sábado, 24 de mayo de 2014

Video sobre fertilizantes y fertilización

56 comentarios:

  1. fabian leonardo becerra28 de mayo de 2014, 13:42

    con los fertilizantes minerales se puede maximizar el rendimiento de los cultivos, conservando así la fertilidad del suelo y mejorando la rentabilidad de la actividad agraria. La meta que se persigue es el mantenimiento de un buen nivel de minerales en el suelo, en condiciones de asimilabilidad, de forma que la planta los absorba en la cantidad que necesite y en el momento más preciso.
    las necesidades mas importantes de los cultivos son los minerales como nitrógeno fósforo y potasio ya que su absorción es mas difícil para la plantas por lo tanto hay que aplicarlos para la mejora de los cultivos y la productividad de los mismo y su dosis depende de la necesidad de cada cultivo o del mineral que este en menos cantidades
    Con la fertilización mineral se desarrollan los cultivos, pero siempre manteniendo la fertilidad del suelo para el beneficio de las cosechas futuras.

    El rendimiento de la cosecha está limitado por el elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad. Un exceso en cualquier otro nutriente no va a compensar la deficiencia del elemento nutritivo limitante. Sólo se podrán obtener los mayores rendimientos y las cosechas de mejor calidad, si existe un balance equilibrado de nutrientes.

    ResponderEliminar
  2. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 19:43

    Desde que empezaron las investigaciones en tema de requerimientos minerales por las plantas se a propuesto la aplicación de los mismos por una fuente ajena en situaciones en que el suelo se ha empobrecido por las extracciones de cultivos anteriores o simplemente por volatilizacion y/o lavado de algunos nutrientes. es fácil hoy en día encontrar fertilizantes que satisfagan las necesidades de un cultivo ya que gracias a los análisis realizados se puede calcular perfectamente las necesidades de un cultivo, encontrando ya estándares para cada cultivo que sugieren la aplicación en determinadas épocas del año o en alguna etapa de desarrollo del mismo, mas sin embargo se encuentran falencias principalmente por el mal uso que muchas veces se les da a los mismos. la utilización de los fertilizantes debe ser controlada y en las proporciones adecuadas incluidos los elementos traza, ya que muchos de ellos inhiben la absorción de otros.ademas de las perdidas económicas que generaría la aplicación excesiva de los mismos. o por el contrario la escasa cantidad no supliría los requerimientos de las plantas. la presentación del fertilizante o la forma del mismo es un factor clave en la absorción del mismo ya que muchas formas que tienden a tomar los elementos en su estructura son altamente volátiles perdiéndose antes de poder ser aprovechados por las plantas es por ello importante seguir las especificaciones y recomendaciones del proveedor para así aprovechar al máximo la utilidad de los mismos ademas de utilizar marcas recomendadas y certificadas, creo que en lo posible se debe buscar el reemplazo de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos y biológicos por diferentes razones como economía, ética ambiental,etc.

    ResponderEliminar
  3. este vídeo me parece algo muy bueno pues aplica en todos los cultivos ya que de la fertilización y el tipo de aplicación de este dependerá el éxito de la cosecha, encontré un documento sobre el cultivo de maíz que no solo habla de fertilización sino que también enfoca otros temas como lo son:

    1. Descripción.
    2. Mejoramiento Genético, Variedades, Híbridos.
    3. Sistemas de Producción Asociados con el Maíz y Manejo.
    4. Siembra, Sistemas de Siembra y Épocas.
    5. Labranza.
    6. Fertilización Elementos Mayores y Menores.
    7. Control Integrado de Plagas, Enfermedades y Malezas.
    8. Fisiología del Cultivo.
    9. Cosecha y Postcosecha.
    10. Áreas de Producción.
    11. Estadísticas del Cultivo en Colombia.
    12. Aspectos Socio-económicos.
    13. Otros Usos del Maíz.

    http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Libros500/Cartilla500PreguntasSobreMaz1.pdf

    y el archivo se vuelve aun mas interesante cuando podemos ver que un estudio realizado aquí en Colombia se los recomiendo, es un poco largo pero vale la pena

    ResponderEliminar
  4. jhon Alex Cardenas29 de mayo de 2014, 11:38

    Es cierto que contamos como tal hoy en día con fertilizantes minerales y que contienen de una manera completa los macro nutrientes como los micro nutrientes que necesitan las plantas para su buen funcionamiento y son de un rápido resultado, pero además de esto también debemos observar que estos fertilizantes minerales no son muy amigos del medio ambiente y que día a día se ha podido ver que han ocasionado daños a la comunidad ya sea consumiendo alimentos o la inhalación cuando estos deben ser aplicados por aspersión. Por esta forma no es mejor seleccionar productos de lenta reacción sin ocasionar daños que unos que son rápidos pero ocasionan mucho daño.

    ResponderEliminar
  5. Wilder F.Salazar Valderrama29 de mayo de 2014, 15:24

    La fertilización constituye uno de los pilares fundamentales de la producción agrícola. Hoy no se concibe la explotación agrícola sin una adecuada fertilización que permita obtener del suelo toda la capacidad productiva dentro de las limitaciones que imponen las condiciones climatológicas en cada caso.
    El objetivo de la agricultura es el de proporcionar alimentos a la población, para ello debe procurar que los rendimientos que se obtengan sean elevados. El problema surge cuando se enfrenta a hechos como el empobrecimiento del suelo por determinadas prácticas de cultivo, mayores densidades de siembra, mejora de variedades, contaminación del suelo y agua por exceso de fertilizantes, etc.
    De los factores que regulan el desarrollo y rendimiento de las plantas es quizás, la nutrición de las mismas, el más importante. La escasez de elementos esenciales , tradicionalmente se ha resuelto con la adición de sales minerales al suelo. Hasta hace unos años esto era suficiente, pero en la actualidad se ha hecho necesario buscar nuevos productos y desarrollar otras técnicas de aplicación a fin de mejorar la productividad. Una de las técnicas más difundidas y que ha alcanzado gran auge en muchos países en la nutrición de los cultivos es la “Fertilización Foliar” .
    Las raíces y tallos de las plantas terrestres son órganos funcionalmente separados, aunque dependientes. El tallo recibe los nutrientes a partir de la raíz y por contra, los metabolitos son translocados a la raíz, vía tallo. Esta diferenciación no es válida en las plantas acuáticas, las cuales ocupan aproximadamente dos tercios del reino vegetal. Estas crecen inmersas en un medio capaz de proporcionarles todos los factores de crecimiento; agua, dióxido de carbono, luz difusa, y todas las partes del vegetal son capaces de realizar las dos funciones básicas: absorción de nutrientes y fotosíntesis. No es de extrañar que las hojas de las plantas terrestres conserven parte de esta capacidad ancestral de toma de elementos.
    No se trata de un método reciente, puesto que ya en 1676, Mariotte abordó el problema de la absorción de agua por las hojas y en 1844, Gris utilizó sulfato de hierro en aplicación foliar para corregir síntomas de clorosis; pero no fue hasta 1877 que otro investigador, Böhm, demostró que sales minerales de calcio podían ser absorbidas por las hojas y ser utilizadas posteriormente en el metabolismo.

    ResponderEliminar
  6. David Castro Ruiz29 de mayo de 2014, 16:29

    En general, la fertilización con micronutrientes es baja en comparación con las extracciones de los cultivos, lo que está provocando serios problemas en los suelos. Esto, unido a la reducción de la acidez de los suelos, bien por la caída de la actividad industrial en determinadas áreas o bien por la práctica del encalado, hace que la disponibilidad de micronutrientes esté disminuyendo de manera preocupante.

    La carencia de micronutrientes influye negativamente en los rendimientos de los cultivos ya que afecta a procesos fisiológicos fundamentales como la síntesis de hidratos de carbono, impide la asimilación de otros micro y macro nutrientes, reduce la resistencia a enfermedades, sequías y heladas. En definitiva, repercute de manera muy importante no solo en la cantidad sino en la calidad de los alimentos obtenidos. Además, en determinados cultivos se ha demostrado una mayor absorción de metales pesados no deseables cuando existen niveles bajos de zinc y hierro.
    Por otra parte, millones de personas, sobre todo en países en vías de desarrollo, sufren malnutrición y en muchos casos enfermedades por el bajo contenido de micronutrientes en su dieta o por su escasa asimilabilidad. La Organización Mundial de la Salud sitúa las deficiencias de zinc y hierro en la dieta comouna de las más importantes causas de enfermedades y epidemias en el mundo, en concreto, en 5º y 6º lugar tras el sobrepeso, las enfermedades de transmisión sexual, el agua de mala calidad y el tabaco.

    ResponderEliminar
  7. Fernando Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 16:31

    El cincuenta por ciento de los suelos dedicados a cultivar cereales en el mundo presentan deficiencias en zinc y un treinta por ciento son deficientes en hierro. Estas son las carencias más importantes y cada día, con más intensidad, se está demostrando el insuficiente contenido de micronutrientes en los suelos de nuestro planeta.
    El uso creciente de fertilizantes ha incrementado de manera muy importante la producción mundial de alimentos. Pero la misión de la agricultura no es únicamente producir suficientes alimentos para alimentar a la creciente población del planeta, sino que debe ser capaz de suministrar todos los nutrientes que aseguren una nutrición equilibrada. Esto, según el Banco Mundial, tendría repercusiones tan importantes como el aumento del PIB global en más de un 5%.

    ResponderEliminar
  8. Helberth Maldonado Moreno29 de mayo de 2014, 16:57

    las plantas necesitan prinipalmente elementos como fosforo ,nitrogeno,potasio,en grandes cantidades y en menores azufre,boro,etc.Para suplir estas necesidades los fertilizantes minerales son una muy buena eleccion al momento de elegir que fertilizantes aplicar pues ellos contienen las cantidades y los elementos que mas necesitan las plantas.Estos fertilizantes pueden ser directos o indirectos,los directos son aquellos que contienen nutrientes de las plantas (N, P, K, Mg, B, Cu, Mn) y se subdividen a su vez en fertilizantes simples y fertilizantes mixtos. Fertilizantes simples, se llama a los que contienen generalmente un nutriente, por ejemplo hablamos de fertilizantes a base de nitrógeno (amonio, sodio y nitratos de calcio, sulfato de amonio, urea), o los de fertilizantes a base de fósforo ,o los fertilizantes de potasio y los fertilizantes mixtos (dobles y triples) son aquellos que contienen dos o más nutrientes.Los fertilizantes indirectos se utilizan para mejorar los productos agroquímicos y las propiedades fisicoquímicas de los suelos para activar sus nutrientes naturales (por ejemplo, fertilizantes cal y yeso).

    ResponderEliminar
  9. nancy andrea barajas30 de mayo de 2014, 12:42

    La fertilización constituye uno de los pilares fundamentales de la producción agrícola. Hoy no se concibe la explotación agrícola sin una adecuada fertilización que permita obtener del suelo toda la capacidad productiva dentro de las limitaciones que imponen las condiciones climatológicas en cada cultivo; pues los fertilizantes ayudan a que la planta tenga un mejor crecimiento y tome los nutrientes adecuados del suelo.

    ResponderEliminar
  10. Sandra Bautista Jimes30 de mayo de 2014, 14:42

    En el caso más favorable es la propia naturaleza la que se encarga de reponer los nutrientes consumidos por los cultivos, pero ocurre precisamente todo lo contrario, los suelos agrícolas se deterioran debido a su explotación masiva. Desde este punto de vista y, dado que el hombre debe parte de su existencia a los suelos agrícolas, es necesario un aprovechamiento sostenible de los mismos mediante la prohibición de laboreo a favor de pendientes, el uso racional de los
    recursos hídricos y productos fertilizantes teniendo en cuenta las zonas vulnerables. Para evitar la pérdida de fertilidad de los campos es necesario que se
    desarrollen buenas prácticas agrícolas como el buen uso de los restos de los cultivos, no quemar los rastrojos, respetar los ciclos fértiles del suelo, técnicas de cultivo de bajo consumo hídrico, recomendaciones de fertilización para reponer los nutrientes perdidos, aplicación de enmiendas para favorecer la formación de agregados en el suelo, etc.



    En el caso más favorable es la propia naturaleza la que se encarga de reponer los nutrientes consumidos por los cultivos , pero ocurre precisamente todo lo contrario, los suelos agrícolas se deterioran debido a su explotación masiva. Desde este punto de vista y, dado que el hombre debe parte de su existencia a los suelos agrícolas, es necesario un aprovechamiento sostenible de los mismos mediante la prohibición de laboreo a favor de pendientes, el uso racional de los recursos hídricos y productos fertilizantes teniendo en cuenta las zonas vulnerables. Para evitar la pérdida de fertilidad de los campos es necesario que desarrollen “buenas prácticas” como el buen uso de los restos de los cultivos, no quemar los rastrojos, respetar los ciclos fértiles del suelo, técnicas de cultivo de bajo consumo hídrico, recomendaciones de fertilización para reponer los nutrientes perdidos, aplicación de enmiendas para favorecer la formación de agregados en el suelo, etc.


    Es importante fertilizar según las necesidades de la planta y del contenido nutricional del suelo. Para ello, es importante realizar un análisis previo del mismo.Si el cultivo no se fertiliza, la producción va disminuyendo gradualmente, hasta que el suelo empobrecido ya no es capaz de producir los nutrientes necesarios.
    Para diseñar un programa de fertilización deberán tomarse en cuenta varios factores, entre ellos:Cultivo, variedad,patrón,humedad,temperatura.

    ResponderEliminar
  11. Sandra Bautista Jimes30 de mayo de 2014, 14:46

    En el caso más favorable es la propia naturaleza la que se encarga de reponer los nutrientes consumidos por los cultivos , pero ocurre precisamente todo lo contrario, los suelos agrícolas se deterioran debido a su explotación masiva. Desde este punto de vista y, dado que el hombre debe parte de su existencia a los suelos agrícolas, es necesario un aprovechamiento sostenible de los mismos mediante la prohibición de laboreo a favor de pendientes, el uso racional de los recursos hídricos y productos fertilizantes teniendo en cuenta las zonas vulnerables. Para evitar la pérdida de fertilidad de los campos es necesario que desarrollen “buenas prácticas” como el buen uso de los restos de los cultivos, no quemar los rastrojos, respetar los ciclos fértiles del suelo, técnicas de cultivo de bajo consumo hídrico, recomendaciones de fertilización para reponer los nutrientes perdidos, aplicación de enmiendas para favorecer la formación de agregados en el suelo, etc.


    Es importante fertilizar según las necesidades de la planta y del contenido nutricional del suelo. Para ello, es importante realizar un análisis previo del mismo.Si el cultivo no se fertiliza, la producción va disminuyendo gradualmente, hasta que el suelo empobrecido ya no es capaz de producir los nutrientes necesarios.
    Para diseñar un programa de fertilización deberán tomarse en cuenta varios factores, entre ellos:Cultivo, variedad,patrón,humedad,temper

    ResponderEliminar
  12. La fertilización química puede favorecer la producción de las plantas o de los cultivos pero la aplicación en exceso o continua de los fertilizantes acidifica el suelo, favorece la erosión y afecta los organismos (flora y fauna) y altera las propiedades del suelo.
    Uno de los daños podría ser por ejemplo. Algunas bases de ácidos como los nitratos y los sulfatos provenientes de la preparación de los fertilizantes se convierten en ácido sulfúrico y nítrico que aumentan la acides y reaccionan con los demás minerales del suelo.
    Las sales y ácidos que por lixiviación llegan a los cuerpos de agua, afectan sus propiedades por ejemplo los lagos que recogen efluentes provenientes de las áreas agrícolas pueden arrastrar algunas cantidades de tales elñemantos.

    ResponderEliminar
  13. La aportación de fertilizantes a la planta es un proceso que la favorece ya que el suelo no contiene todos los nutrientes necesarios ni la cantidad que requiere la planta, pero la fertilizada no es solo echar abono a una caneca y regarlo, si no hay que hacer un estudio previo como lo es el estudio de suelos para saber que nutrientes que encontramos en este suelo y que podemos hacer para mantenerlo en buenas condiciones para el cultivo que esta sembrado.
    Hay diferentes métodos de fertilización ya sea manualmente o por medio de maquinaria donde las condiciones del terreno son favorables o a través de sistemas de riego

    ResponderEliminar
  14. CARLOS MAURICIO SUAREZ30 de mayo de 2014, 19:03

    yo creo que manejar mas que todo fertilizantes es tratar de hacer un tipo de abono orgánico manejar mucho mejor los desechos de las cortas de cultivos o en nuestro caso de las plantaciones por que a la final se sabe que con el tiempo el cultivo va a demandar mucho mas fertilizante ya que el suelo se empobrece se dice que en 3 años ya la productividad de un cultivo empieza a minorar así que observemos las ventajas y desventajas de los fertilizantes y por que no proponer cultivos con cobertura forestal para que les aporte materia organica

    ResponderEliminar
  15. Linda Stefany Guiterrez30 de mayo de 2014, 19:54

    Fertilizantes Naturales
    Los fertilizantes naturales son un aspecto básico, que hemos de tener claro, cuando queremos plantearnos la agricultura ecológica, biológica u orgánica.
    El término naturala la hora de definir algunos tipos de abonos, podría resultar ligeramente ambiguo, debemos dejar claro el concepto de natural y ecológico. Cuando hablamos de los diversos tipos de compost, cuyamateria prima puede ser de origen muy diverso, el reglamento comunitario deja bien claro cuáles son estos materiales de partida y los distintos procesos de elaboración.
    Así pues, el estiércol de cualquierganadería en principio es un producto natural, sin embargo el reglamento es estricto en este sentido, pudiéndose sólo utilizar para compostar el estiércol de ganadería extensiva o ecológica. Losrestos de podas, y demás restos vegetales que no estén contaminados por sustancias nocivas (como metales pesados) de modo tal que el resultado final del compost sea un producto de calidad, exento decontaminantes, metales pesados, etc. Dicho esto queda entonces claro que los fertilizantes naturales que sean utilizables en la producción ecológica serán un sinónimo de seguridad.

    ResponderEliminar
  16. Deyro Leonardo Hernandez30 de mayo de 2014, 19:55

    Hablar deFertilizantes, hoy en día es hablar del campo, de la agricultura, de los agricultores, de sistema de cultivos, de disponibilidad y uso de nutrientes minerales y orgánicos para los diversos cultivos, deeconomía de fertilización y economía interna, de investigación y de demandas de servicios de consulta y otros factores que han dado como resultado el uso actual de los fertilizantes en cada país, perotambién es hablar sobre el impacto ambiental que generan estos, y que muy pocas veces se le da la importancia necesaria, y es aquí donde los países deberían de examinar los factores que determinaran odeterminarían el futuro desarrollo de la nutrición de las plantas, principalmente aquellos países que una parte considerable esta en el sector agrícola.

    Durante las últimas décadas, se ha prestadomuy poca atención a las consecuencias adversas para el medio ambiente, el impacto que tiene la sobre utilización de nutrientes vegetales para los cultivos, por medio de los fertilizantes y las demássustancias que se utilizan hoy en dia. El uso eficiente de los nutrientes de las plantas, sean fertilizantes de origen mineral o de otras fuentes, implica la responsabilidad compartida de muchossegmentos de la sociedad, incluyendo organizaciones internacionales, investigación agrícola y organismos consultivos, el comercio, agricultores, consumidores, gobiernos, y las industrias.

    ResponderEliminar
  17. Silvia Lorenita Paez Camacho31 de mayo de 2014, 7:41

    Hay que buscar alternativas respetuosas con el ambiente y económicas que la propia naturaleza se ha encargado de proporcionarlas. El suelo, algo que parece muy inerte, se puede considerar en su conjunto como un ser vivo. Gracias a la vida que encierra se pueden llevar a cabo los procesos necesarios para poner a disposición de las plantas sus nutrientes a partir de la base mineral que lo constituye y la materia orgánica que llega a él en forma de residuos vegetales o animales. Unos diez mil millones de bacterias por gramo de suelo se encargan, junto con hongos y protozoos, de, además de transformar dichos residuos, poner a la mejor disposición de las plantas el nitrógeno, fósforo, azufre y microelementos que contienen y que sin su concurso no serían asimilables. Esta tarea la llevan a cabo principalmente por dos procesos, mineralización y solubilización. Por el primero se entiende el paso de estos elementos, que se encuentran formando parte de moléculas orgánicas, a compuestos minerales absorbibles por las raíces. La transformación del nitrógeno de las proteínas en nitrato es un ejemplo claro. La solubilización los pasa de su forma insoluble natural a la asimilable, como en el caso del fósforo, manganeso y otros elementos.
    El enriquecimiento de la rizosfera, zona de suelo que rodea el sistema radical de las plantas, con algunos de estos microorganismos puede suplir, al menos en parte, la aplicación de fertilizantes sintéticos. Es lo que se conoce como biofertilización y, de ahí biofertilizantes a las preparaciones microbianas usadas para tal fin. Paralela a esta práctica, la biorremediación y el biocontrol, también utilizan microorganismos para la purificación del ambiente o protección de las plantas de plagas y enfermedades, respectivamente. Son tres prácticas ecológicas muy relacionadas que utilizan técnicas similares y que se apoyan mutuamente. De hecho hay microorganismos capaces de favorecer la nutrición de las plantas al mismo tiempo que ejercen un efecto protector contra enfermedades.
    Las técnicas de preparación consisten en seleccionar, generalmente del suelo, los microrganismos que muestran la actividad que interesa, hacerlos crecer en gran cantidad y prepararlos de modo que se puedan manejar fácilmente para aplicarlos en el lugar correspondiente. A estos preparados se les conoce como inoculantes y su aplicación, inoculación. Se puede inocular el suelo donde van a crecer las plantas o en el caso de utilizar plantones por inmersión de la raíz en una suspensión densa del biofertilizante. Cuando se trata de un cultivo ya instalado, el inóculo se aplica al suelo en la zona cercana a la raíz.

    ResponderEliminar
  18. Ricardo Andres Salazar Angarita31 de mayo de 2014, 8:17

    La fertilización mineral tiene dos objetivos:
    • Corregir hasta donde sea posible problema de fertilidad de suelos. La deficiencia de ciertos elementos o su baja disponibilidad para las plantas condiciona el nivel de fertilidad y por lo tanto el potencial de producción vegetal.
    • Nutrir las plantas, que significa la estimulación del crecimiento de las plantas forrajeras y por lo tanto el incremento de su productividad y calidad.
    Técnicas
    • En las dehesas, la aspersión de fertilizante es una inversión que puede ser justificada únicamente si se buscan resultados a lo largo de muchos años. Esta es una fertilización profunda para corregir la deficiencia principal de un nutriente en el suelo. La fertilización con fósforo o la adición de calcio caen dentro de esta categoría.
    • En pasturas naturales o prados sembrados, en adición a la fertilización profunda cuyos efectos se demoran muchos años, la adición de elementos fertilizantes es una forma muy importante de manejar la sostenibilidad de los prados. La fertilización se recomienda especialmente cuando se establecen pasturas con el fin de ubicar las plantas sembradas en las mejores condiciones.
    • En prados cortados para el abastecimiento de forraje, la fertilización compuesta es indispensable para compensar las pérdidas de elementos fertilizantes a través de la remoción de forrajes. Es preferible reservar el uso de fertilizantes compuestos o de nitrógeno para los suelos profundos, sin escorrentía superficial y para los granos forrajeros de alta productividad, debido a su costo.
    • En praderas intensivas y cosechas forrajeras, la fertilización estimula la producción de forraje y hace posible la obtención de una producción elevada. La fertilización exagerada puede llevar a una cantidad excesiva de nutrientes en el suelo y a un lavado de los mismos con el agua.
    • La aspersión de fertilizantes es hecha mecánicamente detrás de un tractor y algunas veces desde el aire.
    Impacto
    • Impacto medioambiental positivo
    o Mejoramiento de la fertilidad del suelo.
    o Mejoramiento de la diversidad florística.
    o Mejoramiento de la cobertura vegetal.
    • Impacto medioambiental negativo
    o Riesgo de contaminación del agua subterránea.
    o Riesgo de toxicidad a partir de sobredosis.
    o Desarrollo de ciertas malezas.
    • Impacto de la productividad sobre la Ganadería (leche, reproducción, carne, salud, etc.)
    o Debido a la mayor cantidad de forraje obtenido y a la composición química mejorada de este forraje, el impacto es el mejoramiento de la producción animal resultante.

    Contexto de Aplicación
    • Factores Favorables:
    o Competencia por la tenencia de la tierra estimulando la intensificación,
    o Disminución de la productividad de las dehesas,
    o Bajo valor nutritivo de muchas especies de plantas,
    • Factores Desfavorables:
    o Estado comunal de ciertas pasturas.
    o Los costos de los insumos y su implementación no son compensados suficientemente por el mejoramiento de la producción o por la falta de recursos financieros para hacer esta inversión.
    o Disponibilidad insuficiente de insumos o de equipo.
    o Retención pobre de materia orgánica por algunos suelos (uso pobre de fertilizantes).

    Seguimiento: Indicadores de EIR
    • Cantidad de fertilizantes aplicados para una región dada o por unidad de área forrajera.
    • Retención de minerales por las plantas forrajeras, principalmente nitrógeno y fósforo.
    • Cambios en la flora de las dehesas.
    • Cantidad de biomasa producida.

    ResponderEliminar
  19. Yeniffer Lizeth Arias Burgos31 de mayo de 2014, 10:10

    Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobre explotados.los fertilizantes minerales nitrogenados suponen por sí solos más de la mitad del costo energético de los cultivos y de ahí la importancia de hacer un uso eficiente de ellos en cualquier programa de ahorro y eficiencia energética.

    ResponderEliminar
  20. Lina Marcela Rios Peña31 de mayo de 2014, 11:21

    Las plantas necesitan de todos los elementos que puedan constituir el suelo; solo que algunos los requieren en mayores proporciones que en otros por lo cual al faltar una pequeña cantidad de los elementos se vera reflejado en la producción de la planta, por lo cual muchas investigaciones apuntan a afirmar que muchos elementos se complementan con el fin de hacer producir las plantas como lo es el caso del boro y del zinc el cual aumenta la eficiencia en la producción al complementarse en iguales proporciones y en las épocas de crecimiento que los requieran las plantas.

    Estas asociaciones son vitales pues ambos elementos desencadenan reacciones químicas que ayudan a provocar las reacciones químicas de otro o varios elementos para su activación en la planta; esto no es lo único importante para la planta sino que muchos de esos elementos activan o inhiben la producción o absorcion de agua y otros nutrientes en los cuales el nitrógeno es de vital importancia por lo cual este se debe mantener de manera constante en el suelo. Su aplicación también debe ser tenida en cuanta dado que por su alta volatilización al aplicar una sola dosis en gran cantidad no permitirá sino la absorcion del nitrógeno que necesita y el resto que no sea absorbido se perderá por la acción medio ambiental.
    El permitir que una sustancia también desborde las cantidades necesarias de elementos alterara la producción por el cambio de las condiciones sustanciales del suelo; con lo cual al adicionarle una cantidad excesiva de cualquier sustrato saturara también la producción de las plantas y haciendo los suelos ácidos, alcalinos, cambia su textura, estructura y todas las propiedades del suelo que permite cualquier desarrollo de vida en ellos.
    Se debe tener en cuanta que para la adición de cualquier sustancia se debe tener en cuanta la preparación del suelo ya sea en cuanto a nivel de humedad, la eliminación de plantas que no correspondan al cultivo, el arado o técnica para predisponer el suelo y brindar as características para que estos ingresen mejor al suelo.

    ResponderEliminar
  21. Juliana del Mar Ortiz Lopez31 de mayo de 2014, 15:07

    Para su desarrollo, las plantas necesitan elementos nutrientes que han de componer sus tejidos y participar en sus funciones biológicas, los cuales se pueden dividir en:

    Elementos principales, formado por los siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca, Mg, K y P. Son necesarios en cantidades importantes.
    Oligoelementos, formado principalmente por los siguientes componentes: Fe, Zn, Cu, Mn, y B, necesarios en pequeñas cantidades.
    La aportación de estos elementos a los vegetales sigue la pauta siguiente:

    C, H, O: mediante la función clorofílica son tomados de la atmósfera.
    S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por medio de la absorción reticular de las cantidades existentes en el suelo.
    El nitrógeno puede ser tomado de los dos modos según la especie vegetal, aunque mayoritariamente es por absorción reticular.

    ResponderEliminar
  22. Angela Gioconda Jaimes Coronado31 de mayo de 2014, 15:35

    A pesar de esto, también sabemos que, su uso excesivo daña a los cultivos en los cuales se aplica y también a las personas produciendo intoxicaciones en las mismas. Es así que el uso de fertilizantes debe tener ciertos controles en su aplicación y quienes lo utilizan deben saber perfectamente las consecuencias y daños que pueden ocasionar si se hacen aplicaciones mucho mayores de lo que en realidad se necesitan. Los fertilizantes aportan a los suelos tres elementos importantísimos para el desarrollo de los cultivos, estos son el nitrógeno, el potasio y el fósforo. El nitrógeno le aporta a las plantas las proteínas necesarias para el crecimiento de las mismas. El potasio por su parte juega un papel importantísimo en la síntesis de proteínas en las plantas. Y por ultimo, el fósforo es esencial para la fotosíntesis y otros procesos químicos que ocurren en las plantas.

    ResponderEliminar
  23. La ventaja de este tipo de fertilizantes es que tienen una alta concentración de nutrientes comparados con los orgánicos, por ello su resultados e ven más rápidamente pero a su vez podría ser una condición desfavorable pues si no se aplica adecuadamente las plantas corren el riesgo de quemarse por excesos. La roca fosfórica puede ser una buena opción pues está se libera lentamente en el suelo y se aplica principalmente en suelos ácidos en los que el fósforo es escaso.

    ResponderEliminar
  24. una de las partes mas importantes en la planta son los minerales donde algunos de ellos la plata los puede tomar directamente del suelo al igual que también a esta se le debe aportar algunos con el fin de maximizar la producción, hay 2 clases de fertilización la fertilización de fondo donde se aporta el fósforo, nitrógeno y potasio, esta se pude realizar en cultivos anuales antes de cultivar para poder aprovecharlo al máximo, la fertilización de cobertera es amas utilizada en plantas frutales donde se les aplica nitrógeno, estos procesos son de gran importancia en la industria de la agricultura donde se le puede garantizar al cultivador unas plantas mas fuertes y sanas y de una producción avanzada.

    ResponderEliminar
  25. RICARDO ALBERTO HERNANDEZ HERNANDEZ1 de junio de 2014, 15:06

    Los fertilizantes minerales son pilares básicos en los sistemas de agricultura pasados, actuales y futuros. Comprender el alto rendimiento de ciertos cultivos no sería posible sin observar estos componentes básicos de la producción agrícola.
    Nuevamente debemos fijarnos en ellos para comprender el aumento de los precios en cultivos como la soja, el arroz, etc. Dado que la producción de fertilizantes minerales esta basada en Gas
    Natural, los costos de producción agrícola aumentan a medida que aumenta también el precio de los fertilizantes minerales.
    Los fertilizantes minerales con mayor demanda en el mercado son
    Amoniaco, urea nitrato de calcio y amonio SULFATO DE AMONIO, NITRATO de sodio, sulfato de potasio, sulfato de potasio y magnesio DAP + MAP Y Fosfato de amonio

    ResponderEliminar
  26. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ3 de junio de 2014, 21:41

    Con la fertilización mineral se puede maximizar el rendimiento de los cultivos, conservando así la fertilidad del suelo y mejorando la rentabilidad de la actividad agraria. La meta que se persigue es el mantenimiento de un buen nivel de minerales en el suelo, en condiciones de similaridad, de forma que la planta los absorba en la cantidad que necesite y en el momento más preciso.

    ResponderEliminar
  27. Lorena Rodrigues Dulcey20 de agosto de 2014, 15:43

    La fertilización es una excelente herramienta para la producción del área cultivada; pero las desventajas que puedan existir de esta son debidas al mal uso que se le den a los diferentes tipos de fertilizantes que se poseen actualmente. La contaminación por fertilizantes Nitrogenados se debe a su frecuencia de aplicación y mal uso de este, haciendo que se disperse hacia aguas superficiales (lagos, ríos, quedadas, entre otros) y aguas subterráneas contaminándolas, sin dejar a un lado los efectos potenciales sobre la salud de humanos y animales. Ahora los fertilizantes Fosforados a altos niveles provocan una variación del pH del suelo, otra consecuencia muy importante es que promueve sobre-producción de algas y maleza. Los fertilizantes Potásicos sus efectos secundarios son la impureza en la formación de aniones y cationes. Así mismo se tienen variedad de causas que afectan el equilibrio ambiental con distintos elementos minerales que requieren las plantas.

    Es por lo anterior de gran importancia realizar un análisis de suelo antes de aplicar cualquier fertilizante al suelo cultivable, puesto que este brinda mayor seguridad ante las deficiencias de elementos minerales que se puedan presentar, para luego realizar un examen cuidadoso para saber cuál tipo de fertilizante es más útil para una óptima producción. Luego de esto llevar un seguimiento atento de cualquier signo que indique deficiencia de nutrientes del cultivo para poder continuar con la aplicación de fertilizantes durante el ciclo de vida de la producción.

    ResponderEliminar
  28. MÓNICA PATRICIA PEÑA JAIMES29 de agosto de 2014, 10:07

    Las plantas requieren muchos nutrientes para su funcionamiento y rendimiento. Los tres nutrientes que la mayoría de los jardineros encuentran a diario son el nitrógeno, el fósforo y el potasio (NFP). El nitrógeno promueve el crecimiento de hojas verdes y el desarrollo reproductivo (flores y semillas). El fósforo ayuda a la correcta división y crecimiento de las células. El potasio contribuye a la firmeza celular, o la turgencia de los tejidos, y ayuda a la producción de clorofila, el elemento químico verde responsable de transformar la luz solar en azúcares para la energía de las plantas.
    Pero hay efectos negativos como es el exceso de fertilizante que puede quemar químicamente las raíces de las plantas, en especial las de plantones tiernos o plantas nuevas con raíces desnudas. El exceso de nitrógeno puede causar un crecimiento tupido de hojas que atrofia el de flores y frutos. Algunas veces, el exceso de nitrógeno puede estimular el crecimiento de nematodos perjudiciales, parásitos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. El exceso de fósforo puede interferir con la absorción de micro nutrientes, como en zinc y el hierro. El exceso de potasio en forma de potasa aumenta el pH del suelo, lo que causa una mala absorción de nutrientes.

    ResponderEliminar
  29. LAURA LORENA ABRIL29 de agosto de 2014, 13:06

    Elementalmente los fertilizantes han jugado un papel muy importante y decisivo en la contribución de diferentes producciones, trayendo consigo un aumento considerable en la nutrición de suelos que han sido sobreexplotados, por ello es necesario conocer los elementos minerales necesarios que la planta es capaz de absorber por sigo misma como lo es el H, O, y C , y los elementos que tienen que ser suministrados como N, P y K, ya que aunque la planta es capaz de absorberlos, muchas veces el suelo carece de ellos.
    La eficiencia de un fertilizante no solo depende de la calidad que sea el producto, este depende de muchos factores climáticos, fisiológicos y bioquímicos que se den en la plantación, ya que no en todas las producciones puede dar el mismo resultado, es por ello que las fosas y bancos de materia orgánica son una excelente ayuda, puesto que pueden fijar algunos nutrientes provisionalmente, almacenar más humedad, a reducir la erosión y ayudar a mejorar las condiciones del suelo antes de proceder a la aplicación de cualquier fertilizante, no obstante se tiene que tener en cuenta que la materia orgánica no es suficiente para lograr el nivel de producción requerida.
    Los fertilizantes minerales cumplen un papel importante para el buen funcionamiento de diferentes procesos de las plantas como lo es la fotosíntesis, ya que si algún elemento necesario no está presente este proceso puede retrasarse, o si está en pequeñas cantidades puede sufrir una carencia del mismo mostrando signos de un mal crecimiento llevando consigo a una producción no óptima.

    ResponderEliminar
  30. Tatiana Andrea Ortiz29 de agosto de 2014, 19:46

    Con la fertilización mineral se puede maximizar el rendimiento de los cultivos, conservando así la fertilidad del suelo y mejorando la rentabilidad de la actividad agraria
    Con la fertilización mineral se desarrollan los cultivos, pero siempre manteniendo la fertilidad del suelo para el beneficio de las cosechas futuras.
    El rendimiento de la cosecha está limitado por el elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad. Un exceso en cualquier otro nutriente no va a compensar la deficiencia del elemento nutritivo limitante. Sólo se podrán obtener los mayores rendimientos y las cosechas de mejor calidad, si existe un balance equilibrado de nutrientes.
    A medida que se aumenta las dosis de un fertilizante van disminuyendo los incrementos de cosecha que se consiguen por cada nueva unidad de fertilizante. El rendimiento económico óptimo se alcanzará en el punto en el que el rendimiento obtenido por las cosechas compense el gasto en los fertilizantes.
    Necesidades más importantes de los cultivos
    Nitrógeno. Es determinante en el crecimiento y desarrollo de la planta ya que colabora en la multiplicación celular. Además de conducir a la obtención de proteínas, se ha comprobado que existe una relación directa del nitrógeno con el contenido en vitaminas.
    Fósforo. Durante la germinación, el fósforo favorece el desarrollo de las raíces, aportando vigor al cultivo. También ayuda a la floración y cuajado de los frutos, además de formar parte de fosfolípidos, enzimas.
    Potasio. Mejora la resistencia de los cultivos ya que es activador de la fotosíntesis y regula las sustancias de reserva. Interviene en las distintas reacciones enzimáticas y disminuye la transpiración.
    Elección del tipo de fertilizante y las dosis
    Elegir un fertilizante u otro dependerá de:
    Las necesidades de los cultivos: pueden ser intensas y puntuales en determinados momentos.
    La cantidad de nutrientes que contienen, nitrógeno, azufre, magnesio, calcio, microelementos.
    Las formas químicas en que se encuentran los nutrientes, fundamentalmente el nitrógeno.
    Las características del suelo y la climatología.
    Las prácticas y labores que se realizan, muy especialmente los sistemas de riego.
    Las expectativas de cosecha

    ResponderEliminar
  31. Jose Fernando Gutierrez V.3 de septiembre de 2014, 16:47

    La fertilización es un tema muy amplio y discutido para tratar, puesto que así como proporciona los nutrientes necesarios al suelo para el buen desarrollo de las plantas, también muchas veces acarrea problemas de intoxicación en las plantaciones, sobrecrecimiento o productos muy atractivos visualmente pero con pocas propiedades nutritivas o que afectan la salud humana.
    Los fertilizantes químicos proporcionan algunos nutriente que las plantas necesitan, pero esto no garantiza que que sean la mejor opción.
    Algunas desventajas son:
    Alto costo.
    El uso indebido de los fertilizante químico trae como consecuencia intoxicaciones y contaminación.
    Los fertilizantes químico pueden llegar a dañar las mismas plantaciones si se aplica en cantidades excesivas.

    ResponderEliminar
  32. Ingrit Lorena Bautista Anaya10 de septiembre de 2014, 14:23

    Me parece de gran curiosidad que uno de los elementos más abundantes de la naturaleza e importantes como lo es el “N” no sea utilizado por las plantas directamente y por ello necesiten de agentes externos para su fijación.
    En un articulo tomado de la pagina www.creces.cl titulado “ El nitrógeno, nutriente fundamental para las plantas “ , textualmente dice:
    Hace algunos años se descubrió que este proceso hecho en forma industrial (fijar nitrógeno inerte, transformándolo en amonio), lo podían realizar también algunas bacterias y algas unicelulares microscópicas (ciano-bacterias), por un método enzimático, que como tal se realiza a la temperatura ambiental y no tiene necesidad de alta presión. Se trata de la enzima (nitrogenasa), que posee la bacteria y que es capaz de fijar el nitrógeno de la atmósfera. Pero más interesante aún fue descubrir que estos microorganismos se asociaban con las plantas. Ellos se fijaban en las raíces de ellas, tomaban el nitrógeno del aire, formaban amonio y ponían éste a disposición de las plantas. Este proceso asociativo, era exclusivo de ciertas plantas: las leguminosas (soya, trébol, alfalfa). Bacterias, perteneciente al género Rhizobium, desarrollan esta función.

    Este hallazgo explica algo que los agricultores habían observado empíricamente desde hace muchos años: la necesidad de rotación de los cultivos. "Después de sembrar trigo o maíz, hay que sembrar leguminosas, porque ellas enriquecen el suelo", decían los agricultores y tenían razón.

    El proceso simbiótico entre leguminosas y Rhizobium es perfecto: las bacterias se fijan en nódulos a las raíces de las plantas y éstas les proporcionan los hidratos de carbono que necesitan los Rhizobium a cambio de lo cual las plantas reciben nitrógeno fijado. Las plantas también protegen a las bacterias del oxígeno del aire que les es nocivo (gérmenes anaeróbicos) y que le destruyen la vital enzima "nitrogenasa". ¡Un ejemplo perfecto de solidaridad!.

    Pareciera ser que en etapas tempranas de la evolución, las plantas también tenían la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, pero tal vez la perdieron al encontrarlo disponible en el suelo. Desgraciadamente estaba allí en cantidad limitada, del modo que cuando se incrementó la vida vegetal en el planeta, su disponibilidad pasó a ser el factor limitante. Sólo las leguminosas encontraron una solución apropiada, asociándose a estas bacterias tan especiales.
    En los distintos procesos de viveros y cultivos artesanales de la región los campesinos emplean una especie perteneciente a las familias de las Leguminosas es el Lupinus sp (que se encuentra consideradamente en las partes altas del municipio de Malaga) se caracteriza por tener en sus rices “nudos nitrificantes” y en un proceso similar al de la micorrrizada se preparan vulgarmente llamados caldos para mejorar cultivos o fertilizar plantas con deficiencia de nitrógeno.

    ResponderEliminar
  33. Juan Sebastian Herrera Wilches25 de septiembre de 2014, 7:39

    La clasificación de fertilizantes minerales se puede clasificar en Sólidos y Líquidos. Dentro de los abonos minerales sólidos encontramos los abonos simples (un solo nutriente), compuestos (más de un nutriente) y blending (mezcla de los anteriores). Dentro de los abonos minerales líquidos encontramos los abonos simples y los compuestos. Ej: KNO3, (NH2)2CO, (NH4)2H2PO4. La mayoría de los abonos compuestos que se encuentran en el mercado son en realidad Blending. La diferencia entre Blending y abono compuesto es que el primero se puede separar físicamente. (ej., mientras que la urea es blanca el DAP son cristales que pueden verse con lupa, por tanto DAP es en realidad un Blending). Generalmente los abonos líquidos son abonos compuestos porque no pueden separarse fácilmente.
    Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes.
    Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del flujo del agua.
    Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macro elementos y micro elementos. Los macro elementos son aquéllos que se expresan como: % en la planta o g/100g
    Los principales son: N – P – K – Ca – Mg – S, Los micro elementos se expresan como: parte por millón = mg/kg = mg /1000 g, Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl.

    ResponderEliminar
  34. Wilmer Alexander Valero Rodriguez7 de octubre de 2014, 10:10

    El uso de fertilizantes a largo plazo ha demostrado tener efectos perjudiciales sobre la estructura del suelo y su salud en general que lleva a la erosión. Los granjeros comúnmente informan que el uso de fertilizantes sintéticos a largo plazo llevan a la compactación de la tierra y a cultivos pobres.
    Una buena forma de ayudar al aporte de elementos inorgánicos esenciales a la planta es por medio La microflora del suelo que está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:
    • Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).
    • Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína hasta aminoácidos y a nitratos.
    • Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.
    • Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato.
    • Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.
    • Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos.
    • k Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.

    ResponderEliminar
  35. Jefferson Adrés Vera Orozco11 de octubre de 2014, 9:21

    Si bien las plantas no requieren de Químicos Complejos para su nutrición, ya que mediante el proceso de fotosíntesis son capaces de elaborar su propio alimento, lo cierto es que sí necesitamos que el suelo donde crecen tenga distintas condiciones, como la presencia de Nitrógeno para su alimentación, que suele obtenerse mediante la utilización de Fertilizantes, muchos de ellos que podemos comprar en cualquier tienda de Jardinería especializada.
    La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean mayores, con una inversión que en muchos casos es proporcionalmente ínfima.
    Debemos utilizarlos con cuidado y recurriendo únicamente a tiendas especializadas, ya que muchos de estos Fertilizantes también pueden ser causantes de Contaminación del Agua, siendo causado frecuentemente en casos en que aplicamos una Cantidad Excesiva de los mismos, lo que puede causar que llegue una alta concentración a la zona de las Napas Freáticas, llegando posteriormente a zonas de Lagos, Lagunas o Ríos, o bien distribuyéndose a través del agua y luego intrduciéndose al Ciclo del Agua en el momento de su evaporación.

    ResponderEliminar
  36. Laura Daniela Vargas Jaimes17 de octubre de 2014, 9:45

    La fertilización mineral tiene dos objetivos:

    Corregir hasta donde sea posible problemas de fertilidad de suelos. La deficiencia de ciertos elementos o su baja disponibilidad para las plantas condiciona el nivel de fertilidad y por lo tanto el potencial de producción vegetal.
    Nutrir las plantas, que para una pastura significa la estimulación del crecimiento de las plantas forrajeras y por lo tanto el incremento de su productividad y calidad.
    Amplias extensiones de pasturas naturales en países cálidos se encuentran en suelos que son moderadamente fértiles y a menudo deficientes en fósforo. Numerosos experimentos llevados a cabo en Australia, África tropical e India han mostrado el considerable beneficio obtenido simplemente al adicionar fósforo al suelo.

    El uso de Nitrógeno también incrementa notablemente la producción de pastos.

    En áreas semi-áridas, con una pluviosidad entre 300 y 400 mm anuales, el efecto de la fertilización es mínimo, ya que la productividad está limitada principalmente por la disponibilidad de agua. Cuando las plantas reciben agua suficiente, el nitrógeno es a menudo un factor limitante de la productividad de biomasa. Para producir abundante biomasa de buena calidad nutritiva con forrajes anuales de grano (maíz, sorgo), se recomienda una intensa fertilización compuesta (N, P, D, Ca, etc.).

    La adición de minerales (por ejemplo calcio, o yeso en ciertos casos) es usada algunas veces para compensar serias deficiencias (suelos ácidos o aquellos lavados de calcio) o para atenuar excesos (suelos salinos, aquellos con mucho magnesio, etc.).

    La fertilización es también un método de rehabilitación de terrenos de pastoreo degradados.

    ResponderEliminar
  37. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ17 de octubre de 2014, 18:09

    Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Solo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.
    as plantas para crecer necesitan de nutrientes en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nutrición. En las plantas se han encontrado unos 50 elementos, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales. Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidad necesaria y en un balance proporcional con los otros elementos. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes y las diversas formaciones vegetales tienen que ver con la disponibilidad de los mismos. En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas.

    Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta y su deficiencia es detectable, a veces a simple vista.

    El nitrógeno da color verde oscuro a las plantas, y favorece el desarrollo vegetativo y la suculencia. Forma parte del protoplasma celular y constituye las proteínas, la clorofila, los nucleótidos, los alcaloides, las enzimas, las hormonas y las vitaminas. Es absorbido en forma de iones de amonio y nitrato. Interactúa con el fósforo, el potasio y el calcio. El fósforo fomenta la formación de raíces, y estimula la floración y la formación de la semilla. Forma parte de la célula, de los nucleótidos, de las lecitinas y de las enzimas. El potasio da resistencia a las enfermedades, a las heladas y a la falta de agua. Participa en la fotosíntesis, en la producción de carbohidratos (azúcar, almidón), en el desarrollo de tubérculos y raíces, en la síntesis y activación de proteínas.

    El calcio es componente de la pared celular y juega un rol importante en la estructura, la permeabilidad de la membrana celular y en la selectividad de la absorción. Es importante, también, porque promueve la descomposición de la materia orgánica y neutraliza los ácidos, mejorando la estructura del suelo. El magnesio es parte de la clorofila. Las plantas con deficiencia manifiestan clorosis, o sea, amarillamiento de las hojas. Es activador de enzimas y favorece la formación de azúcares. El azufre es parte de las proteínas y de las enzimas. Promueve la formación de nódulos en las raíces de las leguminosas. El boro tiene una función importante en la translocación de los azúcares y en el metabolismo de los carbohidratos.

    El cloro es activador de la producción de oxígeno en la fotosíntesis. El cobre participa en la regulación de la actividad respiratoria mediante la catálisis de las enzimas oxidantes y de reducción. El fierro participa en la fotosíntesis. El manganeso, cuando es deficiente, produce clorosis, porque está relacionado con los procesos de fotosíntesis. El molibdeno está asociado al metabolismo del nitrógeno. El zinc participa en reacciones enzimáticas.

    ¿SABÍAS QUÉ?
    Las cosechas extraen nutrientes del suelo en forma variable según los cultivos. Los nutrientes extraídos deben ser repuestos continuamente para evitar el empobrecimiento o la pérdida de la fertilidad. Esta reposición se realiza mediante el aporte de abonos naturales (materia orgánica, guano) y fertilizantes químicos.

    Los fertilizantes químicos deben aplicarse según las necesidades de los cultivos, pues de otra manera surgen problemas de contaminación y degradación de los suelos.

     
       

    ResponderEliminar
  38. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA28 de octubre de 2014, 9:19

    Los fertilizantes minerales tienen como objetivo conservar la fertilidad del suelo durante y después de una cosecha teniendo un balance adecuado de nutrientes.se tiene en cuenta que la mayoría de los fertilizantes son sólidos pero hay algunos líquidos que ayudan a la mejor manipulación por el agricultor. uno de los principales riesgos que debe estudiar el agricultor es el PH ya que se encuentran fertilizantes ácidos, alcalinos y neutros lo cual indica que si no se conoce el suelo se puede presentar un mal uso del producto,ya que la finalidad del producto es equilibrar el PH y a su vez nutrir el suelo y las plantas.

    ResponderEliminar
  39. Juan José Oviedo Joya30 de octubre de 2014, 18:29

    Los fertilizantes cumplen un papel fundamental en el incremento de los rendimientos agrícolas, y en consecuencia en la producción de alimentos, fibras y energía. Está demostrado que el uso eficiente, racional y responsable de los fertilizantes no es perjudicial para el medio ambiente, sino que por el contrario, contribuye a reducir la erosión y mejora la fertilidad del suelo, acelerando la cubierta vegetal y protegiéndolo de los agentes climáticos.

    Las plantas para crecer necesitan de nutrientes en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nutrición. En las plantas se han encontrado unos 50 elementos, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales. Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidad necesaria y en un balance proporcional con los otros elementos. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes y las diversas formaciones vegetales tienen que ver con la disponibilidad de los mismos. En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas.

    ResponderEliminar
  40. Laura Cristina Salamanca Villamarin5 de noviembre de 2014, 20:28

    Algunas estrategias de fertilización incluyen:
    Rotaciones y asociaciones de cultivos.
    Como ya se ha dicho, las rotaciones y asociaciones de cultivos son una de las bases de la agricultura ecológica. Se establecen para lograr una sucesión de cultivos que tengan necesidades nutritivas diferentes y sistemas radiculares que exploren distintas profundidades de suelo. Con esto se consigue un mejor aprovechamiento de los nutrientes básicos para las plantas, intercalando especies con necesidades nutritivas claramente diferenciadas y con sistemas radiculares que obtengan los nutrientes de diferente profundidad. De esta manera, se pretende aumentar la eficiencia del aprovechamiento de los nutrientes y disminuir al máximo la pérdida de éstos.
    Abonado en verde.
    Los abonos verdes son cultivos destinados a ser incorporados al suelo, con una serie de objetivos como son la mejora de la fertilidad y estructura de los suelos, la incorporación de N en caso de que este abono en verde sea una leguminosa, y la protección del suelo contra el riesgo de erosión. Estos cultivos se realizan habitualmente en el periodo de tiempo entre dos cultivos, por ejemplo entre la cosecha de un cultivo de verano y la siembra de uno de primavera para aprovechar las lluvias otoñales. También se realizan cultivos como abono en verde en los pasillos sin cultivar de los cultivos perennes, como la viña, el olivar y los frutales. Desde un punto de vista estrictamente nutritivo, los abonos en verde no aportan al cultivo siguiente nada más que nitrógeno en caso de que éste sea una leguminosa. Las necesidades en fósforo y potasio del cultivo siguiente tendrán que ser aportadas por otras vías, por ejemplo con fertilizantes minerales aptos para agricultura ecológica.
    Fertilización orgánica
    Los fertilizantes orgánicos son seguramente los fertilizantes más utilizados en agricultura ecológica. Existe una gran diversidad de este tipo de fertilizantes, pero los más extendidos son los estiércoles y purines de diferentes animales y el compost de residuos orgánicos. En principio, estos fertilizantes disponen de la mayoría de los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos, pero en algunos casos presentan un desequilibrio en nitrógeno, fósforo y potasio en relación a las necesidades de los cultivos (LAF, 1999). Otro de los aspectos negativos de los fertilizantes orgánicos es la pérdida de nutrientes, sobretodo nitrógeno, que se puede producir durante su almacenaje, manipulación y aplicación. Estas pérdidas provocan efectos no deseados en el medio ambiente, como la contaminación de la atmósfera y de las aguas. Con una fertilización a base única y exclusivamente de fertilizantes orgánicos se corre el riesgo de acumulación en los suelos de fósforo y algunos metales pesados, como el cobre o el zinc. Es evidente que estos problemas son inaceptables en el contexto de la agricultura ecológica, donde se intenta armonizar la agricultura con el medio en donde se desarrolla, provocando el mínimo impacto sobre éste.
    Fertilización mineral
    Los fertilizantes minerales aptos para su utilización en agricultura ecológica son un complemento ideal para los abonados en verde y los fertilizantes orgánicos en aquellos casos en que sea necesario un aporta extra de fósforo, potasio, magnesio, calcio o azufre (Kuepper, 2000). Estos fertilizantes, sin haber sufrido ningún proceso químico de síntesis, están contemplados en la normativa de AE que entró en vigor en la Unión Europea en el año 1991 (Reglamento (CEE) nº 2092/91). Tanto en el siguiente punto como en el apartado 3 del presente artículo se tendrá una visión más amplia de la utilización de este tipo de fertilizantes aptos para agricultura ecológica

    ResponderEliminar
  41. Lisbeth Susana Flórez Celis20 de noviembre de 2014, 16:02

    A la hora de plantear una fertilización es necesario establecer el balance adecuado de nutrientes, analizando las necesidades de la planta, las características del suelo, los restos de la cosecha anterior, el pastoreo, la materia orgánica disponible, entre otros. Esto para obtener como resultado una dosis óptima de fertilizante mineral que asegure una buena evolución del cultivo. Esta dosis óptima debe asegurar que la planta se nutra adecuadamente por lo que no habría excesos ni deficiencias de nutrientes en el cultivo y, consecuentemente se eviten pérdidas por lixiviación y escorrentía.

    El uso de fertilizantes minerales tiene las siguientes ventajas:
    - Aportan a los cultivos los nutrientes que necesitan, en la forma en la que los asimilan y son productos químicamente estables.
    - Permiten la elección de los equilibrios y las formas nutricionales idóneas para cada cultivo y condiciones edafoclimáticas.
    - Permiten una dosificación perfecta. Si se utilizan correctamente, si se aplican en las cantidades necesarias y en los momentos en los que son requeridos por los cultivos, aumentan su eficiencia.

    ResponderEliminar
  42. Paola Andrea Triana Mora26 de noviembre de 2014, 21:12

    La fertilización es una práctica habitual en plantaciones con carácter comercial. La duración del efecto de la fertilización está condicionada por la dosis de aplicación,y por algunas condiciones abioticas de la zona. La dosis de nutrientes aplicada es importante pues una sobrefertilización puede producir efectos negativos sobre los individuos tratados. Por ejemplo, una aplicación de N excesiva puede causar desequilibrio nutricional mediante un mayor crecimiento (y los fenómenos de dilución de otros nutrientes asociados), un menor desarrollo de los hongos simbióticos (micorrizas o Rhizobium), o por una mayor concentración de NH4+ que reduce la absorción de cationes. Además, en función de la forma y la dosis de nitrógeno utilizada, se pueden producir cambios en la salinidad y en el pH de la solución del suelo en la rizosfera, con efectos negativos sobre el crecimiento vegetal.

    La aplicación de fertilizantes inorgánicos puede contribuir a paliar o atenuar las limitaciones nutricionales. Se ha observado que en sitios más fértiles la
    competencia por los recursos es mayor que en zonas más pobres en nutrientes.

    ResponderEliminar
  43. De acuerdo al vídeo los Fertilizantes con minerales; se pueden encontrar líquidos, sólidos y gaseosos, es muy importante saber cuáles son los elementos esenciales para la planta en este caso (hidrógeno, oxigeno, carbono potasio, nitrógeno, calcio), son necesarios en grandes cantidades para el buen desarrollo de la planta; tener en cuenta que tres de ellos pueden ser absorbidos por ella misma(O, C, H) y los otros tres tienen que ser suministrado por medio de la fertilización; además las planta necesita de otros compuestos minerales pero ya en menores cantidades. Es muy importante saber en qué momento debemos aplicar estos fertilizantes para que la planta los adquiera y se haga un buen provecho.

    ResponderEliminar
  44. Sergio Sierra Palaccio24 de abril de 2015, 14:20

    Los fertilizantes minerales permiten aprovechar el maximo rendimiento y produccion de cultivos y minimizar los impactos ambientales causados por las plantaciones al suelo. Estos fertilizantes permiten mantener en un nivel estable todos los minerales que hay en el suelo ya que las plantas solo absorben los minerales que necesitan en el momento justo. pero una vez que se termina el ciclo de la plantacion el suelo debe conservar las mimos porcentajes de minerales que al principio, este tipo de fertilizacion es tal vez una de las mejores ya que aumenta la produccion de la plantacion y mantiene los niveles de minerales en un periodo de tiempo considerable.

    ResponderEliminar
  45. Hans Velez Londoño2 de mayo de 2015, 15:10

    el uso de fertilizantes se convirtió en una herramienta muy habitual para los agricultores y grandes empresas en el sector agrícola y forestal para abastecer de lo requerimientos minerales que sus cultivos cumplan con los mínimos de micro y macro elementos que las especies plantadas necesitan para un crecimiento optimo, aparte de ser una herramienta es la actividad mas usada o llevada a cabo, enlazado con esto debemos saber que nutrimientos necesitan las plantas y en que momento los requieren en pocas palabras realizar análisis foliares y conocer la fisiología del árbol ya que las necesidades de la planta se aminoran o incrementan si esta en fructificacion,floración o en ninguna de estas. y desde luego con que constancia y cantidad a de hacerlo ya que las plantas como cualquier ser vivo sufren por falta de algún nutrimiento por exceso también se tienen consecuenciaas

    ResponderEliminar
  46. Jenny Liliana León Osorio19 de mayo de 2015, 22:14

    Los fertilizantes minerales son un complemento ideal para los abonados en verde y los fertilizantes orgánicos en aquellos casos en que sea necesario un aporta extra de fósforo, potasio, magnesio, calcio o azufre. Los fertilizantes minerales que son aptos para agricultura ecológica son aquellos que no han sufrido ningún tratamiento químico de síntesis, sino que los minerales obtenidos de la naturaleza se transforman por medios físicos en materiales aptos para ser aplicados como fertilizantes.


    Los fertilizantes minerales se obtienen a partir de sales minerales o rocas que proceden en su mayoría de yacimientos mineros y salinos, que son explotados y purificados mediante procesos físicos.

    Los procesos de obtención de los diferentes productos minerales a partir de las sales minerales y rocas, deben responder a su vez a procesos físicos de transformación como disolución, filtración, calcinación, entre otros, en los que no se ha empleado agentes químicos.

    ResponderEliminar
  47. FERTILIZANTES MINERALES
    Existen 6 elementos que la planta necesita en cantidades grandes por decirlo de alguna manera y que son indispensables para su desarrollo y formación vegetal, estos seis elementos son conocidos como los macroelementos. De estos seis hay tres que la planta puede tomar principalmente del agua y del aire y que no es necesario suministrárselos, estos son el Hidrogeno, el Carbono y el Oxigeno. Los tres restantes tambien son demandados por la planta en grandes cantidades, pero a diferencia de los primeros estos deben ser suministrados ya que aunque la planta los puede obtener del suelo, del agua y del aire, la planta puede quedarse sin ellos facilmente. Hay ademas otros elementos que la planta tambien necesita pero en menores cantidades, estos se denominan microelementos y etre ellos estan; el Boro, el Aluminio, el Zinc, el Cobre, el Magnesio entre otros.

    En cuanto a la epoca de aplicacion y cantidad la fertilizacion se divide en dos grande apocas de aplicacion durante el desarrollo del cultivo. La primera de define como APLICACION DE FONDO, en donde se suministra la totalidad del Fosforo y del Potasio que el cultivo necesita para su desarrollo y una cantidad proporcinal de Nitrogeno y la cantidad restante se aplicara durante el desarrollo del ciclo vegetativo en una fertilizacion denominada FERTILIZACION DE COBERTERA.

    Estas especifiacion son muy acertadas para nuestra carrera y para la agronomia en general, debido a que culturalmente se han hecho aplicaciones herradas de fertilizantes, con cantidades que no son las correctas para la epoca de desarrollo en la que se encuentra el cultivo, esto puede llevar a desperdicir insumos, tiempo, y dinero por ignorar tips tan sutiles pero a la vez tan importantes como este. Ademas de esto se sta saturando el suelo de elementos que por el sobreabonado no necesita, estos terminan en e mejor de los casos intoxicando los alimentos los animales o las fuentes hidricasn de las unidades de produccion. Este ultimo pasa inadvertido en la gran mayoria de las unidades de produccion se la da poca importancia sin tener en cuenta la importancia ecologica que representa.

    ResponderEliminar
  48. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez20 de mayo de 2015, 21:41

    Cuando los fertilizantes se utilizan de forma racional, principio intensamente
    fomentado por la industria de fertilizantes, sus efectos son favorables y esenciales
    para la fertilidad del suelo, para el rendimiento y calidad de las cosechas, para la
    salud humana, aportando los elementos esenciales al metabolismo, y el medio
    ambiente.
    En una agricultura moderna, productiva y respetuosa en todas las condiciones
    medioambientales, no puede cuestionarse una aplicación adecuada de fertilizantes.
    A la hora de plantear la fertilización de una explotación es necesario establecer el
    balance adecuado de nutrientes, analizando las necesidades de la planta, las
    características del suelo, los restos de la cosecha anterior, el pastoreo, las
    condiciones agro-climáticas, materia orgánica disponible, deposiciones
    atmosféricas, etc. Y todo ello para obtener como resultado una dosis óptima de
    fertilizante mineral que asegure una buena evolución del cultivo. Esta dosis óptima
    debe asegurar que la planta se nutra adecuadamente, por lo que no habría excesos
    ni deficiencias de nutrientes en el cultivo y, consecuentemente, se eviten perdidas
    por lixiviación y escorrentía.

    ResponderEliminar
  49. Arley Enrique Mendoza Carrillo24 de mayo de 2015, 20:02

    Es importante tener claro que los fertilizantes hacen parte de un tema bastante discutible, pues aunque se hayan convertido en un paso indispensable para la plantación y producción de cultivos, se ha ido descuidando su manejo a tal punto que se ha convertido en algo tanteable para el productor.
    Por ejemplo, desde el punto de vista de fertilizantes químicos vistos en el vídeo, podemos apreciar su excelente rendimiento en los cultivos, aportando de una manera eficiente los elementos netamente necesarios para una buena producción (N.P.K) y cosecha de cultivos, pero, la falta de cultura agrícola y la necesidad de producciones rápidas hacen que algunos productores utilicen estos fertilizantes de manera poco controlada e irresponsable, produciendo así cultivos tóxicos, que pueden mostrarse físicamente perfectos y bien tratados pero internamente presentan deficiencias que hasta pueden producir daños al ser consumido por los humanos
    Así que además de plantear sus numerosos beneficios, es importante, también recalcar el buen manejo de estos productos indicando las consecuencias de un manejo excesivo o desordenado de fertilizantes, y la importancia de la ética profesional en estos casos, para crear así una excelente cultura agrícola que mejorara la calidad y producción sana de los cultivos.

    ResponderEliminar
  50. Los fertilizantes se utilizan para aportarle los nutrientes que le hacen falta a los suelos, que luego de su utilización en varios procesos de cosechas, sin un descanso para su recuperación, no logran recuperarse óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca un bajo rendimiento en las cosechas. Es así que existen diferentes tipos de fertilizantes utilizados para este fin. Como los fertilizantes químicos que son los más utilizados en el mercado actualmente, y hay una variedad de ellos, aplicables a diferentes necesidades. Están los fertilizantes convencionales, que son los más comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura. También la fertilización mineral se puede maximizar el rendimiento de los cultivos, conservando así la fertilidad del suelo y mejorando la rentabilidad de la actividad agraria. La meta que se persigue es el mantenimiento de un buen nivel de minerales en el suelo, en condiciones de asimilabilidad, de forma que la planta los absorba en la cantidad que necesite y en el momento más preciso.

    ResponderEliminar
  51. Los fertilizantes minerales son un ente fundamental, porque contribuyen al alto rendimiento de los cultivos y el avance de la producción sostenible, éste tipo de fertilización fortalece nutrientes como: el Nitrógeno (especial para el desarrollo evolutivo y el aumento celular de la hierba), Fósforo (contribuye al crecimiento radicular y a la floración), Potasio (influye en el sistema inmunológico y es cofactor de la fotosíntesis en la planta), Magnesio (aumenta las xantofilas y la fijación de clorofila), Azufre (es compatible con el Nitrógeno), Calcio (mejora la impregnación de nutrientes y participa en proceso de meiosis ) En áreas desérticas la fertilidad es mínima debido al poco contenido de agua existente, la fertilización mineral produce plantas activamente energéticas y conserva el suelo evitando su desgaste.

    ResponderEliminar
  52. Los fertilizantes debería ser parte de un programa integrado de buenas prácticas agrícolas que tendiente a mejorar la producción de los cultivos y consecuentemente los ingresos de los agricultores. Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados. Todo esto promoverá el bienestar de su pueblo, de su comunidad y de su país. Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo.Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse. La eficiencia de los fertilizantes y la respuesta de los rendimientos en un suelo particular puede ser fácilmente analizada agregando diferentes cantidades de fertilizantes en parcelas adyacentes, midiendo y comparando los rendimientos de los cultivos consecuentemente. Tales ensayos mostrarán también otro efecto muy importante del empleo de fertilizantes, a saber que ellos aseguran el uso más eficaz de la tierra, y especialmente del agua. Estas son consideraciones muy importantes cuando las lluvias son escasas o los cultivos tienen que ser irrigados, en cuyo caso el rendimiento por unidad de agua usada puede ser más que duplicado y la profundidad de las raíces del cultivo puede ser aumentada.

    ResponderEliminar
  53. SANDRA MILENA FLOREZ SUAREZ31 de mayo de 2015, 11:18

    hay que saber diferenciar entre la fertilización de cultivos y la fertilización de los suelos, ya que son dos conceptos totalmente diferentes, en la fertilización de cultivos solo solo nos preocupamos por fertilizar el cultivo y que este tenga un correcto desarrollo, mientras que al fertilizar el suelo debemos preocuparnos por mantener las propiedades químicas, físicas y productivas del mismo, debemos tener en cuenta que a la hora de fertilizar un cultivo con fertilizantes químicos hay una ley inversamente proporcional que en la mayoría de casos se cumple, y es que puede ser que el fertilizante sea muy bueno para el cultivo pero afecta de manera considerable el ph del suelo, la capacidad de intercambio cationico, su fertilidad, entre otros aspectos, no es que el uso de fertilizantes quimicos sea malo, lo malo es su uso en exceso. El uso de biofertilizantes es una solución para equilibrar la la nutrición del cultivo y la nutrición del suelo, puesto que estos fertilizantes como su nombre lo indica provienen de componentes biológicos que ayudan la microbiota del suelo y fertilizan las plantas al mismo tiempo. realizar este tipo de fertilizacion, y seguir buenas practicas agricolas nos ayudaran a mantener suelos fertiles y estables de los cuales nos proveemos diariamente para alimentarnos.

    ResponderEliminar
  54. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 13:20

    Las plantas necesitan para su funcionamiento y desarrollo elementos minerales tales como H, O, C, N, P, K, en grandes proporciones. Los primeros tres los toma por si misma del agua o del ambiente o atmósfera, mientras que los últimos tres se le deben aportar a la planta por medio de la fertilización ya que los suelos carecen de ellos por distintos aspectos a través de los años, al igual que necesitan micro elementos pero en menos proporción. Los fertilizantes minerales se pueden presentar de forma liquida, solida, gaseosa y esto depende del cultivo y de los requerimientos de éste, también pueden ser simples en donde solo hay un elemento por ejemplo solo N, y los compuestos que se dividen en binarios con la mezcla de dos elementos y terciarios con la mezcla de los tres elementos, es así que dependiendo de los requerimientos o deficiencias de los suelos o del cultivo se aplican las distintas presentaciones para mejorar su desarrollo y garantizar una buena producción.
    En los frutales se utiliza una fertilización a fondo en donde se le aplican la fertilización mineral N, P, K,antes de sembrar o antes de la plantación. pero solo con una parte de N y la otra parte se aplica durante el desarrollo de la planta llamada fertilización de cobertera según sus requerimientos para que esta lo aproveche bien.

    ResponderEliminar
  55. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 21:53

    la fertilización es un paso fundamental que todo agricultor debe tomar de la manera mas seria y estructurada ya que esta labor permite generar el mejor desarrollo de nuestros cultivos de cualquier clase.De forma general, se tiende a transmitir a la sociedad, que generalmente desconoce la naturaleza de los abonos inorgánicos, la idea de que la aplicación de fertilizantes conlleva cultivos menos sanos o menos naturales y que su utilización no es necesaria. Este mito debe desecharse, en cuanto que los fertilizantes no agreden al medio ambiente ni a la salud cuando se aplican eficientemente y de forma racional. En relación con todo lo tratado, a continuación se enumeran diversas realidades sobre los fertilizantes inorgánicos que pueden ser de interés: • Los fertilizantes son necesarios y gracias en parte a ellos se obtienen grandes beneficios para la producción alimenticia y la obtención de energías renovables. Sin los fertilizantes se tendrían que cultivar millones de hectáreas adicionales a nivel mundial para poder alimentar a una población en constante crecimiento. • Los fertilizantes contienen nutrientes de origen natural, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, que provienen de la propia naturaleza y por tanto no son obtenidos por el hombre. Estos nutrientes son exactamente los mismos que los incluidos en los abonos orgánicos, pero en formas que pueden ser asimiladas por las plantas, lo que sucedería también de forma natural pero en un periodo mayor de tiempo. El origen de los nutrientes que permiten a la planta producir alimentos de calidad es irrelevante, obteniendo las plantas los nutrientes siempre de la misma forma, independientemente del origen primario de los mismos.

    ResponderEliminar
  56. Los macro y micro nutrientes cumplen las funciones básicas de alimentación de las plantas, para cada uno de los cultivos y según su análisis de suelos realizado siempre se tiende a saber cuales son los requerimientos que hace falta mitigar en el suelo para el desarrollo potencializado de el cultivo que se quiera manejar, de los nutrientes depende el buen crecimiento y sostenibilidad de los suelos y de los cultivos, las enmiendas que se realizan a los suelos son necesarias para evitar desgastes degradantes en la fertilidad de nuestros suelos, estos a través de su conservación nos garantizan lo que busca la sostenibilidad mundial para las generaciones presentes y futuras, de un buen manejo de los suelos y en proporciones respectivas de mantenimiento nutricional se contribuirá también a una mejor relación hombre y medio ambiente.
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar