domingo, 27 de mayo de 2012

ANALISIS SOBRE AREAS CON CONDICIONES OPTIMAS PARA EL CULTIVO DE MANGO

Primeros análisis sobre condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de mango criollo en Colombia.

Ahora, los productores de mango vinculados al sistema Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE), pueden obtener información  más precisa sobre algunas condiciones climáticas que benefician sus cultivos en distintas zonas del país.
Gracias a la información suministrada por productores de mango a la investigación “Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria”(2010), realizada en Colombia por Corpoica con financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), más lo datos de ubicación geográfica compartidos por los productores de mango vinculados al proyecto AESCE,  el equipo de investigadores del programa de Decisión y Análisis de Políticas -DAPA del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT,  buscó sitios con condiciones climáticas similares en Colombia y elaboró modelos de nicho ecológico, es decir,  modelos que muestran las condiciones ambientales necesarias  para  cultivar o conservar  una especie; en este caso, el mango criollo.
Estos modelos (Fig. 1 y 2), obtenidos a partir de las variables ambientales más importantes  para el desarrollo del cultivo, señalan los lugares adecuados para la producción de mango de buena calidad. Para elaborarlos se analizó información sobre la temperatura y la cantidad de lluvias de las fincas  de productores  de ésta fruta .  Sin embargo, siguen siendo resultados preliminares, pues para aumentar su exactitud y nivel  de confiabilidad es necesario que más agricultores sigan  compartiendo  información sobre las condiciones ambientales y de producción de sus fincas a través del sistema Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias, AESCE.

Resultados obtenidos

Fig. 1 ( Modelo de Max Ent.)
El primer modelo (Fig.1) muestra zonas aptas para producir mangos criollos de muy buena calidad, el segundo (Fig.2) zonas aptas para mangos criollos que superan los criterios de la agroindustria.  Los niveles de probabilidad de encontrar sitios aptos para este frutal están dados en porcentaje, a partir del 10% de probabilidad. Las zonas rojas señalas los sitios que reúnen mejores condiciones.
El equipo DAPA del CIAT, también realizó otro análisis que evalúa las condiciones climáticas óptimas en términos de temperatura y precipitación. Según este, los mejores rangos de temperatura  para obtener mangos, que en términos de calidad  sobrepasen los criterios de la agroindustria,  están entre  20 y 34.7 grados y  de precipitación entre 1265 y 1465 milímetros.
Fig. 2 (Modelo de Max. Ent.)

20 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Utilizando como referencia las coordenadas de ubicación geográfica de los lotes de producción de algunos agricultores en distintas zonas del país, y conociendo los diferentes modelos que emplea el sistema AESCE se podrán obtener las características específicas para el mango y así garantizar condiciones para este cultivo.

    ResponderEliminar
  3. Como se puede notar en los mapas departamentos como la guajira tienen muy poca presencia de cualidades y condiciones para sembrar este tipo de mango, pero si tenemos en cuenta que es una sp que tiene un rango optimo 20 y 34.7 grados por que se escluyen tantas zonas en el departamento que tiene muy parecidas y hasta iguales la temperatura requerida y pp.

    aplicando que hay muchas partes de colombia que tambien tienen estas condiciones y no aparecen en el mapa.

    ResponderEliminar
  4. Como una herramienta de apoyo buscar informacion en el sistema AESCE nos ayuda en investigar informacion precisa sobre algunos frutales como es el caso con el mango criollo que nos indica los sitios y las condiciones climatica similares donde se puede buscar un buen rendimiento del cultivo.

    ResponderEliminar
  5. teniendo en cuenta que las mejores condiciones climáticas para la producción de mango criollo están en los departamentos de Tolima y Cundinamarca, también es un lugar muy estratégico para dicha explotación pues si se pueden dar cuenta estos sitios están ubicados en todo centro del país lo que les permite sacar su productos a cualquier parte.

    ResponderEliminar
  6. los factores de tiempo juegan un papel muy importante en el desarrollo optimo de los cultivos. en este caso el mango criollo toma como referencia dos condiciones muy importantes: la temperatura y la precipitación. gracias a estas dos variables se ha podido fijar estrategias que permitan el cultivo de mango en otras regiones no acostumbradas aunque no con los mismos resultados.
    la información aportada por redes ha servido de igual forma como base para el estudio de este cultivo por parte de los productores de la fruta.

    ResponderEliminar
  7. reconociendo que los factores precipitación y temperatura son los que mas resaltan para el cultivo de mango criollo en país según la información que se ha obtenido de las distintas fuentes y que este frutal tiene su mayor producción en el centro del país, cabe denotar que no se ha tenido en cuenta un recurso importante y por lo cual a pesar que en el país hay sitios con las condiciones de precipitación y temperatura igual o similares a los departamentos de Tolima Y Cundinamarca es la conformación y textura de los suelos.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Las diferencias de temperatura entre el día y la noche son un factor muy importante en el proceso de inducción de la
    floración en aquellas variedades que son de origen subtropical.
    La temperatura es un factor que también interviene en la viabilidad del polen, temperaturas bajas menores de 10 ˆC y
    mayores de 33 …C, afectan la vida del polen, siendo esta una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos, que
    muestran algunas de las variedades comerciales que son de origen subtropical.
    Temperaturas altas durante la noche (28-32 °C) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días calurosos y las
    noches frescas (12 a 20 °C), al parecer, ayudan a que la fruta desarrolle un color más atractivo

    ResponderEliminar
  10. Jair Alexis Ramon Noriega5 de junio de 2014, 17:26

    Es importante conocer las zonas optimas en las que se puede desarrollar un cultivo, en este caso la gran importancia de recolectar datos para el cultivo del mango criollo en Colombia en lugares con características climáticas y edaficas favorables para su desarrollo, ademas donde la parte agrícola local ya no es productiva y poder implementar este nuevo cultivo como una nueva alternativa de ingreso económico para los campesinos de dicha región.

    ResponderEliminar
  11. Ingrit Lorena Bautista Anaya23 de octubre de 2014, 14:27

    Para llevar a cabo cualquier tipo de plantación ya se de tipo frutal, maderero, ornamental y otros es necesario conocer las condiciones edaficas (suelos, ph, fertilidad, topografia,..) y climaticas siendo la mas importante la zona de vida que agrupa las temperaturas y precipitaciones , intensidad de vientos y luz solar entre otros.

    Adaptación Climática y Edáfica
    Temperatura: Sin duda alguna, temperatura es el factor climático con mayor influencia en el crecimiento desarrollo y floración del mango. Las condiciones ideales de temperatura son entre los 22°C y 33°C para su cultivo. La temperatura también ejerce una gran importancia en relación al número de hojas emitidas en cada flujo vegetativo. A temperaturas diurnas/nocturnas de 30/25°C se produce el doble de hojas que a 20/15°C. La temperatura es un factor que también interviene en la viabilidad del polen. Temperaturas menores de 10°C y mayores de 33° C, afectan la vida del polen y es una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos que muestran algunas de las variedades comerciales como el Haden.
    Temperaturas altas durante la noche (28-32ºC) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días calurosos y las noches frescas (12 a 20ºC) hacen que la fruta desarrolle un color más atractivo.
    Precipitación y Humedad Relativa Aunque el rango ideal de precipitación es entre los 700 y 1500mm, el mango es una especie que se adapta muy bien a diferentes condiciones de precipitación, desde los 250mm (con riegos frecuentes) hasta los 5,000mm. La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre todo en zonas tropicales, puesto que el mango requiere de un clima en el cual alternen la época lluviosa con la época seca. La época seca debe coincidir con la época de pre-floración. La lluvia durante el período de floración, de cuaje y crecimiento inicial del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el ataque de enfermedades.
    Luz: El fotoperíodo no influye en la iniciación floral, pero si tiene gran efecto en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del árbol. La intensidad de luz afecta el tamaño y coloración de la fruta siendo un hecho muy conocido que los frutos con mayor exposición a la luz solar desarrollan un mejor color y sabor.
    Altitud : Las plantaciones productoras están limitadas a zonas por debajo de los 800 metros de elevación en clima tropical. Esto puede variar un poco dependiendo de la latitud y las condiciones de microclima.
    Viento : Para el mango, la etapa de crecimiento más susceptible al daño del viento es entre la floración y la cosecha. Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora) pueden causar problemas como volcamiento de plantas jóvenes, deformación de plantas, daños mecánicos en hojas, flores y frutos, secamiento de flores, reducción de la viabilidad del polen y caída de flores y frutos. También puede afectar la actividad de los insectos polinizadores.
    Condiciones edáficas
    Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, con una capa mínima de 80cm de profundidad y un pH entre 5.5 y 7.0. El mango puede desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre y cuando se fertilicen adecuadamente.
    El mango puede vivir bien en diferentes clases de suelo, siempre que sean profundos y con un buen drenaje. En suelos mal drenados el mango no crece, ni fructifica lo suficiente. En suelos en los que se efectúa un abonado racional, la profundidad es menos crítica; sin embargo, no se debe plantar en suelos con menos de 75 m de profundidad. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno.
    Es la copia de un documento pdf perteneciente a la USAID (americana) titulado "manual para la producccion de mango" es algo extenso pero interesante para conocer las condiciones ideales para el cultivo de este frutal.

    ResponderEliminar
  12. Jefferson Adrés Vera Orozco28 de octubre de 2014, 9:06

    De acuerdo con la Federación de Cafeteros, el mango es quizás el frutal que tiene menos exigencias en materia de suelos. Se produce bien en suelos pesados o
    arenosos, ácidos o alcalinos, por ser muy eficiente para extraer agua y nutrientes del suelo. Los árboles adultos toleran sequías por largos períodos. Sin embargo,
    presenta mejor comportamiento en aquellos suelos sueltos y con drenaje adecuado, con un pH entre 5,6 y 7,0. Debido a su gran tamaño, las raíces tienden a profundizar considerablemente, razón por la cual el nivel freático debe estar como mínimo a 4 - 6 metros de profundidad, facilitando el anclaje y la duración del
    huerto. De acuerdo con recomendaciones de Galvis y Herrera (1995), el mango crece en diferentes suelos, desde muy fértiles hasta pobres en nutrientes, siempre
    y cuando sean profundos, permeables, bien drenados y ligeramente ácidos, con un pH entre 5,0 y 6,8 y un nivel freático por debajo de 2,5 metros.

    ResponderEliminar
  13. Jose Fernando Gutierrez V6 de noviembre de 2014, 10:11

    Debido a que todos los cultivos son diferentes, las condiciones de sitio como suelo, temperatura, precipitación, altitud sobre el nivel del mar, etc son especificas para cada tipo de plantas, pues sembrar plantas en lugares inadecuados no solo mos acarrea la muerte de dichas plántulas, sino grandes perdidas económicas. Saber a ciencia cierta el conjunto de condiciones perfectas para el desarrollo de un cultivo en lugar especifico nos lleva a realizar la plantación y obtener el mayor margen de ganancia.
    A continuación las condiciones optimas para la siembra de SOJA:
    CONDICIONES DE SIEMBRA:

    La temperatura óptima de germinación para la semilla de soja se ubica entre 24 y 32 ºC, pudiéndose realizar la siembra a partir de los 20ºC. El mínimo absoluto de germinación es de 5ºC y el máximo absoluto 60ºC. Es necesario evitar en toda circunstancia la siembra en el suelo seco, y que la semilla, en condiciones de sequedad y alta temperatura, sufre una rápida pérdida de vigor. En cuanto a la profundidad de siembra el óptimo se encuentra entre los 2 y 4cm. Es conveniente no pasar los 5cm. Una precaución importante para tener en cuenta es nivelar correctamente el terreno. Esto tiene influencia después, sobre el trabajo de la cosechadora. Un suelo ondulado provocará cabeceo de la plataforma de trilla, los que dejan muchas chauchas en la base de las plantas sin cosechar. La nivelación se puede obtener mediante el uso intensivo de la rastra de dientes o de rabastos niveladores.

    DENSIDAD DE SIEMBRA:

    La soja es una planta que mediante su potencial de ramificación y la abundante producción de flores en relación de frutos, tiene una buena capacidad de compensación de una baja población de plantas. Dentro de un rango aproximadamente de 15 o 30 plantas por metro, se han obtenido los máximos rendimientos potenciales. Es necesario tener en cuenta que en la medida en que se atrasan las fechas de siembra y/o se usan variedades de ciclo más corto, se limita esta capacidad de compensación y, por lo tanto, es prudente incrementar, en alguna medida, las densidades. Como valores de densidad aceptables se puede hablar de alrededor de 15 a 25 plantas por metro lineal a cosecha. El límite inferior debe asociarse a siembras tempranas de variedades de ciclo largo y el superior a la situación opuesta. Esto significa sembrar aproximadamente entre 25 a 30 semillas por metro, suponiendo una buena calidad de semilla y considerando, aproximadamente, un 30 % de pérdida a la emergencia y un 10 % adicional para pérdidas por labores.

    ResponderEliminar
  14. Teniendo en cuenta que son resultados preliminares , se hace necesario hacer un análisis previo de la temperatura, cantidad de lluvias y factores edaficos en el lugar en donde se desea hacer la plantación. Es importante llegar al detalle en estos análisis, ya que de acuerdo a ellos se podrían reconocer las limitaciones y potencialidades de la producción en términos de calidad. Tomar como referente estos estudios es de vital importancia en los diferentes proyectos de establecimiento de las plantaciones, pues permiten tener una idea general de las zonas en el país con mayor potencialidad para el cultivo de dicha fruta, sin embargo, cabe resaltar que hay zonas que estos estudios no cobijan y que tienen un gran potencial, es ahí en donde se hacen importantes los estudios de detalle particular.

    ResponderEliminar
  15. LEIDY JOHANNA TORRES22 de mayo de 2015, 8:03

    “El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos”.
    Este frutal puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH estará en torno a 5.5-5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa.
    Los requerimientos hídricos dependen del tipo de clima del área donde estén situadas las plantaciones. Si se encuentran en zonas con alternancia de estaciones húmeda y seca, óptimas para el cultivo del mango, como sucede en Sudán, durante la estación de lluvias se desarrolla un crecimiento vegetativo, y en la estación seca la floración y la fructificación; en este caso basta con un pequeño aporte de agua.
    Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.
    Por estas razones, es que los factores de tiempo juegan un papel muy importante en el desarrollo óptimo de los cultivos. En este caso el mango criollo toma como referencia dos condiciones muy importantes: la temperatura y la precipitación; ya que gracias a estas dos variables se han fijado estrategias que logran permitir que el cultivo de mango se implemente en otras regiones que no lo han llevado a cabo bajo los mismos propósitos, pero que de una u otra manera se pueden lograr los mismos resultados.

    ResponderEliminar
  16. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:57

    El mango por ser de origen tropical, puede desarrollarse bien en climas donde la media del mes más frío no sea inferior a 15ºC, puesto que los árboles son sensibles a bajas temperaturas y pueden morir
    Se considera que el crecimiento se detiene entre 4 y 6ºC de temperatura
    Una óptima producción se obtiene entre 20 y 27ºC
    Los cambios bruscos de temperatura del día a la noche favorecen la producción y acumulación de azúcares en la pulpa
    Colombia puede producir mango durante 10 de los 12 meses del año, lo cual le da la posibilidad de exportar
    Hay cultivos establecidos, cerca a puertos marítimos, como los cultivos de la Costa Atlántica y actualmente cerca al futuro puerto de Urabá, Anza y Altamira.
    El consumo nacional es creciente y la demanda internacional claramente definida
    Muchas variedades están adaptadas a nuestras condiciones agroecológicas.

    ResponderEliminar
  17. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO2 de junio de 2015, 10:10

    El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie originaria de la India, se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos, debido a su rusticidad. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. Su adaptación es tal, que se ha generado el llamado mango ‘criollo’ o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones genéticas diferenciadas.
    Tolima es un departamento frutícola por tradición, contando con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos el de
    mango. En efecto, el área tolimense constituye uno de los principales núcleos de producción de esta fruta en el país, llegando a representar el 18% del área sembrada a nivel nacional con 4.007 ha, y el 27.1% de la producción con 56.193 toneladas. En cuanto a la productividad, la región del Alto Magdalena Tolimense es una de las más fértiles del país con rendimientos promedio de 13.7 ton/ha.1 La producción de mango en el Tolima se localiza principalmente en los municipios de El Espinal, Guamo, San Luis, Piedras y Coello.

    ResponderEliminar
  18. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 12:35

    A la hora de establecer cualquier tipo de cultivo es necesario realizar un análisis de los factores que pueden limitar la producción en este caso de mango, por eso es importante señalar algunas de los requerimientos del cultivo del mango.
    La temperatura óptima para el desarrollo del mango se ubica entre los límites de 4° a 10°C Mínima y de 42° a 43°C como máxima; temperaturas promedio entre 23.7 y 26.O°C permiten acumular alrededor de 1,000 unidades calor durante la estación del crecimiento. En cuanto a precipitación, el mango se cultiva en lugares donde llueve de 250 hasta 2,500 milímetros; en áreas muy lluviosas, el crecimiento vegetativo es vigoroso, pero a expensas de la fructificación, por lo que la producción es baja.
    De los diferentes tipos de climas donde se puede cultivar el mango, podemos concluir que de acuerdo a las características de precipitación y temperatura en el grupo de climas cálido-húmedos, el mango produce solo con el temporal sin necesidad de riego. En los climas calidos-subhúmedos, es necesario aplicar riegos de auxilio al cultivo del mango para que exista una buena producción y no haya estress por sequía. Los climas semicalidos necesitan también riegos de auxilio para obtener las óptimas condiciones de humedad.

    ResponderEliminar
  19. A la hora del establecimiento de cualquier cultivo, no solo el de mango es importante tener presentes los parámetros necesarios para establecer de manera exitosa el cultivo, actualmente existen diferentes herramientas de apoyo y guía para los productores, las cuales les permiten tener información mas clara y concisa, así como recomendaciones de experiencias que ya se han tenido ya en otros sitios. Los suelos juegan papel importante a la hora del establecimiento del cultivo: Suelos con texturas medias con contenidos medios de arena, pueden ser los más indicados, siempre y cuando presenten bajas condiciones de salinidad. Se deben evitar las áreas sujetas a inundaciones y mal drenados de tipo aluvial, a menos que se disponga de una buena infraestructura para drenaje.
    El pH de los suelos debe estar cerca a neutro, y la saturación de la bases cerca de un 80%. Los suelos muy ricos en materia orgánica pueden ocasionar el excesivo crecimiento del árbol y dificultad para una adecuada floración. No se recomienda sembrar en suelos con pendientes pronunciadas, pues dificultan la realización de las prácticas de manejo y cosecha. Es ideal hacer una calicata en diversos sitios del suelo para caracterizarlo, así se sabrá si es el mejor sitio para establecer su huerto. El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie originaria de la India, se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos, debido a su rusticidad. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. Su adaptación es tal, que se ha generado el llamado mango ‘criollo’ o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones genéticas diferenciadas.

    ResponderEliminar
  20. Hans Vélez Londoño12 de junio de 2015, 20:06

    Para el establecimiento de cualquier cultivo, si lo que se busca es obtener una buena cosecha lo esencial es conocer los requerimientos ecológicos óptimos de la especie a plantar. Según Corpoica, el mango se encuentra en 16 departamentos de Colombia, siendo el departamento del Tolima el que produce el mejor mango del país cumpliendo así con las exigencias de la agroindustria. Un análisis detallado de la producción de mango en el departamento del Tolima, muestra que éste representa el 18% del área sembrada a nivel nacional, con un decrecimiento en los últimos seis años (Asohofrucol & Corpoica, 2013). El mango se cultiva comercialmente en las áreas tropicales, en alturas desde los 0 metros hasta 1.600 msnm. Corpoica señala que hay que considerar que por cada 120 metros, hay un retraso en la floración de cuatro días, ocurriendo lo mismo por cada grado de latitud hacia el Norte o al Sur del Ecuador.
    Cabe también resaltar que esta especie presenta también etapas de vida, por lo general se pesentan tres fases, las cuales se deben tener en cuenta en el proceso de planificación y desarrollo de un cultivo de producción (Asohofrucol-FNFH, OLMUE Colombia, 2012). Fase juvenil: es donde la especie presenta un rápido crecimiento vegetativo, esta fase dura en promedio cuatro años; fase productiva: esta fase puede durar desde los cuatro hasta los 25 años; y finalmente la fase de vejez: es donde el árbol declina muchas de sus condiciones productivas y de resistencia, donde hay baja producción, frutos con calidad deficiente y es más susceptible a enfermedades (Asohofrucol & Corpoica, 2013).


    Referencias
    Asohofrucol, & Corpoica. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
    ICA. (12 de Abril de 2013). MinAgricultura. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario Web site.: www.ica.gov.co
    CORPOICA, (2005). Zonificación agroecológica, evaluación económica y organización socioempresarial de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural sur oriente del Tolima. Corporación LEM, Mosquera.

    ResponderEliminar