sábado, 24 de mayo de 2014

Evaluación de Inoculantes y Biofertilizantes en Maíz

Evaluación de Inoculantes y Biofertilizantes en Maiz

Publicado el:
Autor/es:
(387)
(0)
1. CONTEXTO CLIMÁTICO
 
En la figura 1, se resume la condición climática desde el punto de vista de la dinámica hídrica de los cultivos, durante la estación de crecimiento de los mismos. Por quincena, se contrastan las lluvias registradas y la Evapotranspiración de referencia, como indicador de posibles deficiencias hídricas. El balance negativo entre ambas variables, se dio durante los meses de diciembre a primera quincena de enero, inclusive.
 
Durante ese lapso de tiempo, los cultivos de soja sobre los que se realizaron estos ensayos, atravesaban la primera etapa de formación de granos. Esta condición de deficiencia hídrica nos hacía pensar en la pérdida de granos que podía estar sufriendo el cultivo y en el menor crecimiento que se estaba registrando en área foliar. No obstante, el cultivo, aún tenía mucho por compensar. En El Rodeo (América Sur), las parcelas se sembraron el 31 de Octubre de 2011 y, en San Carlos (General Villegas), el 8 de noviembre de 2011. En ambos casos, el cultivar utilizado fue DM4670RR.
A este estrés hídrico, también había que sumarle el térmico que, como se puede ver en la figura 2, también estaba generando su impacto negativo sobre el cultivo de soja.
 
Figura 1. Evolución de las lluvias registradas y la Evapotranspiración, durante el ciclo del mismo, como indicador de posibles ocurrencias de estrés hídrico. Barras azules: Lluvias. Barras naranja: Evapotranspiración. En la figura se muestra la diferencia, positiva o negativa, entre ambas variables.
 
La condición hídrica se revirtió significativamente a partir de la segunda quincena de enero de 2012, con los cultivos en plena floración a R3. La soja pudo compensar y generar altos niveles de productividad. Las lluvias registradas fueron muy altas durante febrero y marzo, generando excesos hídricos importantes en la región.
 
Figura 2. Evolución de la temperatura máxima diaria, expresada en ºC, durante el ciclo de cultivo. La línea punteada horizontal, indica el extremo superior del rango de temperatura óptima para los cultivos.
 
Para el cultivo de maíz (Cultivar Pi2069YR) la situación fue muy compleja a nivel zonal. No obstante, estas parcelas fueron ubicadas en un ambiente de alto potencial seleccionado a través de mapa de rendimiento (bajo de alta productividad). De esta forma, mantuvo mejores niveles hídricos que la media del lote y los rendimientos fueron muy buenos para lo que fue la media de la campaña.
En el caso de sorgo (Cultivar DK-51), la condición hídrica atravesada fue muy buena por la fecha de siembra utilizada (5 de diciembre de 2012).
 
 
2. Materiales y Métodos

2.2 Cultivo de Maíz
En un cultivo de maíz (cultivar Pi2069YR), sembrado el 15 de octubre de 2011 en América, se establecieron los siguientes tratamientos en la semilla. Todas las parcelas contaron con fertilización de base en la línea de 80 kg/ha de Fosfato monoamónico:
 
1- Palaversich Biopower (205 cc/20 kg de semilla).
 
2- Palaversich Biopower (205cc/20kg de semilla) + 175 kg/ha de Urea al voleo en preemergencia (con el objetivo de ajustar a 160 kg/ha de N en los primeros 60 cm de suelo).
 
3- Sin Biopower en la semilla + 175 kg/ha de Urea al voleo en preemergencia (con el objetivo de ajustar a 160 kg/ha de N en los primeros 60 cm de suelo).
 
4- Testigo absoluto.
 
El diseño fue un DBCA, en parcelas de 6 surcos a 0.52 cm x 10 metros de largo. Para la determinación de rendimiento en grano, se realizaron cosechas manuales y se trillaron con Trilladora Estática Experimental. El rendimiento y sus componentes numéricos (número y peso de los granos), se corrigieron a 14.5% de humedad del grano. En aproximadamente V2, se determinó materia seca por planta, particionando en raíz y parte aérea. Esto se realizó con estufa a 65ºC de temperatura constante, hasta que no se detecte variación de peso. Se tomaron las plantas en 6 metros lineales de surco (tres muestras paralelas de 2 metros lineales). El valor de biomasa aérea seca, se relacionó con el de la altura de la planta al momento de la evaluación, para eliminar el efecto de la altura.

3. RESULTADOS

3.2.1 Rendimiento
Como puede observarse en la figura 7, se encontró diferencias significativas en el rendimiento del tratamiento con Biopower versus el testigo. Dicha respuesta fue en ambos niveles de nitrógeno, no detectándose interacción con dicha variable (p=0.20), esto permite comparar las medias promedios de los tratamientos. También puede observarse que el agregado de nitrógeno también produjo respuesta significativa.
 

Letras diferentes indican diferencia al 5%. Test DGC.

Valor PCALT: 102
Figura 7: Rendimientos de los tratamientos con y sin el agregado de Biopower bajo dos niveles de fertilización nitrogenada: sin nitrógeno y con nitrógeno a razón de 160 KG/HA.
Para cuantificar los incrementos en el rinde, puede observarse la figura 8, donde se observa que el tratamiento con Biopower produjo un incremento promedio de 182 KG/HA (+2.5 %, figura 8 a). Si bien no se encontró interacción con el N puede verse una tendencia de mayor respuesta con Biopower en el tratamiento con agregado de N, donde esta respuesta trepa a 241 KG/HA (+ 3.0%).


Figura 8:
Respuesta en KG/HA en cada nivel de N y en promedio (a) de los dos tratamientos de PGRP (Con y Sin Biopower), y la respuesta en KG/HA en cada nivel de PGRP y en promedio (b) de los dos niveles de N. 
En cuanto al nitrógeno, en la figura 8 b, se muestra que el agregado de nitrógeno produjo un incremento medio de 429 KG/HA (+5%) llegando a 488 KG/HA (+6%) cuando estuvo combinado con Biopower. Como es de esperar el efecto del Nitrógeno fue mayor al de Biopower.

3.2.2 Biomasa y componentes numéricos del rendimiento.
Para comprender que variables de cultivo se modifican con los tratamientos se evaluaron biomasa de las raíces, de parte aérea y de la planta entera (figura 9 a y b) y se cuantificaron los componentes principales del rendimiento: número de granos/m2 y peso de mil granos (figura 10 a y b).


Figura 9
: Biomasa de raíz, aérea y planta entera (gramos/planta) de los distintos tratamientos: a) con y sin Biopower y b) con y sin Nitrógeno.

Los tratamientos con Biopower lograron incrementar la biomasa de raíces pero no la de parte aérea y planta entera (figura 9 a). En cambio los tratamientos con nitrógeno vs sin nitrógeno produjeron incrementos en la biomasa tanto aérea como planta entera pero no de raíces (figura 9 b).

En cuanto a los componentes del rendimiento, tanto Biopower como el agregado de nitrógeno incrementaron notoria y significativamente el número de granos/m2 (figura 10 a), el cual es el componente que mejor explica la variación de rendimiento. Con el peso de los granos ocurrió lo contrario probablemente explicado por la menor demanda de menos destinos logrados en los tratamientos sin Biopower y sin nitrógeno.


Figura 10:
Número de granos/m2 (a) y peso de 1000 granos (b) de los distintos tratamientos a) con y sin Biopower y b) con y sin Nitrógeno

3.2.3 Conclusiones
- Los tratamientos con Biopower y con nitrógeno lograron incrementar significativamente el rendimiento en un 2.5% y un 5%, respectivamente.
- Las diferencias encontradas pudieron ser explicadas por un incremento en biomasa de raíz y en el número de granos/m2, en caso de Biopower, y por incrementos en la biomasa aérea, planta entera y el número de granos/m2, en los casos con nitrógeno.
- Si bien no se encontró interacción estadísticamente significativa entre Biopower y el nitrógeno, la tendencia que se evidenció es que la respuesta a Biopower fue superior en los tratamientos con nitrógeno.
 
Autor/es
Buenos Aires, Argentina
Biólogo

51 comentarios:

  1. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 12:31

    La inoculación es una práctica que busca lograr la adherencia efectiva de un alto número de bacterias fijadoras de Nitrógeno (Azospirillium y Micorrizas) sobre la superficie de las semillas de leguminosas y gramineas previo a la siembra de las mismas. Las bacterias infectan las raíces una vez germinada la semilla y se produce la formación de un sistema radicular eficente, dentro de las cuales se ubican las bacterias y comienzan a fijar Nitrógeno del aire haciéndolo aprovechable para la planta. Este proceso se denomina Fijación Biológica de Nitrógeno

    ResponderEliminar
  2. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 12:33

    La ventaja de una buena inoculación es proveer a cada semilla de una cantidad adecuada y suficiente de hongos y bacterias en excelente estado fisiológico para lograr un efectivo desarrollo radicular. De esta manera cada planta es capaz de fijar tanto Nitrógeno como requiere. Un gran número de ensayos alrededor del mundo muestran un incremento significativo de los rendimientos por el uso adecuado de inoculantes de calidad. También es esperable un aumento en el contenido de proteínas y la producción de forraje de alta calidad. La inoculación es una de las más importantes prácticas dentro de la agricultura conservacionista

    ResponderEliminar
  3. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero27 de mayo de 2014, 19:16

    La implementación de inoculantes comerciales con el género Azospirillum sp genera una herramienta de fácil acceso, para complementar la nutrición del sistema de rotación de cultivos en el maíz, debido a que este disminuye el aporte externo de nutrientes lo que genera una disminución del uso de fertilizantes y por ende los cotos para el rendimiento del cultivo.

    ResponderEliminar
  4. El buen manejo delos inoculantes que encontramos en el mercado nos permite tener muy buenos resultados en la cosecha ya que al hacer la enoculacion estamos ayudando a que la planta mejore su sistema radicular y activar nutrientes que pueda absorber la planta que encuentra disponibles en el suelo .
    El Rhyzobium son bacterias noduladoras y micorrizadoras que fijan simbióticamente el nitrógeno en algunas leguminosas esto proporciona a que la planta tenga mejor resultado ala hora de produccion ya que se le dan buenas condiciones para un resultado efectivo.

    ResponderEliminar
  5. fabian leonardo becerra28 de mayo de 2014, 14:21

    Los inoculantes es una herramienta fácil y útil para garantizarle a la planta un sistema radicular eficiente para la fijación de nitrógeno y la facilidad de adquirirlo gracias a la bacteria Rhyzobium. La economía mejora debido a la disminución de fertilizantes externos utilizados por el hombre y las plantas presentan gran productividad en forrajes de muy buena calidad.

    ResponderEliminar
  6. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 23:49

    Es interesante como se realizan este tipo de análisis en los cuales se busca optimizar las producciones con usos alternativos en fertilización, factores como la degradación de los suelos hacen que la microbiota del suelo se vea reducida en sobremanera y la fertilización sea un factor necesario, el uso de biofertilizantes reduce el impacto que genera la poca cultura que se tiene sobre el manejo de suelos mas sin embargo el uso de fertilizantes que son absorbidos por las plantas directamente son una alternativa para que las cosechas se vean aumentadas y mejoradas en su calidad.el crecimiento, el desarrollo foliar y del sistema de raíces haciendo que las plantas mejoren en los aspectos anteriormente dichos. se puede apreciar como algunos factores influyen sobre otros y como varia cada uno ante diferentes circunstancias.

    ResponderEliminar
  7. Ricardo Andres Salazar Angarita29 de mayo de 2014, 7:00

    Al inicio de la década del 70, se retomaron los estudios de los microorganismos que se asocian a las raíces de los vegetales. El desarrollo de estas prácticas, crearon el concepto de BIOFERTILIZACIÓN, que es " la manera de suministrar a las plantas algún nutriente que ellas necesitan para su crecimiento, mediante un proceso biológico en el que intervienen diferentes microorganismos".
    En la actualidad existen diferentes tratamientos para lograr la biofertilización algunos de ellos son: 1. La inoculación de leguminosas con bacteria endosimbióticas fijadoras de nitrógeno atmosférico; estos son microorganismos del género, Rhizobium, Bradyrhizobium, etc. que efectúan una asociación simbiótica con la planta, mediante la formación de nódulos. 2. La inoculación de gramíneas con bacteria diazótrofas fijadoras de nitrógeno atmosférico; estos microorganismos del género Azospirillum , Azotobacter, etc., no forman una asociación simbiótica, sino que su accionar, se produce alrededor del área de las raíces (rizósfera), produciendo sustancias promotoras del desarrollo radicular (fitohormonas)

    ResponderEliminar
  8. jhon Alex Cardenas29 de mayo de 2014, 11:21

    Es de vital importancia la aplicación de fertilizantes en la planta antes y después de la siembra por que como lo pudimos ver en el texto anterior y luego de la comparación del suelo no fertilizado y ya fertilizado en las tablas es de mayor eficiencia un cultivo fertilizado que uno no fertilizado. No obstante cabe tener en en cuenta lo mucho que afecta una planta lo que puedes ser el estrés hídrico y el de temperatura, pero al igual se pudo observar la buena forma de controlar estos tipos de estrés presentes en la planta mediante fertilizantes que contienen en su composición algunos micro elementos y macro elementos que como tal son asimilados por la planta y encargaos de generar resistencia al estés por temperatura o agua y las enfermedades q también reducen en un alto porcentaje el rendimiento de una planta.

    ResponderEliminar
  9. Wilder F. Salazar Valderrama29 de mayo de 2014, 15:46

    el uso de biofertilizantes, se ha convertido ultimamente muy comun en la agricultura; eebido a los buenos resultados obtenidos en las cosechas. a continuacion se presentan algunas caacteristicas de esta tipo de fertilizacion:

    La agricultura a nivel mundial ha buscado alternativas biológicas para mejorar la sustentabilidad de la producción de los cultivos. La utilización de biofertilizantes se considera una opción para sustituir parcial o totalmente el uso de los fertilizantes químicos. Las bacterias que interaccionan con plantas son consideradas como una opción viable para desarrollar biofertilizantes en particular, aquellas del género Azospirillum spp, que es una bacteria de vida libre, fijadora de nitrógeno, aislada de la rizósfera y productora de fitohormonas.
    Las bacterias del género Azospirillum spp mejoran el crecimiento vegetal, dada la producción y liberación de fitohormonas como auxinas, citocininas y giberelinas. Estas hormonas vegetales promoverán la capacidad de Azospirillum spp como fijadora de nitrógeno. La fitohormona más importante producida por Azospirillum spp es la auxina ácido indol-3-acético (AIA). Las plantas presentan cambios morfológicos en las raíces, así como también una mejor absorción de minerales después de inocularse con Azospirillum spp; estos cambios se atribuyen a la liberación de AIA de esta bacteria. Estudios revelan que la inoculación con Azospirillum brasilense incrementa en 35% el rendimiento de grano en maíz respecto de plantas no inoculada. La asociación de Azospirillumplanta da como resultados cambios importantes en diferentes parámetros del crecimiento; tales como: el incremento en el desarrollo radicular de la planta, mayor desarrollo de materia verde y mayor producción de materia seca.

    ResponderEliminar
  10. Helberth Maldonado Moreno29 de mayo de 2014, 17:13

    Los insumos biológicos son inoculantes microbianos o grupos de microorganismos, los cuales, de una forma u otra, descomponen sustratos orgánicos, mejoran la disponibilidad de nutrientes o facilitan el combate de enfermedades y plagas cuando se aplican a los cultivos. El empleo de inoculantes microbianos permite reducir el uso de fertilizantes tradicionales para los cultivos en unos casos, y aumentar su eficiencia en otros, ya que se basan en bacterias existentes en la rizosfera la parte del suelo más cercana a las raíces de las plantas y en el interior de las propias raíces.
    Los biofertilizantes, además, contribuyen a desarrollar la industria en el medio rural puesto que "se adaptan mejor y, por tanto, son más eficaces las bacterias autóctonas" o propias de cada cultivo.

    ResponderEliminar
  11. Silvia Lorena Paez Camacho29 de mayo de 2014, 18:10

    La actual producción agrícola depende fundamente de diversas alternativas: de la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados o fosforados, etc. del empleo de compostas, de abonos verdes combinada con la labranza cero, de la inoculación de la semilla a la siembra con microorganismos benéficos o bien con alguna mezcla de las alternativas señaladas. Pero no podemos olvidar que para no causar tanto deterioro al suelo se han implementado nuevas tecnicas de las cuales resulta atractiva la optimización de las dosis de fertilización química, la aplicación de abonos orgánicos y/o el empleo de productos biológicos conocidos como biofertilizantes, bioinoculantes o inoculantes microbianos que mejoran el estado nutricional de los cultivos. Aunque cabe mencionar que los biofertilizantes no reemplazan a los fertilizantes químicos sino que ayudan a que sean aprovechados de una manera más eficiente por las plantas, por lo que en función del estatus nutricional actual del suelo se recomienda reducir solamente de 30 a 50 por ciento las dosis de fertilización química.

    ResponderEliminar
  12. Jefferson Adrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 10:35

    Los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no otorgarían el rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al empleo de fertilización. El maíz tiene gran capacidad de absorción de nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda por nitrógeno es alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción.
    Los inoculantes microbianos tienen la capacidad de incrementar la tolerancia de las plantas a deficiencias nutrimentales y otros factores abióticos y bióticos.
    Su importancia se fundamenta en la asociación simbiótica que se establece en las raíces de las plantas, la cual afecta profundamente las interacciones que se presentan entre el suelo, las plantas, patógenos y otros microorganismos del suelo.

    ResponderEliminar
  13. Sandra Bautista Jimes30 de mayo de 2014, 15:17

    Un inoculante es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a la semilla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo, su empleo es una práctica agronómica reconocida en el mundo por sus beneficios productivos y económicos.

    ademas un bio insumo que se obtiene a la mezclar tierra rica en materia orgánica con millones de diminutas bacterias seleccionada cuidadosamente y conocidas como rhizobihum. las bacterias ayudan a los nódulos a fijar nitrógeno aunque se encuentra en el suelo pero no en las cantidades suficientes por que debido al mal manejo la tierra se vuele cada vez mas pobre.

    ResponderEliminar
  14. nancy andrea barajas30 de mayo de 2014, 16:41

    la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) realiza un aporte considerable de N a las plantas de la familia de las Leguminosas. Sin embargo, la utilización por parte de los productores de inoculantes a base de las bacterias encargadas de este proceso era restringida hasta hace pocos años. El desarrollo de productos de mayor calidad y los resultados favorables observados en ensayos de investigación posibilitaron que se incremente su uso, a la vez que despertaron interés sobre otros microorganismos como Azospirillum, Pseudomonas o Micorrizas. Estos microorganismos están orientados a favorecer la adquisición de nutrientes por parte de los cultivos, principalmente de gramíneas, a la vez de ejercer un efecto promotor del crecimiento que ayude a superar situaciones de estrés o simplemente logre incrementar su tasa de crecimiento en algún estadío importante para la definición de los rendimientos.

    ResponderEliminar
  15. Pienso que el efecto de las actividades agrícolas en la degradación de los recursos naturales es evidente en varias regiones de nuestro país, y debe ser evitado o por lo menos controlado. El uso de inoculantes biológicos, la incorporación de enmiendas orgánicas, las prácticas agrícolas que tienden a la conservación del suelo, la rotación de cultivos y el uso de leguminosas de cobertura, entre otras prácticas, pueden a largo plazo, contribuir a la recuperación de las poblaciones microbianas del suelo y con ello mejorar la calidad de este recurso. Los resultados de innumerables estudios, junto con la toma de conciencia sobre los efectos adversos de los pesticidas químicos, propiciaron el resurgimiento a escala mundial de la investigación sobre el uso de inoculantes bacterianos para controlar patógenos y mejorar el crecimiento vegetal. De esta manera se utilizan organismos naturales para reducir los efectos de organismos indeseables y así favorecer la producción de cultivos vegetales

    ResponderEliminar
  16. CARLOS MAURICIO SUAREZ30 de mayo de 2014, 18:42

    personalmente opino que los cultivos sea el que sea degradan el suelo por ende necesitan de una continua fertilizacion y sumado a ello agentes insecticidas los cuales envenenan el suelo y si lanzamos una vista al territorio colombiano una gran porcentaje esta lleno de cultivos en las cuales los manejos no son ni los minimos ambientalmente e industrialmente para evitar contaminaciones de todo tipo y aun mas tener conciencia que en algun futuro haya algun tipo de vegetacion.

    ResponderEliminar
  17. La productividad en las áreas agrícolas depende de la calidad del suelo en términos de estructura, textura, contenido de nutrientes y actividad biológica. La lignina y la celulosa son polímeros vegetales cuya degradación determina la dinámica del ciclo del carbono en el ecosistema. Además, la degradación de estos componentes de la biomasa vegetal asegura el retorno de nutrientes al suelo, que permiten la sostenibilidad de la productividad del ecosistema. Sin embargo, las prácticas agrícolas tradicionales como la quema y el arado, truncan el ciclo de los nutrientes al eliminar la cobertura y romper la estructura del suelo.
    A todas estas prácticas tradicionales se les suma que la gente casi no opta por rotar los cultivos y como cada uno de ellos requiere una dosis deferente de nutrientes y estos son extraídos constantemente por el cultivo hasta empobrecer el suelo y para compensarlos se aplican fertilizantes químicos que pueden llegar a resultar tóxicos y si a esto le sumamos falta hídrica y altas temperaturas en muy poco tiempo nuestros suelos quedara completamente estériles.

    ResponderEliminar
  18. Deyro leonardo Hernandez31 de mayo de 2014, 19:11

    La utilización de fertilizantes biológicos es un concepto que se ha puesto en práctica desde hace
    mucho tiempo en la Región Pampeana Argentina, pero en los últimos años ha tomado un impulso
    creciente, a partir del desarrollo de productos de mayor calidad, y orientados hacia nuevos cultivos.
    Desde hace tiempo se reconoce que la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) realiza un aporte
    considerable de N a las plantas de la familia de las Leguminosas. Sin embargo, la utilización por parte de
    los productores de inoculantes a base de las bacterias encargadas de este proceso era restringida hasta
    hace pocos años. El desarrollo de productos de mayor calidad y los resultados favorables observados en
    ensayos de investigación posibilitaron que se incremente su uso, a la vez que despertaron interés sobre
    otros microorganismos como Azospirillum, Pseudomonas o Micorrizas. Estos microorganismos están
    orientados a favorecer la adquisición de nutrientes por parte de los cultivos, principalmente de gramíneas,
    a la vez de ejercer un efecto promotor del crecimiento que ayude a superar situaciones de estrés o
    simplemente logre incrementar su tasa de crecimiento en algún estadío importante para la definición de
    los rendimientos. En todos los casos cumplen con la condición de ser amigables con el ambiente, ya que
    son organismos que naturalmente se encuentran en la rizósfera de las plantas cultivadas, sólo que en estos
    casos se incrementa su población, la cual vuelve al nivel de equilibrio inicial luego de la senescencia del
    cultivo.

    ResponderEliminar
  19. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO31 de mayo de 2014, 20:48

    Los biofertilizantes contienen microorganismos vivos, habitantes naturales de los suelos, que al ser agregados a los cultivos mejoran su estado nutricional incorporando nuevos nutrientes a los sistemas agrícolas o bien optimizando la asimilación de los nutrientes presentes en el suelo y reduciendo, en consecuencia, las cantidades de fertilizante químico aplicadas.

    ResponderEliminar
  20. Lina Marcela Rios Peña31 de mayo de 2014, 20:51

    Los mecanismos de inoculacion con diferentes microorganismos ha sido una actividad muy utilizada actualmente pues tras los diversos cambios medio ambientales se necesita mejorar la resistencia de las plantas a esos cambio pues es vital para el agricultor mantener la productividad que vital en su procedimiento de sostenimiento y el de toda su familia.
    La inoculacion favorece en muchos sentidos tanto como el fijador de nutrientes como en la formación y descomposición de la materia organica; estos agentes son los principales encargados de aumentar la productividad en las plantas pues en el suelo se pueden encontrar presentes pero no en la gran cantidad como se encuentra en disposición para las plantas; en estos hay diversidad para fijación explicita de determinado nutriente como es el caso del Nitrogeno o del Fosforo en el cual es fijado respectivamente por el Rhizobium y las Micorrizas ; así hay muchos mas casos pero no solo como fijadores sino tambien como aceleradores de la descomposición de la metería orgánico, estando especializados en la desintegración tanto veneficiar como patológica de cada uno de los elementos.

    Los controladores de forma directa que contribuyen en la formacion del humus de diversos abonos conociendo que en ellos es mucho mas rapida la degradación gracias a que muchas actúan en favor de liberar diferentes nutrientes contenidos en los diversos materiales a descomponer. Para esto hay que tener en cuenta que hay microorganismos patógenos los cuales roban nutrientes y en ocasiones suelen atacar las plantas por la necesidad de imperar sobre ellas como lo muestra un estudio sobre los microorganismos que causan el daño a la planta ; un ejemple es los microorganismos asociados a la pudrición del cogollo causando daño a las plantas y minimizando su producción.
    No todos los microorganismos son malos ni todos buenos por lo cual es necesario realizar un buen estudio al suelo para así aumentar el conocimiento de sus diferentes comportamientos para tras la muestra de las plantas de posible enfermedad actuar directamente sobre ella y reduciendo así su potencial de acción y minimizar al máximo el gasto de los diferentes elementos facilitándose estos por los diversos estudios que día a día proporcionan mejor información con fin de aumentar la eficiencia completa.
    Uno de los casos que mas se ha resaltado es la infestacion que se ha tenido con un determinado microorganismo que causa la improductividad como lo es el caso de la raiz de la palma de aceite estudio que se generaliza en el siguiente ling: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1354

    ResponderEliminar
  21. Ricardo Alberto Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 15:00

    Los biofertilizantes están compuestos de materia organica que se cuando se aplican a los diferentes cultivos sirven y funcionan para su respectivo crecimiento y también para la la ayuda de la salud. Sus microorganismos los que constituyen interactúan biológicamente con el suelo, las raíces y también las semillas de las plantas, promoviendo el crecimiento de la micro flora que mejora la fertilidad del mismo suelo y ayuda a sus componentes. Respecto a que los fertilizantes químicos causan un deterioro de la vitalidad del suelo a través del tiempo, los biofertilizantes son alternativas atractivas, como beneficiando las cosechas y la tierra por igual

    ResponderEliminar
  22. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ3 de junio de 2014, 21:48

    Los inoculantes microbianos tienen la capacidad de incrementar la tolerancia de las plantas a deficiencias nutrimentales y otros factores abióticos y bióticos.Su importancia se fundamenta en la asociación simbiótica que se establece en las raíces de las plantas, la cual afecta profundamente las interacciones que se presentan entre el suelo, las plantas, patógenos y otros microorganismos del suelo

    ResponderEliminar
  23. Lorena Rodrigues Dulcey25 de agosto de 2014, 8:02

    Los inoculantes biológicos son un producto a base de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Son una alternativa para el agricultor puesto que este no restringe el rendimiento de cultivos y puede ser aplicado a cualquier tipo de labor que se quiera, (frutales, cítricos, ornamentales, platanera, césped, aromáticas, entre otras).

    En el mercado se puede encontrar diferentes tipos de inoculantes biológicos como los son: inoculantes biológicos líquidos a base de bacterias, hongos o ambos, que se aplican directamente al suelo antes de la siembra de la semilla. Inoculantes biológicos en soporte sólido mezclados con turba o peat most, que se mezcla con la semilla y un adherente previo a la siembra. Por último se tienen los inoculantes biológicos encapsulados con los MBP (formulación de esporas en latencia de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Metharizium anisopliae y Paecilomyceslillacinus) que al humedecer se mezclar con la semilla para luego siembran.
    La utilización de inoculantes bien sea como fertilizante o estimulador de crecimiento, es una práctica que permite mejoras en el suelo, beneficios a los cultivos y a su vez no causa daño ecológico con su buen uso.

    ResponderEliminar
  24. Laura Cristina Salamanca Villamarin9 de septiembre de 2014, 16:22

    Ademas del maíz estos inoculantes y fertilizantes se han utilizado también en la solla. En el siguientes estudio realizado por la empresa HAB pudieron observar los siguientes resultados
    Un grupo de técnicos de la empresa organizadora y de otras invitadas participaron de la jornada realizada en Tío Pujio sobre lotes de maíz fertilizados con un producto desarrollado por Profertil.
    Se trata de NT, un nitrógeno de liberación lenta que tiene la característica de estar recubierto por un polímero que lo protege de la volatilización que generan las condiciones climáticas, lo que lo hace más rendidor.
    “Mostramos lotes de maíz fertilizados con distintas dosis y distintas fuentes de nitrógeno”, explicó a EL DIARIO Rural el ingeniero Gustavo Carena, de HAB.
    En lo que hace a las fuentes de nitrógeno, dieron a conocer los resultados de la urea tradicional y del nuevo producto.
    “Se pudo ver que los que fueron tratados con NT no tuvieron tasa de removilización, caracterizada por las hojas inferiores amarillas”, informó.
    Todos los lotes habían sido fertilizados antes del cultivo y luego refertilizados en el estadio V6. “Pudimos ver claramente la efectividad el producto por la baja volatilización, que es una condición que le da el hecho de estar recubierta”, indicó.
    Antes del recorrido por los lotes del campo de Andrés Carletti, ubicado en Tío Pujio, desde el INTA Castelar llegó el especialista en suelos Rodolfo Gil, quien disertó sobre la caracterización de los suelos de la región, destacando aspectos de estructura y porosidad.
    Puso especial énfasis en la necesidad de contar con cultivos de cobertura, para proteger la humedad de los suelos.

    ResponderEliminar
  25. Jefferson Adrés Vera Orozco11 de septiembre de 2014, 11:58

    Como aporte al material: El monocultivo de soja, además de implicar pérdidas progresivas en el rendimiento, está causando la multiplicación de malezas resistentes a los herbicidas más usados, aumentando entonces los costos del productor. La extensión de la siembra directa y de distintas modalidades de reducción de labranzas ha hecho tomar una mayor conciencia de la importancia de los microorganismos del suelo en su productividad, ya sea por medio del aumento y disponibilidad de los distintos nutrientes como de la mejora de la estructura y porosidad del mismo.
    Otro aspecto a considerar en la selección de la fórmula a utilizar en maíces de alto rendimiento, después de definir los nutrientes disponibles en el suelo mediante el análisis de fertilidad del suelo, es la demanda de nutrientes por el cultivo. Así vemos que un buen rendimiento de maíz absorbe muchos nutrientes. Requiere que el suelo esté bien suplido de elementos nutritivos y que podamos aplicar estos nutrientes en los momentos adecuados.
    Los rendimientos de maíz se han incrementado gracias al desarrollo de nuevos híbridos, mejores técnicas de cultivo y a un mejor entendimiento de los requerimientos del cultivo. Altos rendimientos también requieren de siembras tempranas, nutrientes suficientes y balanceados y de un excelente control de plagas, malezas e insectos.

    ResponderEliminar
  26. Juan Sebastian Herrera Wilches8 de octubre de 2014, 12:47

    La utilización de microorganismos ha sido considerada como elemento importante en la agricultura, mediante el entendimiento de su actividad en las propiedades del suelo y en la planta misma. A partir de la domesticación de plantas con fines de alimentación humana, el hombre no solo modificó la diversidad vegetal al utilizar sistemas de producción de monocultivos, sino que también realizó cambios en las comunidades microbianas que interrelacionan en el suelo. Estos cambios fueron significativos por la expresión de enfermedades producidas por microorganismos del suelo y se acentuaron cuando se inició el uso de pesticidas para erradicar los agentes causales. Aunado a esto fue la implementación de la revolución verde "cuya consigna" era el incremento de la producción agrícola mediante la aplicación de fertilizantes y otros productos químicos para el control de plagas y enfermedades.
    De manera paralela, se fueron presentando mayores problemas en los cultivos, originados por la generación de resistencia de los microorganismos patógenos a los pesticidas. En este sentido, se crearon diferentes manejos alternativos para el control de plagas y enfermedades, el uso de microorganismos antagonistas que, además de permitir la reducción de la incidencia de enfermedades, contribuyen en la regulación y equilibrio de las comunidades microbianas tanto edificas como de la planta.
    Este tipo de situaciones se hicieron evidentes cuando Hiltner en 1904 realizó estudios relacionados con la variación de los microorganismos por efecto de las plantas. En ellos, concluyó que las poblaciones microbianas eran modificadas por la capacidad de secreción de exudados por la actividad metabólica de la raíz de la planta. Así, quedó demostrado el efecto de rizosfera en cuyo nicho se creaban condiciones favorables para la vida y actividad de los microorganismos, ya que estos tenían la capacidad de utilizar compuestos como azúcares, vitaminas, proteínas, reguladores del crecimiento, aminoácidos, etc.
    No obstante al beneficio que la planta aporta a los microorganismos, estos mediante su actividad propician efectos en la estimulación del crecimiento y desarrollo por su asociación libre o simbiótica, así como protección contra microorganismos patógenos.
    Es talla repercusión que han tenido los microorganismos, que ya existen en el mercado productos denominados biofertilizantes cuyos beneficios no sólo se enfocan al crecimiento vegetal, sino que también pueden ser elementos importantes en la estabilidad de los agro-ecosistemas y del ambiente, ya que su aplicación influye directamente en la disminución de la aplicación de pesticidas que participan como agentes de contaminación. En este sentido, la presente revisión analiza y resalta la importancia que los micro-organismos representan en la actualidad a nivel mundial, como potencial de uso en la agricultura.

    ResponderEliminar
  27. Tatiana Andrea Ortiz Calderon11 de octubre de 2014, 8:46

    En los sistemas agrícolas tradicionales, el fertilizante nitrogenado constituye el principal insumo externo para optimizar los rendimientos, pero la eficiencia de éste es una de las más bajas entre los nutrientes de las plantas y contribuye sustancialmente a la contaminación ambiental.Muchos microorganismos tienen gran importancia en la fijación biológica del nitrógeno, si se tienen en cuenta criterios de la FAO (1985) de que en la atmósfera que rodea cada hectárea de la superficie terrestre hay 80000 t de N2 en forma molecular que no es accesible para las plantas hasta que no es fijado por un grupo especializado de organismos vivos. La importancia agronómica de este proceso, considerado como uno de los fundamentales que ocurren en la naturaleza.La escala de microorganismos fijadores de nitrógeno cubre la mayoría de los diferentes sistemas de energía biotrófica, incluyendo bacterias fotosintéticas (Rhodos-pirillum rubrum), bacterias anaeróbicas (Clostridium pasteorianum), bacterias microaerobias (Azozpirillum, Herbaspirillum, Acetobacter, Rhizobium, Burzholderia y otras) y bacterias aerobias (Azotobacter, Derxia) según investigaciones realizadas.

    ResponderEliminar
  28. Carlos Alberto Florez Suarez21 de octubre de 2014, 18:04

    en este articulo vemos como el implemento de biofertilizantez e inoculantes, ayudan a al aumento de produccion de biomasa y un mejor rendimiento en la produccion de granos de maiz, pero la pregunta es: se esta utilizando estas investigaciones para apoyar a los pequeños agricultores que viven de producir su cosecha? o se esta usando para los grandes productores que se dedican a los monocultivos, y a producir en este caso, grandes producciones de maiz para darle diferentes usos industriales? actualmente el maiz se utiliza en la fabricación de bebidas (en muchos lugares del mundo la Coca-Cola se endulza con fructosa de maíz, por ejemplo), de biocombustibles (etanol), productos farmacéuticos y cosméticos, papel, textiles, pegamentos, entre otras. Asimismo, se están desarrollando nuevos usos, como plásticos biodegradables. esto amenaza la seguridad alimentaria de nuestras futuras generaciones, ya que como es obvio todas estas grandes producciones de maiz no se destinaran para producir alimentos que calmaran el hambre de mucha gente, y por el contrario afectara en primera instancia los suelos, ya que su nula variacion en los cultivos y las malas labores de labranza dejaran al final un suelo infertil e inutilizable, pienso que deberiamos educar, apoyar y tecnificar mas a los pequeños agricultores, para hacer sus cultivos mas productivos, menos dañinos con el suelo y de mejor calidad.

    ResponderEliminar
  29. LAURA LORENA ABRIL A28 de octubre de 2014, 15:03

    Los biofertilizantes y la inoculación de diferentes plantaciones agrícolas han sido una práctica que se ha implementado para mejorar la naturaleza de los suelos, el estado nutricional en la incorporación y optimización de nuevos nutrientes; en diversos estudios se demuestra la factibilidad en el mejoramiento del comportamiento agronómico para el maíz, aumentando en el proceso de germinación y establecimiento de plántulas.
    La importancia de estas prácticas ha traído consigo que los agricultores reduzcan la utilización de fertilizantes químicos e incrementen sustancias de mejor rendimiento, para que puedan evaluar mejor la productividad; la consolidación de esta actividad o tecnología debe hacerse con el propósito de que pequeños y medianos productores se puedan incorporar con mayor confianza de que estas prácticas van a tener una mejoría notoria. Es importante dejar en claro que los biofertilizantes no reemplazan a los fertilizantes químicos, sino que estos ayudan para que de una manera más eficaz se pueda aprovechar el funcionamiento de la planta.

    ResponderEliminar
  30. ANDREA YESENIA AYALA29 de octubre de 2014, 14:04

    Este articulo nos muestra la gran utilidad que presentan los biofertilizantes a la hora de tratar un determinado cultivo y los grandes beneficios que aporta a la recuperación del los suelos agrícolas, al igual que la inoculacion de las diferentes plantaciones ya que esta se asocia en forma simbiotica con bacterias fijadoras de nitrógeno convirtiéndolo en amonio para que sea mas fácil de asimilar por las plantas y los grandes aportes que presentan los nutrientes y el agua al momento de beneficiar el aumento de la producción o a la ayuda de mejores planes de producción de acuerdo a las épocas de lluvias anuales

    ResponderEliminar
  31. ANDREA YESENIA AYALA29 de octubre de 2014, 14:04

    Este articulo nos muestra la gran utilidad que presentan los biofertilizantes a la hora de tratar un determinado cultivo y los grandes beneficios que aporta a la recuperación del los suelos agrícolas, al igual que la inoculacion de las diferentes plantaciones ya que esta se asocia en forma simbiotica con bacterias fijadoras de nitrógeno convirtiéndolo en amonio para que sea mas fácil de asimilar por las plantas y los grandes aportes que presentan los nutrientes y el agua al momento de beneficiar el aumento de la producción o a la ayuda de mejores planes de producción de acuerdo a las épocas de lluvias anuales

    ResponderEliminar
  32. Laura Daniela Vargas Jaimes30 de octubre de 2014, 9:29

    Algunos factores que afectan la calidad de la inoculacion: La eficiencia de la nodulación depende del cultivo, de la cepa que coloniza, del lugar de la raíz donde lo
    hace y de las condiciones de desarrollo de la planta. En todos los casos, el tipo de laboreo influye en el
    equilibrio de la microflora. Pero para que el nódulo se forme, hay que tener en cuenta además una serie de
    factores (temperatura, radiación solar, acidez del suelo, cantidad de oxígeno, disponibilidad de agua,
    estado sanitario de la semilla y actividad de productos químicos), que pueden resumirse en los siguientes:
    • Stress de la planta: nutrientes deficientes, enfermedades o herbicidas.
    • Acidez del suelo: los rizobios, por ejemplo, pueden morir rápidamente en un suelo con un pH menor
    a 5,5 y son incapaces de sobrevivir cuando es menor a 4,2.
    • Sequías prolongadas.
    • Elevadas temperaturas y heladas (pueden reducir la población nativa).
    • Inundaciones (pueden reducir la cantidad de bacterias inoculadas).
    • Pesticidas y tratamiento de semillas: éstos pueden ser tóxicos para las bacterias inoculantes.
    • Niveles de nitrógeno en el suelo: si siempre hay en el suelo un alto nivel de nitrógeno, la planta
    puede utilizar éstos antes de realizar la fijación; en presencia de altos niveles de este elemento, se
    puede reducir la formación de nódulos.

    ResponderEliminar
  33. Jose Fernando Gutierrez V.30 de octubre de 2014, 10:27

    El anterior artículo investigativo nos muestra una serie de resultados del trabajo hecho con inoculantes y biofertilizantes en un cultivo de maíz, como podemos observar estas practicas mejoran el desarrollo a gran escala de dichos cultivos, enfocándome en el desarrollo fisiológico de las plantas es muy importante resaltar la gran mejora que obtiene las raíces con practicas de inoculación y en el caso de plantas como coníferas, el uso de micorrizas.
    La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. (Relación hongo-organismo de Mutualismo) En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas. Se estima que entre el 90 y el 95% de las plantas terrestres presentan micorrizas de forma habitual.
    Una raíz Micorrizada (Coníferas) o Inoculada (En el caso de las leguminosas) es una raíz mas fuerte, resistente y capaz de obtener y sintetizar nutrientes así como también capaz de retener mas tierra con sus miles de raicillas y por ende tener mejor y mayor estabilidad.

    ResponderEliminar
  34. Cristian Camilo Alvarez Camacho4 de noviembre de 2014, 8:17

    En el suelo existe una notable población microbiana, dentro de la que se encuentran los microorganismos benéficos, caracterizados por realizar funciones como la fijación del nitrógeno atmosférico, la solubilización del fosforo insoluble presente en el suelo, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal, entre otras; todas ellas de suma importancia para el normal establecimiento y aumento de la productividad de especies cultivables de importancia económica.

    Estos microrganismos, fundamentalmente bacterias, hongos filamentosos, actinomicetos y hongos micorrizógenos arbusculares se encuentran normalmente distribuidos en el suelo, pero en poblaciones insuficientes como para provocar el efecto benéfico deseado sobre las plantas; de aquí la importancia de aumentar el número poblacional de estos en función de potenciar su efecto, dando lugar como actividad resultante a la elaboración de biofertilizantes y bioestimuladores del crecimiento y desarrollo vegetal
    .
    Para que la aplicación de los biofertilizantes sea efectiva debe conocer el papel que desempeña la rizosfera ya que en esta se puede obtener resultados de la capacidad de los microorganismos para suministrar nutrientes y estimular el crecimiento de las plantas dependiendo de su exitoso establecimiento sobre las raíces.

    ResponderEliminar
  35. Cristian Camilo Alvarez Camacho4 de noviembre de 2014, 8:18

    En el suelo existe una notable población microbiana, dentro de la que se encuentran los microorganismos benéficos, caracterizados por realizar funciones como la fijación del nitrógeno atmosférico, la solubilización del fosforo insoluble presente en el suelo, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal, entre otras; todas ellas de suma importancia para el normal establecimiento y aumento de la productividad de especies cultivables de importancia económica.

    Estos microrganismos, fundamentalmente bacterias, hongos filamentosos, actinomicetos y hongos micorrizógenos arbusculares se encuentran normalmente distribuidos en el suelo, pero en poblaciones insuficientes como para provocar el efecto benéfico deseado sobre las plantas; de aquí la importancia de aumentar el número poblacional de estos en función de potenciar su efecto, dando lugar como actividad resultante a la elaboración de biofertilizantes y bioestimuladores del crecimiento y desarrollo vegetal
    .
    Para que la aplicación de los biofertilizantes sea efectiva debe conocer el papel que desempeña la rizosfera ya que en esta se puede obtener resultados de la capacidad de los microorganismos para suministrar nutrientes y estimular el crecimiento de las plantas dependiendo de su exitoso establecimiento sobre las raíces.

    ResponderEliminar
  36. sebastian armando jaimes rodriguez10 de noviembre de 2014, 14:53

    DEFINICIÓN DE BIOFERTILIZANTE
    • Los biofertilizantes son insumos
    formulados con uno o varios
    microorganismos, los cuales, de una
    forma u otra, proveen o mejoran la
    disponibilidad de nutrientes cuando se
    aplican a los cultivos.

    VENTAJAS EN SU USO
    • 1- Permiten una producción a bajo costo
    • 2- Protección del medio ambiente
    • 3-Mantienen la conservación del suelo
    desde el punto de vista de fertilidad y
    biodiversidad.

    Un inoculante es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a la semilla
    poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo. Su empleo es una práctica agronómica
    reconocida en el mundo por sus beneficios productivos y económicos (principalmente en gramíneas y
    leguminosas).

    ResponderEliminar
  37. Mónica Patricia Peña Jaimes20 de noviembre de 2014, 8:12

    Cuando hablamos de inoculante, referimos a productos formulados con microorganismos viables, benéficos, seleccionados para favorecer la nutrición y /o promover el desarrollo de las plantas. En el caso de la soja, establece una asociación benéfica con bacterias de los géneros Bradyrhizobium y Sinorhizobium con la formación de nódulos en las raíces. Los nódulos son órganos especializados donde se multiplican los rizobios y son los sitios donde reducen el nitrógeno molecular (N2) a amonio (NH4+), a través del complejo enzimático Nitrogenasa. Los rizobios específicos, seleccionados por su eficiencia en la fijación del nitrógeno son aportados mediante la inoculación de las semillas.
    Un inoculante biológico (IB) es un producto a base de microorganismos: hogos y/o bacterias, que aplicados a la siembra de la semilla, facilitan el crecimiento vegetal y aumentan o mantienen su rendimiento, con una dosis reducida o sin fertilizante químicos. a la vez que se inocula es necesario fertilizar, hay fertilizantes quimicos, de agua y pesticidas pero para los cultimos como el maiz y la soya que hablan en este articulo seria recomendado utilizar un fertilizante NT un nitrógeno de liberación lenta que tiene la característica de estar recubierto por un polímero que lo protege de la volatilización que generan las condiciones climáticas, lo que lo hace más rendidor, ya que nos muestran tablas de condiciones climaticas en que fueron expuestas estos cultivos.

    ResponderEliminar
  38. Lisbeth Susana Flórez Celis20 de noviembre de 2014, 17:56

    La importancia que tienen los microorganismos en la naturaleza y en sus relaciones con el hombre es cada día más evidente. Cuando la agricultura tiene la necesidad de adoptar medidas conservacionistas, los microorganismos utilizados como biofertilizantes tienen un papel sustancial. El desarrollo y uso de los biofertilizantes se contempla como una importante alternativa para la sustitución parcial o total de los fertilizantes minerales.

    Los beneficios que presenta el uso de microorganismos en la agricultura pueden concretarse de la siguiente manera:
    a) Fitoestimulantes, estimulan la germinación de las semillas y el enraizamiento por la producción de reguladores del crecimiento, vitaminas y otras sustancias.
    b) Biofertilizantes, incrementan el suministro de los nutrimentos por su acción sobre los ciclos biogeoquímicos, tales como la fijación de N2, la solubilización de elementos minerales o la mineralización de compuestos orgánicos.
    c) Mejoradores, mejoran la estructura del suelo por su contribución a la formación de agregados estables.
    d) Agentes de control biológico de patógenos, desarrollan fenómenos de antagonismo microbio-microbio.
    e) Biorremediadores, eliminan productos xenobióticos tales como pesticidas, herbicidas y fungicidas.
    f) Mejoradores ecofisiológicos, incrementan la resistencia al estrés tanto biótico como abiótico.

    ResponderEliminar
  39. Edwin Fabian Jaimes Cardenas26 de noviembre de 2014, 20:23

    Los inoculantes elaborados en base a microorganismos los cuales al ser aplicados al suelo o a las semillas pueden favorecer el aprovechamiento de los nutrimentos en asociación con una planta y su rizosfera. Se facilita el crecimiento vegetal aumentando o manteniendo su rendimiento, con dosis reducidas e inclusive sin fertilizantes químicos. El uso de microorganismos benéficos (bacterias u hongos) promueve la salud de las plantas obteniéndose como resultado una planta de calidad.

    ResponderEliminar
  40. Juan José Oviedo Joya29 de noviembre de 2014, 15:24

    La actual producción agrícola depende fundamente de diversas alternativas: de la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados o fosforados, etc. del empleo de compostas, de abonos verdes combinada con la labranza cero, de la inoculación de la semilla a la siembra con microorganismos benéficos. Una alternativa antigua y hoy de moda, es aplicar a la siembra de la semilla microorganismos benéficos de plantas (MBP), que inducen una germinación rápida, mejoran la absorción radical e incrementan o mantienen el rendimiento del cultivo vegetal.

    Una alternativa antigua y hoy de moda, es aplicar a la siembra de la semilla microorganismos benéficos de plantas (MBP), que inducen una germinación rápida, mejoran la absorción radical e incrementan o mantienen el rendimiento del cultivo vegetal.

    Los tipos de inoculantes son:
    - En general el IB más conocido se fabrica a base de Rhizobium, una bacteria de suelo que vive en simbiosis con las raíces de las leguminosas: fríjol, soya, alfalfa, chícharo, garbanzo, cacahuate, tamarindo, janamargo, lenteja etc. (4).
    - IB líquidos a base de bacterias, hongos o ambos, que se aplican directamente al suelo antes de la siembra de la semilla.
    - IB en soporte sólido con los MBP señalados mezclados con turba o peat most, que se mezcla con la semilla y un adherente previo a la siembra.
    - IB encapsulados con los MBP que al humedecer para mezclar con la semilla se siembran.

    Debemos tener en cuenta a la hora de aplicar un inoculante:
    - Tratar de emplear un IB con por lo menos un microorganismo (s) que sea benéfico (s) para el cultivo vegetal que se produce.
    - Utilizar IB exclusivamente en un suelo con insuficientes niveles de nitrógenos y/o fosfatos para el cultivo vegetal que se genera.
    - Inocular la semilla y/o utilizar el IB sólo en la oscuridad para mantener la viabilidad del microorganismo benéfico.
    - Asegurar que el IB sea compatible con los pesticidas y/o cualquier otro insumo empleado en la producción del cultivo vegetal que se siembra.
    - Usar la cantidad de IB en función del tamaño y la concentración de la semilla que se siembra.
    - Aplicar el IB sólo a la siembra de la semilla: manual o mecánicamente.
    - Intentar utilizar el IB en suelo muy pobre en nitrógeno y fosfatos aplicado con una dosis reducida del FQ, para alcanzar un rendimiento rentable del cultivo vegetal que se siembra.
    - Buscar asesoría técnica especializada para el uso inteligente del IB; centros de investigación de universidades públicas, o lugares oficiales aceptados por la secretaría de agricultura para ese propósito, al igual que organizaciones de apoyo para la producción agrícola sustentable (4).
    - La falta de conocimiento y experiencia en el empleo del IB de sus propiedades y potencial puede llevar al fracaso en su aplicación, evitar la conservación del recurso suelo, el uso racional del agua, un máximo rendimiento del cultivo vegetal y lo fundamental, un ahorro en el costo de producción agrícola

    ResponderEliminar
  41. Manejo de la Fertilización en Maíz
    El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es uno de los pilares fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con resultados económicos positivos, no sólo en el mismo cultivo de maíz, sino en los que participan en su rotación, ya que por los elevados volúmenes de rastrojos dejados por el maíz, facilitan el reciclado de nutrientes y mejoran las condiciones físicas del suelo, y cuando el cultivo sucesor es soja, mejora la eficiencia de la fijación simbiótica del N. Los nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo en la Región Pampeana son el nitrógeno, el fósforo y más recientemente el azufre. El objetivo de esta revisión es definir los criterios para elaborar un plan de fertilización en maíz considerando esos tres nutrientes esenciales.
    Enfoque integral y planificación de la fertilización
    El manejo nutricional es uno de los pilares fundamentales para optimizar el resultado de los sistemas de explotación de maíz en la Región Pampeana. Sin embargo, a nivel de establecimiento agropecuario, la fertilización representa una tecnología más que debe ser integrada dentro del proceso de producción. Por ello, para que la utilización de herramienta impacte favorablemente en los resultados técnico-económicos de la Empresa, es fundamental que exista un proceso de planificación y programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de fertilización.
    Es muy importante que las estrategias de fertilización se definan a nivel de lote al igual que se hace, por ejemplo, con la elección de los híbridos utilizados y/o o el manejo de herbicidas. Cada lote posee características intrínsecas provenientes de la interacción compleja del tipo de suelo, antecedentes (historia agrícola, cultivos antecesores, manejo de labores, etc.) y el efecto del clima local. Asimismo, la unidad de producción no debería ser el cultivo sino la rotación en su conjunto. Dentro de este esquema, el rendimiento esperado es el factor determinante de todo el programa de fertilización.
    Manejo de la fertilización fosfatada
    Manejo de la fertilización nitrogenada
    Manejo de la fertilización azufrada
    ver gráficos en:
    http://www.fertilizando.com/articulos/manejo%20de%20la%20fertilizacion%20en%20maiz.asp

    ResponderEliminar
  42. yury mayerly tarazona garcia3 de mayo de 2015, 14:29

    inoculacion del maiz
    este video es interesante
    https://www.youtube.com/watch?v=CnaIMZiavWk

    ResponderEliminar
  43. JULIETH CAROLINA RODRIGUEZ JAIME4 de mayo de 2015, 14:44

    Se denominan inoculantes microbianos o grupos de microorganismos a los insumos biológicos los cuales, de una forma u otra, descomponen sustratos orgánicos, mejoran la disponibilidad de nutrientes o facilitan el combate de enfermedades y plagas cuando se aplican a los cultivos. Igualmente trae numerosos beneficios como: Biodegradación, Aporte de nutrientes, Transformación de metales, Control biológica Y Ecología microbiana
    Biodescomponedores: Se emplean cultivos mixtos de microorganismos para acelerar los procesos de descomposición de residuos en forma natural o durante la elaboración de abonos.
    Las Bacterias ácido lácticas: Producen ácido láctico a partir de azúcares. Este puede suprimir otros microorganismos patogénicos y solubilizar la cal y el fosfato de roca fosfórica.
    Levaduras: Degradan proteínas complejas y carbohidratos, Son termo tolerantes y productores de alcohol
    Actinomicetos: Importantes en la degradación de materia orgánica y contribuye a la formación de humus. Algunos degradan la quitina y son termofílicos con actividad celulolítica
    Los abonos orgánicos, bioestimulantes y biofertilizantes cuando son aplicados a los cultivos proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes.
    Biofertilizantes: Los biofertilizantes son inoculantes microbianos o grupos de microorganismos, los cuales, de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican a los cultivos.
    Bioestimulantes Estimulación de la germinación de las semillas y del enraizamiento. (Producción de fitohormonas, vitaminas y otras sustancias).
    BIONEMATICIDAS: Microorganismos capaces de combatir nematodos mediante:
    • Especies endoparásitas: las esporas se adhieren al huésped, germinan y penetran para consumirlo.
    • Especies atrapadoras: producen anillos constrictivos o protuberancias adhesivas.

    ResponderEliminar
  44. Jenny Liliana León Osorio17 de mayo de 2015, 19:04

    Los biofertilizantes son preparados de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Los microorganismos utilizados en los biofertilizantes son clasificados dentro de dos grupos:

    El primer grupo incluye microorganismos que tienen la capacidad de sintetizar substancias que promueven el crecimiento de la planta, fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando hierro y fósforo inorgánico y mejorando la tolerancia al stress por sequía, salinidad, metales tóxicos y exceso de pesticidas, por parte de la planta.

    El segundo grupo incluye microorganismos los cuales son capaces de disminuir o prevenir los efectos de deterioro de microorganismos patógenos. Puede haber microorganismos que puedan estar en los dos grupos, que además de promover el crecimiento de la planta, inhiba los efectos de microorganismos patógenos. Algunas de las bacterias son versátiles y pueden presentar varios mecanismos, por ejemplo, Bacillus subtilis que produce auxinas que promueven el crecimiento de tomate e inducen resistencia sistémica contra Fusarium oxysporum, el cual provoca marchitez y pudrición de las raíces.

    ResponderEliminar
  45. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez21 de mayo de 2015, 20:29

    En nuestra actualidad estamos expuestos a cantidades de productos químicos los cuales suelen ser muy perjudiciales para nosotros. Por eso quiero resaltar la importancia de los cultivos orgánicos ya que estos son muy naturales y también son los que se emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad para nuestro consumo
    La carencia de micro-nutrientes influye negativamente en los rendimientos de los cultivos ya que afecta a procesos fisiológicos fundamentales como la síntesis de hidratos de carbono, impide la asimilación de otros micro y macro nutrientes, reduce la resistencia a enfermedades, sequías y heladas. En definitiva, repercute de manera muy importante no solo en la cantidad sino en la calidad de los alimentos obtenidos. Además, en determinados cultivos se ha demostrado una mayor absorción de metales pesados no deseables cuando existen niveles bajos de zinc y hierro.

    ResponderEliminar
  46. Arley Enrique Mendoza Carrillo24 de mayo de 2015, 20:29

    Les dejare algunos beneficios con respecto a la utilización de inoculantes biológicos ya que son formulados a base de microorganismos promotores del crecimiento vegetal y su utilización proporciona considerables mejoras en el suelo y en la planta. Aquí están:
    • Aumentan la fertilidad y biodiversidad del suelo.
    • Proporcionan nutrientes a la planta.
    • Favorecen el desarrollo del sistema radicular, lo protegen frente a condiciones bióticas y abióticas desfavorable y crean una barrera física y biológica frente a otros organismos no deseables.
    • Actúan como elicitors, induciendo los sistemas naturales de defensa de la planta.
    • Producen un efecto vigorizante sobre el vegetal.
    • Pueden aplicarse en todo tipo de cultivo: frutales, cítricos, platanera, viña, tropicales, hortícolas, ornamentales, césped, aromáticas, etc.
    Los inoculantes biológicos son formulados a base de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Su utilización proporciona considerables mejoras en el suelo y en la planta.
    • Aumentan la fertilidad y biodiversidad del suelo.
    • Proporcionan nutrientes a la planta.
    • Favorecen el desarrollo del sistema radicular, lo protegen frente a condiciones bióticas y abióticas desfavorable y crean una barrera física y biológica frente a otros organismos no deseables.
    • Actúan como elicitors, induciendo los sistemas naturales de defensa de la planta.
    • Producen un efecto vigorizante sobre el vegetal.
    • Pueden aplicarse en todo tipo de cultivo: frutales, cítricos, platanera, viña, tropicales, hortícolas, ornamentales, césped, aromáticas, etc.

    ResponderEliminar
  47. Los microorganismos del suelo que sin depender simbióticamente del cultivo le confieren importantes beneficios como una implantación más rápida, mayor crecimiento de raíces, tolerancia mejorada a patógenos, fijación biológica no simbiótica de nitrógeno y solubilización de nutrientes son habitualmente reportados en numerosas experiencias. Una de las bondades agronómicas más considerables que se atribuyen en su capacidad de promover el crecimiento vegetal en los primeros estadíos del ciclo del cultivo, especialmente bajo estrés moderado. En tanto que los efectos atribuidos pueden resumirse en una acción de biocontrol, secreción de sustancias inductoras y solubilización de nutrientes . Asimismo, de manera indirecta, la inoculación con dichos microorganismos promueve la proliferación y establecimiento en la rizósfera de otros organismos favorables para el cultivo como los hongos formadores de micorrizas . En este sentido, podría decirse que la microflora rizosférica es un potencial aliado de la agricultura en vías de optimizar eficientemente el uso de los recursos para una producción sostenible. evaluando el comportamiento de la producción de granos y componentes directos e indirectos del rendimiento de maíz.

    ResponderEliminar
  48. El clima es un reto para la producción de maíz y también debemos sumar los altos costos de los fertilizantes químicos. Ante esta situación se buscan alternativas tecnológicas que permitan reducir los costos asociados a la fertilización química y de este modo hacer más redituable la producción agrícola. Dentro de estas opciones, resulta atractiva la optimización de las dosis de fertilización química, la aplicación de abonos orgánicos y/o el empleo de productos biológicos conocidos como biofertilizantes, bioinoculantes o inoculantes microbianos que mejoran el estado nutricional de los cultivos. Los biofertilizantes contienen microorganismos vivos, habitantes naturales de los suelos, que al ser agregados a los cultivos mejoran su estado nutricional incorporando nuevos nutrientes a los sistemas agrícolas o bien optimizando la asimilación de los nutrientes presentes en el suelo y reduciendo, en consecuencia, las cantidades de fertilizante químico aplicadas. Los biofertilizantes pueden ser clasificados, en función de los microorganismos empleados para su formulación, en fúngicos (contienen hongos), bacterianos (contienen bacterias) y bactofúngicos o compuestos (contienen una mezcla de bacterias y hongos). Se han hecho muchos estudios para demostrar la facilidad de mejorar el comportamiento agronómico del maíz mediante el uso de biofertilizantes, desde la reducción del tiempo de germinación y aumento de los porcentajes de germinación y establecimiento de las plántulas, hasta reducciones muy importantes en las cantidades aplicadas de fertilizantes químicos e incrementos sustanciales en los rendimientos finales del cultivo. Es importante mencionar que los biofertilizantes no reemplazan a los fertilizantes químicos sino que ayudan a que sean aprovechados de una manera más eficiente por las plantas. Según el artículo se concluye, que los tratamientos con Biopower y con nitrógeno lograron incrementar significativamente el rendimiento en un 2.5%y un 5%, se obtuvo una gran diferencia en la biomasa del maíz y el número de grano/m2 en el caso de Biopower, y por incremento en la biomasa aérea, y el número de granos/ m2 en este caso se le adiciono nitrógeno.

    ResponderEliminar
  49. ANA MILENA PENAGOS4 de junio de 2015, 12:31

    Hoy en día vemos la gran importancia de hacer diferentes estudios para ir mejorando los cultivos de modo que estos sean mejores en cuanto a calidad y cosecha, de ahí la importancia de esta Evaluación de Inoculantes y Biofertilizantes en Maíz porque podemos analizar les ventajas y desventajas que este obtuvo y si en un futuro sea viable para su aplicación constante en cultivos de maíz y ver si se puede implementar en otros cultivos.

    ResponderEliminar
  50. anderson david fuentes mesa4 de junio de 2015, 12:36

    como todos sabemos es de vital importancia la aplicación de fertilizantes en la planta antes y después de la siembra por que como lo pudimos ver en el texto anterior y luego de la comparación del suelo no fertilizado y ya fertilizado notamos la gran diferencia de hacer y tener presente esto en los cultivos.
    No obstante cabe tener en cuenta lo mucho que afecta una planta como lo es el estrés hídrico y el de temperatura, pero al igual se pudo observar la buena forma de controlar estos tipos de estrés presentes en la planta mediante fertilizantes que contienen en su composición algunos micro elementos y macro elementos que como tal son asimilados por la planta y encargaos de generar resistencia al estés por temperatura o agua y las enfermedades que también reducen en un alto porcentaje el rendimiento de la planta.

    ResponderEliminar
  51. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 22:04

    El estudio realizado con la evaluación de inoculantes y biofertilizantes en maíz fue generado para analizar el comportamiento que tiene este vegetal a este tratamiento y en general observar si tubo mejores rendimientos para que de esta forma se pueda aplicar en cultivos agrícolas de maíz
    En este estudio se observa que tubo buenos resultados ya que se produjo un aumento significativo en los rendimientos de 2,5% y 5%, mostrándonos que se puede implementar en forma real

    ResponderEliminar