domingo, 27 de mayo de 2012

RENDIMIENTOS DE AGUACATE EN COLOMBIA

Los siguientes son resultados preliminares sobre el  rendimiento actual del cultivo de aguacate en Colombia, basados en la información de 1065 lotes  registrados en el sistema Agricultura Específica Por Sitio Compartiendo Experiencias.
Los rangos de rendimiento  fueron medidos  en kilogramos por planta (kg/planta)  porque, en la mayoría de los casos, los agricultores que compartieron información con nosotros,    tienen  lotes de producción  heterogénea, es decir que en un mismo lote se pueden encontrar asociadas diversas especies o los árboles de una misma especie están dispersos  en la finca.
Para éste análisis se tuvieron en cuenta sólo plantas de 4 años en adelante, promedio de edad de producción del aguacate. No se separaron variedades, pues la mayoría de las fincas registradas también mezclan la producción de aguacate Hass con variedades criollas.
La clasificación del rendimiento anual se hizo en tres niveles: bajo, con  menos de  50 kg/planta. ; medio, de  50.1 a 100 kg/planta , y alto, con más de 100 kg/planta  (Gráfico 1).  El segundo gráfico (Gráfico 2) compara los niveles de rendimiento por departamentos y el tercero muestra la distribución del cultivo en Colombia (Gráfico 3).
Usted puede encontrar referencias muy distintas en resultados de encuestas nacionales, por eso reiteramos que éstos son resultados preliminares.  Mientras más productores de diferentes zonas productivas del país compartan información, registrándose en nuestra base de datos (Click aquí), más precisos serán éstos análisis y las recomendaciones que podremos brindar en beneficio de todos los fruticultores.
Haciendo click en las flechas laterales (“Back” y “Next”), en la parte inferior de este cuadro,  usted podrá ver el siguiente gráfico o regresar al anterior.

Gráfico 2

14 comentarios:

  1. Se puede observar en el grafico que el departamento de Santander según la clasificación del rendimiento anual tiene un nivel bajo con un 12.8 kg/árbol, aun cuando en los análisis se tuvieron en cuenta todas las variedades registradas en las fincas; pero es importante saber que estas encuestas son análisis preliminares en los cuales se deberá seguir compartiendo toda la información de las producciones de aguacate en Santander para registrarla en la base de datos.

    ResponderEliminar
  2. Sin des meritar el estudio podría ser que el echo de que el trabajo se realizara solo con lotes registrados le diera a Santander un % tan bajito teniendo en cuenta que no es muy importante la variedad que este sembrada.

    ResponderEliminar
  3. En el departamento de santander los rendimientos esta muy bajitos respecto al quindio. Es bueno incentivar al departamento de santander la tecnificacion y produccion de aguacate y realizar un ceso confiable sobre la produccion en nuestro departamento.

    ResponderEliminar
  4. para complementar un poco este estudio y teniendo en cuenta el plan fruticola nacional realizado para boyaca en el 2004 este departamento mantenía una producción de aguacate de aproximadamente de 1329 toneladas con un rendimiento de 13 tonelada por hectárea. y pues como toda propuesta de gobierno se quería extender 1000 Has mas con las variedades hass y verdes las cuales se adaptan mejor a climas fríos.

    ResponderEliminar
  5. sin duda el departamento del Quindio es quien muestra la mas alta tasa estadística de rendimiento anual sea por condiciones climaticas o simplemente buen manejo del cultivo . como dato adicional esta tabla por creditos finagro otorgados a los departamentos

    TOTAL CREDITO OTORGADO AL CULTIVO DE AGUACATE POR REGION Y DEPARTAMENTO
    Millones de pesos
    REGION 2010 2011
    CENTRO ORIENTE 9.302 15.133
    BOYACA 221 407
    CUNDINAMARCA 679 1.329
    HUILA 329 1.243
    NORTE DE SANTANDER 69 334
    SANTANDER 1.292 3.243
    TOLIMA 6.712 8.577
    COSTA ATLANTICA 175 902
    BOLIVAR 168 646
    CESAR 7 136
    MAGDALENA 120
    ORINOQUIA 1.654 403
    META 1.654 398
    CASANARE 5
    OCCIDENTE 15.335 17.967
    ANTIOQUIA 5.176 6.392
    CALDAS 2.014 4.264
    CAUCA 352 248
    CHOCO 7 31
    NARIÑO 1.175 777
    QUINDIO 1.222 3.383
    RIDARALDA 744 1.170
    VALLE 4.645 1.702
    TOTAL 26.467 34.405

    ResponderEliminar
  6. bueno como ya lo han mencionado los compañeros esta información es solo un dato preliminar, por lo cual hay que tener en cuenta la probabilidad que en nuestro departamento la producción de aguacate sea mucho mayor ya que Santander presenta muy buenas condiciones para que este cultivo sobre salga mucho mas.

    ResponderEliminar
  7. El renglón Aguacate participa con aproximadamente un 5% de los empleos directos generados dentro del sector frutales y con un 3,25% del empleo total generado en el sector agrícola;evidenciando la importancia que viene tomando este cultivo en la agricultura nacional.

    ResponderEliminar
  8. LEIDY JOHANNA TORRES.22 de mayo de 2015, 8:33

    El aguacate constituye uno de los frutales más difundidos a nivel nacional; así la calidad como los niveles de producción dejan mucho que desear; debido a que la mayoría de los huertos están formados por plantas a "pie franco", lo cual les infiere una alta variabilidad. Por otra parte, en las plantaciones más tecnificadas, la tendencia es hacia el empleo de cultivar arboles de fruto de gran tamaño; mientras los mercados internacionales los exigen de tamaño pequeño.
    Esta planta se caracteriza por presentar una marcada interacción genotipo-ambiente, lo cual hace necesario introducir y probar un amplio rango de materiales genéticos, con la finalidad de seleccionar las más adecuadas para una determinada región y por lo tanto poder cumplir en los mercados naciones y/o internacionales.

    Es por esto que las áreas sembradas con aguacate en Colombia, está cercana a las 8.000 hectáreas de unas 10 variedades diferentes. Entre algunas zonas productoras están: Costa Atlántica, específicamente los Departamentos del Cesar, Tolima, Antioquia, Caldas, Huila, Risaralda, Valle, Santander, entre otras. Estos datos nos muestran la importancia de dicho cultivo en sus diferentes variedades registradas en algunas fincas; pero es importante saber que son análisis preliminares en los cuales se tendrán que llevar a cabo seguimientos y de esta manera lograr compartir toda la información de las producciones, principalmente en Santander, para llevar a cabo el respectivo registro en la base de datos, que es la que aporta información para diferentes áreas de interés.

    ResponderEliminar
  9. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 12:33

    El aguacate en Colombia es una de las especies en donde su cultivo se ha incrementado notablemente durante los últimos años, el interés no solo es por el mercado local, sino también por el mercado internacional que ofrece buenas perspectivas, ya que hay una gran demanda y aceptación.

    Actualmente se esta cultivando en varias regiones del país desde el nivel del mar hasta 2.500 m.s.n.m, en zonas de cordillera y las variedades utilizadas se distribuyen entre las razas Mexicana, Guatemalteca y antillana y sus híbridos. Es un cultivo de gran importancia para el desarrollo de la fruticultura tecnificada en Colombia, además de ser un producto originario de nuestras tierras, es uno de los frutos más tradicionales de la cultura culinaria de todas las regiones del país.

    ResponderEliminar
  10. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 14:10

    Colombia es el cuarto productor mundial de la fruta, después de México, Indonesia y Estados Unidos. Las producciones de México y Chile se destinan en su mayoría a los mercados de exportación, mientras que en Colombia la fruta se lleva al mercado interno y solo se exporta en contadas oportunidades y en cantidades muy reducidas. El máximo valor exportado en años recientes, fue de US $19.400 en el año 2004.
    Entre 1996 y 2005, Colombia ha mostrado un notable desarrollo de nuevas áreas con incremento del 63°70 al pasar de 9.600 hectáreas sembradas y de una producción de 114.000 toneladas anuales, a 17.084 hectáreas y una producción de 185.800 toneladas, con un promedio de 10,8 toneladas por hectárea.

    ResponderEliminar
  11. JHON ANDRES ZARATE LIZRAZO3 de junio de 2015, 8:58

    El área sembrada con aguacate en Colombia es cercana a las 8.000 hectáreas de unas 10 variedades diferentes. Entre las zonas productoras están: Costa Atlántica, específicamente los Departamentos del Cesar, Guajira y Bolívar; Tolima, Antioquia, Caldas, Huila, Risaralda y Valle.
    El aguacate Persea americana en Colombia, se cultiva entre los 300 y los 2500 m.s.n.m. En cuanto a precipitación, se considera que 1200 milímetros anuales bien distribuidos son suficientes.
    Polinización: La polinización de los aguacates es extraña. Aunque la mayoría es "auto-fructífera", la mayor parte dará más y mejores frutos si se poliniza con otra variedad. Las flores de los aguacates se clasifican en tipos A o B. Las variedades con las flores de tipo A son receptivas al polen por la mañana, pero no liberan el polen hasta la tarde del día siguiente. La situación es al revés en los aguacates de tipo B: las flores son receptivas por la tarde pero no liberan el polen hasta la mañana siguiente.
    La combinación de variedades con diferentes tipos de flores produce mejores rendimientos. Los cultivadores comerciales injertarán ramas en sus árboles para aumentar los rendimientos. La mayoría de los árboles producen frutos suficientes para una familia promedio sin la necesidad de injertar otros tipos.

    ResponderEliminar
  12. Hans Vélez Londoño12 de junio de 2015, 18:52

    Colombia cuenta con aproximadamente 8.800 has de aguacate en producción, en 65 municipios de 9 departamentos (ICA, 2013), según el documento anterior el departamento del Quindío es el mayor productor anual de aguacates; se sabe que este departamento presenta en la mayoría de su territorio zonas de bosque húmedo, lo cual le favorece mucho a esta especie ya que requiere de alta humedad en todo su ciclo de vida (Ibar, 1983; citado por Ruiz et al, 1999). Según las estadísticas de la FAO (2011) en los últimos años el consumo de aguacate a nivel mundial ha tenido un gran incremento, con un casi 40% de crecimiento en el consumo de aguacate (Gomez, 2013). En base a la situación actual de Colombia en relación al aguacate y su mercado, se puede decir que ha obtenido un aumento significativo en producción, pero esto aún no le permite ser uno de los principales exportadores de este fruto, las razones de esta situación son varias, una de ellas son las exigencias de algunos países para la entrada del producto, actualmente Colombia se encuentra intentando exportar aguacates a Estados Unidos pero esto no se ha podido por requerimientos fitosanitarios del país; una de las otras razones de esto es el consumo interno del país. Es decir que a pesar del gran esfuerzo que se ha hecho en el país en términos de producción, no se ha logrado incluirse dentro de los principales exportadores, aprovechando las ventajas climáticas, la calidad de tierra y las altitudes que tiene el país en relación con países exportadores (Gomez, 2013).


    Referencias
    Gomez, R. (01 de Agosto de 2013). Aguacate: su momento en Colombia y el Mundo. Obtenido de Agronegocios e industrias de alimento. Universidad de los Andes, Facultad de administración.: www.agronegocios.uniandes.edu.co
    ICA. (12 de Abril de 2013). MinAgricultura. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario Web site.: www.ica.gov.co
    Ruiz, J., Medina, G., Gonzalez, I., Ortiz, C., Flores, H., Martinez, R., & Byerly, K. (1999). Requerimientos agroecológicos de cultivos. Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias.

    ResponderEliminar
  13. a donde prestan dinero para productores ,que va eso esta mas amarrado ,yo produzco y nadie me da ni asistencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, si te acercas a preguntar por los supuestos planes del gobierno recibes solo respuestas negativas, creo que si se está exportando pero el negocio está en manos de unos pocos...

      Eliminar