domingo, 27 de mayo de 2012

DETECTOR DE MADURACION EN FRUTAS

Desarrollan sensor para determinar momento de maduración en frutas

Enviar a un amigo enviar a un amigo
25 de Mayo de 2012
Detecta concentraciones de etileno menores a 0,5 partes por millón
Un sensor desarrollo por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) podría ayudar a comerciantes y supermercados a vigilar de mejor manera las frutas y vegetales que ofrecen, evitando que terminen como desperdicio debido al deterioro generado por la maduración.
El sensor – desarrollado por el profesor de química en el MIT Timothy Swager junto a sus estudiantes – puede detectar cantidades mínimas de etileno, químico que liberan las frutas cuando están maduras y que acelera este proceso.
Según lo reportado por el MIT en su sitio en internet estos sensores pueden estar conectados a las cajas de los alimentos y a través de un análisis con un dispositivo de mano se podría saber la maduración de los alimentos. Esto le permitiría a los supermercados no sólo saber cuándo poner los alimentos a la venta, sino que también cuándo removerlos antes de que estén demasiado maduros.
“Si podemos crear equipos que ayuden a las tiendas de alimentos a administrar las cosas de forma más precisa y tal vez reducir sus pérdidas en un 30% eso sería enorme”, señaló Swager.
El sensor fue probado en diversos tipos de frutas entre ellas la banana, palta, manzana, pera y naranja, en donde el dispositivo detectó con precisión las cantidades de etileno secretadas por las frutas.
El investigador también está trabajando en sensores que puedan detectar la aparición de moho o algún desarrollo bacteriano en las frutas.
Cómo funciona
El sensor consistente en una matriz de decenas de miles de nanotubos de carbono, los cuales fueron modificados para detectar el gas etileno. Para ello añadieron átomos de cobre que hacen que los electrones se muevan más lento.
Cuando hay etileno presente los electrones se unen a los átomos de cobre, haciendo que los electrones se pongan aún más lentos.
Midiendo cuánto dejan de moverse los electrones – propiedad conocida como resistencia – los investigadores pueden determinar cuánto etileno hay presente.
Para hacer más sensible el dispositivo los investigadores añadieron pequeñas partículas de poliestireno, el cual absorbe el etileno y lo concentra cerca de los nanotubos de carbono.
En total el sistema puede detectar concentraciones de etileno menores a 0,5 partes por millón.
Dato
De acuerdo a cifras del Departamento de Agricultura de EE.UU, los supermercados pierden aproximadamente el 10% de sus frutas y vegetales debido al deterioro.

16 comentarios:

  1. La maduración de las frutas está ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes. Las frutas, al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de nutrientes, pero sus tejidos todavía respiran y siguen activos.
    Los azúcares y otros componentes sufren importantes modificaciones formándose anhídrido carbónico (CO2) y agua. Todos estos procesos tienen gran importancia porque influyen en los cambios que se producen durante el almacenamiento, transporte y comercialización de las frutas, afectando también en cierta medida a su valor nutritivo. Fenómenos especialmente destacados que se producen durante la maduración son la respiración, el endulzamiento, el ablandamiento y los cambios en el aroma, la coloración y el valor nutritivo. La respiración: la intensidad respiratoria de un fruto depende de su grado de desarrollo y se mide como la cantidad de CO2 (miligramos) que desprende un kilogramo de fruta en una hora. A lo largo del crecimiento se produce, en primer lugar, un incremento de la respiración, que va disminuyendo lentamente hasta el estado de maduración.
    Sin embargo, en determinadas frutas después de alcanzarse el mínimo se produce un nuevo aumento de la intensidad respiratoria hasta alcanzar un valor máximo, llamado pico climatérico, después del cual la intensidad respiratoria disminuye de nuevo; estas frutas son llamadas "frutas climatéricas". Las frutas climatéricas normalmente se recolectan antes del citado pico para su distribución comercial, de forma que terminan de madurar fuera del árbol. Esto evita que se produzcan pérdidas, ya que el periodo de conservación de la fruta madura es relativamente corto. Durante la respiración de todas las frutas se forma un compuesto gaseoso llamado etileno.
    Este compuesto acelera los procesos de maduración, por lo que es preciso evitar su acumulación mediante ventilación, a fin de aumentar el periodo de conservación de las frutas. Si este compuesto gaseoso, producido por una fruta madura, se acumula en las cercanías de frutas no maduras, desencadena rápidamente su maduración, lo que contribuye a acelerar el deterioro de todas ellas.
    Por ello es importante para los comercializadores de frutas que se desarrolle este tipo de tecnología pues de este modo no pierden tantas cantidades de material por no conocer con certeza la cantidad de gas que se concentra en el producto que tienen para la venta y así también reducen las perdidas y aumentan las ganancias.

    ResponderEliminar
  2. Las plantas secretan cantidades variables de etileno a través de su proceso de maduración. Por ejemplo, los plátanos se mantienen verdes hasta que se libera el etileno suficiente para iniciar el proceso de maduración. Una vez que comienza la maduración se produce más etileno y acelera la maduración.

    ResponderEliminar
  3. Este sensor para los comerciantes resulta un gran avance en la tecnología para reducir el porcentaje de perdidas; ya que ellos pueden detectar la más mínima cantidad de etileno, el gas que causa la maduración; conectando los sensores a las cajas de los productos para poder detectar el grado de madurez e informar sobre él a través de escáneres. Esto daría a los minoristas una indicación de cuando poner los productos a la venta y, sobre todo, cuando quitarlos, garantizando así la calidad del producto y la alta reducción de pérdidas económicas en todos los productos.

    ResponderEliminar
  4. si como entendemos el etileno es medible por medio del sensor que determina las cantidades minimas del mismo en las frutas y sin en estados unidos se tiene que las grandes cadenas de supermercados pierden el 10% de los productos en frutas que ofrecen a la venta en Colombia o especialmente en el departamento de santander se puede decir que porcentaje de perdidas tendra alguien que vende frutas al menudeo y al ojo en un plaza de mercado.

    ResponderEliminar
  5. Los sensores pueden detectar la más mínima cantidad de etileno, el gas que causa la maduración. La idea es conectar los sensores a las cajas de los productos para poder detectar el grado de madurez e informar sobre él a través de escáneres. Esto daría a los minoristas una indicación de cuando poner los productos a la venta y, sobre todo, cuando quitarlos.

    ResponderEliminar
  6. se debe reconocer que todos estos avances tecnologicos seran de gran utilidad y beneficio para aquellas cadenas de supermercado o para grandes comerciantes ya que para mercados como el de nosotros sera un gasto mas, pues pienso que el pder adquisitivo de este articulos sera de muy pocos en los cuale no se encuentran los mercados regonales. lo que si podria decir es que apartir de los datos que arroje este dispositivo, tratar de estandarizar el tiempo de conservacion de las frutas, es decir, indicar cuanto tiempo en transporte, cuanto en almacenamiento, cuanto en venta, entre otros.

    ResponderEliminar
  7. los avances de la ciencias son grandes alternativas que se presentan al hombre para tratar de mejorar el nivel de vida. el detector de maduración es un sistema que probablemente evitaría que muchos de los productos cosechados no sirvieran y las perdidas en las bodegas de almacenamiento de los productos seria mínima.el etileno ya seria una sustancia no vista como enemiga para los grandes cadenas comercializadoras y la vida útil de las frutas ya estaría mas controlada.

    ResponderEliminar
  8. es de esperarse que con forme pasa el tiempo los avances tecnilogicos son mas visibles, y pues en este caso es una gran ayuda ya que con este sensor se puede mejorar la calidad de ventas y economía de los diferentes distribuidores de frutas, determinando los tiempos apropiados para la comercialización del fruto en el punto que el consumidor lo desee. sin embargo por ser un avance tecnologico muy reciente y mas en el campo agrícola este dispositivo va hacer por un largo periodo de tiempo de uso exclusivo por los grandes distribuidores y comerciantes, con lo cual apoyo el comentario del compañero Camacho.

    ResponderEliminar
  9. La investigación e innovación se constituyen en factores importantes para el desarrollo de técnicas sostenibles en la producción y comercialización de alimentos. Este tipo de equipos tecnológicos permite a futuro realizar análisis sobre estados de conservación y regulación de ambientes, importantes para evitar el deterioro de las frutas y vegetales, convirtiendose así, en una herramienta necesaria para disminuir perdidas y ofrecer en el mercado productos mas frescos.

    ResponderEliminar
  10. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:59

    Es una buena noticia, dado que en el proceso de maduración en la fruticultura, se presentan mermas de importancia económica, por lo difícil que resulta establecer el tiempo técnico de cosecha; mas aun considerando que el fruto cosechado será tratado, embalado y transportado a destino, donde el fruto debe llegar en optimas condiciones para el consumo. Bueno, los que actualmente están a cargo de esta función son unos genios, y de resultar positivo el uso de los sensores que se promociona se liverarán de la responsabilidad, y por otro lado generará mayor beneficio al inversionista.

    ResponderEliminar
  11. Hans Velez Londoño1 de junio de 2015, 20:33

    Es de gran importancia el adelanto tecnología en la fruticultura ya que nos permite el ahorro a largo plazo de mucho dinero y de hacer mas eficientes los procesos de cosecha y post-cosecha, en este caso aplica totalmente para esta fase de cualquier cultivo de frutos para saber en que momento cosechar la fruta y así evitar perdidas por descomposición o cosechada sobrepasando el tiempo indicado , resaltando que algunos campesinos o empresarios han perdido su comercialización hasta por fuera del país por no realizar la recolección de frutos a tiempo y teniendo en cuenta que el mundo avanza y cada vez el mercado es mas exigente y tenemos que estar a la par de la competencia y por ende en tecnologia

    ResponderEliminar
  12. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 13:17

    Para el negocio fruticola, este tipo de avances tecnológicos hace que día a día se mejore la calidad de los productos comercializados. Cabe aclarar que para que este tipo de proyectos tengan éxito se deben tener algunos conocimientos previos sobre procesos de maduración de las frutas, así como los factores que afectan, acelerando o disminuyendo dicho evento.
    Los vegetales segregan cantidades variables de etileno a lo largo de su proceso de maduración. Por ejemplo, los plátanos permanecen verdes hasta que liberan suficiente etileno para empezar el proceso de maduración. Una vez que comienza la maduración, más etileno se produce, y la maduración se acelera. Si ese plátano amarillo perfecto no es consumido cuando está en su punto óptimo de madurez, el etileno lo volverá amarronado y pastoso.

    ResponderEliminar
  13. Generalmente podemos observar que en muchos supermercados y bodegas muchas veces se tiene almacenada gran cantidad de fruta y muchas veces no se dan cuenta del momento exacto en que el producto comienza su maduración, lo cual ocasiona grandes perdidas de fruta, este tipo de avance tecnológico es una muy buena noticia para los grandes comerciantes, pues ayuda a indicar el momento exacto de colocar el producto a la venta y ademas ayuda a prevenir el desperdicio de fruta almacenada. Es importante tener en cuenta y aprovechar la producción de etileno en frutales a la hora de su maduración para desarrollar tecnologías que permitan competir en el mercado con productos de calidad y en el punto exacto que los clientes lo requieren.

    ResponderEliminar
  14. JHON ANDRES ZARATE LIZRAZO3 de junio de 2015, 9:42

    Es de gran importancia este avance tecnológico para la comercialización de frutas en la medida que los supermercados minimicen sus perdidas y que el consumidor final se encuentre con un excelente producto al momento de adquirirlo.
    Resulta de gran ayuda esta tecnología ya que muchas veces en los grandes supermercados no se le da un manejo adecuado a las frutas ligado a la maduración puesto que en ocasiones no es fácil saber el punto máximo en el que se debe ofrecer el producto antes de que entre en el proceso de descomposición, con este avance se puede predecir todo esto y ofrecer al consumidor un producto de calidad en donde se generaría una confianza entre productor, intermediarios y consumidor final.

    ResponderEliminar
  15. Hans Vélez Londoño12 de junio de 2015, 19:26

    El fitomonitoreo se conoce como la unión de sensores que existen para monitorear parámetros de la planta. Según Luis Gurovich existen diferentes sensores que permiten determinar el contenido de agua y la tensión de la misma en el suelo, las cuales están funcionando de manera muy eficiente en otros países; él mismo destaca que estas tecnologías se han desarrollado para monitorear diferentes parámetros en la planta, relacionados con la disponibilidad de agua, lo cual permite conocer el estado hídrico de la planta en cualquier momento. El desarrollo de estas tecnologías permite ampliar la perspectiva de una planta, pudiendo conocer cómo se encuentra ella en su interior, saber si sus frutos ya están para cosechar, la temperatura de la planta, etc; actualmente existen diferentes sensores, entre ellos tenemos: dendrómetro; sensor de crecimiento de fruto; termómetro de hoja; minirizotrones el cual permite conocer el estado de la raíces relacionado con la parte aérea de la planta; la reflectancia de la hoja; microelectrodos para medir el potencial eléctrico; medidor del grosor de la hoja; termometría de diferencial infrarrojo; y finalmente un sensor para la medición del flujo de la savia.

    Referencias
    http://www.redagricola.com/reportajes/riego/el-gran-desarrollo-de-los-sensores-de-planta

    ResponderEliminar
  16. La creacion de este sensor en un aporte muy importante para el desaollo de tecnologias exactas para determinar estados de maduracion en las frutas, sin embargo no garantiza como tal una eficiencia absoluta a cultivo de mega escala, siendo inpreciso al identificar estados de maduracion de cantidades de fruta bastante grandes, estos sensores se pueden utilizar por muestreo pero no es veridico al no ser la cosecha del fruto de la misma proporcion de madures que pueden presentar en general, las condiciones que limitan el uso de estos mecanismo es el estado en el cual madura la fruta y los tiempos de cosecha en los que se requiera el aprovechamiento de la misma.
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar