sábado, 24 de mayo de 2014

Video "Los Fertilizantes"

69 comentarios:

  1. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 12:26

    La fertilización orgánica, es una forma de asignarle una mayor fertilidad al suelo en donde cultivaremos nuestros alimentos. De este modo, las plantas que hemos sembrado pueden nutrirse mejor y así crecer y desarrollarse de buena forma.

    ResponderEliminar
  2. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 12:27

    Las plantas para crecer necesitan nutrientes, los cuales obtiene directamente del suelo y del agua con la que las regamos. Cuando una planta crece, saca nutrientes del suelo y los utiliza para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el suelo va perdiendo la fertilidad, por que cada vez se va quedando con menos nutrientes.

    ResponderEliminar
  3. jose leonardo hernandez27 de mayo de 2014, 13:27

    Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixtos. A esto nos referiremos más adelante, por ahora trataremos los aspectos básicos y elementales de los fertilizantes.

    Los elementos nutrientes se encuentran, en diversas proporciones, en todas las tierras y en los abonos orgánicos (estiércoles, humus, etc.). Las plantas al crecer, los agotan y deben reponerse mediante la adición sistemática de abonos y fertilizantes, usados de una manera conjunto.

    ResponderEliminar
  4. Wilder F. Salazar Valderrama27 de mayo de 2014, 15:34

    El uso de fertilizantes se ha vuelto indispensable debido a la baja fertilidad de la mayoría de los suelos para los altos rendimientos y la buena calidad que se esperan en la actualidad, por lo que hacer un uso adecuado de ellos es importante para una agricultura sostenible.
    Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su desarrollo y reproducción; sin embargo, en la mayoría de los casos, no en las cantidades suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que es indispensable agregar los nutrimentos por medio de fertilizantes.
    Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez más bajos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos por la extracción de los nutrimentos en las cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegeta y esta más expuesta a la erosión. El uso adecuado de fertilizante requiere conocer sus características, su efecto en las plantas y el suelo, las formas de aplicación y como se deriva y se prepara una dosis de fertilizantes disponibles.
    Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizantes, el nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las más importantes en el crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son las que más se agotan en el suelo.
    Las proporciones en % de estos componentes en el fertilizante químico, están representados por la fórmula que acompaña a los fertilizantes. Esta fórmula consta de tres números separados por guiones, ejemplo, 20-20-20 ó 20-0-10 etc., el primer número es la proporción de nitrógeno asimilable por la planta que contiene, el segundo la cantidad de fósforo y el tercero de potasio. Cuando los tres números tienen valor diferente de cero se dice que es un fertilizante completo.

    ResponderEliminar
  5. una agricultura sana con fertilizantes orgánicos que no degraden el suelo si es posible como también lo es la AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA CIUDAD:
    Cada vez es más frecuente que la gente de las ciudades prepare espacios para el cultivo de huertos familiares para alimentarse, crear empleos y mantener vivos los conocimientos y tradiciones de labranza. Al crear espacios verdes con cultivos y árboles también se mejora el aire de las ciudades y se reducen las enfermedades causadas por la contaminación de éste, como el asma. Al convertir los espacios vacíos, que con frecuencia se vuelven basureros, en sitios de cultivo y huertos familiares, se contribuye además al embellecimiento y salud de la ciudad.

    ADAPTE LOS MÉTODOS DE LABRANZA EN ESPACIOS PEQUEÑOS:

    -Cultive plantas comestibles en las azoteas y balcones, en cubetas, bolsas, llantas, latas y canastas viejas. Se puede utilizar cualquier envase que tenga un hueco para que salga el agua. Las hortalizas de hoja verde como la espinaca y la lechuga, y las legumbres como los tomates, pimientos y berenjena crecen bien en maceteros. Las bananas, higos, dátiles pigmeos, piña, cítricos enanos y mango enano, también crecen bien en maceteros.

    -Las camas de siembra, de 20 cm de profundidad o más, pueden llenarse de materia orgánica como cortezas de maíz, cáscaras de arroz o cacao, hojas y hasta papel rasgado. Siembre brotes con una pequeña porción de tierra en huecos hechos en la materia orgánica y sus raíces se esparcirán. Con el tiempo, la materia orgánica se convertirá en tierra.
    -Para hacer las camas de siembra elevadas aplique la técnica de excavación doble o apile 1 m de tierra sobre el concreto dentro de un recipiente grande.

    -Siembre o ponga los brotes muy cerca el uno del otro. Las plantas que crezcan así se adaptarán con el tiempo a la estrechez del espacio.

    -Cultive juntos, en un pequeño espacio, más de un tipo de planta.

    -Vuelva a sembrar un nuevo cultivo inmediatamente después de cosechar el anterior.
    Y ASI CON ESTOS TIPS SE PUEDE DESARROLLAR UNA AGRICULTURA EN LA CIUDAD

    ResponderEliminar
  6. jhon Alex Cardenas28 de mayo de 2014, 10:03

    Es gratificante tener hoy en días productos como los fertilizantes con los cuales podemos mejorar las condiciones de nuestros suelos que han sido perdidas con el abuso del hombre ya sea por por la compactación de maquinaria, mal manejo de cultivos. Entre otros que poco a poco acaban con estas características del suelo y por consecuente la fertilidad volviéndolos suelos inertes e inútiles.
    Contamos como tal hoy en día con dos clases de fertilizantes:
    Fertilizantes orgánicos
    fertilizantes orgánicos Estiércol
    Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.
    son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireado. Ahí la descomposición es más veloz.
    Ácidos húmicos
    Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida.
    Fertilizantes minerales
    Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican.
    Fertilizantes de lenta liberación
    Están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco, de forma continuada. Suelen comercializarse como abonos granulados, barritas o pastillas.
    Fertilizantes líquidos
    Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano).
    Aminoácidos y Extractos de algas
    Cuando una planta ha sufrido por sequía, por plagas, por un trasplantes, por un tratamiento con pesticidas mal realizado, por ejemplo, herbicida, o por cualquier otro trastorno, puedes aplicar unos productos llamados aminoácidos; esto le ayudará a superar el trauma.
    También los extractos de algas sirven como "recuperadores".
    No obstante cabe recalcar que algunos fertilizantes ocasionan un gran daño ambiental por lo cual es recomendable usar en mayor proporción fertilizantes orgánicos que aunque tengan una lenta respuesta no causan daños al medio ambiente.

    ResponderEliminar
  7. fabian leonardobecerra28 de mayo de 2014, 13:17

    los fertilizantes son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos. Por ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos, mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral. Además, se deben respetar las precauciones indicadas en las etiquetas de los envases y productos.

    Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales. Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva. Tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de fertilizantes inorgánicos.

    Los abonos orgánicos contienen mucho carbono y nutrientes vegetales que, por lo general, proceden de las plantas que fijaron el carbono. Tal es el caso de los desperdicios de las explotaciones mixtas agrícolo-ganaderas, que consisten en una mezcla de paja con estiércol animal.

    Los abonos verdes provienen de cultivos de gramíneas o leguminosas, realizados con el único propósito de incorporarlos al suelo, o bien de dejarlos en superficie después de completar su ciclo. Además de mejorar la productividad y aptitud, contribuyen a controlar las malezas, insectos perjudiciales y la erosión del suelo, e incluso, pueden proveer forraje para los animales en años de condiciones especiales, como también servir de refugio de las distintas especies animales silvestres.

    ResponderEliminar
  8. Lina Marcela Rios Peña28 de mayo de 2014, 16:30

    Los fertilizantes son vitales en cuanto a la producción de suelos con deficiente capacidad de nutrientes pues es un excelente fijador de estos por los medios de riego los cuales permiten la mejor absorción de las plantas dado a los diversos métodos de aplicación que facilitan los procesos en las plantas ya sea en la tierra o aplicación foliar las cuales tienen condiciones especiales variantes en cada tipo de planta siendo más o menos efectiva según el tipo de suelo en el que se encuentre, el tipo de requerimiento que tenga la planta y el tipo de cultivo que se piense implementar.
    Los fertilizantes se han estigmatizado por sus problemas sobre la salud humana pues no dejan de quedar residuos en los alimentos posteriormente a su utilización excesiva; pues la mayor parte de los sucesos esta precedido por la ambición de adquirir una mayor cantidad de productos, empeorando la situación pues lo que se hace es que pierda su eficiencia para un uso posterior.
    Para minimizar un poco esto lo ideal sería el integrar fertilizantes de tipo orgánico los cuales tienen menor eficiencia pero que al querer implementar una producción que además de tener cantidad tenga calidad en los procesos de inocuidad que estos implican; dado el caso que estos no den los resultados que se espera implementar la fertilización con químicos pero con la dosis recomendada brindada por los laboratorios que lo fabrican para evitar excesos y posteriores perdidas.
    Todos los macro y micro elementos son vitales para el desarrollo de todas las plantas unos en mayor orden que otros o con menor esencialidad que los otros pero lo mejor es que el suelo logre poner en disposición todos estos requerimientos para que las plantas se den en la mejor proporción posible y devolviendo al suelo parte de los materiales que se le ha extraído.
    En los últimos tiempos se han dedicado a la implementación de fertilizantes basados en componente provenientes de material orgánico que no sea perjudicial aumentando la productividad; para esto tenemos varios tipos de fertilizantes para la producción orgánica como son: la implementación de bacterias benéficas encontradas en el suelo que inhiben la producción de agentes patógenos (http://www.youtube.com/watch?v=1nl0ZYostOE) , el control de insectos a través de la utilización de plantas a partir de sus sustratos biológicos y uno de los más utilizados como lo es el uso de humus de lombriz que contribuye a un mejor desarrollo radicular al igual que de toda la planta en general.
    Hay muchos tipos de fertilizantes orgánicos el cual lo ideal sería su implementación para el cuidado del medio ambiente y la saludo orgánica el cual se puede encontrar en el siguiente link: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/x4781s00.pdf.

    ResponderEliminar
  9. Linda Stefany Guiterrez28 de mayo de 2014, 18:15

    En un cultivo ya es muy normal y necesario el uso de fertilizantes. para esto es importante enseñar a los agricultores el uso adecuado de estos, y realizar practicas agrícolas tendiente a mejorar la producción de cultivos y consecuentemente los ingresos de los agricultores.
    Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se pueden producir más alimentos
    y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes
    se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido
    sobreexplotados. todo esto es para una mejora del cultivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deyro Leonardo Hernandez28 de mayo de 2014, 18:47

      Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, de lo contrario los abonnos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixto.
      Existen varios tipos de fertilizantes:
      *F. ORGÁNICOS
      Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.
      *ÁCIDOS HUMICOS
      Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida.
      *F. MINERALES
      generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican.
      *F. DE LENTA LIBERACIÓN
      están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco, de forma continuada. Suelen comercializarse como abonos granulados, barritas o pastillas.
      *F. LÍQUIDOS
      Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano).
      *AMINOÁCIDOS Y EXTRACTOS DE ALGAS
      Cuando una planta ha sufrido por sequía, por plagas, por un trasplantes, por un tratamiento con pesticidas mal realizado, por ejemplo, herbicida, o por cualquier otro trastorno, puedes aplicar unos productos llamados aminoácidos; esto le ayudará a superar el trauma.

      También los extractos de algas sirven como "recuperadores".

      Eliminar
  10. LUIS CARLOS GOMEZ.28 de mayo de 2014, 18:49

    Entre las labores culturales mas necesarias esta la fertilización, es indispensable en cultivos cuyo suelo es pobre en nutrientes orgánicos teniendo en cuenta que estos son indispensables para un correcto crecimiento desarrollo y producción en las plantas interviniendo en procesos de absorción, y en el metabolismo e las mismas, para la aplicación correcta de fertilizantes se debe realizar un análisis ya sea en un cultivo establecido o directamente sobre el suelo, se debe tener en cuanta que los fertilizantes de tipo orgánico son mas amigables con el medio ambiente pero pero que en producciones a gran escala y sumando cultivos exigentes no hay como los fertilizantes químicos los cuales poseen la virtud de ser aprovechados mas rápidamente por las plantas siempre y cuando sean aplicados correctamente y en proporciones adecuadas. por otra parte la aplicación de fertilizantes busca suplir las necesidades de macro nutrientes y micro nutrientes en segundo lugar ya que con deficiencia en alguno de ellos se ve afectado uno o varios factores fundamentales para obtener buenas producciones, teniendo en cuanta que muchos nutrientes se encuentran en la atmósfera y pueden ser captados por cierta variedad de microorganismos se hace necesario incluir los Biofertilizantes que ademas de ser amigables con el medio ambiente mejoran la calidad de los suelos, aprovechan fuentes diversas de nutrientes que no pueden ser captados directamente por las plantas, por ejemplo la simbiosis que hacen las leguminosas con las bacterias fijadoras de nitrógeno es un ejemplo de la utilidad que ofrecen los microorganismos. este tipo de asociaciones son aprovechadas hoy en día por personas que conocen del tema aunque hay muchos productores que no conoce muy bien la funcionalidad de rotar cultivos con leguminosas, mas sin embargo ven en ello un mejoramiento de la fertilidad de los suelos para próximos cultivos.
    por otra parte la aplicación de fertilizantes en cultivos cuyo modo de accesos se limita a las fumigaciones aéreas se hace mucho mas fácil y conveniente utilizar fertilizantes químicos diluidos que pueden ser aplicados foliarmente aprovechando su fácil absorción al entregarse en la manera que las plantas los absorben. la naturaleza ofrece todas las opciones para mejorar las condiciones de un suelo, pero el hombre en su afán por suplir sus necesidades lastimosamente se ve obligado a actuar en contra de ella utilizando muchas veces productos que destruyen el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  11. Angela Gioconda Jaimes Coronado28 de mayo de 2014, 19:14

    Los fertilizantes nitrogenados no absorbidos quedan en el suelo y alteran su estructura, destruyendo las bacterias con la consiguiente reducción de fertilidad. El nitrógeno no absorbido por las plantas se convierte en nitratos por acción de los microorganismos del suelo. Los nitratos pueden ser arrastrados por las aguas, o transformados en óxido de nitrógeno por la acción bacterial. En el primer caso, al incorporarse al agua, pueden ser causal de metahemoglobinemia y, en último término, originar casos fatales tanto en animales como en seres humanos. Si los óxidos de nitrógeno escapan del suelo y se incorporan a la atmósfera pueden alcanzar la estratosfera, donde a través de una serie de reacciones químicas contribuyen a la destrucción de la capa de ozono. Con la destrucción de la capa de ozono, aumenta la radiación ultravioleta que ejerce efectos negativos sobre las plantas y sobre el hombre, al ser las radiaciones causa del cáncer de la piel.
    Son también temas de debate, hecho demostrado, que sus aplicaciones tienen límites, bastante precisos en términos de respuestas de los diferentes cultivos, ya que las plantas absorben sólo una proporción de los fertilizantes que se aplican. Asociado con lo anterior está el efecto negativo, o inhibidor, que pueda tener sobre los mecanismos naturales de fijación de nitrógeno la adición de fertilizantes sintéticos. Ambos fenómenos agravan los efectos contaminantes. Finalmente, es materia de controversia el elevado costo energético que presupone el uso de fertilizantes.Según la FAO, los aumentos de producción se deben en más de 55% al uso de fertilizantes, cuyo consumo aumentó entre 1950 y 1983 de cinco a veinticinco kilos per capita. Los aumentos de productividad han sido importantes en los cultivos de cereales en los países en desarrollo, cuyos rendimientos aumentaron en 42% entre los años 1968-1972 (promedio de cinco años) y 1984-1988.
    El nitrógeno es considerado, después del agua, el más importante factor limitante en la expansión de los cultivos, en efecto si bien en el suelo se encuentran diversas formas de nitrógeno disponible para las plantas, hoy se considera esas cantidades insuficientes para sostener los rendimientos económicos que exige la agricultura moderna.

    ResponderEliminar
  12. Ricardo Andres Salazar Angarita29 de mayo de 2014, 13:29

    Muchas veces cuando intentamos iniciar una Plantación notamos que el suelo no es apto para cultivo, o las Plantas que han sido allí localizadas no dan buenas cosechas, debido a que tienen un bajo o escaso desarrollo, teniendo para ello que recurrir al auxilio de distintas metodologías que permitan obtener una Tierra Fértil, que permita nutrir a las mismas.
    Si bien las plantas no requieren de Químicos Complejos para su nutrición, ya que mediante el proceso de fotosíntesis son capaces de elaborar su propio alimento, lo cierto es que sí necesitamos que el suelo donde crecen tenga distintas condiciones, como la presencia de Nitrógeno para su alimentación, que suele obtenerse mediante la utilización de Fertilizantes, muchos de ellos que podemos comprar en cualquier tienda de Jardinería especializada.
    La mayoría de los Fertilizantes son compuestos derivados del Amoníaco, siendo combinado con otros Productos Químicos y teniendo como principal función el abastecimiento de los nutrientes esenciales que la planta necesita absorber y que en muchos casos, la concentración es menor al requerido en el tipo de tierra utilizado para la plantación.
    La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean mayores, con una inversión que en muchos casos es proporcionalmente ínfima.
    Debemos utilizarlos con cuidado y recurriendo únicamente a tiendas especializadas, ya que muchos de estos Fertilizantes también pueden ser causantes de Contaminación del Agua, siendo causado frecuentemente en casos en que aplicamos una Cantidad Excesiva de los mismos, lo que puede causar que llegue una alta concentración a la zona de las Napas Freáticas, llegando posteriormente a zonas de Lagos, Lagunas o Ríos, o bien distribuyéndose a través del agua y luego intrduciéndose al Ciclo del Agua en el momento de su evaporación.

    ResponderEliminar
  13. nancy andrea barajas29 de mayo de 2014, 14:53

    Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados, ademas el abono organico mejora la eficiencia de los fertilizantes pues crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes minerales. La combinación de abono orgánico / materia orgánica y fertilizantes minerales (Sistema Integrado de Nutrición de las Plantas, SINP) ofrece las condiciones ambientales ideales para el cultivo, cuando el abono orgánico / la materia orgánica mejora las propiedades del suelo y el suministro de los fertilizantes minerales provee los nutrientes que las plantas necesitan.

    ResponderEliminar
  14. David Castro Ruiz29 de mayo de 2014, 16:21

    Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.
    Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire, pero para completar su alimentación necesitan utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo, son los llamados nutrientes vegetales.
    Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de plantas, árboles, prados y arbustos.
    Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales provenientes de la parte mineral del suelo, (arena, arcilla, etc.) y del humus generado por el reciclaje de materias vegetales y animales caídas sobre la superficie (hojas, flores, raíces muertas, etc.).
    Cuando se cultivan las plantas, el equilibrio se altera, porque el proceso de reciclaje natural de los elementos esenciales del suelo es más lento de lo que demora la planta en utilizarlos.
    Nitrógeno (N): promueve el crecimiento de la planta. Cuando falta nitrógeno en las plantas las hojas se ponen amarillas y dejan de crecer.

    - Fósforo (P): favorece la maduración de flores y frutos, fomenta su perfume y dulzor, les da la fuerza necesaria para mantenerse rígidas y poder sostener todas sus partes. También promueve el buen desarrollo de las raíces y fortalece el ciclo de cada planta. La falta de fósforo se reconoce porque las hojas se oscurecen más de lo normal. La planta deja de florecer o florece muy poco y las raíces dejan de crecer.

    - Potasio (K): es el responsable de la multiplicación celular y de la formación de tejidos más resistentes a la sequía y las heladas. Sin potasio las hojas muestran severos cambios de color que pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés.

    ResponderEliminar
  15. Fernando Guiza Pardo29 de mayo de 2014, 16:24

    Los fertilizantes representa para la agricultura y el desarrollo del campo uan herramienta que facilita la obtencion de productos de mayor calidad y volume de produccion, la fertilizacion adecuada nos brinda mayor rendimiento de los cultivos, praderas etc. Pero si no es aplicada correctamente puede representar un problema pues sino contamos con la sertesa de que es lo que realmente necesita el cultivo y las nesecidades del suelo podemos transformar un suelo con caracteristicas mas o menos buenos a un suelo toxico por la fijocion de elementos que requiere la planta pero que en exeso pueden causar problemas a la hora de absorver otros nutrientes. Para evitar problemas posteriores es necesario com antisipo a la siembra realizar un analisis del suelo y analisar los requerimientos nutricionales de la planta para de este modo aumentar el rendimiento de las plantas y a su vez contribuir con el mejoramiento del suelo de esta forma se disminuira la aplicacion de los fertilizantes y lños gatos monetarios se disminuiran

    ResponderEliminar
  16. Helberth Maldonado Moreno29 de mayo de 2014, 16:29

    Los Fertilizantes son productos químicos naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento y desarrollo de su perfil ó potencial genético; se aplican generalmente al suelo para que se diluyan en la solución y puedan ser ingresados al sistema vegetal vía raíces; pero también pueden aplicarse de forma líquida vía foliar para ser absorbidos a través de los estomas,aportan los tres principales nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas en diversas proporciones (nitrógeno, fósforo y potasio), nutrientes secundarios (calcio, azufre y magnesio) y, a veces micronutrientes, de importancia también para la alimentación de la planta (boro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno).

    ResponderEliminar
  17. Jefferson Adrés Vera Orozco29 de mayo de 2014, 17:17

    Si bien las plantas no requieren de Químicos Complejos para su nutrición, ya que mediante el proceso de fotosíntesis son capaces de elaborar su propio alimento, lo cierto es que sí necesitamos que el suelo donde crecen tenga distintas condiciones, como la presencia de Nitrógeno para su alimentación, que suele obtenerse mediante la utilización de Fertilizantes, muchos de ellos que podemos comprar en cualquier tienda de Jardinería especializada. La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean mayores. Debemos utilizarlos con cuidado y recurriendo únicamente a tiendas especializadas, ya que muchos de estos Fertilizantes también pueden ser causantes de Contaminación del Agua, siendo causado frecuentemente en casos en que aplicamos una Cantidad Excesiva de los mismos, lo que puede causar que llegue una alta concentración a la zona de las Napas Freáticas, llegando posteriormente a zonas de Lagos, Lagunas o Ríos, o bien distribuyéndose a través del agua y luego introduciéndose al Ciclo del Agua en el momento de su evaporación.

    ResponderEliminar
  18. los fertilizantes son productos que ayudan a las plantas a que tengan un mejor rendimiento y tengan una mejor nutrición ya que del suelo se esta sustrayendo nutrientes yes es necesario hacer una reposicion donde lo podemos hacer de las diferentes maneras:
    fertilizantes orgánicos :Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.

    Los fertilizantes o abonos de origen orgánico : son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces.
    Ácidos húmicos:Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida.

    Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican.

    Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan:

    - Nitrogenados
    - Fosfóricos
    - Potásicos
    - Complejos
    - Binarios

    Fertilizantes líquidos : Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas

    ResponderEliminar
  19. Sandra Bautista Jimes30 de mayo de 2014, 14:06

    En la actualidad, la estructura del suelo es el factor principal que condiciona la fertilidad y productividad de los suelos agrícolas; someter el terreno a un intenso
    laboreo y compresión mecánica tiende a deteriorar la estructura.
    Los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos y su influencia sobre la fertilidad de los suelos se ha demostrado, aunque su composición
    química, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad.se han
    recomendado en aquellas tierras sometidas a cultivo intenso para mantener y mejorar la estructura del suelo, aumentar la capacidad de retención de humedad facilitar la disponibilidad de nutrimentos para las plantas.

    LOS ABONOS ORGÁNICOS

    Son los que se obtienen de la degradación y mineralizacion de los materiales orgánicos como estiércoles, desechos de cocina, que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad microbiana de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía y microorganismos pero bajo en elementos inorgánicos.
    el uso de estos fertilizantes es cada vez mas frecuente en nuestro medio ya que son materiales de buena calidad y su producción es a bajo costo. ademas actúan sobre tres propiedades las físicas las químicas y las biológicas.

    PROPIEDADES FÍSICAS: Por su color oscuro absorbe mas radiaciones solares, lo que adquiere mas temperatura y le permite absorber los nutrientes con mayor facilidad.
    PROPIEDADES QUÍMICAS: Aumentan el poder de absorción del suelo, reducen la oscilación del pH, lo que permite mejorara la CIC del suelo con lo que aumenta su fertilidad.
    PROPIEDADES BIOLÓGICAS:Favorecen la aireación y oxigenación del suelo por lo que la activada radicular y la delos microorganismos aerobios es mayor.

    ResponderEliminar
  20. Es muy común que la gente entienda como sinónimo de fertilizantes la palabra "abonos"; sin embargo, existen marcadas diferencias entre aquellos y éstos, aunque sus usos y aplicaciones estén encaminados al mismo fin: la nutrición de las diferentes plantas y vegetales.
    Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixto.
    Los fertilizantes se componen de tres elementos básicos, a saber: Nitrógeno, Fósforo y Potasio; a estos tres elementos se les denomina elementos mayores o fundamentales, porque siempre está presente alguno de los tres o los tres en cualquier fórmula de fertilizante.
    Los fertilizantes se aplican para subsanar las deficiencias de nutrimentos primarios, secundarios y con menor frecuencia para micro nutrientes. Estas deficiencias se pueden detectar visualmente pero se debe confirmar con un análisis químico de la planta, ya que se pueden confundir con carencias de otros nutrimentos.

    ResponderEliminar
  21. Silvia Lorena Paez Camacho31 de mayo de 2014, 9:42

    El uso de estos distintos fertilizantes naturales va a tener una gran importancia para la tierra que queramos alimentar, y colocar esta sustancia que le dará la fuerza necesaria para que nuestras plantas vayan creciendo en buena forma. El suelo va a ser más fértil si tiene una cantidad importante de esta materia orgánica, ya que es el combustible más importante para los microorganismos que se encuentran vivos en el suelo. Esta materia orgánica, además nos va a permitir mantener dentro de nuestro suelo el agua y los nutrientes necesarios, comportándose como una reserva que les va a dar lo necesario a los diferentes cultivos que tengamos colocados. Esto va a beneficiar que se vaya mejorando la estructura de nuestro propio suelo, ayudando a la circulación de aire y de agua, muy importante para que comience a funcionar eficientemente las raíces, buscando el equilibrio entre ambas sustancias.

    ResponderEliminar
  22. Yeniffer Lizeth Arias Burgos31 de mayo de 2014, 9:51

    Uno de los grandes problemas que afrontan la gran mayoría de los agricultores de nuestro país, es la baja fertilidad de los suelos y por consiguiente, los bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad en gran medida son resultado de las malas prácticas de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo, principalmente cuando se siembra en terreno inclinados, que es donde se produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la productividad del mismo. Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo o de conservación, que además ayudan a mantener la humedad por más tiempo.

    ResponderEliminar
  23. Juliana del Mar Ortiz Lopez31 de mayo de 2014, 14:44

    Los objetivos del fertilizante son proporcionar los nutrientes a la planta que se encuentran deficientes en el suelo, estos nutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas
    Los fertilizantes son productos generalmente químicos, naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento.

    • Fertilizantes naturales (orgánicos). Existe una gran variedad, desde estiércol de animales, y cenizas de maderas . El estiércol fresco no es aconsejable para las raíces ya que por la cantidad de microorganismos puede generar problemas y enfermedades. Estos fertilizantes no sólo aportan nutrientes para las plantas, también mejoran el suelo.

    • Fertilizantes químicos (inorgánicos). Son preparados industriales, se fabrican mediante procesos químicos o mecánicos. Aplicados en las dosis justas, son asimilados rápidamente por las plantas y los resultados quedan a la vista. No aportan humus al suelo. No reemplazan a los fertilizantes naturales pero ayudan a equilibrar los elementos nutritivos.

    ResponderEliminar
  24. Si bien la utilización de fertilizantes nitrogenados ha sido una herramienta muy aprovechada por los agricultores para aumentar la calidad de las plantas, esta practica ha traído consecuencias desfavorables para el planeta, pues las plantas no absorben en su totalidad dichos fertilizantes, lo que implica que los excedentes de infiltren a través del suelo hacia las aguas de riego y contaminen directamente las fuentes hídricas.

    ResponderEliminar
  25. Se sabe que los fertilizantes se le conoce como sustancia en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo entre los elementos químicos más requeridos en el suelo se encuentra el fósforo, nitrógeno, y potasio, aparte de encontrársele de forma líquida también se les puede encontrar en forma sólida como la urea. Lo que se buscan con estos es aumentar la producción eficiente de nuestros cultivos pero de una manera inocua es decir sin alteraciones en los productos ni en los demás recursos naturales como el agua. La existencia de estos fertilizantes es quizá la solución más apropiada para los diferentes defectos encontrados en los diferentes tipos de suelos de nuestro país, además de ser efectivos se buscan con ello minimizar impactos agroecológicos y disminuir los costos de producción.

    ResponderEliminar
  26. SNEYDJER ALEXANDER RANGEL CAMACHO31 de mayo de 2014, 19:32

    al usar los fertilizantes debemos conocer los sintomas de carencia en las plantas, como por ejm si las plantas no logran absorber suficiente cantidad de un nutriente particular que necesitan, los síntomas de carencia se muestran en la apariencia general así como en el color de la planta. Los síntomas mas típicos son que las plantas deficientes de nutrientes tienen un crecimiento retrasado (pequeñas), las hojas tienen un color verde pálido o un color verde oscuro azulado, amarillento o tienen puntos rojizos o franjas. En la cosecha, los rendimientos a veces se reducen severamente.

    ResponderEliminar
  27. RICARDO ALBERTO HERNANDEZ HERNANDEZ1 de junio de 2014, 14:17

    Algo importante por mencionar son que los micronutrientes o los también llamados micro elementos se deben aplicar en muy pequeñas cantidades debido a que la planta requiere de estos en pequeñas cantidades para el respectivo crecimiento de las plantas o también utilizado para los cultivos cabe recalcar que también se debe aplicar en pequeñas cantidades cuando no puedan ser proveídos por el propio suelo.
    Se considera Fertilizante a todo producto que se encuentra o se ubica en el suelo o con la respectiva aplicación de vegetales o sus partes, la cual se suministra en forma inmediata o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su productividad o mejorar la calidad de la producción. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues estas lo que hacen es que sintetizan todos los que precisan. Lo que se requiere es una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Estos productos podrán ser de naturaleza inorgánica, orgánica o biológica. Los de naturaleza inorgánica u orgánica deberán contener principalmente elementos: 1- Nutrientes primarios: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. 2- Nutrientes secundarios: Calcio, Magnesio, Azufre. 3- Menores o micronutrientes: Boro, Zinc, Cobre, Hierro, Molibdeno, Manganeso, Cloro, etc.
    La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad mínima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que la mayoría de los nutrientes entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.

    NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
    Los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas provienen del aire y el suelo. En el
    Suelo, el medio de transporte es la solución del suelo, del cual se obtiene el agua y los nutrientes
    Fertilizantes o abonos orgánicos como el Nitrógeno.
    Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macronutrientes y micronutrientes:

    1- Macronutrientes o macroelementos: Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S y se expresan en % en la planta o g/100g y pueden clasificados como: • primarios (N, P, K) • secundarios (Mg, S, Ca)
    2- Micronutrientes o microelementos: Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl y se expresan en ppm (partes por millón = mg/kg = mg /1000g) Los macronutrientes son necesarios en grandes cantidades, por lo que estas grandes cantidades son aportadas al suelo, cuando éste es deficiente en alguno o varios de ellos.

    ResponderEliminar
  28. sebastian armando jaimes rodriguez3 de junio de 2014, 21:35

    Varios tipos de fertilizantes y pesticidas se han utilizado para incrementar el rendimiento de las cosechas y reducir los daños que provocan los insectos y las enfermedades de los cultivos con el paso del tiempo. A medida que los agricultores comenzaron a utilizar fertilizantes fabricados con productos químicos, estos compuestos poco a poco comenzaron a formar parte de las prácticas de cultivo habituales. La investigación sobre el uso de fertilizantes y pesticidas químicos en céspedes y jardines ha alertado a los agricultores acerca de los efectos que estos productos tienen en el medio ambiente a nivel local y a gran escala. Los fertilizantes orgánicos que no afectan al medio ambiente están adquiriendo cada vez más popularidad.

    ResponderEliminar
  29. Lorena Rodrigues Dulcey12 de agosto de 2014, 8:48

    En un principio los fertilizantes han sido material incondicional para la producción de los cultivos. En la década de los 40s los agricultores aplicaban la técnica de restituir las tierras de cultivos con estiércol o materias orgánicas descompuestas puesto que con estos componentes la planta recibiría todos los elementos necesarios para su crecimiento y a su vez hacían la rotación de los cultivos para evitar que el suelo se agotara, sin embargo pasada la segunda guerra mundial la industria química productora de nitratos y fosfatos para explosivos, buscaron nuevas entradas económicas creando los fertilizantes NPK (nutrientes primarios: nitráto, fósforo y potasio), los cuales eran necesarios para equilibrar el contenido del suelo en elementos nutritivos de acuerdo con el contenido del mismo. Tiempo después en la década de los 80s investigadores notaron que las cosechas crecen frondosas y con un excelente aspecto pero pobre y carentes de muchos otros elementos nutricionales. Es así como comienza la creación de fertilizantes que en la actualidad se tiene varios tipos de fertilizantes.
    Es de gran importancia manejar bien el contenido de fertilizantes que se la aplica a un cultivo puesto que el exceso de este es perjudicial tanto para el suelo y plantas como también para las personas que consumen estos alimentos; los fertilizantes químicos mal empleados traen como consecuencia intoxicaciones y contaminaciones que a su vez pueden hasta dañar las plantas.

    ResponderEliminar
  30. Jefferson Adrés Vera Orozco28 de agosto de 2014, 8:17

    Los fertilizantes son muy importantes ya que nos ayudan a mejorar el suelo, dando los macro-nutrientes, nutrientes secundarios y micro-nutrientes para las plantaciones. Sin olvidar que gracias a un análisis de suelos es que se puede conocer cuáles son los nutrientes que están en un porcentaje mayor o menor al necesario por el tipo de planta que se vaya a plantar.
    Entre los fertilizantes químicos, están también los líquidos, Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano). Los tres métodos de aplicación son: de superficie, foliar e inyección en suelo.

    Por último, si se mantienen los nutrientes en las cantidades adecuadas, vamos a obtener unas plantas más resistentes a plagas, enfermedades y a las condiciones climáticas. Se debe tener en cuenta que el abono orgánico es totalmente sano y natural, por eso son fuente de vida para las plantas ya que cuentan con millones de microorganismos que transforman a los minerales en elementos comestibles para las plantas y no hacen daño a nuestro organismo ni al suelo. Ya que los químicos contaminan el suelo y a nuestro organismo.

    ResponderEliminar
  31. MÓNICA PATRICIA PEÑA JAIMES29 de agosto de 2014, 9:56

    Hay muchos fertilizantes y sustancias empleados para cultivos que se deben emplear para hacer de las plantas mas vigorosas y sanas, pero lo cual demuestra que no debe ser sustancia complicadas solo lo necesario para que las plantas las puedan absorber, aquí algunos ejemplos de lo que se puede emplear:
    1) Fertilizantes químicos (Los 7 primeros son del cultivo de la papa, los 3 siguientes son lo que absorbe las plantas en los abonos NPK-Mg):

    Superfosfato de cal = Ca(H2PO4)2
    Sulfato potásico = K2SO4
    Sulfato magnésico = MgSO4
    Sulfato de amonio = (NH4)2SO4
    Fosfato monoamónico = (NH4)H2PO4
    Nitrato potásico = KNO3
    Nitrato amónico = NH4NO3
    Óxido de magnesio = MgO
    Fosfato = P2O5
    Óxido de potasio = K2O

    2) Biofertilizantes

    Estiércol
    Gallinaza
    Excrementos sólidos de animales
    Excrementos líquidos de animales
    Desechos del cultivo de setas
    Preparados de microorganismos
    Excrementos de lombrices
    Excrementos de insectos
    Guano
    Compost

    3) Compost: Sirve para conservar tanto estiércol como materia orgánica. Se puede hacer compost de muchas formas, se emplean materiales orgánicos con nitrógeno y celulosa (estiércol, purín, restos de leguminosas...), con carbono (serrín, restos forestales o de poda, pinocha, paja, vegetales secos...), con celulosa (vegetales verdes, hierba) y agua, en una pila de unos 1,5 metros de altura. Se alternan capas líquidas, húmedas y secas. Los materiales sólidos (paja, corteza y restos de poda) hay que triturarlos o picarlos. No se debe compactar y se le debe dar la vuelta al tiempo porque necesita aire (oxígeno). Conviene añadir tierra. Cuidado con los restos vegetales, pueden contener productos químicos. La temperatura que alcanza (70º C) elimina semillas de malas hierbas, plagas y muchas enfermedades. Una forma sencilla de hacer compost: Drenaje: Leña gorda (abajo). Capa de hierba seca. Capa de estiércol. Hierba verde. Todo esto hasta 1,70 ms. de altura (Se repite el proceso cuantas veces se desee). Se tapa con hojas de palmera seca. Se riega varias veces (2-3 veces al mes) quitando las hojas de palmera. Llega a una temperatura de 80ºC en el interior. Que no quede muy húmedo para que no se pudra. A los 3 meses se le da la vuelta a las capas sobre un drenaje nuevo. Duración del proceso: 4-5 meses. Para obtener pequeñas cantidades de compost se recogen desechos vegetales, se trituran y se coloca una capa en una bolsa de plástico oscuro con el fondo agujereado (agujeritos pequeños), encima se echa un poco de tierra y agua, se repite el proceso (capas alternas de vegetales triturados y tierra-agua) hasta que la bolsa está casi llena, se deja un poco de aire en la parte de arriba y se cierra.

    ResponderEliminar
  32. LAURA LORENA ABRIL29 de agosto de 2014, 13:09

    Para una buena productividad se requiere conocer lo que necesita el cultivo a procesas, los nutrientes de los que carece y la forma en que se pueda optimizar la producción, es por ello que principalmente se deben conocer los macronutrientes (primarios; N, P y K y secundarios; Mg, S y Ca) y micronutrientes (Fe, Zn, Mn, Cl, entre otros) que posee la planta, puesto que algunos los necesita en proporciones más altas( macronutrientes) que tiene que ser aplicadas al suelo y otros en cantidades más pequeñas( micronutrientes) que deben ser aplicados cuando están provistos en el suelo, se debe resaltar que todos los nutrientes ya sean en necesarios en cantidades pequeñas o grandes cumplen una función específica en el crecimiento y producción alimenticia. Los nutrientes primarios como lo es el nitrógeno, que es el motor del crecimiento de la planta, el fosforo que juega un papel importante en la transferencia de energía y el potasio que es vital en la síntesis de carbohidratos y los nutrientes secundarios como el magnesio que es el constituyente central de la clorofila, el azufre que es el constituyente esencial de las proteínas y el calcio que es esencial en el crecimiento de las raíces, nos proporcionan un mayor conocimiento de la deficiencia o exceso en el suelo, pudiendo así hacer diagnósticos del fertilizante requerido por la plantación ya sea orgánico o químico para poder llegar a una producción de excelente calidad; La carencia de cualquiera de estos elementos traen consigo complicaciones en la planta que se van a ver reflejados en una mala productividad.
    Como ya se habló anteriormente los fertilizantes juegan un papel primordial en la nutrición de elementos requeridos por las plantas, pero no se debe dejar de un lado los riesgos que traen consigo la mala utilización o exceso de estos, pues se puede presentar una corrosión e irritación en los suelos y algunos presentan una alta peligrosidad en su manipulación, trayendo emergencias de intoxicación.

    ResponderEliminar
  33. Tatiana Andrea Ortiz29 de agosto de 2014, 19:35

    Las plantas para crecer necesitan nutrientes, los cuales obtiene directamente del suelo y del agua con la que las regamos. Cuando una planta crece, saca nutrientes del suelo y los utiliza para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el suelo va perdiendo la fertilidad, por que cada vez se va quedando con menos nutrientes.
    Las plantas para su metabolismo necesitan del Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y en menor extensión de Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Además, necesita pequeñas cantidades de los siguientes nutrientes, denominados elementos traza: Hierro (Fe), cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Manganeso (Mn) Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo).
    Los fertilizantes son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más fértil. Estos aportan al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo óptimo y por ende un alto rendimiento en la producción de las cosechas.
    fertilizantes Inorgánicos
    Pueden ser de origen natural extraídos de la tierra, como el nitrato o bien sintéticos elaborados por el hombre.
    Las plantas no distinguen entre procedencia natural o sintética, y ambos se descomponen antes de ser absorbidos.
    Generalmente los de este tipo son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican sobre la superficie.
    fertilizantes organicos
    Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra, fertilizantes químicos. La fertilización orgánica, se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo con abonos naturales.

    Los abonos naturales son variados, pero el que más se utiliza en la huerta orgánica, es el compost, el cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas, frutas, etc.), excrementos de animales herbívoros y plantas muertas.
    Fertilizantes químicos


    Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizante, el nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las mas importantes en el crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son las que mas se agotan en el suelo.

    A su vez, estos agroquímicos son los elegidos generalmente por su facilidad de absorción.

    ResponderEliminar
  34. Juan Sebastian Herrera Wilches8 de septiembre de 2014, 15:10

    Los fertilizantes nacen como necesidad de suplemento para las plantas que en algunos suelos no se encuentran unos determinados elementos, macro-elementos como el (N,P,K,Mg) o micro-elementos en si los fertilizantes son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agro-químicos. Por ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos, mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral. Además, se deben respetar las precauciones indicadas en las etiquetas de los envases y productos.

    Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales. Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva. Tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de fertilizantes inorgánicos.
    La formación de fertilizantes principalmente se hacen a base de amoniaco para los nitrogenados como por ejemplo la urea. Los fertilizantes de fosfato están hechos ah base de amoniaco y ácido sulfúrico entre otros fertilizantes como los hechos ah bese de potasio estos fertilizantes pueden ser simples o mixtos de acuerdo al numero de elementos que tenga el fertilizante.

    ResponderEliminar
  35. Laura Cristina Salamanca Villamarin9 de septiembre de 2014, 16:37

    Naturales (También llamados orgánicos, depende de en que país te encuentres)

    Ventajas.
    1 Por su origen natural son más inofensivos al ambiente y tienen un porcentaje menor de contaminación.

    2 Se pueden obtener de diversas fuentes a diferencia de los sintéticos

    3 Son sustentables, es decir que provienen de materiales renovables.

    4 Aumentan la fauna bacteriana en el suelo, mejoran la cantidad de Materia Orgánica y características del suelo.

    Desventajas.
    1 Debido a las sustancias base para su elaboración. Tienen un bajo nivel de disponibilidad para la planta

    2 Su concentración no puede ser elevada por lo que se requiere mayores cantidades para satisfacer la demanda nutricional de las plantas.

    3 Contrario a lo que se piensa, si las compostas o estiercoles no son bien madurados pueden causar en enfermedades o contaminaciones bacterianas como E Coli

    4 Aquellos fertilizantes orgánicos certificados (Ejemplo Programa Orgánico Estadounidense), son hasta 50% más caros que los tradicionales.

    Fertilizantes Sintéticos
    Ventajas
    1 Poseen concentraciones altas por lo que la cantidad que se usa es menor.

    2 Poseen formas de absorción más fáciles para las plantas.

    3 Pueden ser formulados para aportar todos los micros y macro elementos necesarios para las plantas.

    Desventajas
    1 La mayoría usan para su elaboración energias no renovables, por lo que no son sustentables a largo plazo.

    2 Debido a sus altas concentraciones, si son usados en exceso contaminan los mantos friáticos (Reservas subterraneas de agua)

    3 Su precio es muy volatil y generalmente esta relacionado con el precio del petroleo.

    4 Como no poseen materia orgánica, un uso recurrente puede empobrecer el suelo y disminuir la porosidad, capacidad de amortiguamiento y friabilidad del suelo.

    5 Disminuyen la fauna bacteriana del suelo.

    ResponderEliminar
  36. Laura Daniela Vargas Jaimes16 de septiembre de 2014, 8:06

    Fertilizantes
    Son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos. Por ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos, mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral. Además, se deben respetar las precauciones indicadas en las etiquetas de los envases y productos.

    Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales. Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva. Tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de fertilizantes inorgánicos.

    Los abonos orgánicos contienen mucho carbono y nutrientes vegetales que, por lo general, proceden de las plantas que fijaron el carbono. Tal es el caso de los desperdicios de las explotaciones mixtas agrícolo-ganaderas, que consisten en una mezcla de paja con estiércol animal.

    Los abonos verdes provienen de cultivos de gramíneas o leguminosas, realizados con el único propósito de incorporarlos al suelo, o bien de dejarlos en superficie después de completar su ciclo. Además de mejorar la productividad y aptitud, contribuyen a controlar las malezas, insectos perjudiciales y la erosión del suelo, e incluso, pueden proveer forraje para los animales en años de condiciones especiales, como también servir de refugio de las distintas especies animales silvestres.

    ResponderEliminar
  37. sebastian armando jaimes rodriguez20 de septiembre de 2014, 12:12

    Fertilizantes
    Son sustancias que contienen elementos o compuestos  químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos. Por ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos, mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral. Además, se deben respetar las precauciones indicadas en las etiquetas de los envases y productos.

    Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales. Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva. Tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de fertilizantes inorgánicos.

    Los abonos orgánicos contienen mucho carbono y nutrientes vegetales que, por lo general, proceden de las plantas que fijaron el carbono. Tal es el caso de los desperdicios de las explotaciones mixtas agrícolo-ganaderas, que consisten en una mezcla de paja con estiércol animal.

    Los abonos verdes provienen de cultivos de gramíneas o leguminosas, realizados con el único propósito de incorporarlos al suelo, o bien de dejarlos en superficie después de completar su ciclo. Además de mejorar la productividad y aptitud, contribuyen a controlar las malezas, insectos perjudiciales y la erosión del suelo, e incluso, pueden proveer forraje para los animales en años de condiciones especiales, como también servir de refugio de las distintas especies animales silvestres.

    ResponderEliminar
  38. Jose Fernando Gutierrez V.24 de septiembre de 2014, 10:45

    A titulo personal, el mejor tipo de fertilizante es el natural, pues desde tiempos remotos la naturaleza nos ha enseñado que ella misma es capaz de mantener un equilibrio en sus funcionar diario, también sabemos que el mal uso de los fertilizantes químicos, ya sea por exceso o por aplicarlos equivocadamente provoca en las plantas efectos nocivos y tóxicos.
    Un tipo de fertilizante orgánico es el Compost.
    Compost

    El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

    El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

    Compostor artesanal.
    El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

    Compost producido en un jardín.
    La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver Abono orgánico), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

    Este tipo de fertilizante organico es economico y facil de producir.

    ResponderEliminar
  39. los fertilizantes químicos son una solución inmediata a diferentes problemas o situaciones que se le puedan presentar a un agricultor, quizá estos lleguen a resolver dichos problemas pero al pasar el tiempo tendrán otras acciones sobre el suelo y el medio ambiente, cuando se habla de dichas acciones se refiere a los cambios medio ambientales un ejemplo de este es la resistencia de las diferentes plagas a estos químicos,presentando de esta manera un mayor desarrollo o colonización.el tema de los fertilizantes es un tema importante y muy extenso, cuando se habla de los diferentes tipos de fertilizantes se pueden mencionar a aquellos que están compuestos por sustancias químicas y otros que son catalogados como naturales, quizá los fertilizantes de composición química sean mas eficientes que los naturales aunque como desventaja presentan daños anterior mente mencionados y un costo en el mercado elevado, diferencia de los fertilizantes químicos, los naturales son mucho mas económicos y fácil de producirlos, contribuyen a la reserva del medio ambiente aunque poca efectividad.
    los fertilizantes se presentan en diferentes maneras es decir , pueden ser líquidos, granulados o foliares, también presentan características en su presentación como son un contenido especifico de los nutrientes requeridos por la planta o suelo.

    ResponderEliminar
  40. Wilmer Alexander Valero Rodriguez8 de octubre de 2014, 12:08

    La fertilización en los suelos se hace con un control estrictos es decir pueden tener efectos negativos con un mal manejo de estos, ya que la cantidad excesiva de algunos elementos pueden ser tóxicos, por ejemplo El uso prolongado de fertilizantes nitrogenados como la urea tiende a aumentar la acidez del suelo y dependiendo fundamentalmente de las características del mismo será el impacto producido por el fertilizante. De esta manera, la acidificación generada por la fertilización nitrogenada a largo plazo es atenuada en suelos de textura fina y con pH ligeramente ácido, por lo tanto, el uso prolongado de urea aumenta la abundancia y actividad de bacterias nitrificantes.

    ResponderEliminar
  41. Juan José Oviedo Joya24 de octubre de 2014, 9:41

    Los fertilizantes son productos químicos, naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento.• Fertilizantes naturales (orgánicos). Existe una gran variedad, desde estiércol de animales, cenizas de maderas y los lombricompuestos. El estiércol fresco no es aconsejable para las raíces. Estos fertilizantes no sólo aportan nutrientes para las plantas, también mejoran el suelo. • Fertilizantes químicos (inorgánicos). Son preparados industriales, se fabrican mediante procesos químicos o mecánicos. Aplicados en las dosis justas, son asimilados rápidamente por las plantas y los resultados quedan a la vista. No aportan humus al suelo. No reemplazan a los fertilizantes naturales pero ayudan a equilibrar los elementos nutritivos. Entre los abonos orgánicos se encuentran el estiércol, el compost, que vemos en la imagen o la turba, pueden ser totalmente naturales o enriquecidos y se utilizan con la intención de crear un suelo adecuado para nuestros cultivos, se trata de intentar modificar y mejorar las características del suelo y es habitual que se haga antes de plantar o en la elaboración de sustratos y semilleros, es decir, el abono hace referencia a un proceso a medio o largo plazo. Entre los fertilizantes químicos se encuentran los fosfóricos, los potásicos o los nitrogenados entre otros, en este caso la idea es el aporte de nutrientes inmediato en un momento puntual a plantas que están ya en proceso de crecimiento, es por lo tanto en este caso un procedimiento a muy corto plazo, los fertilizantes liberan los nutrientes de forma instantánea o en pocos días. Ejemplos de tipos de fertilizantes químicos: Soluble en Agua — permite la fertilización mientras se hace el riego de la planta y está inmediatamente disponible para las plantas a través de las raíces y las hojas. Granulado — es una forma de aplicar fertilizante con menor costo. También si aplica a la tierra y generalmente requiere múltiples aplicaciones. Bastoncitos — introducido a la tierra, permite alimentación por varios meses. Liberación controlada — libera los nutrientes de forma lenta y de acuerdo a las necesidades de la planta. Líquido — mezclado al agua puede ser aplicado directamente a las plantas y tierra.

    ResponderEliminar
  42. Cristian Camilo Alvarez Camacho24 de octubre de 2014, 16:35

    Se considera Fertilizante a todo producto que incorporado al suelo o aplicado a los vegetales o sus partes, suministre en forma directa o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su productividad o mejorar la calidad de la producción. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Estos productos podrán ser de naturaleza inorgánica, orgánica o biológica.
    Los de naturaleza inorgánica u orgánica deberán contener principalmente elementos:
    • Nutrientes primarios: Nitrógeno, Fósforo, Potasio.

    • Nutrientes secundarios: Calcio, Magnesio, Azufre.

    • Menores o micronutrientes: Boro, Zinc, Cobre, Hierro, Molibdeno, Manganeso, Cloro, etc.

    La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad mínima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que la mayoría de los nutrientes entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.

    ResponderEliminar
  43. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA28 de octubre de 2014, 8:50

    los fertilizantes son sustancias que la planta puede asimilar para su mejoramiento, son nutrientes que la planta absorbe por medio de las raíces los cuales le sirve para satisfacer y abastecer necesidades o deficiencias de la misma. estos se dividen en fertilizantes naturales y industrializados. desde mi punto de vista los mas recomendados son los fertilizantes naturales u orgánicos debido a que están formados por desechos vegetales y animales los cuales optimizan los nutrientes que se encuentran en el suelo sin producir alteraciones drásticas para la planta. los fertilizantes aportan nutrientes en diferentes proporciones como lo son nitrógeno,fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio entre otros.

    ResponderEliminar
  44. Ingrit Lorena Bautista Anaya7 de noviembre de 2014, 7:45

    El tipo de suelo afecta el tiempo y la frecuencia de aplicación de fertilizantes. Dos propiedades importantes del suelo determinan la frecuencia y el momento de la aplicación:
    1. CIC - Capacidad de Intercambio Catiónico. Este es un parámetro que mide la capacidad del suelo para retener y almacenar los elementos de carga positiva, tales como calcio, magnesio y potasio.

    Los suelos con alta CIC requieren menor frecuencia de aplicación de fertilizantes y como resultado se aplica mayores dosis de fertilizantes en cada aplicación.

    En suelos de baja CIC el fraccionamiento en múltiples aplicaciones es necesario para evitar pérdida de nutrientes.
    2. La textura del suelo La textura del suelo está fuertemente relacionada con la CIC. Los suelos arenosos suelen tener baja CIC, mientras que los suelos arcillosos tienen mayor CIC.

    Pero mientras que la CIC da una indicación de la capacidad del suelo para retener nutrientes, la textura del suelo se refiere al tamaño de las partículas del suelo. Los suelos arenosos pueden retener menos agua que los suelos de textura fina.

    La frecuencia de riego suele ser mayor en los suelos arenosos ya que la lixiviación de nutrientes es más fuerte. Por lo tanto, es necesario fraccionar la aplicación de fertilizantes en los suelo de textura arenosa.

    ResponderEliminar
  45. Lisbeth Susana Flórez Celis7 de noviembre de 2014, 15:40

    Los nutrientes que necesitan las plantas son tomados del suelo principalmente. Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos tendrán mayor rendimiento y crecerán mejor. Con el uso de fertilizantes, el rendimiento de los cultivos puede duplicarse.

    La eficiencia de los fertilizantes puede ser analizada aplicando diferentes cantidades de estos en porciones de tierra adyacentes, midiendo y comparando los rendimientos de los cultivos consecuentemente, sabiendo que estos también aseguran el uso eficaz de la tierra y el agua.

    Por otra parte, la materia orgánica mejora la estructura del suelo, reduce la erosión, tiene un efecto regulador en su temperatura y le ayuda a almacenar más humedad, mejorando de esta manera su fertilidad, por lo que puede verse como una ventaja de los fertilizantes orgánicos, a pesar de que tengan acción lenta.

    El nitrógeno, como motor de crecimiento de la planta, muestra su eficiencia poco después de su aplicación: las plantas desarrollan un color verde oscuro y crecen más vigorosamente. Sin embargo, un uso excesivo puede resultar en vuelco, mayor competencia de malas hierbas y ataques de plagas.
    Además, el nitrógeno no absorbido por el cultivo posiblemente se pierda en el ambiente.

    La fertilización necesita ser equilibrada para un uso óptimo del fertilizante.

    ResponderEliminar
  46. sebastian armoando jaimes rodriguez12 de noviembre de 2014, 5:57

    La fertilización orgánica, es una forma de asignarle una mayor fertilidad al suelo en donde cultivaremos nuestros alimentos. De este modo, las plantas que hemos sembrado pueden nutrirse mejor y así crecer y desarrollarse de buena forma.

    Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra, fertilizantes químicos. La fertilización orgánica, se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo con abonos naturales.

    LOS FERTILIZANTES AUMENTAN LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS
    Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Esta publicación trata solamente los nutrientes absorbidos del suelo. Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece interesante el comentario realizado por el compañero sebastian armando jaimes ya que él le da a la fertilización un punto de vista llamativo en la parte de la alimentación sana, es importante recordar que la utilización de fertilizantes orgánicos no solo contribuyen a la mayor expresión del suelo sino que también ayudan a la salud de las personas, también se ha visto que este tipo de fertilizantes han sido de gran ayuda a los pequeños y grandes productores.

      Eliminar
  47. Paola Andrea Triana Mora18 de noviembre de 2014, 20:02

    Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos. El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas en el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de vista, el análisis químico del suelo puede suministrar información muy valiosa.

    Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo general y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva, responsable en la mayoría de los casos hasta aumentos de 50 % en el rendimiento.

    El uso de análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la producción comercial de cultivos.

    ResponderEliminar
  48. Jefferson Adrés Vera Orozco18 de noviembre de 2014, 20:16

    http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Uso%20de%20Fertilizantes.pdf

    ResponderEliminar
  49. Edwin Fabian Jaimes Cardenas30 de noviembre de 2014, 17:56

    Para alcanzar el reto de poder incrementar la producción agrícola para abastecer a crecimiento de la población, únicamente existen dos factores posibles:
    • Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez más limitada sobre todo en los países desarrollados, lo que iría en detrimento de las grandes masas forestales.
    • Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos.
    Esta opción es posible mediante la utilización de fertilizantes minerales, con cuya aplicación racional se ha demostrado, en los ensayos de larga duración, el gran efecto que ha tenido en el incremento de los rendimientos de las cosechas, obteniendo a su vez productos con mayor calidad. Los fertilizantes, utilizados de forma racional, contribuyen a reducir la erosión, acelerando la cubierta vegetal del suelo y protegiéndolo de los agentes climáticos.

    ResponderEliminar
  50. Hoy día se ven muchas enfermedades causadas por los químicos de los fertilizantes elaborados en laboratorios. Por es cabe resaltar los fertilizantes orgánicos.
    Abono orgánico

    Humus de lombriz, abono orgánico.
    El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

    Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.

    El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

    Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:

    Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
    Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
    Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
    Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
    Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:

    Permiten aprovechar residuos orgánicos.
    Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
    Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
    Pero también tienen algunas desventajas:

    Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
    Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  51. Es muy importante suministrar fertilizantes al suelo o a las plantas en forma directa o indirecta ya que aporta macro y micro nutrientes para su desarrollo. Es de gran importancia lo que estos fertilizante como (orgánicos, químicos) nos ofrece y los podemos utilizar para (recuperación de suelos sobre explotados y obtener productos de buena calidad, y así poder satisfacer las necesidades de la población, comunidad o país.

    ResponderEliminar
  52. Sergio Sierra Palaccio24 de abril de 2015, 13:59

    La fertilizacion es el proceso por el cual se le aplican nutrientes ya sea al suelo o a las plantas con un unico objetivo el de incrementar macronutrientes, micronutrientes y microelementos en cantidades variables, ya que las plantas necesitan de estos nutrientes para desarrollar adecuadamente sus actividades fisiologicas y fenologicas, para esto podemos aplicar dos tipos de fertilizantes los organicos y los quimicos, siendo los organicos los de accion mas lenta pero con mayor cantidad de nutrientes naturales, los quimicos que son de accion rapida pero que causan efectos secundarios negativos en la planta, por este motivo es recomendable la aplicacion de nutrientes para el optimo crecimiento y produccion de la planta.

    ResponderEliminar
  53. Hernan Dario Jaimes Calderon28 de abril de 2015, 21:50

    El uso de los fertilizantes se ha vuelto indispensable debido a la baja fertilidad de la mayoría de los suelos para los altos rendimientos y la buena calidad que se esperan en la actualidad, por lo que hacer un uso adecuado de ellos es importante para una agricultura sostenible.

    Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su desarrollo y reproducción, sin embargo, en la mayoría de los casos, no en las cantidades suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que es indispensable agregar los nutrimentos por medio de fertilizantes.

    Sin el uso de fertilizante, los rendimientos serán cada vez más bajos debido al empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimentos en las cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está más expuesto a la erosión. El uso adecuado de fertilizantes requiere conocer sus características, su efecto en las plantas y el suelo, las formas de aplicación y como se deriva y se prepara una dosis de fertilización con base en los fertilizantes disponibles.

    ResponderEliminar
  54. Hans Velez Londoño2 de mayo de 2015, 15:16

    Las plantas necesitan principalmente elementos como P ,N,K,en grandes cantidades y en menores azufre,boro, entre otros.Para suplir estas necesidades los fertilizantes minerales son una muy buena elección al momento de elegir que fertilizantes aplicar pues ellos contienen las cantidades y los elementos que mas necesitan las plantas.Estos fertilizantes pueden ser directos o indirectos,los directos son aquellos que contienen nutrientes de las plantas (N, P, K, Mg, B, Cu, Mn) y se subdividen a su vez en fertilizantes simples y fertilizantes mixtos. Fertilizantes simples, se llama a los que contienen generalmente un nutriente, por ejemplo hablamos de fertilizantes a base de nitrógeno (amonio, sodio y nitratos de calcio, sulfato de amonio, urea), o los de fertilizantes a base de fósforo ,o los fertilizantes de potasio y los fertilizantes mixtos (dobles y triples) son aquellos que contienen dos o más nutrientes.Los fertilizantes indirectos se utilizan para mejorar los productos agroquímicos y las propiedades fisicoquímicas de los suelos para activar sus nutrientes naturales (por ejemplo, fertilizantes cal y yeso).

    ResponderEliminar
  55. yury mayerly tarazona garcia3 de mayo de 2015, 14:12

    en mi opinion el problema de utilizar fertilizantes quimicos es que los productores que los utilizan con frecuencia dejan de agregar a la tierra materia orgánica como el estiércol, residuos vegetales y como consecuencia la tierra pierde rápidamente sus nutrientes y se vuelva compacta, lo que da lugar a problemas de plagas, malas cosechas, pérdida de agua, y mayor dependencia en los fertilizantes químicos.
    esto lleva al deterioro de los suelos, la contaminacion del agua por la toxicidad de los elementos que componen el fertilizante y la produccion de frutos poco sanos para la salud.
    entonces si requiere la aplicacion de fertilizantes quimicos es nesesario complementarlo fertilizantes naturales.

    ResponderEliminar
  56. Los fertilizantes son compuestos que se aplican a los organismos vegetales buscando suplir deficiencias presentadas en los suelos o sustratos donde se encuentran plantadas, son de origen organico, inorganico o biologico.
    Los fertilizantes organicos tienen relacion directa con la descomposicion de restos vegetales o animales. Los fertilizantes inorganicos se relacionan con la degradacion de minerales u otros compuestos de origen no organico y que se aplican a modo de suplemento y los inorganicos son basicamente sintetizados en laboratotrios por grandes industrias destinadas a producir y comercializar estos.

    ResponderEliminar
  57. Jenny Liliana León Osorio19 de mayo de 2015, 21:53

    Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su desarrollo y reproducción; sin embargo, en la mayoría de los casos, no en las cantidades suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que es indispensable agregar los nutrimientos por medio de fertilizantes.

    Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez bajos debido al empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimientos en las cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está más expuesto a la erosión. El uso adecuado del fertilizante requiere conocer sus características, su efecto en las plantas y el suelo, las formas de aplicación y como se deriva y se prepara una dosis de fertilización con base en los fertilizantes disponibles.

    Los fertilizantes se aplican para subsanar las deficiencias de nutrimientos primarios, secundarios y con menor frecuencia para micronutrimientos. Las deficiencias se pueden diagnosticar visualmente; sin embargo, se deben confirmar con al análisis químico de la planta, ya que otro problemas se pueden confundir con carencias nutrimentales.

    ResponderEliminar
  58. Fredy Alexander Arciniegas Gelvez20 de mayo de 2015, 16:39

    Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse
    La eficiencia de los fertilizantes y la respuesta de los rendimientos en un suelo particular pueden ser fácilmente analizadas agregando diferentes cantidades de fertilizantes en parcelas adyacentes, midiendo y comparando los rendimientos de los cultivos consecuentemente. Tales ensayos mostrarán también otro efecto muy importante del empleo de fertilizantes, a saber que ellos aseguran el uso más eficaz de la tierra, y especialmente del agua. Estas son consideraciones muy importantes cuando las lluvias son escasas o los cultivos tienen que ser irrigados, en cuyo caso el rendimiento por unidad de agua usada puede ser más que duplicado. La profundidad de las raíces del cultivo puede ser aumentada

    ResponderEliminar
  59. Arley Enrique Mendoza Carrillo23 de mayo de 2015, 15:53

    El uso de fertilizantes es necesario ´para la buena producción de cultivos. los fertilizantes químicos son una solución rápida y eficaz a corto plazo, pero nos envenenan a nosotros y al medio ambiente. Los abonos orgánicos proporcionan todos los nutrientes y la fuerza que las plantas necesitan para crecer a demás ser de compatibles con la salud global del planeta.
    Les dejare algunos beneficios y tipos de fertilizantes orgánicas:
    Beneficios al medio ambiente:
    • Son los más respetuosos con el medio ambiente.
    • Proporcionan a las plantas y microorganismos los elementos necesarios para su supervivencia.
    • Mejoran la estructura, permeabilidad y textura del suelo.
    • Favorecen las des compensaciones de PH.
    • Mejoran la capacidad para absorber agua.
    • Requieren menos gasto energético que los industriales, ya que suelen producirse en zonas cercanas, o incluso lo puede producir uno mismo en casa a partir de los residuos orgánicos de desecho.

    Los mejores fertilizantes orgánicos:

    o Compost, estiércol, humus de lombriz: Aunque pueden proceder de fuentes distintas son, básicamente, materia orgánica descompuesta por la acción de organismos vivos. Se trata de un extraordinario fertilizante que proporciona a las plantas y al suelo todo lo imprescindible.
    o Guano: El guano son excrementos a aves y otros animales marinos. Se trata de un abono rico en fósforo que se puede encontrar en forma sólida para añadir a la tierra o en forma líquida para pulverizar. Se recolecta principalmente en el Océano Pacífico.. este es el único inconveniente en el uso el guano, el gasto energético que supone su transporte.
    o Harina de huesos: La harina de huesos proviene de los mataderos en los que se utilizan los huesos de los animales, se limpian y se convierten en polvo. Es un abono rico en fósforo y es perfecto para las épocas de floración.
    o Harina de sangre: Se trata de un abono de gran valor obtenido a partir de la hidrólisis enzimática de la hemoglobina, que normalmente viene del cerdo. Se puede utilizar en cualquier momento del año.
    o Algas marinas: Las algas marinas son ricas en minerales y oligoelementos, así como vitaminas y enzimas que suponen una excelente fuente de fertilidad para las plantas. Son caras pero fáciles de encontrar en cualquier establecimiento de jardinería, y su aplicación es tan sencilla como rociar el cultivo en las dosis indicadas.
    o Cenizas: Las cenizas obtenidas a partir de elementos de materia orgánica también son un buen abono natural. Carecen de nitrógeno, eso sí, pero contienen otros minerales alcalinizantes que sirven, sobre todo, para corregir el PH ácido de la tierra.
    o Posos de café: Los posos de café contienen nitrógeno, fósforo y potasio y además de suponer alimento para las plantas, tiene la capacidad de corregir el PH de la tierra, haciéndolo, al contrario que las cenizas, más ácido.
    o El pelo: Si tenemos un perro en casa al que se le cae el pelo, ya tenemos una utilidad: usarlo como fertilizante. De hecho, también podemos usar el nuestro propio, el que se queda en los cepillos. El pelo es rico en nitrógeno, estimula la actividad bacteriana de la tierra y hace que las plantas crezcan más rápido. De hecho, hay empresas que comercializan el pelo con fines agrícolas.
    o Cáscaras de huevo: Sirven, sobre todo, para aportar calcio. La mejor manera de utilizarlas es calentarlas en el horno ligeramente, ya que, para descomponerse con mayor facilidad, deben estar reducidas a polvo. Si las metemos al horno resultan mucho más fáciles de machacar y reducir.

    información de: http://www.vidanaturalia.com/abonos-organicos-los-mejores-abonos-naturales/

    ResponderEliminar
  60. Mónica Julieth Sánchez Cárdenas27 de mayo de 2015, 14:04

    Un fertilizante es una sustancia que contiene nutrientes que sirven para ser destinados a suministrar los elementos químicos al suelo para que la planta los absorba con el fin de incrementar o mantener dicha planta. Se trata de un aporte artificial de nutrientes para que la planta pueda desarrollarse en la capa del suelo adecuadamente y así poder generar plantas que facilitaran la labor agrícola ya que los beneficios, con el manejo adecuado, darán como resultado grandes aportes positivos para facilitar el crecimiento y por ende, el desarrollo de planta fertilizada.
    Les comparto este video: https://www.youtube.com/watch?v=A9Yl5gey-Xc

    ResponderEliminar
  61. Los fertilizantes se utilizan para aportarle los nutrientes que le hacen falta a los suelos, que luego de su utilización en varios procesos de cosechas, sin un descanso para su recuperación, no logran recuperarse óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca un bajo rendimiento en las cosechas. Es así que existen diferentes tipos de fertilizantes utilizados para este fin. Como los fertilizantes químicos que son los más utilizados en el mercado actualmente, y hay una variedad de ellos, aplicables a diferentes necesidades. Están los fertilizantes convencionales, que son los más comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura. Así es que estos dos tipos de productos, ya sean los fertilizantes químicos o los agroquímicos especiales, traen grandes beneficios para el desarrollo de todo tipo de cultivos y cosechas, pero también pueden provocar distintos tipos de inconvenientes si es que su aplicación no es tomada con conciencia y responsabilidad de las partes encargadas de hacerlo.

    ResponderEliminar
  62. Los fertilizantes son necesarios cuando la planta tiene deficiencias de nutrientes, ayuda al aumento de la fertilidad del suelo en el momento en que han sufrido procesos de sobreexplotación agropecuaria. Existen tres tipos de fertilizantes el primero es el formado por la descomposición de restos orgánicos como lo son: el compost, estiércol y la turba, mediante la incorporación de los microorganismos los cuales le fijan el Nitrógeno, mejoran la estructura, reducen procesos erosivos, regulan la temperatura y humedad con el propósito de incrementar la eficiencia del cultivo, y por ende la calidad de la producción; el otro tipo de fertilización química que contribuyen con el desarrollo de la planta e igualmente radicular, aportándole macro y micronutrientes esenciales, también enriquece el tiempo de germinación, la coloración, la transferencia energética, el desarrollo de tejidos, intervienen de manera positiva en la actividad biológica de la planta, fortalecen el sistema inmune y sintetizan la clorofila.

    ResponderEliminar
  63. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 16:02

    Ya es sabido, que actualmente en las actividades agrícolas y ganaderas, son utilizadas sustancias agroquímicas tales como fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas con el objetivo de proteger y potenciar la producción agricola
    En el caso de los fertilizantes, su uso es necesario como aporte de nutrientes necesarios para las plantas o como enmendante de suelos. En principio, las actividades agrarias no tienen porqué perjudicar al suelo, pero llega un momento, que a causa de la repetición de cultivos , el suelo se degrada y pierde los nutrientes contenidos en el mismo. Como suele decirse, se empobrece. En este estado es incapaz de proporcionar la cantidad de nutrientes que la vegetación necesita, siendo necesario el aporte indirecto a través de fertilizantes. Antiguamente el aporte común de nutrientes se realizaba por medio de los abonos orgánicos tradicionales : estiércol, compost, etc., pero la tendencia actual es que los fertilizantes químicos los sustituyan. Estos contienen distintas concentraciones de los nutrientes esenciales N, P, K, determinando el índice N-P-K. Los productos químicos se presentan en formas iónicas, asimilables por las plantas.

    ResponderEliminar
  64. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 9:37

    Es importante para una buena producción de distintos cultivos que la planta tenga a su disposición todos los elementos necesarios para su buen desarrollo y crecimiento. estos elementos son: los elementos mayores N;P;K los cuales los necesitan en mayor proporción y ayudan para su desarrollo en: hojas, flores y frutos, fibras que le da resistencia a sequías, y los elementos menores que necesitan en menos proporción y le dan resistencia a enfermedades. todos estos elementos se aplican a la planta por medio de fertilizantes los cuales pueden ser orgánicos o químicos siendo los últimos los que actúan con mas lapides en la planta. Los fertilizantes se aplican en la medida que la planta los pueda necesitar para esto se hace uso de los estudios de suelo y análisis foliares para de esta forma poder aplicarlos adecuadamente.
    De esta manera se garantiza de cierta forma el buen desarrollo del cultivo para obtener la producción deseada.

    ResponderEliminar
  65. ANA MILENA PENAGOS2 de junio de 2015, 19:13

    Como sabemos todas las plantas en algún momento necesitan la aplicación de un fertilizante, para mejorar su producción todo esto debido a la baja fertilidad que presentan los suelos.
    Gracias a ellos podemos optimizar el crecimiento y buen desarrollo de las plantas las cuales van a dar mayor rendimiento y resultados al agricultor, es por eso que debemos estar muy pendientes del tipo de fertilizante que necesitan ya que no todas requieren los mismos y las cantidades que debemos aplicar para que así se le este dan un buen uso a estos.

    ResponderEliminar
  66. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 21:26

    Cuando los fertilizantes se utilizan de forma racional, principio intensamente fomentado por la industria de fertilizantes, sus efectos son favorables y esenciales para la fertilidad del suelo, para el rendimiento y calidad de las cosechas, para la salud humana, aportando los elementos esenciales al metabolismo, y el medio ambiente.
    Tomado de asociación nacional de fabricantes de fertilizantes http://www.anffe.com/noticias/2008/2008-06-02%20La%20importancia%20de%20los%20fertilizantes%20en%20una%20agricultura%20actual%20productiva%20y%20sostenible/LA%20IMPORTANCIA%20DE%20LOS%20FERTILIZANTES.pdf

    La fertilización es una labor muy importante en los cultivos de cualquier tipo, pero es de especial cuidado saber qué tipo de macro o micro nutriente nuestra planta necesita, es por ello que se debe tener unos muy buenos estudios que nos permitan conocer que es lo que le está haciendo falta a nuestra planta y con ello no sobre saturar el suelo de elementos que ya tiene presentes.
    Es bueno señalar que la mejor manera de cuidar y generar un suelo sostenible es la de aplicar elementos orgánicos ya que estos no generan impactos negativos a largo plazo y permiten generar cultivos más sanos y benéficos para la salud de la humanidad.

    ResponderEliminar
  67. el buen uso de los fertilizantes en cuanto a un beneficio socioambiental, aumenta la calidad de los productos y la preservacion de los suelos. los diferentes maneras de creacion de compostaje para la fertlizacion de los cultivos es una de las tecnicas por las cuales mas se a luchado para priorisar su uso en los campos agroindustriales, promoviendo a traves de estos la buena salud de la humanidad y una mejor seguridad alimentaria y asi un excelente uso con verdadera actitud potencial y conservacion de los suelos.
    fuente:Carlos Suarez

    ResponderEliminar