países en vía de desarrollo son relativamente nuevas,podemos pues encontrar en mercados de países desarrollados cualquier cantidad de productos tecnológicos muy avanzados de los cuales aun no tenemos conocimiento alguno, es importante que nuestro país se ponga al día con estas tecnologías y las adquiera pues de esta manera se mejoran las condiciones optimas de los cultivos y se facilita la aplicación de fertilizantes siendo mucho mas eficientes dichas aplicaciones y de hay se vera reflejad en las cosechas. es importante hacer un calculo económico y darse cuenta que estas tecnologías poseen costos altos pero que se pueden recuperar a corto o largo plazo dependiendo del buen uso que se les de y de las dimensiones del cultivo y muy importante los estudios previos que devén realizarse para ingresarlos a los software utilizados. cuando se manejan grandes extensiones productivas estas tecnologías se convierten en la mano derecha del productor hasta tal punto que depende de ellas para conocer el estado actual de sus cultivos. en pequeñas producciones estas tecnologías llegan a ser una mala inversión pues sus costos altos y las cosechas no suplen las necesidades económicas crecientes.a medida de que pasa el tiempo y se suplen necesidades o se encuentra el confort para las explotaciones surgen nuevas necesidades lo cual estimula a implementar nuevas tecnologías. podemos entonces sospechar de nuevos robots con la capacidad de montar un cultivo mantenerlo y cosecharlo en cuyo proceso la mano humana solo se vería reflejad en la provisión de insumos para el mantenimiento de las maquinas y el cultivo como tal, no esta de mas echas a volar la imaginación porque no se quien aporte ideas.

    ResponderEliminar
  32. Wilder F. Salazar Valderrama27 de mayo de 2014, 14:46

    La agricultura de precisión es una técnica interdisciplinaria que incorpora maquinaria de alta tecnología al trabajo en el campo, para tratar a cada zona productiva de acuerdo a su potencial, tomando decisiones de manejo más eficientes y sustentables.
    A continuación algunas características:
    Se trata de una nueva forma de hacer agricultura, con un método probado y accesible.
    El punto de partida de esta técnica, es reconocer la variabilidad, es decir detectar dentro de un mismo establecimiento, las zonas que tienen rendimientos dispares. Cuanto mayor sea la información disponible para esto, más precisa será la definición de “sitios específicos”. Lo ideal, es organizar y analizar todo este cúmulo de datos en un sistema de información geográfica para confeccionar el llamado “Mapa de Ambientes”. Luego es necesario reconocer las causas de esa variabilidad, para lo cual suelen realizarse muestreos dirigidos de suelo y ensayos. Esta es una etapa clave del proceso, algo así como el diagnóstico que define si es conveniente o no, incorporar técnicas de manejo variable. Si las causas detectadas justifican que las zonas productivas sean tratadas de forma diferencial, se realizan las recomendaciones de dosis por ambientes, confeccionándose en “GIS”, el llamado mapa de prescripción. Dicho mapa, es transferido a la maquinaria que hace el trabajo a campo, dosificando la siembra o la fertilización por ambientes. A la hora de cosechar, se utilizan máquinas equipadas con monitores de rinde, que permiten confeccionar mapas de rendimiento, para evaluar la respuesta de cada ambiente, al manejo diferencial. La información recolectada, funciona como insumo para ajustar la toma de decisiones en el nuevo ciclo, ingresando de esta forma, en un proceso de mejora continua.
    Una nueva forma de hacer agricultura, con un método probado y accesible que permite:
    • Reducir los riesgos en un marco de incertidumbre.
    • Controlar los costos crecientes de insumos.
    • Optimizar los rindes.
    • Desarrollar prácticas en forma sustentable, cuidando los recursos.

    ResponderEliminar
  33. jhon Alex Cardenas27 de mayo de 2014, 18:14

    La agricultura de precisión es una nueva herramienta tecnológica que hoy en día se está utilizando para conseguir unos mejores resultados de cosecha en menor tiempo y con el fin de lograr reducir algunos problemas o hacerlos más llevaderos para el agricultor. No obstante cabe resaltar que toda esta tecnología nos trae algunos problemas por ejemplo:
    1. No todos los países pueden adquirir estas herramientas debido a sus altos costos
    2. No puede ser aplicada con plenitud en todos los tipos de suelos, por ejemplo un factor importante es la pendiente y el tipo de suelo a tratar
    3. Algunas de esas herramientas utilizadas como tractores compactan de una manera notoria el suelo lo que ocasiona un daño grave a este.

    ResponderEliminar
  34. nancy andrea barajas29 de mayo de 2014, 13:56

    Un sistema de posicionamiento, como el nombre lo sugiere, es un método para identificar y grabar, generalmente en forma electrónica, la ubicación de un objeto o persona. Este sistema puede ser usado para registrar el recorrido de un vehículo a través de la superficie terrestre, en el aire o en el espacio. Estos sistemas pueden ser de gran utilidad en la agricultura moderna, de hecho, se lo puede considerar como la base de la agricultura de precisión, ya que cada dato tomado, como por ejemplo rendimiento, humedad, altimetría, materia orgánica, etc., va a estar exactamente localizado y de esta forma tenemos la posibilidad de volver a él, localizarlo, obrar en consecuencia, y poder grabar nuevamente el resultado.

    ResponderEliminar
  35. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO30 de mayo de 2014, 8:04

    La utilización de las técnicas de la agricultura de precisión presentan los siguientes problemas:

    * Acceso a la información limitada (equipo informático, conexión a Internet a en las zonas rurales)

    * Oferta reducida en entorno a las nuevas tecnologías (captadores de rendimiento, GPS)

    * Falta de compatibilidad entre los materiales existentes (necesidades de normas comunes para el intercambio de datos)

    * Opciones limitadas en instrumentos de ayudaa la decisión adaptados al intra-parcelario

    * Necesidad de tiempo para la puesta en evidencia de las variaciones (varios años)

    * Coste de puesta en marcha de las modulaciones
    Barreras psicológicas

    Estas técnicas son cada vez más utilizadas en EE.UU., y apenas empiezan a aparecer en el mercado europeo. La agricultura de precisión es una vía cada vez más explorada, porque permite optimizar los rendimientos, administrar mejor los costes de producción y limitar el impacto de ciertas poluciones. El principio de la agricultura de precisión es aportar la buena dosis, en el buen lugar y en el momento adecuado.

    No obstante, los detractores sostienen que todavía no se ha demostrado el interés económico de la agricultura de precisión. El coste de los equipos informáticos y del software SIG, asociado con precio de un GPS y de un captador de rendimiento se acerca a los 15.000 euros. Esto corresponde al importe que debe desembolsar un agricultor para adquirir el material necesario para realisar el estudio de las diversidades sobre las tierras de su explotación. Además, la puesta en marcha de la modulación necesita datos muy costosos como fotos aéreas o de satélite.

    Por fin, el beneficio ambiental es difícilmente medible. En efecto, si uno de los objetivos puede ser disminuir la dosis en nitrógeno sobre una zona a rendimiento débil, el riesgo es aumentarle en una zona a rendimiento fuerte, con el fin de optimizar la productividad; esto puede implicar, por ejemplo, necesidades más importantes en productos fitosanitarios.

    Por otra parte, algunos consideran que el control del desarrollo de las culturas por avión no constituye un beneficio de un punto de vista ambiental.

    La aplicación de conceptos de agricultura de precisión usualmente se considera relativo a la agricultura sostenible. Esta pretende evitar la aplicación de las mismas prácticas a un cultivo, sin tener en cuenta las condiciones locales de suelo y clima y puede ayudar a evaluar situaciones locales de enfermedad.

    La agricultura de precisión puede ser usada para mejorar un campo o administrar un cultivo desde diferentes perspectivas:

    * Perspectiva agronómica: ajuste de prácticas culturales para tomar en cuenta las necesidades reales del cultivo (e.g., mejores manejos de la fertilización)

    * Perspectiva técnica: mejor administración del tiempo a nivel de cultivo (e.g. planificación de actividades agrícolas)

    * Perspectiva ambiental: reducción de impactos agrícolas (e.g. mejor estimación de necesidades en nitrógeno implica menos nitrógeno liberado al ambiente)

    * Perspectiva económica: incremento en el producto de salida o reducción de insumos, incremento de la eficiencia (e.g. bajos costos de fertilización con nitrógeno)

    Otros beneficios para el agricultor son tener una historia de sus prácticas agrícolas y sus resultados, ayudarlo en la toma de decisiones y en el seguimiento de exigencias (como las que se requieren cada vez más en los países desarrollados.

    ResponderEliminar
  36. La agricultura de precisión se basa en el manejo especifico de un área de cultivo, para ello se utilizan herramientas tecnológicas como el posicionamiento global, dispositivos de distribución de riego, fertilizantes y plaguicidas variables, sensores climatológicos y de cultivo. La información es plasmada en mapas digitales sobre los cuales se toman decisiones de manejo. El uso de la agricultura de precisión está supeditado a los beneficios económicos y define tres criterios para que esto se cumpla: (1) que la variabilidad de los factores dentro del área de cultivo influyan en la producción final, (2) que las causas de la variabilidad puedan ser identificadas y (3) que la información obtenida pueda ser usada para mejorar las prácticas de manejo del cultivo y mejorar la productividad
    Una gran herramienta de la agricultura de precisión son los mapas de producción mediante los cuales es posible definir cuales áreas del cultivo que presentan una adecuada producción y cuales áreas requieren análisis especial, donde deben aplicarse correctivos en busca del objetivo deseado.

    ResponderEliminar
  37. Jefferson Andrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 16:36

    La agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:
    • Constituir una memoria real del campo.
    • Ayudar a la toma de decisiones.
    • Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
    • Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).
    La reducción de las cantidades de nitrógeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. La inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorización de las cosechas. El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geográfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idóneo y en el momento óptimo sólo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freáticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrícola.

    ResponderEliminar
  38. En latinoamerica existe una plataforma llamada "Solapa4" creada por un ingeniero agrónomo argentino, que permite georreferenciar la producción agrícola, ademas de dar órdenes directamente a las máquinas sembradoras, fertilizadoras, entre otras, a través de sus sistemas de posicionamiento global. En Colombia esta herramienta tiene gran éxito en los Llanos Orientales, pero aun así es mucho el camino que hay que recorrer, empezando por la unión de los agricultores y el incentivo de la pedagogía y práctica del sistema.

    ResponderEliminar
  39. Fernando Guiza Pardo31 de mayo de 2014, 16:20

    Con el avace de la tecnologia la agricultura a pasado a otro nivel la producion extenciva necesita herramientas (maquinaria) pero se ve la necesidad de aumentar el rendimiento y el aprovechamiento en su totalidad del producto que se desea cocechar. Desde un punto de vista agronómico, la agricultura de precisión se define como “La aplicación de tecnologías y principios para administrar la variabilidad local y temporal asociada con todos los aspectos de la producción agrícola a fin de mejorar el rendimiento de los cultivos, la rentabilidad y la calidad del medio ambiente”. Aunque esto sea correcto, puede resultar difícil aplicar esta definición de libro de texto a sus operaciones agrícolas diarias.

    ResponderEliminar
  40. Juliana Del Mar Ortiz Lopez31 de mayo de 2014, 18:39

    la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Se entiende por agricultura sostenible un dispositivo de producción agrícola que pretende garantizar una producción perenne de alimentación, respetando los límites ecológicos, económicos y sociales que garantizan el mantenimiento en el tiempo de esta producción.

    ResponderEliminar
  41. Las cubiertas terrestres: masas de vegetación, suelos, agua, construcciones, etcétera, reciben energía solar y la emiten de acuerdo con sus características físicas. El sensor recibe y capta la información de energía electromagnética y, codificándola, la envía a un sistema de recepción, donde se graba en formato apropiado. Procesada esta información, admite tratamiento visual (imágenes) o digital
    La imagen por satélite es una herramienta más. Cuando se trabaja con este tipo de información y se desconoce el escenario, es necesario ir a él y efectuar corroboraciones entre la imagen y el lugar en estudio. Cuando son necesarias mediciones precisas, hay que complementar la tarea con el uso de GPS, que son instrumentos que captan información de otros grupos de satélites que transmiten información de ubicación con alta precisión para un mejor resultado.

    ResponderEliminar
  42. Ricardo hernandez hernandez3 de junio de 2014, 16:20

    Requiere el uso de nuevas tecnologías, tales como sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con herramientas de manejo de información (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La aplicación más exitosa de la Agricultura de Precisión ha sido los monitores de rendimientos instalados en cosechadoras. La mayoría de la tecnología de computación aplicada a la agricultura en el pasado estaba destinada a tareas que los productores encontraban aburridas y desagradables (ej. impuestos, contabilidad, pagos). Los monitores brindan información sobre algo en que los productores tienen un interés apasionado: el rendimiento de los cultivos. El uso de monitores de rendimiento ha crecido rápidamente desde las pruebas a campo realizadas con algunos equipos en 1992. Los monitores tienden a estar instalados en cosechadoras modernas, más grandes, por eso se estima que se utilizaron en aproximadamente el 8% de la superficie cosechada de cereales y oleaginosas.

    ResponderEliminar
  43. Lorena Rodrigues Dulcey21 de septiembre de 2014, 16:47

    Hace unos años para los agricultores era difícil relacionar conceptos como lo son técnicas de producción y el rendimiento de este dependiendo del tipo de terreno, impidiendo de cierta forma una estrategia eficiente para los suelos y las plantas. Por estas razones en el año 1995 se crea “agricultura de precisión”, la cual es posible aplicar plaguicidas, herbicidas y fertilizantes con mayor precisión y controla mejor la dispersión de las sustancias químicas.
    La agricultura de precisión tiene que ver con el acopio de datos geoespaciales oportunos sobre los requerimientos de los suelos, las plantas, animales, la prescripción y aplicación de tratamientos localizados específicamente para elevar la producción y proteger el medio ambiente.

    Lastimosamente la agricultura de precisión tiene ciertas desventajas:

    1. Mayor costo de la inversión en hardware y software para la devaluación y falta de crédito.
    2. Mayor riesgo de producción por retenciones, ausencias de subsidios, poca difusión del seguro de cosecha, falta de infraestructura de comercialización y transporte entre otras.
    3. Menor variabilidad inducida de suelo por una historia de agricultura más reciente.
    4. Uso generalizado de contratistas, lo que puede dificultar la cosecha de datos de calidad.

    ResponderEliminar
  44. Juan Sebastian Herrera Wilches4 de noviembre de 2014, 12:28

    Cada vez más se hace necesario el uso racional de los recursos, como también su aprovechamiento exacto, debido a que la demanda por alimentos y productos agrícolas aumenta, mientras que los recursos para obtener dichos bienes disminuye. Lo que fue durante la guerra fría una tecnología militar, ahora es de uso civil, permitiendo a la agricultura una exactitud en el manejo de la tierra y los cultivos sin precedente en la historia. La agricultura de precisión no es una agricultura en la que los satélites indican lo que hay que hacer en el campo, sino que permite a través de ciertas herramientas dar a cada zona del campo cultivado el tratamiento agronómico más apropiado, tanto desde el punto de vista económico-productivo como del ambiental, permitiendo:
    - Reducir los costos en la producción.
    - Aumentar la productividad.
    - Hacer un uso más eficiente de los insumos
    La agricultura de precisión en su forma más simple es definida como un grupo de tecnologías que incluyen Sistemas de información geográfica (SIG), sistemas de posicionamiento global (GPS), computadores, sensores, controladores y maquinaria que permitan la aplicación de insumos en forma variable dentro de un potrero o un sitio de producción.

    ResponderEliminar
  45. Jose Fernando Gutierrez V6 de noviembre de 2014, 9:14

    Como podemos ver la tecnología ha invadido todos los campos de trabajo de la humanidad, los cultivos ya sean agrícolas o forestales no se escapan de esto, estos nuevos instrumentos digitales de trabajo como GPSs y otros que monitorean el suelo son muy útiles ya que facilitan el trabajo a las personas y nos arrojan datos exactos para una producción perfecta.
    Ninguna ficción hay en esta nueva tecnología. Con un equipo mínimo y el software adecuado, un agricultor podrá auscultar su cultivo a distancia y conocer variables como temperatura, humedad, velocidad del viento, nutrientes, plagas... La agricultura de precisión?, basada en el rastreo satelital, permitirá eso y más. Pero existe un riesgo, sostiene el autor: la ambición desmedida de las trasnacionales podría concentrar este avance tecnológico en perjuicio de los pequeños agricultores del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jose Fernando Gutierrez V6 de noviembre de 2014, 9:18

      http://tecnologiasenagro.blogspot.com/ en este blog hay buena informacion del tema.

      Eliminar
  46. En el desarrollo de sistemas agroforestales, se han venido implementado diversas maquinarias que faciliten el uso de la siembra en el cultivo, que faciliten el riego y hasta la fertilización, pudiendo diagnosticar la variable del potencial de rendimiento y producción de los diferentes cultivos, esta agricultura de precisión va a permitir el desarrollo sostenible de muchos colombianos, para que así se facilite el trabajo y se mejore la calidad de vida.

    ResponderEliminar
  47. Jefferson Adrés Vera Orozco9 de noviembre de 2014, 14:00

    http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15013140/28036-3962.pdf

    ResponderEliminar
  48. Tatiana Andrea Ortiz Calderon20 de noviembre de 2014, 6:38

    En el pasado, era difícil para los agricultores poder correlacionar las técnicas de producción y el rendimiento con el tipo de terreno, impidiéndoles desarrollar estrategias más eficaces para el tratamiento de los suelos y las plantas. En la actualidad, con la 'agricultura de precisión' es posible aplicar plaguicidas, herbicidas y fertilizantes con mayor precisión y controlar mejor la dispersión de las sustancias químicas. Todo ello redunda en reducciones en los gastos, mayor rendimiento y actividades agrícolas de menor impacto medioambiental
    En los últimos diez años hemos empezado a utilizar más la tecnología digital. Utilizamos el GPS en unas cuantas operaciones, del cultivo a la siembra. Desde que equipamos los tractores con el GPS, todo el proceso, desde el desbrozo hasta la siembra de la semilla, se ha hecho mucho más eficiente que antes. El GPS ya es parte de muchísimas aplicaciones en casi todos los aspectos de la agricultura.
    La agricultura de precisión está cambiando la manera en la que los agricultores y las grandes empresas agrícolas perciben la tierra de la que sacan sus beneficios. La agricultura de precisión tiene que ver con el acopio de datos geoespaciales oportunos sobre los requerimientos de los suelos, las plantas y los animales y la prescripción y aplicación de tratamientos localizados específicamente para elevar la producción y proteger el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  49. Mónica Patricia Peña Jaimes27 de noviembre de 2014, 15:41

    El concepto sobre el que se basa la agricultura de precisión es aplicar la cantidad correcta de insumos, en el momento adecuado y en el lugar exacto. es el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. La agricultura de precisión involucra el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) y de otros medios electrónicos para obtener datos de cultivo. La agricultura de precisión permiten satisfacer una de las exigencias de la agricultura moderna: el manejo optimo de grandes extensiones. Se presenta como principal ventaja que el análisis de resultados de los ensayos se puede realizar por sectores diferentes dentro de un mismo lote, y de esa manera ajustar el manejo diferencial dentro de los mismos. Por ejemplo los rendimientos de dos cultivos pueden ser idénticos si se usan los promedios, pero diametralmente opuestos en una situación de loma y en una baja en un determinado lote. Este dato solo podrá obtenerse mediante la realización de un mapa de rendimiento. Del mismo modo, podrán analizarse el tipo y la dosis a fertilizante a aplicar, la densidad de semilla, la fecha de siembra, el esparciamiento entre hileras, etc. El uso de las tecnologías de la agricultura de precisión puede ayudar a mejorar las margenes a través de un aumento del valor del rendimiento (cantidad o calidad), de una reducción en la cantidad de insumos, o de ambos simultáneos.

    ResponderEliminar
  50. Edwin Fabian Jaimes Cardenas30 de noviembre de 2014, 17:40

    A partir de esto se comenzó a especular sobre las posibles aplicaciones en la Agricultura de Precisión de este tipo de posicionamiento, como por ejemplo en el posicionamiento de muestras de suelo, observaciones a campo, georreferenciación de toma de datos para correlación con otras capas de información, como por ejemplo imágenes satelitales, etc. Queda claro que la limitante de estos equipos no es la precisión, que es suficiente para las aplicaciones mencionadas, sino la resolución o sensibilidad, que va determinar con que grado de precisión podemos ubicar un punto con respecto a otras capas de información georeferenciada. La precisión necesaria para la georeferenciación de puntos o datos va a depender del objetivo perseguido, de la varianza de ese dato en la población, y de una cuestión de costos y practicidad.Para los fines de la Agricultura de Precisión, no es necesario tener un conocimiento profundo del funcionamiento del GPS. Los conceptos básicos volcados en este trabajo ayudan a comprender las bases del sistema para poder diferenciar aquellos receptores que se adaptan a los requerimientos para el uso en la Agricultura de Precisión y además para entender los datos sobre precisión y funcionamiento que muestran los receptores en el display cuando están en uso.A veces se presentan problemas con la correcta recepción de la señal y estos son atribuidos a una falla en el funcionamiento del sistema, sin embrago puede suceder que estas fallas se deban a problemas de conexión de los equipos o al mal estado de las fichas, enchufes o cables. Por lo tanto, cuando se presenten problemas de recepción de señal se debe inmediatamente verificar el estado de mantenimiento de toda la instalación.Todas éstas tecnologías de Agricultura de Precisión, bajo Manejos Sitio Específicos le permiten al agricultor ahorrar recursos e insumos escasos, aplicar las dosis justas de herbicidas, fungicidas y fertilizantes en cada área específica del predio y crear una base de datos que permita establecer con relativa exactitud lo que se siembra y lo que se cosecha.

    ResponderEliminar
  51. ANDREA YESENIA AYALA30 de noviembre de 2014, 18:58

    Es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital, consiste en obtener datos geo referenciados para observar la variabilidad de rendimiento expresado por los cultivos, loa manejar estos sistemas se tiene mayor precisión a la hora de observar la clase de cultivos que se manejan en la localidad o la variedad de cultivos en hectáreas cercanas, al obtener un mapa de ensayos híbridos, variedades de dosis de fertilizantes, cuerpos de siembra, velocidad de siembra, tipo, momento y dosis agroquímicos los cuales se pueden evidenciar por la variación de colores.

    ResponderEliminar
  52. Sergio Sierra Palaccio11 de marzo de 2015, 13:44

    En la agricultura como en cualquier otro ámbito profesional se debe utilizar la globalización tecnológica del momento para realizar los estudios del área especifica a ser aprovechada, no obstante la agricultura de precision se encarga de georeferenciar el lote mediante satelites especializados en esto, una vez analizados los datos de los satelites se obtendran resultados muy precisos sobre la clasificacion del suelo, teniendo estos datos sera mas rentable la siembra de un cultivo ya que se minimizan los gastos economicos y de materiales, lo que genera una mayor produccion de determinado cultivo que es justamente lo que se desea en la actualidad ya que al aumentar la poblacion muy significativamente tambien aumenta la necesidad de comida para satisfacer sus necesidades.

    ResponderEliminar
  53. yury mayerly tarazona garcia26 de mayo de 2015, 9:06

    la agricultura de presicion es una herramienta que facilita el monitoreo de los cultivos mediante imagenes satelitales que determinan clasificaciones muy presisas de los suelos,comportamiento o cambios en las plantaciones, pero en mi opinion el uso de tecnologias en la produccion solo es accequible a empresas multinacionales o de altas producciones tipo exportacion, para micro empresas o empresas de nuestro medio el uso de estas tecnologias seria mas costoso que la produccion que se obtendria, por lo tanto no seria rentable el uso de las mismas.
    para la produccion que manejamos es nesesario hacer el control manual de los cultivos haci el tiempo para realizar estas actividades sea mayor .

    ResponderEliminar
  54. Jenny Liliana León Osorio26 de mayo de 2015, 22:32

    El objetivo de la agricultura de precisión es poner a disposición del agricultor toda la Información necesaria sobre las variaciones agronómicas dentro de la parcela, para que en cada metro cuadrado de terreno se labre, fertilice, siembre, riegue, entre otros, en la proporción Idónea para conseguir la máxima producción posible en cada punto. Esto conlleva una reducción de costos de producción y una gestión agrícola más respetuosa con el medio ambiente, que podemos resumir en los siguientes puntos:

    • Optimización del uso de recursos costosos.

    • Reducción de los contaminantes ambientales.

    • Mejor aprovechamiento de la maquinaria agrícola.

    • Mayor facilidad de gestión de la explotación agrícola.

    • Incremento de la producción.

    Para llevar a cabo estas mejoras, los equipos de agricultura de precisión tienen que ser capaces de:

    • Disponer de mecanismos más precisos de ajuste y control de la maquinarla durante el trabajo en campo.

    • Adquisición automatizada de la información y manejo de los datos mediante ordenadores y bases de datos bien estructuradas. Uso de sistemas de información geográfica (SIG). Empleo de sistema de ayuda a la decisión (modelos de predicción del cultivo, suelo, etc.).

    • Distribución de abono localizado y variable según las características del suelo en cada punto, su riqueza en nutrientes, agua y crecimiento del cultivo.

    • Distribución de fitosanitarios localizados según las necesidades del cultivo.

    En realidad hay dos formas de llevar a cabo la agricultura de precisión: una basada en mapas y otra basada en sensores en tiempo real. La primera se fundamenta en el almacenamiento de la Información y la confección de mapas para realizar posteriormente las tareas de cultivo; la segunda se basa en sensores instalados en cada maquinaria del cultivo que detectan el estado de la planta o suelo según avanzan por el terreno y controlan la labor del apero en consecuencia. La técnica más empleada es la primera (mapas).

    ResponderEliminar
  55. Hernan Dario Jaimes Calderon27 de mayo de 2015, 22:39

    La agricultura de precisión surgió en nuestro país durante el año 1995. La agricultura de precisión se concibió desde EE.UU, como un circuito que se retroalimentaba año a año y donde el único objetivo culminaba con la realización de dosis variable de insumos, lo que significa que se incorporó la idea de utilizar la tecnología de información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad natural o inducida presente en el lote.

    Dentro de esta tecnología se encuentra con herramientas claves dentro del sistema, como lo son el GPS y la electrónica, medios para recopilar datos en tiempo real sobre lo que sucede o sucedió en el cultivo.

    Hoy en dia la tecnología ha alcanzado un nivel que le permite al productor medir, analizar, y manejar la variabilidad dentro de los lotes que era conocida previamente pero que no se podía manejar. La habilidad de manejar variaciones en la productividad dentro del lote y maximizar los rendimientos que han sido siempre los deseos de los productores, especialmente de aquellos con limitaciones en el recurso suelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La agricultura de precisión corresponde a una estrategia encarga de la toma de muestras, ordenamiento, análisis, estudios referenciados y topográficos, para recolectar datos útiles desde distintas fuentes con el fin de apoyar decisiones respecto a la producción de cultivos, lo cual conlleva a una detención físico-química de la variedad ambiental, para el control de insumos, los medios geoespaciales como el SIG, GPS, IOM son las bases para el mejoramiento de siembras, en conclusión los avances tecnológicos le dan al productor las herramientas útiles para realizar procesos de fertilización, monitorización del terreno, determinando las coordenadas, pendientes y tipo de orden en que se encuentra el suelo, para llevar consigo un desarrollo sostenible a nivel poblacional.

      Eliminar
    2. La tecnología agrícola, ha constituido un paso entre el ayer y el hoy, ya que le permite al productor avanzar en procesos de producción de cultivos, lo que se busca es incorporar medios como: el GPS e IOM para el desarrollo sostenible de la población, puesto que el medio tecnológico satisface un fin en la promoción de recursos naturales renovables, por tanto le brindan modalidades de fertilización y control de plagas, los tractores, medios de transporte de carga pesada cuentan con rastreadores para facilitar el pleno movimiento en el terreno, es decir, la “ agricultura de precisión” es un todo en cuanto a eficiencia, a su vez determina condiciones tales son los casos de las coordenadas, altitud, relieves y perfiles modales.
      Todo esto es posible gracias al avance satelital y a la precisión del análisis físico-químico intensivo del medio implementado.

      Eliminar
  56. luis adrian alvarez29 de mayo de 2015, 16:49


    En el término Agricultura de Precisión se engloban una serie de tecnologías de aplicación en la producción agraria, que tienen como factor común el uso de las TIC en la racionalización de la toma de decisiones y su precisa ejecución. Cualquier tarea que forme parte de las operaciones necesarias para la implantación, desarrollo y explotación de un cultivo es susceptible de ser realizado haciendo uso de alguna de las técnicas que integran la AP. Desde sus inicios en los años 90 del siglo XX, la AP ha ido incorporando nuevos métodos y respondiendo a problemas diferentes, lo que ha hecho que su definición haya ido evolucionando de acuerdo con su carácter dinámico, propio de las nuevas tecnologías.

    Con el fin de llevar un orden, y sin pretender ser demasiado exhaustivos, clasificaremos las técnicas de AP en dos grandes apartados atendiendo al objetivo principal que se persigue con ellas:

    1. Técnicas orientadas a la gestión de la variabilidad espacial de las propiedades de los suelos y estado de los cultivos.

    2. Técnicas orientadas a la ayuda al guiado y a la uniformidad de las operaciones mecanizadas.

    El papel de los Sistemas de Navegación Global por Satélite en la AP es clave. Un receptor GNSS no es más que un dispositivo electrónico que proporciona, entre otros datos, las coordenadas latitud, longitud, altitud del punto donde se encuentra su antena. Esta información puede ser usada por otros dispositivos electrónicos con diferentes propósitos, dando lugar a multitud de aplicaciones.

    En AP los receptores GNSS se utilizan tanto para la toma de información en campo, con equipos portátiles de mano, como montados en las máquinas que realizan los trabajos agrícolas (tractor, cosechadora o cualquier tipo de máquina autopropulsada), permitiendo que el usuario y otros dispositivos de control de abordo puedan conocer en cada momento la posición en la que se encuentran dentro de la parcela que trabajan, o en la ruta de transporte hacia/desde ella. La gestión posterior de esta información por parte del usuario y/o los dispositivos de control que la reciben dependerá del objetivo final perseguido.

    La precisión de los receptores GNSS en relación a las coordenadas que proporcionan es una de sus características más importantes, debido al antagonismo que existe respecto a su precio. Podemos encontrar en el mercado multitud de modelos con precisiones que van desde 3 metros hasta 3 cm, dependiendo de lo sofisticado de su técnica, el tipo de señal de corrección que utilicen e incluso el estado de la constelación de satélites en la que se basa este sistema. Cada tipo de operación agrícola a realizar con técnicas de AP exigirá una precisión mínima diferente. No es lo mismo realizar una labor de abonado con un ancho de trabajo de 20 metros, donde una desviación del tractor respecto a la trayectoria ideal de 0,2 metros no origina un error significativo, que realizar una labor de siembra en líneas separadas 0,4 metros donde esa misma desviación sí que originaría un error muy apreciable.

    ResponderEliminar
  57. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  58. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 19:42

    la tecnologia es una ayuda para el desarrollo de la agricultura, en este caso el uso de satelites para realizar agricutlura de precicion, es una muestra mas de que la tecnologia cada dia va mas de la mano con las actividades agricolas, La agricultura de precisión se basa en el manejo especifico de un área de cultivo, para ello se utilizan herramientas tecnológicas como el posicionamiento global, dispositivos de distribución de riego, fertilizantes y plaguicidas variables, sensores climatológicos y de cultivo. La información es plasmada en mapas digitales sobre los cuales se toman decisiones de manejo. Según Plant (2001), el uso de la agricultura de precisión está supeditado a los beneficios económicos y define tres criterios para que esto se cumpla: 1. que la variabilidad de los factores dentro del área de cultivo influyan en la producción final, 2. que las causas de la variabilidad puedan ser identificadas y 3. que la información obtenida pueda ser usada para mejorar las prácticas de manejo del cultivo y mejorar la productividad.
    Mediante imágenes de satélite o fotografías aéreas. se puede hacer estimación del estado de la fotosíntesis mediante el uso del infrarrojo, recolectando la información por medio de sensores digitales o películas fotográficas, Con este método también es posible determinar estados de crecimiento del cultivo y condiciones del suelo, actualmente la película fotográfica tiene una ventaja económica sin embargo los sensores digitales ofrecen una mayor precisión. se puede hacer uso de los diferentes componentes de la tecnologia para implementarlos a la agricultura, siempre y cuando se utilicen correctamente.

    ResponderEliminar
  59. Arley Enrique Mendoza Carrillo31 de mayo de 2015, 20:19

    Como nos hemos podido dar cuenta en este articulo la maquinaria agrícola tiende a ser cada vez más compleja ya que cuenta con dispositivos de precisión y comandos electrónicos, lo que permite incrementar la potencia, la rapidez y la calidad de las labores.La agricultura de precisión implica el control de la información y su transformación en mercancía, y es una de las herramientas de alta tecnología que impulsa la industrialización de la agricultura, y al mismo tiempo, la pérdida de conocimientos agrícolas locales.
    Aun así, con la agricultura de precisión los agricultores se hacen paulatinamente más dependientes de la toma de decisiones desde fuera de la granja para determinar los niveles de insumos. Por ejemplo, dictar qué semilla, fertilizante, químicos, espacio entre surcos, irrigación, técnicas de cosecha se usarán, y otros requerimientos, por lo que se convierte en un método muy practico y productivo siempre y cuando lo sepamos utilizar de la forma correcta.

    ResponderEliminar
  60. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 23:17

    con el avance de la tecnología podemos ver como se a desarrollado en la parte agrícola el uso de estas nuevas herramientas tanto a si que se ha generado nuevos métodos de aplicación en los cuales se arrojan datos precisos con los cuales tomar las mejores decisiones a la hora de cultivar nuestros productos. estos métodos o programas que utilizan información satélital permiten maniobrar y tomar las mejores decisiones a la hora de cultivar nuestros productos claro que esta información tiene que ser procesada y analizada de la mejor manera y con el mayor cuidado posible para poder obtener los mayores benéficos.

    ResponderEliminar