sábado, 24 de mayo de 2014

Labranza Cero, un Aporte científico en la Conservación de Suelo

Labranza Cero: un aporte cientifico en la conservación de suelos

Publicado el:
Autor/es:


(2966)
(76)
Después de 3 a 4 millones de años de evolución biológica y cultural, dentro de un sistema de caza y colecta "El hombre inventa la agricultura", que pasa a ser el evento de mayor significado en la historia de la humanidad. Esto se da más o menos 10.000 años atrás, de los cuales 7.000 años fue de producción de cultivos sin labranza, o sea, ésta es tan antigua como la agricultura misma.

La domesticación de ciertas especies animales trajo consigo un importantísimo avance en el transporte, nutrición y energía.

Antes de la invención del arado, la preparación del suelo se limitaba a moverlo con algún implemento manual de piedra o de madera y a arrancar a mano, las malezas que crecen junto a las plantas de interés económico, se cree que fueron los egipcios quienes, hace unos 6.000 años, inventaron el arado de madera, que consistía en un palo de forma de gancho, arrastrado por un buey.

El maíz, especie que se domesticó en América hace unos 5.000 años, no existe en estado silvestre y solo puede subsistir con la ayuda del hombre. Hasta antes del descubrimiento de América, los nativos lo producían bajo condiciones de labranza cero, depositando semillas en un agujero hecho en la tierra, con un palo aguzado.
Los españoles introdujeron a América el machete y el azadón, instrumentos que permitieron mejorar el sistema de control de malezas, que hasta entonces, se arrancaban a mano.

La introducción a América de animales de tiro, herramientas de metal y arado de madera, aumento la capacidad del hombre para producir maíz y otros alimentos.

Tuvieron que pasar casi 300 años después del descubrimiento de América, para que en los EE.UU. Thomas Jefferson desarrollará la fórmula matemática que dio origen al arado de vertedera de inversión del suelo (1774). Posteriormente fue patentado el primer arado de hierro fundido por Newbold (1796) y el arado de hierro con partes intercambiables por Jethro Wood en 1819.

A partir de la década de 1830, marcó el comienzo de la fabricación comercial de arados de vertedera de acero, luego de los esfuerzos realizados por Daniel Webster para mejorar el diseño del arado.

Posteriormente le seguirián: Jhon Lane en la fabricación de arados con cuchillas de acero en la parte anterior; Jhon Deere y Leonard Andrus en la fabricación de arados de acero.

En el siglo XVIII se desarrollaron las primeras maquinas térmicas y el rumbo de la humanidad cambio radicalmente. Aquel avance significó al comienzo de la sociedad industrial. Con el paso del tiempo, la población rural, paso del campo a la industria de las grandes ciudades, Ello creó la necesidad de contar con equipos mecánicos que funcionen a mayores capacidades de trabajo.

Con la aparición del tractor agrícola, el hombre que durante siglos pasó verdaderas calamidades para roturar la tierra y controlar malezas, sintió que le había ganado a la naturaleza, una guerra histórica.

El arado se impuso sin discusión alguna, como el apero más importante y necesario en las explotaciones agrícolas.
La labranza del suelo empezó a realizarse con equipos más grandes, resistentes y a unas velocidades de trabajos superiores a las que se podían alcanzar con los animales domésticos.

Sin embargo la naturaleza empezó a pasar la factura, ante los desmanes de una labor, la del arado, que nunca fue cuestionada hasta el pasado siglo XX.
La agricultura convencional basada en una tecnología de labranzas, esta agotada porque; no es sustentable, produce degradación de los suelos y no es económica.
En 1943, Edward Faulkner, criticó la labor del arado en su libro "La insensatez del labrador" sentenciando: "nadie, hasta ahora ha sido capaz de desarrollar una razón científica para arar".

Por más de un siglo, tanto científicos como productores han empleado el barbecho, sin ninguna reserva, en la producción agrícola a escala mundial (Philips et al, 1980, Figueroa, 1983)

La agronomía, es la ciencia que tiene por objetivo, mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola en base a principios científicos y tecnológicos.
La agricultura y la ganadería no son ciencias formales sino aplicadas, son técnicas para producir bienes utilizando recursos que brinda la naturaleza. En tanto la tecnología es el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con la ayuda del método científico y adaptando las tecnologías a las condiciones logísticas encontradas.

Recordemos que el objetivo de la ciencia es la teorización, es decir, explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Por eso se usa al método científico: observar, hipotetizar, predecir, verificar y replicar.

El valor de todo conocimiento científico es la satisfacción de una curiosidad, la plenitud del deseo de conocer y la alegría de comprender. Dicho conocimiento científico, también puede darnos la posibilidad de satisfacer necesidades prácticas y generar instrumentos útiles para el control de la naturaleza.

Para el desarrollo de una tecnología se debe procurar hallar la forma de aplicar los conocimientos existentes para resolver problemas concretos.

El proceso descrito sugiere una secuencia ordenada y lógica, donde los conocimientos serían generados antes que las tecnologías. Sin embargo, algunas veces los procesos ocurren en forma inversa, donde la tecnología precede al conocimiento científico. Como así ocurrió, con la invención del arado.

Se invento el arado y las máquinas de tracción, para solucionar problemas de eliminación de malezas; pero a costa de perturbar la estructura del suelo, la disminución de la materia orgánica, la destrucción de la macro y micro flora y fauna del suelo, la eliminación de los microorganismos del suelo, la compactación de los suelos (pie de arado), problemas de erosión (hídrica y eólica) y sobre todo la degradación de los suelos por agrotóxicos que hacen que la vida natural del suelo no sea normal y si a estos problemas, le agregamos las consecuencias del cambio climático, tenemos un cuadro desolador para la agricultura convencional de labranzas y agroquímicos.

Abandonar en el más corto plazo posible el CÍRCULO PERVERSO DE PRODUCCIÓN con destrucción en que nos hallamos inmersos; para pasar a incorporarnos a un CÍRCULO VIRTUOSO DE PRODUCCIÓN con conservación.

La agroecología como ciencia global puede proporcionar por la tanto pautas generales, pero no recomendaciones particulares para el manejo y diseño de los agroecosistemas.

Estas deberán de ser desarrolladas por cada comunidad, ya que la agronomía se considera una ciencia local.
La agricultura ecológica contribuye a mitigar el cambio climático de la siguiente manera: fertilidad, calidad, salud y sostenibilidad del sueldo.

La labranza de conservación y en especial la labranza cero es una de las opciones más viables para lograr la sostenibilidad de los recursos naturales: suelo y agua, así como del rendimiento de los cultivos (Lal et al. , 1990).
Sin embargo, no debe aceptarse sin evidencias científicas locales, como se hizo con el barbecho y rastreo (Brawmack y Dexter, 1989; Navarro et al., 2000).

Siempre debemos evaluar los métodos de manejo del suelo antes de la siembra sobre las propiedades físicas, químicas, y biológicas del suelo y el rendimiento de grano/rastrojo, rentabilidad y sobre todo el impacto ambiental sobre los recursos agua, suelo, microorganismos y medio ambiente.

Si nuestro objetivo, es mejorar la salud del suelo, debemos considerar el conocimiento local y darle igual énfasis, tal como se le da al conocimiento científico. El progreso hacia un suelo saludable esta basado en la unión entre conocimiento local y científico.

La ciencia moderna ha producido máquinas que reducen la cantidad de horas de trabajo; cultivos que producen más granos en ciertas condiciones y que son más resistentes a ciertas fitopestes. También ha generado conocimientos sobre como funcionan las cosas y como se manejan el suelo, microorganismos y los cultivos.
Ahora se sabe más acerca de la vida en el suelo, como él mantiene ésta y ayuda a mejorar la salud del suelo y de los cultivos, también se sabe como se propagan y controlan las fitopestes.

Sin embargo, tanto el uso del método tradicional como del científico, pueden dañar mucho al suelo. Es importante escoger bien; no se deben usar prácticas que hayan sido rechazados por algunas malas experiencias en el pasado. Ambos métodos deben usarse juntos.

En conjunto, si en el manejo de nuestro suelo, unimos de forma crítica el conocimiento local y el científico, obtendremos un punto de apoyo esencial para lograr la salud del suelo.

La participación de los agricultores en la investigación agrícola es más que el hablar a seis agricultores o montar diez experimentos en sus parcelas. Más que nada, es el diálogo sistemático entre agricultores y científicos para resolver los problemas con la finalidad de mejorar el impacto de la investigación científica. De lo expuesto podemos concluir:

- Si los investigadores aprenden; es investigación convencional, no participativa.
- Sólo los agricultores aprenden; no es investigación, sino extensión.
- Los agricultores y los investigadores aprenden algo; es investigación participativa.
- Ni los agricultores ni los investigadores aprenden nada; es solo un placer pasajero.

* Ensayo presentado al XII Congreso Nacional y V Internacional de la Ciencia del Suelo, Arequipa-Perú.2010.
Autor/es
Arequipa, Perú
Ing. Agrónomo

60 comentarios:

  1. Ricardo Andres Salazar Angarita27 de mayo de 2014, 12:25

    La labranza cero o siembra directa es una respuesta que surgió a la degradación de los recursos, fundamentalmente del suelo y del ambiente, a causa de la aplicación muchas veces indiscriminada de las prácticas convencionales de laboreo, que utilizan arados, rastras y otras máquinas, como subsoladores y rotovadoras, y que terminan, con el tiempo, por deteriorar la capacidad productiva de los suelos, al erosionarlos, contaminarlos con agrodefensivos, y al agotar sobre todo, los niveles de materia orgánica, principal encargada de mantener las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los mismos. Paraguay, junto con Argentina, Brasil y Estados Unidos, es uno de los países que posee las mayores superficies de cultivo bajo el sistema de labranza cero. La técnica fue introducida en Paraguay por un pequeño grupo de agricultores de la Colonia Yguazú en Alto Paraná, hace unos 29 años, después de observar su éxito en cultivos instalados en Paraná, Brasil, que poseen el mismo tipo de suelo y condiciones climáticas.
    Desde esa fecha, la superficie bajo labranza cero en el país ha ido en aumento, estimándose hoy día en más de 1 millón de hectáreas.
    EL PROCESO
    Cuando se realizan las labores de arada y rastreada, ingresa al suelo oxígeno (O2) proveniente de la atmósfera que origina la oxidación de la materia orgánica y la liberación de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero. La pérdida de materia orgánica produce la liberación de nutrientes y un aumento en la fertilidad del suelo, a corto plazo.Con la repetición del laboreo convencional, se reduce el contenido de materia orgánica; se deteriora la estructura del suelo; hay pérdida de su permeabilidad y aireación, y un aumento de la erosión tanto hídrica como eólica, con la consecuente pérdida del suelo superficial.
    De ahí la recomendación de efectuar análisis de suelos como una de las Buenas Prácticas Agrícolas; de aplicar materia orgánica, de encalar el suelo, de acuerdo a la acidez y de cultivar abonos verdes para ser posteriormente enterrados, esto último ya como parte de una agricultura sostenible y de conservación.
    PRINCIPIO Y BENEFICIOS DE LA LABRANZA CERO
    En esencia, la labranza cero parte del principio general de mantener los rastrojos y remover el suelo lo menos posible. De esta forma, se almacena el CO2 en el suelo; se evita la pérdida de materia orgánica por oxigenación; se conservan las propiedades físicas, químicas y biológicas; y se minimiza o evita la erosión del suelo; además, se conserva mejor el agua del suelo y se recuperan nutrientes al evitarse el laboreo tradicional. De esta forma, se reducen los costos de producción y se incrementa la productividad por unidad de superficie sembrada.
    tomado de: http://www.abc.com.py/articulos/labranza-cero-56447.html

    ResponderEliminar
  2. jhon Alex Cardenas28 de mayo de 2014, 10:26

    La labranza cero o siembra es una técnica conservacionista de producción agrícola que ha surgido como respuesta a la degradación de los recursos, fundamentalmente del suelo y del ambiente, a causa de la aplicación muchas veces indiscriminada de las prácticas convencionales de laboreo, que utilizan arados, rastras y otras máquinas, como subsoladores y rotovadoras, y que terminan, con el tiempo, por deteriorar la capacidad productiva de los suelos, al erosionarlos, contaminarlos con agro defensivos, y al agotar sobre todo, los niveles de materia orgánica, principal encargada de mantener las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los mismos.es cierto que la labranza ocasiona a el agricultor una reducción de tiempo para adecuar el suelo para la siembra pero también cabe anotar que este proceso cusa el deterioro de el recurso suelo que como tal es muy difícil recuperarlo.
    UNA PROPUESTA PARA EL PRODUCTOR
    Para aplicar la labranza cero y la siembra directa, lo primero es efectuar un análisis del suelo de las parcelas elegidas, para evitar sembrar por ejemplo, en un terreno agotado, como resultado de un laboreo intensivo, con una estructura pobre, un bajo contenido de materia orgánica y una elevada compactación. A continuación, hay que dejar el rastrojo o restos vegetales del cultivo anterior, como cobertura para conservar la humedad del suelo.
    En caso de no contar con rastrojos, pueden sembrarse abonos verdes que son plantas que cubren el suelo, controlan
    malezas y mejoran sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Pueden ser sembradas en forma independiente o asociados a otros cultivos. En este mes de enero pueden cultivarse, entre otras: mucuna ceniza, kumanda yvyra’i, canavalia, mucuna enana o crotalaria.

    ResponderEliminar
  3. Técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. un procedimiento agrícola que incrementa la cantidad de agua que infiltra en el suelo y aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo. En muchas regiones agrícolas además mejora la erosión del suelo y previene de organismos causantes de plagas, ya que también se protegen los organismos que contrarrestan las enfermedades. El beneficio más importante de la siembra directa es la mejora de la fertilidad biológica del suelo.
    La labranza cero cumple varias funciones:
    Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej. fertilizantes, herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra para el desmalezado

    Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar filtración de agua; producción de alimentos para animales, producción para la alimentación humana

    Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir deforestación y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad por el quemado; mejorar infiltración de agua (y así reducir inundación y sedimentación).

    ResponderEliminar
  4. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 21:02

    Bueno saber un poco de historia y empaparse de un tema que luego se ser excelente ante una problemática llego a ser cuestionado por los efectos adversos que trajo al suelo, hoy en día la tecnología ha avanzado hasta tal punto que todos los equipos usados antiguamente hoy en día son desechados y reemplazados por aquellos que tienen un estudio científico,no es fácil pronosticar que nuevos métodos y maquinas se implementaran en un futuro lo que si es seguro es que las invenciones y evoluciones tecnológicas no se detienen y mas cuando se estima que en pocos años la población mundial se va a ver aumentada en un 50% esto invita a mejorar los sistemas productivos para de esta manera lograr satisfacer la demanda creciente de la población mundial.
    la utilización de implemento agrícolas con aprobación científica hacen que se garantice un manejo adecuado del suelo cuidándolo de los diferentes daños como la compactacion del suelo, el volteo total de la capa arable del mismo que inducen la eliminación de la flora y fauna indispensable en procesos de fertilización, degradación del suelo. en esta nueva era se ha echo necesaria la investigación como base fundamental en la búsqueda de soluciones a problemáticas y mejoramientos,
    el suelo como recurso renovable se ha visto agredido profundamente por las malas técnicas de cultivo la sobreexplotacion, la tala y quema de rastrojos y bosques,y la incursión del mismo arado de volteo que se encargo de gran parte del daño infringido. es fundamental que como estudiantes en proceso de aprendizaje llevamos de una u otra manera nuestro conocimiento al campo al lugar en el cual se practican este tipo de atentados para así minimizar los daños y mantener un suelo rico en todos sus aspectos.

    ResponderEliminar
  5. fabian leonardo becerra29 de mayo de 2014, 6:47

    el hombre al establecerce en determinados sitios pudo empezar a obtener de medio sus alimentos mas facilmente llevandolo a producir sus propios alimentos con tecnicas poco tecnificads y empiricas la respuesta a una mejor productividad al ahorro de energia y tiempo; fue la labranza un metodo de mover el suelo por atartre de animales domesticados que con el tiempo fue mejorando gracias a los avances cientificos y a la mejora de las misma tecnicxas para que el suelo sea lo menos dañado posible y la productividad de los cultivos sean al por mayor.

    La labranza es una práctica común en más del 90% de las unidades de producción. Sin embargo, labranza significa solo el aplicar un paso de reja de arado con tracción animal.
    La labranza con arado de reja se practica en el 77% de las unidades de producción, es una práctica adoptada, la rotura generalmente se realiza de una a dos veces por año.

    ResponderEliminar
  6. Silvia Lorena Paez Camacho29 de mayo de 2014, 13:58

    La cero labranza consiste en poner directamente la semilla de los cultivos sobre el suelo, sin remover los residuos del cultivo anterior. Mundialmente la cero labranza se practica en alrededor de 100 millones de hectáreas, de las cuales cerca de la mitad se encuentra en América Latina. Las ventajas de esta técnica son muchas e incluyen reducción en el uso de combustible y de mano de obra, reducción del uso de insumos, reducción de la erosión, aumento significativo en el carbono orgánico del suelo (COS). El aumento del COS mejora la calidad del suelo. Algunos problemas por resolver se relacionan con los medio ambientes altamente productivos y con sequía estival, donde queda gran cantidad de rastrojos sobre el suelo que dificultan la siembra, intensifican los problemas de alelopatía y el establecimiento del cultivo siguiente. En cero labranza cambia el espectro de malezas, enfermedades y plagas; en el corto plazo, algunos nutrientes quedan en formas orgánicas no disponibles a las plantas. En conclusion, debe desarrollarse la agronomía de la cero labranza apropiada para cada medio ambiente.

    ResponderEliminar
  7. David Castro Ruiz29 de mayo de 2014, 16:48

    Ingeniero lamentablemente no existe ningún implemento mecánico capaz de crear una estructura estable del suelo. La labranza mecanizada sólo puede destruirla. Por lo tanto, necesitamos un nuevo concepto de la labranza y sobretodo conocimientos profundos sobre la forma de intervención que estamos ejerciendo con cada uno de los equipos.

    Naturalmente existen diferencias entre distintos tipos de suelo con respecto a la susceptibilidad a la pérdida de estructura. Pero una estructura estable y óptima tanto para el crecimiento de las plantas como para asegurar una buena infiltración de agua, minimizando las pérdidas de suelo por erosión, se logra sólo por procesos biológicos como la formación de humus en el suelo.

    De acuerdo con los conceptos la mejor forma de labranza mecanizada sería no hacer ninguna. Sin embargo, los conceptos de la labranza cero no funcionan en todos los casos. La agricultura significa una intervención en los procesos naturales y por lo tanto tenemos que aceptar, que en algunos casos determinados tenemos que intervenir y corregir. Hasta en la labranza cero se hace una labranza en la forma de tráfico de maquinaria en el campo para sembrar, controlar plagas y cosechar; tráfico significa compactación y esta es una forma de labranza. Cada vez que ocurre un problema que requiere una intervención tipo labranza, se debe preguntar, cuál es el problema y como se puede controlar en la forma que menos afecte al suelo.

    ResponderEliminar
  8. Fernando Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 16:50

    Es importante rescatar las tradiciones agrícolas debido a que los efectos más desastrosos sobre el suelo resultan de las altas velocidades de trabajo y de los implementos accionados por la toma de fuerza, estos problemas son menos pronunciados en los sistemas de tracción animal. Además, con la tracción animal, el efecto en el suelo es muy limitado en términos de profundidad.
    Esto no significa que no se cause erosión o degradación de suelo en los sistemas en que se usa tracción animal. El origen de estos problemas no es el mal uso de la técnica o el uso de la técnica equivocada, sino que la forma de cultivar la tierra no es adecuada. Por ejemplo, si se quita la vegetación de una ladera para establecer un cultivo, poco importa como se lo hace, porque inevitablemente va a causar erosión.
    Existen equipos para siembra directa para tracción animal en sistemas de labranza cero. Pero en muchos casos estos equipos son demasiado caros o sofisticados para justificar la compra por un campesino que cultiva sólo para su subsistencia.

    ResponderEliminar
  9. Helberth Maldonado Moreno29 de mayo de 2014, 17:21

    La labranza cero o siembra directa es un sistema de conservacion que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes),este sistema trae consigo muchos beneficios pues es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas sometidos a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia orgánica y, por ese medio, evitar la destrucción de la misma.No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas
    Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial

    ResponderEliminar
  10. Nazlly Fernanda Latorre Guerrero29 de mayo de 2014, 17:35

    En Colombia se está buscando implementar el sistema de labranza de conservación en los Llanos Orientales, ya que en esta región los patrones de labranza utilizados tradicionalmente están deteriorando la productividad de los suelos, además de que ahora buscan la reducción de costos por la situación actual . Pero este sistema de labranza no es nuevo, fue introducido en el país hace algunas décadas, el problema es que no hay sido muy bien acogido, sino en el Valle del Cauca y Tolima.

    ResponderEliminar
  11. Linda Stefany Guiterrez30 de mayo de 2014, 6:45

    La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrares) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abre surcos de la sembradora a abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.
    La labranza cero es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de conservación, con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola mediante la conservación y mejora de los suelos, el agua y los recursos biológicos. Básicamente consiste en mantener una cubierta orgánica permanente o semipermanente del suelo (por ejemplo,un cultivo en crecimiento o una capa de rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, y permitir que los microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantengan el equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecánico perjudica.

    ResponderEliminar
  12. Deyro Leonardo Hernandez30 de mayo de 2014, 6:52

    La agricultura tuvo sus inicios en el proceso de transformación humano de condición nómada a sedentario. Estas primeras personas, trabajaron la tierra de una manera rustica con fines de auto-sostenimiento alimenticio; Sin embargo el tiempo para realizar sus otras actividades era mas reducido y su desgaste físico se evidenciaba cada vez mas, por estas razones, vieron la necesidad de adoptar elementos naturales como herramientas agrícola.
    Estas herramientas evolucionaron lentamente al punto de requerir una fuerza que las hiciera sostenibles, fue allí donde se observo en algunos animales la capacidad de accionarlas.
    Producir un cultivo y obtener un beneficio económico son objetivos universales de la agricultura. La producción que aplica los métodos de la labranza tiene como objetivo producir un cultivo y obtener beneficios económicos de este, cuidando siempre del medio ambiente, por esto debemos reducir la contaminación y usar los recursos disponibles de acuerdo con la capacidad productiva de la tierra para una producción sostenible de alimentos.

    ResponderEliminar
  13. Jefferson Andrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 13:17

    El arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas, o plantas indeseables. Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios biológicos, utilizando herbívoros (ovejas, vacas) para controlar las malezas. Algunos agricultores optan por controlar la maleza mediante herbicidas los cuales matan los microorganismos del suelo no consiguiendo mantener la materia orgánica en él.
    Inesperadamente, la labranza cero también resulta una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial.

    ResponderEliminar
  14. Wilder F. Salazar Valderrama30 de mayo de 2014, 14:35

    durante mucho tiempo la agricultura convencional ha ido causando año tras año, gran deterioro en los suelos cosechados; es por eso que en muchas partes del mundo se ha venido implementando la modalidad de "labranza cero", la cual ha producido grandes resultados en muchos ambitos, como por ejemplo ambientalmente, economicamente, produccion de las cosechas, conservacion del suelo, etc. teniendo en cuenta lo leido en el articulo se presenta a continuacion se presenta algunos datos importantes de esta modalidad de agricultura.

    En la agricultura, algunas veces menos es más, especialmente cuando tiene que ver con la calidad de la tierra. Los monocultivos, como el maíz y la soja, dependen en gran manera de tractores que labren la tierra. Y mientras que estas prácticas han aumentado las cosechas durante los últimos sesenta años, también han dejado mucho daño a las tierras. El derrumbamiento de la tierra baldía puede causar sequedad y erosión, lo que ocasiona la pérdida de nutrientes en la tierra que las cosechas necesitan para prosperar.
    Cero labranza, por otra parte, ayuda a retener la humedad, prevenir la erosión, y conservar los nutrientes. La tierra se cubre con restos de plantas de las cosechas de la temporada previa o cualquier materia orgánica adicional, como excremento animal. Y las semillas se plantan en tierra no labrada en hoyos o zanjas estrechas.
    En las llanuras Indo-Gangéticas en el norte de la India, el cultivo de arroz y trigo aumentó como resultado del desarrollo tecnológico del ejercicio de cero labranza. En los 1990s, un intento para crear hoyos en la tierra no labrada fue desarrollado y distribuido a bajo costo. La asequibilidad y accesibilidad de la tecnología culminaron con el uso extendido de la técnica en el área. Hoy, cero o baja labranza constituye de un quinto a un cuarto de la producción de trigo en esta zona. De acuerdo con Millones Alimentados, varios estudios demuestran que los agricultores podrían aumentar sus ingresos hasta $97 por hectárea de terreno gracias a la producción mejorada y una reducción en el costo y tiempo que se usan para la preparación de la tierra.

    ResponderEliminar
  15. CARLOS MAURICIO SUAREZ MILLAN30 de mayo de 2014, 19:12

    empezando a analizar esto, primero que todo la labranza es buena en su medida ya que su exceso podría compactar los suelos a profundidades considerables, hay personas que controlan las malezas con quimicos los cuales hacen mucho daño al suelo y a los agentes microbianos benéficos del mismo por que no emplear un análisis fenologico de la maleza y hacer corta antes de que se prolifere el uso de bovinos o algún tipo de animal que consuma de aquellas malezas también causa una compactacion en los suelos con el tiempo no hay que analizar solo el presente de lo que se usa si no en el futuro

    ResponderEliminar
  16. Sandra Bautista Jimes31 de mayo de 2014, 2:59

    El suelo como organismo complejo y dinámico, es prácticamente vivo y está sujeto a cambios permanentes. La remoción y redistribución de partículas de suelo es un fenómeno natural que ha existido siempre.
    En el caso de Colombia, son muchos los errores que se cometen en el sector agropecuario, por el abuso en el uso indiscriminado de la maquinaria agrícola e insumos. En el caso de la maquinaria agrícola, al arar y rastrillar el suelo, se le pulveriza totalmente, acabando de esta forma la estructura natural favorable del suelo, y en ocasiones, la arada que se efectúa es tan profunda, que se entierra la capa orgánica, dejando en superficie un segundo horizonte pobre en fertilidad y condiciones físicas. A veces, no se tiene en cuenta la condición de humedad del suelo, realizando prácticas agrícolas de nivelación, laboreo y trafico de maquinaria pesada en condiciones de humedad alta del mismo, conduciéndolo a la compactación

    Dado a esta situación la labranza cero tiene grandes ventajas por que:No se realizan ningún movimiento o volteo del suelo y ademas se dejan todos los desechos o residuos de cosechas y de esta manera se reduce las perdidas de suelo por erosión.

    ResponderEliminar
  17. Sandra Bautista Jimes31 de mayo de 2014, 3:14

    con el fin de proporcionar mejoras en la conservación del recurso suelo, la labranza cero tiene como objetivo minimizar el laboreo del suelo al no hacer ningún tipo de intervención mecánica ayudando a aumentar la presencia de macro y microorganismos en el suelo.

    por otra parte la labranza cero ayuda a que la planta se desarrolle vigorosamente ya que no hay compactacion del suelo por elementos pesados y por ende las raíces anclan fácilmente y absorben los nutrientes necesarios y ademas el ingreso y reproducción de la microbiota facilita la infiltraccion de agua al suelo ya que al cavar forman túneles. ademas reduce los costos de producción.

    ResponderEliminar
  18. nancy andrea barajas31 de mayo de 2014, 14:01

    el proposito de la lbranza es preparar el suelo para el cultivo; esta preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y aflojando las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad suficiente para que germinen las semillas sembradas, pero dicha labranza perjudica el suelo y es por esto que es mas recomendable la labranza cero , con residuos sobre la superficie del suelo, la cual sube el contenido de materia organica de éste afectando positivamente sus propiedades físicas, químicas y biológicas y por lo tanto, su productividad.

    ResponderEliminar
  19. Angela Gioconda Jaimes Coronado31 de mayo de 2014, 15:12

    Hay abundante evidencia de carencia de sostentabilidad en los sistemas agrícolas de cultivos anuales en que se realiza labranza con inversión de suelo.
    El problema se genera por la exposición del suelo a la erosión hídrica y eólica y por la oxidación de la materia orgánica con la consecuente pérdida de carbono
    del suelo. Los balances de carbono en suelos en que se realiza labranza tradicional son negativos. La cero labranza, manteniendo los rastrojos sobre el suelo, evita la erosión y ayuda a almacenar carbono en el suelo mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas, aumentando su productividad y haciendo que el suelo cumpla un rol de almacenamiento de carbono desde el punto de vista ambiental.Esta práctica agronómica disminuye, además, las emisiones de CO2 a la atmósfera por menor consumo energético.

    ResponderEliminar
  20. Desde la evolución de la agricultura al parecer toco comenzó a ser más fácil y ligero debido a las diferentes maquinas que se han construido el cual en la evolución de estas máquinas cada una de ellas brinda unas técnicas de labranza que cada vez deterioran más el suelos llegando al punto de que estas técnicas serian desastrosas para el suelo.
    La recuperación de estos suelos esta en reducir al mínimo estas técnica y de esto habla la labranza cero la cual es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de conservación, con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola mediante la conservación y mejora de los suelos, el agua y los recursos biológicos. Básicamente consiste en mantener una cubierta orgánica permanente o semipermanente del suelo (por ejemplo, un cultivo en crecimiento o una capa de rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, y permitir que los microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantengan el equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecánico perjudica. Esta es la mejor técnica de conservar nuestros suelos.

    ResponderEliminar
  21. Juliana Del Mar Ortiz Lopez31 de mayo de 2014, 18:47

    En esencia, la labranza cero parte del principio general de mantener los rastrojos y remover el suelo lo menos posible. De esta forma, se almacena el CO2 en el suelo; se evita la pérdida de materia orgánica por oxigenación; se conservan las propiedades físicas, químicas y biológicas; y se minimiza o evita la erosión del suelo; además, se conserva mejor el agua del suelo y se recuperan nutrientes al evitarse el laboreo tradicional. De esta forma, se reducen los costos de producción y se incrementa la productividad por unidad de superficie sembrada.

    ResponderEliminar
  22. se conoce que la labranza cero es un método por el cual el suelo puede mantener sus diferentes nutrientes para futuras producciones, la labranza cero costa de no remover la tierra es decir no practicar métodos de labranza convencionales que lo único que provocan este tipo de labranzas es la compactacion de las partículas del suelo, remover la tierra y grande perdida de nutrientes, en la labranza cero se pueden dejar rastrojos los cuales le ayudan al suelo a mantener una humedad relativa y ser fuente de nutrientes para otras plantas, una característica importante en este tipo de labranza es que se conserva la micro y macro fauna presente en estos suelo, lo que garantiza una mayor explotación del suelo sin perjudicarlo de manera directa.

    ResponderEliminar
  23. Ricardo Hernandez Hernandez3 de junio de 2014, 15:06

    La intensificación de la agricultura con prácticas tradicionales de labranza, que incluyen inversión del suelo, tiene como efecto la disminución de la materia orgánica del suelo. La cero labranza, con residuos sobre la superficie del suelo, sube el contenido de materia organica de éste afectando positivamente sus propiedades físicas, químicas y biológicas y por lo tanto, su productividad. La labranza tradi- cional con inversión de la capa superficial del suelo, ayuda al control de malezas y formación de una cama de semillas, sin embargo, expone el suelo a la erosión hídrica y eólica y a la oxidación acelerada (quema) de su materia orgánica. El balance de carbono del suelo en condiciones de la- branza tradicional resulta negativo. La productividad del suelo aumenta o disminuye de acuerdo a su contenido de carbono orgánico.

    ResponderEliminar
  24. SEBASTIAN ARMANDO JAIMES RODRIGUEZ3 de junio de 2014, 21:53

    La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes.

    La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.

    La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.

    Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad

    ResponderEliminar
  25. carlos alberto florez26 de agosto de 2014, 14:23

    La labranza es un método de manejo de la tierra para labores de agricultura, el cual disminuyo e hizo menos laboriosas dichas actividades agrícolas, el problema esta en que lo que comenzó con unas simples herramientas que arrancaban la maleza, y preparaban la tierra para ser cultivada, paso a la utilización de arados con buey y posteriormente a la industrialización con el implemento de maquinaria pesada, lo cual tiene gran impacto sobre el suelo y el subsuelo, provocando diferentes variaciones tanto en composición química y física del mismo. si tomáramos la agricultura de manera responsable y mesurada seguramente no nos veríamos afectados por los tantos problemas que estan enfrentando actualmente nuestros suelos, la solución esta en educar y tecnificar tanto a profesionales como a campesinos para que hagan practicas de agricultura sanas las cuales nos garanticen suelos fértiles y en optimas condiciones para nuestras futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  26. Lorena Rodrigues Dulcey28 de agosto de 2014, 9:39

    Los diferentes métodos de siembra que se han presentado atreves del tiempo han logrado ciertos niveles de eficacia y reducción de mano de obra, pero por otro lado ha causado el deterioro de los suelos y junto a este problemas del medio ambiente que probablemente no tengan solución. Por este motivo lo que se quiere es implementar la labranza de convención puesto que es un sistema apropiado para logra el mejoramiento de los recursos, transformando las técnicas actualmente utilizadas en la agricultura para un uso racional de insumos y agroquímicos.
    La labranza cero es la mejor forma para comenzar a combatir el deterioró del recurso suelo, las ventajas a corto plazo son: el sobrelaboreo y costos de producción, mientras que a largo plazo se reduce la erosión y la degradación de los terrenos, permitiendo así la conservación de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo.
    Con estos cambios la rentabilidad que ofrece este sistema para el agricultor es infinito puesto que disminuye los costos de maquinaria y a su vez el valor del combustible para el funcionamiento de estos, está en el técnico implementar en el agricultor las ventajas de la labranza cero, tomar conciencia de que con el paso de los días el suelo pierde su vitalidad, sin nada que hacer ante este acontecimiento el terreno pasa a hacer parte de un % de terrenos infértiles de los cuales su recuperación es imposible o requiere de suficientes recursos económicos para su recuperación.

    ResponderEliminar
  27. Ingrit Lorena Bautista Anaya5 de septiembre de 2014, 17:07

    una de las practicas mas comunes en la degradación de los suelos es el laboreo realizado por los grandes industriales hasta los pequeños agricultores campesinos con de fin de facilitar la germinaciòn de las semillas, crecimiento de raíces, mejorar condiciones de aireación, combatir algunas malezas, plagas y en general acondicionar un sitio para un fin económico general;pero muchas veces estas practicas se utilizan sin tener en cuenta las condiciones iniciales del terreno como son las propiedades físicas, químicas, contenido de humedad, espesor,entre otras.

    hay diferentes tipos de labranza aplicadas al suelo,la mencionada en el articulo es " labranza cero" utilizada solo para el sitio donde va a colocarse la semilla o la plántula a transportar, dejando el resto del suelo sin manipular; pero este sistema requiere condiciones excelentes de drenaje, útil en zonas de ladera y no es recomendable en suelos arcillosos, por ello se implementan otros sistemas como:

    LABRANZA CONVENCIONAL: realizacin de uno o dos pases de arado pesado, de dos a cuatrofases de rastrlllomas una face de pulidor hasta dejar el suelo pulverizado.Los implementos mas utilizados son:

    -Grada de disco: rompe los terrones, genera un alto grado de erosión en el suelo.
    -Grada de dientes:mullir el suelo.
    -Rolo desterronador : provoca la degradación de la estructura , en los suelos limosos y arcillosos su acción provoca la formación de costras duras.

    LABRANZA REDUCIDA: se usan sistemas especializados de siembra.

    LABRANZA MÍNIMA: consiste en realizar el menor numero de labores posibles en el suelo, de modo que se garantice la consecución de un área adecuada para la germinaciòn.

    los problemas ocasionados por efecto de la mala labranza son la perdida de estructura, compactación, perdida de porosidad y materia orgánica, bajo almacenamiento de agua en el subsuelo, erosión, poco desarrollo radicular, baja producción; con algunas practicas como la utilización de abonos verdes , cultivos de cobertura, labranza cero, entre otras se puede ayudar a la recuperación física del suelo.

    La disminución del deterioro del suelo es algo que se evitara cuando los conformantes del sector agrícola o explotantes del recurso suelo tengan en cuenta el “uso potencial “ de este, en nuestra regiones vemos un ejemplo del inadecuado aprovechamiento de este recurso como el caso de la ganadería extensiva cuando tenemos suelo actos par siembre de cereales y otros cultivos , situación presentada por impactos económicos, sociales y culturales mezclados con falta de educación para el sector productor y busca de satisfacción de “necesidades básicas” impuestas por nuestro sistema económico capitalista.

    ResponderEliminar
  28. Adriana Milena Herrera Tutira8 de septiembre de 2014, 9:40

    El suelos al igual que el aire y el agua creemos que son recursos renovables lo cual es erróneo ya que el suelo se va degradando por los malos usos que se le da, su sobre explotación y su mala intervención, en el texto se resalta el empleo del arado como un instrumento muy conocido en el ámbito agrícola para la preparación de un terreno para un cultivo futuro, en el texto se resalta su evolución junto al método científico.Estoy de acuerdo que la agricultura debe ir de la mano con la ciencia para mejorar su aplicación en el campo sin tener que deteriorar terrenos para cualquier tipo de producción, pero el error es que la mayoría de campesinos son productores menores y por lo cual no tienen la capacidad de ir de la mano con la investigación y todas estas tecnologías.Ellos usan el arado de palo, el asadon, la pica, la pala y el machete. y la verdad creo que no necesitan mas porque los campesinos actualmente están manejando la agrecologia como un método de producción a largo y corto plazo, y creo que esta es la verdadera solución par el no deterioro del suelo un ejemplo: En un producción de tomate árbol cuando se realiza el respectivo plateo al cultivo, la maleza ya no es quitada del terreno esta por lo contrario se dejo al rededor de la misma plata para que con su respectiva descomposición de nutrientes a la planta y a l suelo y de esta manera tampoco se expone el terreno a los rayos del sol, cuando las malezas no se usan en este método se pueden fabricar herbicidas con ellas mismos si la necesidad de comprar herbicidas químicos que son productos científicos y que en verdad deterioran el medio ambiente. en la producción agroecologica todo sirve y nada se pierde.

    ResponderEliminar
  29. Jefferson Adrés Vera Orozco9 de septiembre de 2014, 11:58

    Las ventajas de esta técnica son muchas e incluyen reducción en el uso de combustible y de mano de obra, reducción del uso de insumos, reducción de la erosión, aumento significativo en el carbono orgánico del suelo. El aumento del carbono orgánico mejora la calidad del suelo. Algunos problemas por resolver se relacionan con los medio ambientes altamente productivos y con sequía estival, donde queda gran cantidad de rastrojos sobre el suelo que dificultan la siembra, intensifican los problemas de alelopatía y el establecimiento del cultivo siguiente.
    La labranza cero cambia el espectro de malezas, enfermedades y plagas; en el corto plazo, algunos nutrientes quedan en formas orgánicas no disponibles a las plantas. En síntesis, debe desarrollarse la agronomía de la labranza cero apropiada para cada medio ambiente.

    ResponderEliminar
  30. Laura Cristina Salamanca Villamarin9 de septiembre de 2014, 15:41

    El éxito ampliamente reconocido de la agricultura de conservación es atribuído fundamentalmente al mejoramiento de la porosidad superficial lo cual da lugar a un incremento de la infiltración, a una menor escorrentía y a una mayor disponibilidad de agua para los cultivos. Como beneficios adicionales la agricultura de conservación contribuye también a disminuir las pérdidas por evaporación, reduce la erosión, favorece la actividad de las lombrices de tierra y la estructura del suelo, mejora su fertilidad y reduce la necesidad de mano de obra, maquinaria y combustible. Con el pasar del tiempo los rendimientos mejoran en forma notoria siempre que las rotaciones de cultivos hayan sido bien planificadas e incluyan leguminosas como cultivos comerciales o como cultivos de cobertura. Cuando se compara la agricultura de conservación con el solo agregado de una cobertura del suelo, por ejemplo mantillo, cultivos o residuos de cultivos dentro de un sistema convencional, en la primera no es necesario tiempo adicional para la preparación de la tierra -excepto para la ocasional aplicación de herbicidas- lo cual permite una siembra temprana, con todas las ventajas que esto implica. Por lo tanto, el retorno por el trabajo aumenta en forma sustancial.

    ResponderEliminar
  31. Tatiana Andrea Ortiz Calderon16 de septiembre de 2014, 8:32

    La labranza cero es una forma de cultivar sin arar. No se perturba el suelo y los campos retienen una buena cobertura de materia vegetal viva o en descomposición durante todo el año. Esto protege de la erosión y favorece un suelo sano y bien estructurado para el cultivo. El control de malas hierbas es un tema fundamental en la labranza cero porque las malas hierbas no están enterradas como cuando se aran los campos.
    el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas
    Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial.

    ResponderEliminar
  32. se conoce que la labranza cero es un método por el cual se realice una siembra encima del rastrojo o desechos de los anteriores cultivos, permitiendo que el suelo pueda mantener sus diferentes nutrientes para futuras producciones, la labranza cero costa de no remover la tierra es decir no practicar métodos de labranza convencionales que lo único que provocan este tipo de labranzas es la compactación de las partículas del suelo.
    La labranza cero cumple varias funciones:
    Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej. fertilizantes, herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra para el desmalezado

    Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar filtración de agua; producción de alimentos para animales, producción para la alimentación humana
    Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir deforestación y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad por el quemado; mejorar infiltración de agua (y así reducir inundación y sedimentación

    Otras de las más grandes ventajas de este método es que disminuye la utilización de fertilizantes que son aplicados directamente a los suelos, previniendo de esta manera la degradación del suelo por los diferentes factores químicos que llegaran a componerlos.

    ResponderEliminar
  33. Juan Sebastian Herrera Wilches.15 de octubre de 2014, 9:53

    Se conoce como agricultura de conservación, y en ella se busca intentar aprovechar las condiciones que el suelo ofrece, sin llegar a modificar o, por lo menos, mínimamente, la estructura del suelo. Si las plantas crecen en él es porque reúne las condiciones mínimas y por tanto, no ha de someterse a modificaciones.
    Lo podemos llamar como labranza cero o siembra directa. Es decir, las labores que tiene que realizar el agricultor se inician directamente con la siembra y no con la preparación previa del suelo, o el abonado de fondo.
    Hoy en día, la agricultura que se practica a grandes escalas rechaza este método y realiza arados del terreno una vez se incorpora el siguiente cultivo. A veces con subsolados para enterrar las cosechas anteriores.
    Seguramente, cuando mencionemos las ventajas de esta técnica de labranza cero mencionaremos algunas que también se comentaron en las razones por las que se debe arar el suelo. No tendría lógica que dos técnicas opuestas puedan llegar a obtener los mismos resultados, ¿no?.
    Bueno, es algo más complicado puesto que dada la complejidad del suelo, la mejora de una variable implica la mejora de otra o bien, el empeoramiento de otras. Todo está ligado y todo influye.
    Razones por las que debes conservar la tierra sin labrar
    Conservación del nitrógeno del suelo
    Como ya dijimos, hay varias formas de fijar nitrógeno, y no sólo lo realizan algunos microorganismos. La atmósfera, a través de la lluvia, por ejemplo, también consigue fijar nitrógeno.
    Al arar el suelo, se produce su volatilización, y en consecuencia, la pérdida a la atmósfera. Esto reduce la cantidad de nitrógeno disponible por las plantas una vez se inicia su plantación. Por ello, las plantas recurren a la materia orgánica, lo que supone su disminución en el suelo de forma progresiva.
    Ahorro de mano de obra y combustible
    Indudablemente esta es una razón de peso para las grandes explotaciones y los empresarios que se dedican al mundo de la agricultura. Se está ahorrando el paso de tractores para labrar el suelo y para abonarlo inicialmente, además del jornal que habrá que pagar al conductor y el tiempo que se necesita para realizar dicha operación.
    Aunque parezca mentira, todas las variables que intervienen en el uso de la maquinaria agrícola están muy estudiadas. Desde la velocidad de ejecución, el peso, el tiempo de vuelta, el resbalamiento del tractor, su potencia, etc. Son muchísimas hectáreas y la elección de un sistema u otro supone un ahorro considerable.
    Sin embargo, eso no quiere decir que bajo la labranza cero no se utilice maquinaria agrícola. Con esto nos estaríamos ahorrando cerca del 80 % del pase de maquinaria, pero habrá que utilizarla para recolectar (en algunos casos), aplicar productos como abonos o productos químicos.
    Conservación de la estructura del suelo
    No hay duda. Si la tierra tiene una buena estructura, ¿por qué modificarla? También se puede aplicar el viejo dicho de “más vale malo conocido que bueno por conocer”, aunque tampoco estaríamos del todo de acuerdo.
    Si con la labranza cero obtienes buenos rendimientos, perfecto. No hay nada que decir. Pero si el suelo tiene problemas de drenaje, la estructura no es buena o no hay buenos niveles de materia orgánica, sí que se ha de plantear realizar una modificación de todas estas propiedades, mediante el arado.
    Si se hace bien, esta “nueva” composición de la tierra durará muchos años y se podrá volver a la labranza mínima.agricultura de conservación labranza cero
    ¿Por qué el labrado continuo no es recomendable?
    Por simples cuestiones económicas
    Como hemos dicho, si se reducen las labores de arado, se ahorra combustible, mano de obra, se reduce el deterioro de la maquinaria, etc.
    Por degradación de la estructura del suelo
    Un suelo que no se encuentra en tempero tiene más posibilidades de verse degradado por la acción del laboreo. Por eso, es conveniente realizarlo únicamente cuando el suelo se encuentra en este estado.

    ResponderEliminar
  34. Laura Daniela Vargas Jaimes16 de octubre de 2014, 15:38

    La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el medio ambiente y el agricultor. Se busca la conservación máxima del suelo, un recurso no renovable, ya que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y degradación. Para evitar la pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de labores (de arado y labranza), la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.1

    Adoptando estas técnicas agrícolas:

    Se reduce la erosión del suelo, y con ello su pérdida.
    Se evita la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.
    Se mantiene la producción durante más años.
    Se logra mantener la propiedad del suelo como sumidero de carbono para reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera como contingencia al cambio climático.
    Se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera como consecuencia directa de la disminución de labores y el uso de maquinaría.
    Se reduce la contaminación del suelo.
    Se incrementa la capacidad de retención eficiente de agua en los suelos y se evitan las escorrentías superficiales.
    Se aumentan los margenes económicos por hectárea.
    La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible que comprende un conjunto de prácticas agrarias adaptadas a las condiciones locales de cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas y el manejo del suelo evitan que se erosione y degrade, mejoran su calidad y biodiversidad y contribuyen al buen uso de los recursos naturales, como el agua y el aire, sin menoscabar los niveles de producción de las explotaciones.

    ResponderEliminar
  35. Jose Fernando Gutierrez V.28 de octubre de 2014, 10:43

    SOSTENIBILIDAD, es la palabra clave que se necesita aplicar hoy en dia no solo en el campo agricola sino en todas las actividades humanas sobre la faz de la tierra.

    Para entender mejor el concepto de sostenibilidad, se debe definir primero el término, el cual, según la Organización de las Naciones Unidas - ONU, el desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983.

    Enfocandome en el campo forestal, la sostenibilidad del suelo es uno de los factores mas importantes puesto que alli es donde nacen, crecen se desarrollan y aprovechan las plantaciones forestales, se podria decir que el campo forestal es mas rustico en cuanto a resistencia que los cultivos agricolas, pero no es asi, las diferentes plantaciones forestales son muy susceptibles a suelos en mal estado, por ello la labranza en dichos lugares es muy importante, realizando labores que no perjudiquen las propiedades naturales de los suelos, por el contrario que lo mejoren para un mejor uso potencial del suelo.

    Un ejemplo de mal manejo de los suelos es el arado erróneo que se hace cuando se preparan los terrenos para sembrar, pues los horizontes del suelo cambian de sitio y por ende provocan un desequilibrio del mismo.

    ResponderEliminar
  36. LAURA LORENA ABRIL A28 de octubre de 2014, 17:18

    Un concepto muy importante ha sido el de AGRICULTURA SOSTENIBLE, el de labranza de conservación, labranza reducida y la siembra directa y labranza cero, llevado como técnicas necesarias para los pequeños y medianos agricultores, donde les ayude a evaluar y adaptar sus cultivos conforme lo necesiten, pero lo que no se habia tomado como importante son las repercusiones que traen estas prácticas conforme pasan los años, puesto que la degradación, erosión, la estabilidad estructural, las características físicas y químicas del suelo han sido modificadas por los cambios en la cobertura vegetal y del suelo.

    Algo muy importante en estas técnicas es el mal uso de la maquinaria y el mal manejo que se ha dado en la preparación de los suelos, puesto que muchos agricultores no tienen los conocimientos adecuados y óptimos para realizar dichas actividades, son mas las desventajas que traen estas actividades como la volatilización en el arado, que reduce la cantidad de nitrógeno disponible por las plantas, la disgregación del suelo y el gran poder de compactación del suelo formando las típicas suelas de labor.

    Uno de los factores más importantes para los ingenieros forestales y agrónomos es la óptima utilización de los recursos del suelo, puesto que de ello depende una excelente productividad, es por ello que como ingenieros debemos aprender a orientar a los agricultores a tener mayor responsabilidad a la hora de poner en práctica estas actividades y darles a entender lo susceptible que es el suelo con cada una de estas técnicas.

    ResponderEliminar
  37. Cristian Camilo Alvarez Camacho29 de octubre de 2014, 12:22

    La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

    Dada la cantidad de suelos degradados que hay en el planeta, con una productividad a la baja, es absolutamente necesario emplear técnicas productivas restauradoras como son la agroecología y los métodos tradicionales. Algunos de los principios de la agroecología son la incorporación de biomasa y materia orgánica al suelo, la protección del mismo de las altas temperaturas y de la erosión mediante las cubiertas vegetales y el fomento de la biodiversidad y de un suelo sano, con lo cual ayuda a mantener en buenas condiciones a un agroecosistema.

    ResponderEliminar
  38. ANDREA YESENIA AYALA30 de octubre de 2014, 16:54

    al dar un breve recuento de la evolución del hombre podemos observar que dependiendo las necesidades que se generaron establecieron modelos de mejoras para su supervivencia especialmente en agricultura como lo indica el texto anterior en el cual nos resalta la evidente necesidad de cultivar el suelo y obtener los alimentos para una determinada población o familia.partiendo de estructuras manuales como mover la tierra con piedras o maderos hasta el día de hoy que manejamos arados con animales y maquinarias en grandes plantaciones. al igual que el manejo de químicos para lograr un mayor aprovechamiento de los suelos sin tener en cuenta el gran daño que generamos al mismo.estableciendo mi punto de vista lo recomendable seria tratar el suelo con la menor cantidad de químicos y maquinarias que puedan alterar la estructura original del suelo.

    ResponderEliminar
  39. sebastian armando jaimes rodriguez10 de noviembre de 2014, 15:00

    Una ventaja importante de la labranza mínima es que los cultivos pueden ser sembrados inmediatamente después de que el cultivo anterior haya sido cosechado y, por lo general, en el momento más cercano al óptimo de la siembra. Esto no es posible con la labranza convencional ya que esta requiere más tiempo. Por lo tanto, la siembra directa es adecuada para aquellas regiones en las cuales se rotan dos o más cultivos en el mismo campo y en el mismo año. ,. En pocas palabras, esta demora cuesta en términos de producción. La labranza mínima, además de reducir el período entre dos cultivos, también puede ser más económica que la convencional.

    La mejor manera de repasar las características de la labranza cero, es comparándola con el método de siembra de arado. La siembra a través del arado del suelo, actúa ocasionando la oxigenación de la tierra al entrar en contacto con la materia orgánica; esto, a su vez, genera una importante liberación de nutrientes, fertilizando al suelo de gran forma, y acrecentando su productividad vegetal.

    La labranza cero, en cambio, tiene como elemento particular, por un lado, el ahorro de toda energía en maquinaria y herramienta al momento de no efectuarse las araduras del suelo que sí se realizan en el otro procedimiento; solo se realizan angostos surcos dentro de los cuales se colocarán las semillas. Por otro lado, otro aspecto importante de la labranza cero, es el de generar, a largo plazo, un mayor mantenimiento de la tierra, abasteciéndose el suelo de materia orgánica y nutrientes durante más tiempo.

    ResponderEliminar
  40. Mónica Patricia Peña Jaimes20 de noviembre de 2014, 8:47

    La labranza cero tiene como elemento particular, por un lado, el ahorro de toda energía en maquinaria y herramienta al momento de no efectuarse las araduras del suelo que sí se realizan por siembra de arado; solo se realizan angostos surcos dentro de los cuales se colocarán las semillas. Por otro lado, otro aspecto importante de la labranza cero, es el de generar, a largo plazo, un mayor mantenimiento de la tierra, abasteciéndose el suelo de materia orgánica y nutrientes durante más tiempo, y comparando la labranza cero con métodos como labranza reducida y labranza directa nos da mejores producciones y menos costosas la labranza cero.

    Puntos a favor y en contra en la productividad del suelo

    La labranza cero y la siembra de arado así como otros metodos se diferencian tanto en procedimientos como en resultados. La siembra de arado ofrece mejores resultados al momento, al corto plazo. Sin embargo, con las cosechas, la materia orgánica y sus nutrientes comienzan a escasear, volviéndose improductiva la tierra.
    La labranza cero o labranza de conservación, logra una perdurabilidad y aptitud de la tierra mayor; en tanto la fertilidad de la tierra es menor en comparación al cultivo de arado.
    A su vez, la siembra de arado ayuda a quitar hierbas no deseadas y malezas, en cambio a la labranza de conservación que requiere del uso de herbicidas. La erosión del suelo es más factible en la siembra de arado, mientras que en la labranza cero, es muy difícil que se dé.

    ResponderEliminar
  41. Edwin Fabian Jaimes Cardenas26 de noviembre de 2014, 20:01

    La labranza cero y la siembra de arado se diferencian tanto en procedimientos como en resultados. La siembra de arado ofrece mejores resultados al momento, al corto plazo. Sin embargo, con las cosechas, la materia orgánica y sus nutrientes comienzan a escasear, volviéndose improductiva la tierra.La labranza cero o labranza de conservación, logra una perdurabilidad y aptitud de la tierra mayor; en tanto la fertilidad de la sierra es menor en comparación al cultivo de arado.

    ResponderEliminar
  42. Juan José Oviedo Joya27 de noviembre de 2014, 12:21

    La labranza cero o siembra directa es una técnica conservacionista de producción agrícola que ha surgido como respuesta a la degradación de los recursos, fundamentalmente del suelo y del ambiente, a causa de la aplicación muchas veces indiscriminada de las prácticas convencionales de laboreo, que utilizan arados, rastras y otras máquinas, como subsoladores y rotovadoras, y que terminan, con el tiempo, por deteriorar la capacidad productiva de los suelos, al erosionarlos, contaminarlos con agrodefensivos, y al agotar sobre todo, los niveles de materia orgánica, principal encargada de mantener las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los mismos. Paraguay, junto con Argentina, Brasil y Estados Unidos, es uno de los países que posee las mayores superficies de cultivo bajo el sistema de labranza cero.
    La técnica fue introducida en Paraguay por un pequeño grupo de agricultores de la Colonia Yguazú en Alto Paraná, hace unos 25 años, después de observar su éxito en cultivos instalados en Paraná, Brasil, que poseen el mismo tipo de suelo y condiciones climáticas.
    Desde esa fecha, la superficie bajo labranza cero en el país ha ido en aumento, estimándose hoy día en más de 1 millón de hectáreas.

    EL PROCESO: Cuando se realizan las labores de arada y rastreada, ingresa al suelo oxígeno (O2) proveniente de la atmósfera que origina la oxidación de la materia orgánica y la liberación de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero. La pérdida de materia orgánica produce la liberación de nutrientes y un aumento en la fertilidad del suelo, a corto plazo. Con la repetición del laboreo convencional, se reduce el contenido de materia orgánica; se deteriora la estructura del suelo; hay pérdida de su permeabilidad y aireación, y un aumento de la erosión tanto hídrica como eólica, con la consecuente pérdida del suelo superficial. De ahí la recomendación de efectuar análisis de suelos como una de las Buenas Prácticas Agrícolas; de aplicar materia orgánica, de encalar el suelo, de acuerdo a la acidez y de cultivar abonos verdes para ser posteriormente enterrados, esto último ya como parte de una agricultura sostenible y de conservación.

    PRINCIPIO Y BENEFICIOS DE LA LABRANZA CERO: En esencia, la labranza cero parte del principio general de mantener los rastrojos y remover el suelo lo menos posible. De esta forma, se almacena el CO2 en el suelo; se evita la pérdida de materia orgánica por oxigenación; se conservan las propiedades físicas, químicas y biológicas; y se minimiza o evita la erosión del suelo; además, se conserva mejor el agua del suelo y
    se recuperan nutrientes al evitarse el laboreo tradicional. De esta forma, se reducen los costos de producción y se incrementa la productividad por unidad de superficie sembrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece que el comentario que realiza el compañero es un comentario enfocado al reconocimiento del proceso y la forma de como se debe llevar a cabo este tipo de labranza, en el también destaca la importancia de no utilizar maquinaria pesada para estos procesos ya que como se sabe que al mover la superficie y el interior del suelo se están perdiendo nutrientes esenciales que ayudan a la nutrición y al crecimiento optimo de las plantas.

      Eliminar
  43. Lisbeth Susana Flórez Celis30 de noviembre de 2014, 14:43

    El dejar los residuos de cultivo sobre la superficie del suelo tiene tres grandes objetivos: 1) mantener una cubierta del suelo para proveer una protección adecuada contra la erosión por viento y agua, 2) incrementar la entrada y almacén de agua y 3) reducir el uso de energía en el cultivo (Unger y McCalla, 1981). Además, en lo específico mejora el medio físico del suelo para un adecuado crecimiento de las plantas y favorece una reserva para una mayor cantidad de nutrientes mediante la acumulación de materia orgánica (Rachman et al, 2003; Doran et al., 1984).

    El efecto de los residuos de cultivo sobre el almacenamiento de agua en el suelo es variable. El estudio de Unger (1994), indica que dejar los residuos de cultivo sobre la superficie del suelo, puede representar un almacenamiento de agua entre el 14 y el 39 % de la precipitación y producir cultivos como sorgo y trigo bajo condiciones de riego limitadas.

    Otros estudios realizados en áreas donde las plantas se ven sometidas a periodos de estrés por altas temperaturas y precipitación variable, indican que la cobertura de residuos evitó reducciones del rendimiento del 22 y 24% en maíz y soya respectivamente, tan solo por impedir decrementos en el almacén de agua y temperaturas superficiales excesivas (Doran et al., 1984).

    Para el manejo adecuado de los residuos debe tomarse en cuenta que la cantidad de residuos que se deja inicialmente sobre la superficie del suelo, cambia a través del tiempo y está condicionada por la ocurrencia de varios factores. La velocidad del proceso de descomposición modifica la permanencia de los residuos y depende principalmente de las condiciones de temperatura, humedad y actividad biológica. La descomposición de residuos de cultivos como el maíz promueve la formación de la materia orgánica del suelo. Muchos de estos residuos son rápidamente mineralizables durante los estados iniciales de descomposición, pero
    algunos otros permanecen parcialmente descompuestos y algunos más son convertidos en biomasa microbiana o en formas más estables de materia orgánica (Green et al, 1995).

    En regiones templadas frías, la descomposición del residuo es más lenta que en regiones tropicales, donde existen altas tasas de mineralización.
    Investigaciones recientes indican que la presencia de residuos en labranza de conservación fomenta el incremento de carbono orgánico cerca de la superficie (Wood et al. 1991; Potter y Chichester, 1993; Franzluebbers et al., 1995), y la conservación del carbono en el suelo está en función de las condiciones climáticas.

    ResponderEliminar
  44. En el afán “Egoísmo personal¨ se han sacrificado más que culturas medios de conservación del suelo, la labranza es una práctica que como bien se afirma ha evolucionado históricamente sin brindar utilidad alguna, más que una crítica es implantar lógica a las consecuencias actuales ejemplificadas en: la reducción de capa vegetativa, incremento de erosión, uso insignificante del agua y de los químicos que en últimas acrecientan deudas, aumentando la contaminación generando por ende la pérdida estructural del suelo y su humedad. Es importante que el productor y el científico actúen conjuntamente no para agravar más el problema invirtiendo en maquinarias que en pleno siglo XXI, no sirven para nada bueno, pues hagamos cuentas y veremos déficits del recurso natural e inflación igual a labranza cero.

    ResponderEliminar
  45. Existen soluciones prácticas a los pocos problemas que a veces se encuentran, pero la habilidad y la apreciación de las necesidades del suelo son vitales para una labranza cero exitosa.

    Factor Beneficios Problemas
    SUELO La paja y otros materiales vegetales no cosechados Hace que las temperaturas del suelo sean más bajas en primavera.
    reducen la erosión causada por el viento y el agua. La labranza en franjas (la limpieza de una franja estrecha entre los surcos de
    La materia orgánica se acumula para proporcionar cultivo durante la plantación) proporciona una solución.
    estructura y nutrientes

    AGUA La buena estructura permite una mejor retención El crecimiento en primavera es más lento en los suelos más fríos en áreas
    y drenaje del exceso de agua. más marginales y esto ocasiona posibles reducciones en el rinde.
    La labranza en franjas evita el problema.

    CULTIVO Buen ambiente para el crecimiento de las raíces y el
    suministro de nutrientes. Mejor tolerancia a la sequía.

    ENERGIA Uso reducido de combustible.

    CLIMA Reducción de emisiones debido a la menor cantidad Posible aumento en las emisiones de óxido nitroso si la estructura
    de operaciones agrícolas. Secuestro de carbono en la del suelo no es buena.
    materia orgánica.

    ECONOMIA Menores gastos en combustible y maquinaria,
    AGRARIA mayor rentabilidad.

    http://paraquat.com/spanish/knowledge-bank/labranza-cero

    ResponderEliminar
  46. Jenny Liliana Leòn Osorio5 de marzo de 2015, 16:55

    En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que la raza humana no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola.
    Sin embargo, los daños más graves, porque se hacen en mayor escala, ocurren en las grandes extensiones de la agricultura mecanizada. Como ejemplo pueden servir los Estados Unidos de América, que en los años 30 perdieron vastas áreas de tierras fértiles por erosión eólica. Hoy en día, los mismos errores causan todavía enormes pérdidas de suelo en todo el mundo.
    La erosión se transformó así en una amenaza directa al agricultor. Se desarrollaron sistemas y prácticas para controlar la erosión con el fin de conservar el suelo, es decir, para evitar que el suelo se moviera de un lugar a otro. Evidencias de esta idea de conservación de suelo con respecto a la erosión hídrica eran cultivos en curva de nivel, camellones o zanjas también en curvas de nivel para evitar que el agua corriera en las pendientes. Se hicieron grandes esfuerzos para construir terrazas. Además se recomendó no dejar la superficie del suelo descubierto, dejar rastrojos o alguna capa de cobertura en la superficie para frenar tanto la energía cinética tanto del viento como del agua. En suma, se hicieron muchos esfuerzos para evitar mecánicamente, que las fuerzas del viento y del agua movieran el suelo.

    ResponderEliminar
  47. Julieth Carolina Rodrìguez Jaime5 de marzo de 2015, 17:26

    El suelo no necesita la labranza para crear una estructura ideal, sino que al contrario, hay que limitar las intervenciones mecánicas en el suelo al mínimo posible. Sin embargo, algunas operaciones agrícolas no se pueden evitar, tales como la siembra, las operaciones de cultivo, la fertilización, el control de plagas y la cosecha.
    Inevitablemente, estas operaciones llevan a la compactación del suelo y algunos suelos podrán ser recuperados mientras que otros no. De todos modos los operadores de maquinaria deben ser conscientes de esta situación, organizando el movimiento de la maquinaria al mínimo posible.
    La selección de equipos apropiados como tractores de oruga), llantas blandas de baja presión y la selección del momento apropiado para entrar al campo – p.ej. evitando suelos excesivamente húmedos - ayuda a minimizar los efectos negativos sobre el suelo.
    Una forma interesante para evitar compactaciones innecesarias en el suelo es el tráfico controlado. En forma ideal, todos los equipos que un agricultor usa deberían trabajar sobre el mismo ancho de trocha. De este modo se establecen zonas muy compactadas pero muy limitadas en el campo, que sirven para el tráfico. En el resto del área el suelo no será compactado reflejándose en requerimientos de labranza muy reducidos (Taylor, 1994). Sin embargo, este sistema requiere muchas veces un cambio total de la maquinaria de una finca y de disciplina de sus operadores.
    Referente a la compactación hay que tomar en cuenta siempre dos aspectos:
    La presión de la superficie de contacto: esta puede ser muy alta en caso de pisoteo por animales y puede ser muy baja en caso de tractores de oruga; esta presión determina el grado de compactación.
    El peso total que compacta: este puede ser bajo en el caso de animales y alto en el caso de tractores, máquinas y camiones y determina la profundidad de la compactación

    ResponderEliminar
  48. Dentro de las prácticas utilizadas para eliminación de la maleza y arado del suelo se conocen tres tipos:
    LABRANZA CERO: En este tipo de labranza no presenta compactacion, no hay pérdida de materia orgánica, conservación la textura del suelo, no hay erosión hídrica y eólica, Pero es la menos usada en la actualidad debido a que hay menos productividad.
    LABRANZA CON TRACCIÓN ANIMAL: Con esta técnica se generan cambios en la textura del suelo, perdida de materia orgánica, compactación del suelo y se utiliza en laderas y nos es tan utilizado en la actualidad por costos de producción.
    LABRANZA CON MAQUINARIA Y EQUIPO: Es la más utilizada en la actualidad a pesar que es la más impacta al suelo, y genera producción de contaminantes emisiones (humo, grasa, aceite, combustible) cambio de la estructura, textura y color del suelo, ocasiona cambio de la materia orgánica y hay erosión hídrica y eólica.
    Es muy importante unir de forma crítica el conocimiento local y científico, y así obtendremos un apoyo esencial para lograr una buena salud del suelo.

    ResponderEliminar
  49. Hernan Dario Jaimes Calderon28 de abril de 2015, 21:57

    Los procesos de degradación de tierras en varias regiones de América Latina y África, tienen su origen en factores sociales, económicos y culturales, que se traducen en la sobreexplotación de los recursos naturales y en la aplicación de prácticas inadecuadas de manejo de suelos y aguas. La consecuencia de todo ello, es la inhabilitación productiva de muchas tierras agrícolas que va en detrimento de la producción de alimentos para una población creciente en estos dos continentes.

    Durante las últimas décadas se han realizado numerosos esfuerzos para detener la degradación de las tierras agrícolas, pero el proceso de cambio para la adopción de nuevas tecnologías conservacionistas por parte de los agricultores, todavía presenta un índice bajo. Es más, la disponibilidad de personal técnico preparado para este cambio es limitada.

    Las estrategias tecnológicas generadas para el manejo y conservación de suelos y aguas, a menudo no son adaptadas a los beneficiarios, principalmente por la falta de su participación en el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones. Por otra parte, la aplicación de sistemas de labranza y prácticas conservacionistas no adaptadas al entorno de una región específica, probablemente por haber sido desarrolladas en otros lugares e introducidas sin efectuar un diagnóstico correcto de la situación local, han causado problemas de credibilidad entre los agricultores.

    Desarrollar tecnologías que garanticen el mantenimiento de la productividad de las tierras agrícolas en América Latina y África es un reto que tanto técnicos como agricultores deben afrontar mediante investigaciones y trabajos conjuntos en el lugar de los hechos. Estos incluyen la identificación de los problemas de manejo y conservación de suelos y aguas y gran énfasis en la evaluación del potencial de sistemas de labranza conservacionistas adaptadas a las condiciones propias de cada región.

    ResponderEliminar
  50. Hans Velez Londoño2 de mayo de 2015, 14:28

    a través del tiempo el laboreo en las tierras ha sido mas intenso ocasionando muchas perdidas en su composición física y química como por ejemplo la incentivacion de eventos erosivos ya sea hidrica o eólica, el empobrecimiento nutricional del suelo y hasta la compactacion de sus capas. todo por el objetivo del ser humano de que nuestros cultivos no tengan dificultad alguna para crecer y obtener los "mayores" rendimientos del suelo pero en realidad van a obtener efectos negativos a largo plazo en el cual la manutencion de cualquier cultivo sera antieconomica por esto se propone la labranza cero en el cual busca que el suelo y la capa vegetal sea lo menos posible alterada y se pueda mantener la produccion del suelo por mucho tiempo junto con unas buenas practicas agricolas en resumen esto busca la labranza cero disminuir notablemente la intervencion del suelo para reducir efectos de degradacion

    ResponderEliminar
  51. Jenny Liliana León Osorio17 de mayo de 2015, 21:44

    La labranza de conservación que usa los residuos de las cosechas contribuya de manera esencial a conservar y rehabilitar el suelo, a incorporar materia orgánica, a mejorar la fertilidad del suelo y a reducir los costos de producción con lo que los productores pueden practicar una agricultura sustentable.

    La labranza de conservación, es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad y se reduce la pérdida del suelo causada por la lluvia y el viento en suelos agrícolas. Con esta práctica se incrementa la capacidad productiva del suelo, se aumenta los rendimientos y se reducen los costos de producción.

    Se recomienda antes de iniciar el sistema de labranza de conservación, se realice una buena preparación del suelo, que elimine estratos endurecidos que pueden dificultar el desarrollo radicular de las plantas.

    ResponderEliminar
  52. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez21 de mayo de 2015, 20:49

    Acondicionamiento del suelo, técnica agrícola que permite mantener o mejorar la productividad de los suelos. Es la base de la agricultura científica, e implica seis prácticas esenciales: labranza adecuada, mantenimiento de un aporte apropiado de materia orgánica en el suelo, mantenimiento de un aporte conveniente de nutrientes, control de la contaminación del suelo, mantenimiento de una acidez correcta del suelo y control de la erosión.
    El tipo de labranza afecta a la pérdida de suelo debida a la erosión por el viento y el agua. Cuando los surcos se excavan siguiendo la pendiente, colina arriba y abajo, el agua tiende a fluir a lo largo de ellos, arrastrando pequeñas partículas de las capas superiores del suelo. Por el contrario, si los surcos se trazan perpendicularmente a la pendiente, el agua permanece en ellos y es absorbida en lugar de formar escorrentías
    Entre los beneficios secundarios, pero importantes, de la labranza, está la aireación o exposición al aire, debida a la pulverización del suelo. La aireación no sólo permite una mejor circulación del oxígeno y el agua, sino que también tiene como resultado un incremento de la actividad biológica en el suelo, que engloba la de los organismos que fijan el nitrógeno atmosférico

    ResponderEliminar
  53. Arley Enrique Mendoza Carrillo26 de mayo de 2015, 20:36

    “Abandonar en el más corto plazo posible el CÍRCULO PERVERSO DE PRODUCCIÓN con destrucción en que nos hallamos inmersos; para pasar a incorporarnos a un CÍRCULO VIRTUOSO DE PRODUCCIÓN con conservación”. Esta es, para mí, la idea más importante que nos aporta el articulo. Nos hemos podido dar cuenta de que la agricultura ha tenido una gran evolución a lo largo de los tiempos, para logar las técnicas que hoy en día utilizamos y que no se trata simplemente de procesos básico que han existido siempre. También hemos conocido como con cada avance, hemos mejorado la producción, y a su vez, hemos causado daños en el ecosistema.
    No hay ningún tipo sentido común en la idea de producir a cualquier costo, y mucho menos si el costo de la producción es el daño del ecosistema pues este es el que nos aporta las necesidades básicas para la producción. Debemos manejar una armonía entre el conocimiento local y el conocimiento científico, y de esta manera lograr una producción amigable con el ecosistema del suelo para que este no se vea afectado y por el contrario nos rinde más posibilidades de producción, sin tener necesidades de aplicar fertilizantes y productos químicos en exceso para mejorar la fertilidad de este.
    Si no tomamos enserio este tema de protección del suelo. Las grandes producciones que vemos hoy en día pronto pasaran a la historia, pues será imposible recuperar los daños causados en los suelos.
    A continuación les dejare algunas estrategias de conservación de agua y de suelos:
    Los objetivos de una buena estrategia de conservación de suelos y agua deben apuntar principalmente a:
    -controlar la erosión en los predios de la cuenca, reduciendo el escurrimiento superficial, mediante el aumento de la cobertura vegetal, aumento de infiltración o reducción de a pendiente.
    - aumentar la productividad agrícola y ´pecuarias en aéreas de mayor aptitud de uso para permitir que el agricultor pueda forestar los sectores de mayor riesgo de erosión sin reducir la producción de alimentos del predio.
    - ofrecer al agricultor un sistema productivo sostenido
    - incentivar el uso de practicas conservacionistas sencillas y de bajo costo que además permitan mejorar la productividad de suelo.
    -participación activa de los agricultores
    Tome estas estrategias de el siguiente documento: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR25073.pdf

    ResponderEliminar
  54. A mi opinión y desde la perspectiva ambiental, estamos enfrentando problemas relacionados con la contaminación de los alimentos por el uso excesivo de pesticidas; dando asi a la pérdida anual de millares de toneladas de suelo fértil, ocasionada por la erosión; la destrucción de las florestas; la contaminación de los ríos y reservas hídricas; las estadísticas de intoxicaciones y muerte de agricultores, causadas por pesticidas, a falta de una buena capacitación, (educación no formal) la disminución de la biodiversidad; el aumento del número de plagas en los cultivos, etc. Se concluye, entonces que debemos abrir los ojos para ya no seguir por el mismo patrón, de modo que cada día se debe tener en cuenta el pensamiento social, de cara al actual modelo de desarrollo.

    Buena parte de esos esfuerzos están dirigidos a la búsqueda de alternativas sostenibles para la agricultura y el desarrollo rural en orden de poder enfrentar al cambio climático que se puede fortalecer desde diferentes puntos que aseguren o creen efectos de sostenibilidad, según sea la región en donde nos encontremos. Por ello los procesos de extensionismo agrícola deberían contribuir al desarrollo de modos de vida sostenibles, particularmente para aquellos grupos sociales con pocos recursos y oportunidades.

    Considero que esto seria factible si la planificación, seguimiento y evaluación de la labor extensionista serían actividades realizadas de forma conjunta por técnicos y agricultores, en diferentes niveles (regional y municipal y comunidad, por ejemplo), considerando siempre los aspectos relativos a condiciones locales y adoptando perspectivas de mediano y largo plazo, pues sólo así es posible entender la efectiva participación y la búsqueda del desarrollo rural sostenible.

    ResponderEliminar
  55. SANDRA MILENA FLOREZ SUAREZ31 de mayo de 2015, 10:51

    La agricultura es una practica muy antigua descubierta por la humanidad desde los años A.C. esta actividad permitió a la humanidad formar comunidades establecidas en un solo lugar y dejar de ser nómadas, en estos acentamientos de personas se practicaba agricultura con herramientas convencionales que no afectaban al suelo como lo afectan las diferentes maquinarias que hoy en día se utilizan, el desarrollo sucesivo de nuevas tecnologías ha traído beneficios en el labrado de la tierra, pero no ha sido muy amigable con el suelo, puesto que han habido problemas de compactacion, remosion de nutrientes, alteración de las capas, y problemas de erosión, sin mencionar el problema socioeconomico que ha traído estas nuevas tecnologías, pues se ha generado desempleo y ha desplazado los campesinos hacia otros sectores como lo son la minería, o hacia las grandes ciudades.
    la labranza cero es una buena propuesta que nos ayuda a comprender el daño que ocasionamos al suelo cuando incorporamos maquinaria para el desarrollo de la agricultura, hay que mirar hacia el futuro y ayudarnos de la tecnologia pero a la vez saber utilizarla para no dañar nuestros suelos y asi garantizar las perdurabilidad de los mismos para la existencia de nuestras futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  56. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 14:57

    Hoy día es importante o se debe pensar en todas las actividades que hacemos en el campo y específicamente en nuestro suelo, en que efectos secundarios tiene dichas actividades a corto y a largo plazo. Con todas las experiencias y evidencias que tenemos a la mano del daño que pueden ocasionar todas esas practicas hechas antes de sembrar no nos podemos hacer los ciegos a lo perjudicial que puede ser el arado, actividad que se aplica desde hace miles de años que de acuerdo al paso del tiempo se ha hecho mas nociva para el suelo debido a la tecnología que se aplica para ello. Por todo esto y por lo dicho en este ensayo de labranza cero que el arado ocasiona problemas como; perdida de nutrientes, perdida de microorganismos, erosión, y en general degradación del suelo es importante tratar de minimizar en lo posible todos estos efectos haciendo arados solo cuando sea estrictamente necesarios y cuidando el suelo teniendo en cuenta el objetivo de producción sostenible para un mejor desarrollo.

    ResponderEliminar
  57. ANA MILENA PENAGOS4 de junio de 2015, 12:47

    A medida que va transcurriendo el tiempo vemos como cada día el hombre a cambiado sus formas de manejar la agricultura y por ende ir acabando con el suelo, en donde vemos como hoy en día hay muchos suelos improductivos ( suelos cansados), y por eso es que el hombre a empezado a tomar conciencia de la importancia de este y así ir implementando nuevas formas y maneras que le permitan conservar este recurso tan importante para el.

    ResponderEliminar
  58. anderson david fuentes mesa4 de junio de 2015, 12:54

    Es de gran importancia conocer un poco de la historia de conservación de los suelos es de ahí que vemos como la labranza cero y la siembra de arado se diferencian tanto en procedimientos como en resultados. La siembra de arado ofrece mejores resultados al momento, al corto plazo. Sin embargo, con las cosechas, la materia orgánica y sus nutrientes comienzan a escasear, volviéndose improductiva la tierra.La labranza cero o labranza de conservación, logra una perdurabilidad y aptitud de la tierra mayor; en tanto la fertilidad de la sierra es menor en comparación al cultivo de arado.

    ResponderEliminar
  59. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 22:16

    En este artículo de gran importancia en la parte forestal vemos como hoy en día gracias a las nuevas tecnologías y buscando optimizar el tiempo de trabajo y con esto las producciones a gran escala, nos vemos a afectados por las malas labranzas de los suelos, tanto ha generado esto que ya estamos perdiendo las antiguas técnicas que nuestros antepasados nos dejaron las cuales estaban en equilibrio con el medio ambiente y que respetaban mucho la madre naturaleza
    Razones por las que debes conservar la tierra sin labrar
    Conservación del nitrógeno del suelo
    Como ya dijimos, hay varias formas de fijar nitrógeno, y no sólo lo realizan algunos microorganismos. Laatmósfera, a través de la lluvia, por ejemplo, también consigue fijar nitrógeno.
    Al arar el suelo, se produce su volatilización, y en consecuencia, la pérdida a la atmósfera. Esto reduce la cantidad de nitrógeno disponible por las plantas una vez se inicia su plantación. Por ello, las plantas recurren a lamateria orgánica, lo que supone su disminución en el suelo de forma progresiva.
    Ahorro de mano de obra y combustible
    Indudablemente esta es una razón de peso para las grandes explotaciones y los empresarios que se dedican al mundo de la agricultura. Se está ahorrando el paso de tractores para labrar el suelo y para abonarlo inicialmente, además del jornal que habrá que pagar al conductor y el tiempo que se necesita para realizar dicha operación.
    Aunque parezca mentira, todas las variables que intervienen en el uso de la maquinaria agrícola están muy estudiadas. Desde la velocidad de ejecución, el peso, el tiempo de vuelta, el resbalamiento del tractor, su potencia, etc. Son muchísimas hectáreas y la elección de un sistema u otro supone un ahorro considerable.
    ultimos parrafos tomados de agromatica http://www.agromatica.es/la-labranza-cero-o-siembra-directa/

    ResponderEliminar