domingo, 27 de mayo de 2012

FERTILIZACION DE CITRICOS

Fertilización Foliar con Urea en Limoneros

Publicado el: 24/11/2006
Calificación:
Autor: Ings. Agrs. Carlos Hernández y Humberto Vinciguerra. EEA Obispo Colombres, Tucumán
La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente exiguas en relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida una la practica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.

En mayor o en menor grado, todas las partes verdes de los citrus son capaces de absorber nutrientes tales como fosfatos y nitratos, sin embargo las hojas jóvenes son las más activas. Se ha demostrado que las hojas de los vegetales absorben N en cantidades apreciables y en algunos casos con gran velocidad. En citrus, aproximadamente un 30 % del N aplicado como urea vía foliar es absorbido en 2 horas, y todo el fertilizante se absorbe completamente en poco mas de un día.
Con la aplicación de urea vía foliar se ha logrado mantener altos niveles de N en hojas, observándose que las mismas son más eficaces que la fertilización nitrogenada normal y que transcurre menos tiempo para evidenciarse el aumento de N en las hojas.
Según otros autores, se indica que aplicaciones foliares de N pueden incrementar el cuaje de frutos en naranjos Washington Navel. Tanto esta variedad como el limonero Lisboa, florecen en respuesta a bajas temperaturas o un stress hídrico. Un aumento del contenido de nitrógeno amoniacal (N-NH4) foliar podría aumentar los efectos del estrés, promoviendo así una floración de mayor calidad es decir con mas inflorescencias con hojas. El Dr. Lovett, de la Universidad de Florida, sugiere que las aplicaciones de urea foliar provocan un aumento en el número de inflorescencias con hojas, que son las que resultan en cuajes de frutos mas seguros, en comparación con las inflorescencias sin hojas. Estas comprobaciones las realizó al aplicar urea por vía foliar en naranjo Navel (5 años) bajo estrés térmico; el número de inflorescencias sin hojas aumentó al doble, sin embargo el número de inflorescencias con hojas se incrementó cuatro veces.

Consideraciones prácticas

El Dr. Embleton de la Universidad de California en Riverside destacaba que el empleo de urea con bajo contenido de biuret permitía una reducción en las dosis de fertilizantes nitrogenados aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta, y además reducía el contenido de nitratos en capas de agua subterráneas. Otros trabajos con limoneros daban cuenta que las aplicaciones de urea por vía foliar resultaron el doble de efectivas que aquellas aplicadas al suelo, y se comprobó que prácticamente toda la dosis de N requerida puede ser suministrada por vía foliar, incluso la misma puede ser mezclada tanto con pesticidas como con emulsiones de aceites.
Si bien la eficiencia de las aplicaciones foliares de urea de bajo biuret en cítricos está ampliamente comprobada, el éxito en el empleo de esta práctica está influido por un número de variables a tener en cuenta. En ese aspecto tal vez lo más importante sea la época de aplicación para lograr el máximo beneficio. En Tucumán, las aplicaciones invernales podrían resultar beneficiosas debido a que las raíces tienen poca actividad, mientras que por el contrario la parte aérea sufre mayores variaciones de temperatura, factor que regula la velocidad de absorción de nutrientes por vía foliar. Por lo tanto la aplicación de urea a las hojas sería más ventajosa que la práctica convencional (aplicación terrestre) durante esta estación, ya que la temperatura del aire aumenta mas rápidamente que la del suelo. En Riverside (California - USA) han señalado que la mejor época de aplicación es desde finales de enero (invierno en el H. Norte) hasta principios de la brotación de primavera.
En Tucumán, los inconvenientes de las aplicaciones de urea al suelo aumentan en los meses de alta pluviosidad debido a las pérdidas por lixiviación en suelos profundos y de texturas ligeras, o por escurrimiento en suelos pesados y de relieve ondulado.
Otro especto relevante para asegurar el éxito de la práctica de la fertilización foliar es la concentración de N en la aplicación. Trabajos realizados en Riverside, indican que la dosis más conveniente para el asperjado foliar en los cítricos es de 600 a 900 g de urea por cada 100 litros de agua (0,6 a 0,9 %), mojando todo el follaje del árbol. No obstante trabajos realizados en Israel señalan que se podría trabajar con concentraciones superiores, del orden del 1,5 al 2%, aunque en estos casos debe conocerse el contenido de biuret del material con el cual se trabaja. En las experiencias que relatamos realizadas en Tucumán se trabajó con soluciones concentradas al 2% de urea y se detectaron diferencias de tolerancia a biuret entre las copas; aparentemente el limonero Genovés sería mas afectado que el limonero Lisboa Limoneira 8ª, siendo este mas tolerante a medida que avanza en edad.
Las condiciones climáticas también son muy importantes a la hora de aplicar urea por vía foliar. Días con altas temperaturas y luminosidad deben ser evitados especialmente cuando se trabaja con urea cuyo contenido de biuret supera el 0,4 %.

La experiencia local

Con el objetivo de determinar la influencia de diferentes dosis de N sobre la producción y el crecimiento vegetal en limoneros, se ensayaron seis alternativas de aplicación del N que incluyen tres tratamientos foliares y tres al suelo, en diferentes dosis y épocas de aplicación (Tabla 1). Las pruebas de fertilización se realizaron en tres localidades de la provincia de Tucumán: Los Nogales, El Timbó y Cocha Molle. En los tres sitios se trabajó con copas de Lisboa Limoneira 8 A. En Los Nogales las copas fueron injertadas sobre pie convencional C. Troyer, mientras que en las localidades restantes fueron injertadas sobre P. Trifoliata Flying Dragon, un portainjerto enanizante. Si bien el comportamiento en los tres sitios fue similar, los datos obtenidos en la localidad de Los Nogales muestran una tendencia mas definida; es por ello que en este artículo se optó por mostrar los resultados de este sitio.
Tabla 1: Dosis, forma y momento de aplicación de urea en limoneros.



* 50 g terrestre + 50 g foliar.

Las aplicaciones foliares fueron tan eficientes como las realizadas al suelo

En la campaña 2000-2001, las aplicaciones con urea foliar resultaron más efectivas que las aplicaciones realizadas al suelo a la misma dosis (Tabla 2), destacándose el tratamiento con urea foliar al 2% el que obtuvo el mayor volumen de cosecha.
Al finalizar el año 2001 se obtuvieron los rendimientos acumulados correspondientes a tres cosechas, incluida la principal (Tabla 3), conjuntamente con volumen de copa y eficiencia productiva. El efecto de la aplicación de 75 g de N por vía terrestre o foliar sobre el desarrollo del volumen de copa fue similar, sin embargo el rendimiento y la eficiencia productiva fue mayor con el último modo de aplicación.
En la segunda campaña (2001-2002) los tratamientos foliares fueron incompletos ya que la aplicación correspondiente a enero no fue realizada. No hubo diferencias marcadas entre los tratamientos foliares respecto de las dosis mayores de N (100 y 75 g/ha) aplicadas al suelo, aunque se nota un sustancial repunte del ultimo tratamiento modificado (100 g /ha de N). Las plantas que recibieron 50 g de N al suelo presentaron nuevamente volúmenes de cosecha inferiores al resto.

Tabla 2: Efecto de diferentes tratamientos de fertilización sobre el rendimiento de la cosecha principal y concentración de N foliar en limoneros. Los Nogales, 2000-2002.



Letras diferentes indican diferencias significativas al 5%.

Tabla 3: Efecto de diferentes tratamientos de fertilización sobre el volumen de copa, rendimiento acumulado de las tres cosechas de frutos y eficiencia productiva en limonero. Los Nogales 2001.



Cuando se realizaron análisis foliares se encontró que la concentración de N mostró un esperado alto grado de asociación con el rendimiento, (r = 0.88) tal como se muestra en la figura 1.



Figura 1. Asociación entre el rendimiento de frutos y la concentración de N foliar en las dos campañas.

En la localidad de Timbó Viejo, con portainjertos enanizante, el mejor comportamiento se reflejó en el tratamiento con fertilización foliar al 1 %, tanto en producción como en volumen de copa (Tabla 4). En Cocha Molle, también con portainjertos enanizante, los niveles de producción alcanzados con la fertilización foliar fueron algo inferiores a los obtenidos con la fertilización terrestre, pero los volúmenes de copas fueron mayores en el tratamiento al 1 %.
En estos limoneros con portainjerto enanizante (2-3 años) los resultados parecen diferir algo en virtud de que estas plantas hacen menos copa que en los patrones convencionales y por lo tanto pueden recibir menores dosis de N. Es por eso que deben recibir fertilización todos los meses encareciendo los tratamientos y aumentando los síntomas de fitotoxicidad por biuret, especialmente en concentraciones superiores al 1%.
Tabla 4: Volúmenes de copa (m3) obtenidos en Limonero Lisboa Limoneira 8ª injertados sobre pie enanizante.



Consideraciones finales

Las aplicaciones foliares de urea resultaron claramente más efectivas que las aplicaciones terrestres de esta misma fuente. Los contenidos de N foliar mostraron un grado de asociación elevado con el rendimiento.
Cuando los limoneros están injertados sobre patrones convencionales, el crecimiento de copas vigorosas (como Limoneira 8 A) permite la recepción de importantes cantidades de N por vía foliar, lo que constituye una ventaja sobre los portainjertos enanizantes. Este concepto es de vital importancia en los primeros años en virtud a que debe privilegiarse el crecimiento vegetativo sobre la producción.
Las aplicaciones foliares de urea resultan una buena alternativa cuando las condiciones de clima y suelo no permiten lograr una adecuada eficiencia agronómica de aplicaciones al suelo, y permitiría disminuir el ritmo de acidificación

16 comentarios:

  1. si es mejor aplicar urea en menores cantidades a cultivos de cítricos asi el suelo en el que este se encuentre presente grandes inconvenientes con su acidez o SI el suelo es muy ácido la urea si se aplica de todas maneras en grandes cantidades.

    ResponderEliminar
  2. Todos los macro y micolelementos se pueden aplicar vía foliar, incluyendo la urea que provoca a la planta un aumento en el número de inflorescencias a las hojas asi aumentando su productividad de la planta.

    ResponderEliminar
  3. la aplicación en este caso de fertilizantes vía foliar es de nitrógeno, ya que la urea aporta en grandes cantidades dicho elemento, tengo entendido que este compuesto acelera también la producción de follaje en las plantas y que los elementos como fósforo y potasio mejoran la fructificación. mi pregunta seria cual de estos elementos aumenta en si la producción en tamaño y calidad de los frutos?

    ResponderEliminar
  4. La aplicación de urea vía foliar, resulta una práctica bastante atractiva y de menor intensidad para el cultivo. Los beneficios que brinda esta sustancia se ve enfocada en la economía por fertilización pues disminuiría los costos por insumos de elementos y de igual manera la fija en el numero de cuajes que al final se me ven a dar.

    ResponderEliminar
  5. el método de la aplicación de N vis foliar presenta una característica importante la cual es el aumento de inflorencecia con hojas en el cítrico, ademas que es asimilado con mayor eficiencia que el aplicado al suelo, por otra parte este método utiliza cantidades mucho mas bajas que las que se aplican por el método ordinario ( aplicación al suelo) lo cual resalta que la aplicación vía foliar es mas económica que la convencional, esto en cuanto a cantidades.

    ResponderEliminar
  6. La aplicación de nutrimentos por vía foliar es una práctica de gran importancia en la agricultura; de ahí la necesidad de conocer la estructura de la hoja con más detalle. la técnica de fertilización foliar tiene como ventajas la economía, eficiencia v rapidez en la aplicación y además, esta práctica se puede asociar con los controles de plagas y enfermedades. los nutrimentos aplicados por vía foliar son absorbidos rápidamente y trasladados a otras partes de la planta.

    La aplicación de urea por vía foliar ha dada pruebas de ser un método efectivo para remediar la escasez momentánea de nitrógeno en muchas plantas.

    ResponderEliminar
  7. Laura Catalina Carreño Salazar24 de mayo de 2014, 14:24

    Todos los macro y micolelementos se pueden aplicar vía foliar, incluyendo la urea, debes aplicarla prefernetemente por las primeras horas de la mañana, la urea le dá precisamente un color verde oscuro a los vegetales, frutos y frutas. La Urea foliar se vende en presentaciones de 1 Kg y se debe diluir esto en 200 litros de agua o en su defecto hacer la conversión si es que solo necesitas poca cantidad de agua. Puedes aplicar otros productos como "Arcoiris", "Foley", etc. que además contienen otros microelementos y algunas fitohormonas.

    ResponderEliminar
  8. OSCAR CASTELLANOS ANGARITA4 de junio de 2014, 19:33

    Las aplicaciones foliares son un método eficaz para proporcionar nutrientes a las plantas a través de sus hojas. Estas aplicaciones son más útiles para trazas de nutrientes, pero también pueden ser una buena forma de complementar elementos esenciales, como el nitrógeno. No reemplaza a la fertilización a través del suelo, y recuerda que las plantas toman agua principalmente a través de sus raíces, no de sus hojas. Debido a que las aspersiones foliares son absorvidas directamente por las hojas, remedian más rápidamente la evidente deficiencia de nutrientes que la aplicación de abonos sobre el suelo. La urea es uno de los principales productos químicos de la orina. Es una excelente fuente de nitrógeno.

    ResponderEliminar
  9. Jose Fernando Gutierrez V7 de noviembre de 2014, 6:18

    Como fertilización se designa al proceso a través del cual se preparará a la tierra añadiéndole diversas sustancias que tienen el objetivo de hacerla más fértil y útil a la hora de la siembra y la plantación de semillas, por otro lado esta fertilización también se puede hacer en las plantas ya germinadas (fertilización Foliar) muchas veces este tipo de fertilización es mas efectivo, pero depende del clima, la estación del año en la que se aplique, la forma de aplicarla y la cantidad.
    Ventajas de la Fertilización Foliar.

    Las ventajas de la fertilización foliar son las siguientes:

    Permite una rápida utilización de los nutrientes, corrigiendo deficiencias en corto plazo, lo cual muchas veces no es posible mediante la fertilización del suelo.

    Permite el aporte de nutrientes cuando existen problemas de fijación en el suelo(En particular la fertilización foliar promueve la fijación de nitrógeno (N2) por leguminosas en suelos calizos y salinos

    Permite la aplicación simultánea de una solución nutritiva junto con pesticidas(por lo que permite aumentar la resistencia del cultivo a diferentes tipos de plagas)economizando valores(si ello coincide con reales necesidades está muy bien hecho; pero, no siempre ello será posible y entonces habrá que asumir dichos costos).

    Es la mejor manera de aportar micronutrientes a los cultivos. Los macronutrientes, como se requieren en grandes cantidades, presentan la limitación que la dosis de aplicación no puede ser tan elevada, por el riesgo de fitotoxicidad, además de requerir un alto número de aplicaciones determinando un costo que lo hará impracticable para la mayoría de los cultivos. En cambio, la aplicación de micronutrientes que se requiere en pequeñas cantidades, se adecua perfectamente junto con la aplicación complementaria de macronutrientes.

    Ayuda a mantener la actividad fotosintética de las hojas.(Ayuda a la regeneración de cloroplastos, por lo que permite corregir clorosis y un reverdecimiento de las hojas en muchos cultivos tras la adición foliar de micronutrientes).

    Permite el aporte de nutrientes en condiciones de emergencia o estrés

    ResponderEliminar
  10. Ingrit Lorena Bautista Anaya7 de noviembre de 2014, 7:22

    ALGO IMPORTANTE SOBRE LA UREA:

    La urea es un componente natural en la orina de los mamíferos. Se obtiene por la combinación del dióxido de carbono con el amoníaco y se utiliza como fertilizante nitrogenado en el mundo entero. La urea es el fertilizante nitrogenado sólido comercial con mayor concentración de nitrógeno, 46 por cien. Se puede aplicar en forma perlada o granulada. A pesar de ser soluble al agua la aplicación en forma líquida es poco corriente.

    En el suelo, el nitrógeno de la urea pasa de la forma carbamida a forma amoniacal mediante una serie de razones enzimáticas. En condiciones normales del suelo, los iones amonio son absorbidos por el suelo, unidos a las partículas negativas del mismo, quedando el nitrógeno disponible para la planta, bien en forma amoniacal o en forma nítrica, resultante ésta de la oxidación microbiana. El nitrógeno de la urea transformado en forma amoniacal se comporta exactamente de la misma forma que el nitrógeno contenido en los fertilizantes nitrogenados amoniacales. La transformación del nitrógeno de la urea en forma amoniacal se produce normalmente a lo largo de una semana en condiciones climatológicas adecuadas.

    Las condiciones más favorables para la absorción de los iones amonio tiene lugar cuando :

    La urea es incorporada o introducida en el perfil del suelo.
    El suelo tiene una alta capacidad de absorción.
    El suelo está suficientemente húmedo.
    El suelo tiene un pH bajo.
    Las temperaturas son bajas.

    ResponderEliminar
  11. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:50

    La planta requiere de nutrientes que vienen de la atmósfera, por ello se requiere de su exposición a la luz = Mayor fotosíntesis, proceso que requiere de nutrientes, los que se mueven con el agua, tanto fuera como dentro de la planta, por ello el crecimiento y desarrollo de la planta de cítricos requiere de:
    • Oxígeno, para que respire y pueda absorber nutrientes
    • Agua para trasladar los nutrientes fuera y dentro de la planta.
    Ambos requerimientos dependen de las propiedades físicas de los suelos, como Textura, estructura, porosidad, compactación y dosificación de materia orgánica.

    La aplicación de los fertilizantes, debe efectuarse en la proyección de
    la copa en una banda de 30 a 50 cm.
    El fertilizante debe ir cubierto, se puede aplicar el fertilizante y homogenizarlo en los primeros 5 cm de suelo (con un rastrillo) y luego cubrirlo con la hojarasca o residuos existentes en el suelo, en ningún caso deberá este estar en la parte externa expuesto.
    La fertilización de los cítricos se hace principalmente con abono de fórmula completa como la 18-5-15-6-2, 20-7-12-3-1,2, 15-5-5 y nitrato de amonio.

    ResponderEliminar
  12. JOSE LEANDRO PENAGOS RODRIGUEZ1 de junio de 2015, 11:05

    LA APLICACIÓN DE UREA FOLIAR MENTE RESULTA UNA FORMA ECONÓMICA Y EFICAZ PARA LOS CÍTRICOS SIEMPRE Y CUANDO SE CONTROLE EL PORCENTAJE DE BIURET EN SU CONTENIDO, SIENDO ASÍ PODEMOS EMPLEAR ESTE FERTILIZANTE FOLIAR EN CÍTRICOS YA QUE SUS PARTES VERDES Y HOJAS TIENEN LA CAPACIDAD DE ABSORBER ALTOS CONTENIDOS DE NITRÓGENO EN POCO TIEMPO Y ASÍ DAR A LA PLANTA UN BUEN RENDIMIENTO EN CUANTO A CRECIMIENTO, RESISTENCIA Y FRUCTIFICACION, LO CUAL AYUDARÍA A OBTENER BUENOS RESULTADOS A LA HORA DE LA PRODUCCIÓN. COMO LO DEMUESTRAN LAS TABLAS EN ESTE ESTUDIO LAS APLICACIONES DE UREA A NIVEL FOLIAR EN CÍTRICOS PRESENTARON MEJORES RESULTADOS PARA LA PLANTA QUE SU APLICACIÓN A NIVEL DEL SUELO.

    ResponderEliminar
  13. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 12:47

    El uso de pulverizaciones foliares de urea en los frutales y en particular en los cítricos en el invierno es una practica usual, aunque muchas veces, se confunde el efecto nutricional de aporte de nitrógeno con el de estimulante de la floración. Dado que el rendimiento de frutas se relaciona con el número de flores cuajadas en primavera, y siendo que el número de brotes florales inducidos son determinados por el estrés de factores climáticos como el frío o la sequía, se demuestra que la aplicación de altas dosis de urea o de fosfito potásico son también estimulantes de la floración y por lo tanto conducen a mayores rendimientos de frutos. Experimentos realizados en Florida con Naranjo Valencia lograron importantes y significativos aumentos de rendimientos. Se discuten los posibles mecanismos de estas respuestas en el rendimiento.

    ResponderEliminar
  14. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO4 de junio de 2015, 11:02

    Es indispensable para las plantas tener a su disposición todos los nutrientes requeridos para su correcto desarrollo, es así, que cuando dichos nutrientes no se encuentran en el ambiente que que son cultivadas se hace necesarios suministrarlos ya sea por medio del suelo como comúnmente se hace o como se demuestra en este articulo que se hace vía foliar.
    Es muy relevante para el cultivo de cítricos aplicar Nitrógeno por medios de urea como fertilizante vía foliar ya que se ha demostrado por medio de este estudio que es mas eficiente y mas rápidos los resultados requeridos que al aplicarlo directamente al suelo, ademas se hace muy necesario la aplicación de fertilizantes por esta alternativa cuando condiciones como el drenaje no facilitan la absorción de los nutrientes por las plantas suministrados al suelo.

    ResponderEliminar
  15. Hans Vélez Londoño12 de junio de 2015, 18:11

    Según Mikkelsen (2007) la urea se ha convertido en la principal forma de mejorar la calidad del suelo y facilitar el crecimiento de las plantas en el mundo debido a sus altos contenidos de nitrógeno (N) en su estructura, lo cual resulta económico de utilizar porque ésta se encuentra en la naturaleza de forma natural. Mikkelsen manifiesta que para los agricultores existen dos preocupaciones a la hora de utilizar la urea como fuente de nitrógeno (N) y es que en primer lugar la urea puede permanecer en la superficie del suelo por cierta cantidad de tiempo y el nitrógeno se puede perder por la volatilización de NH3+ lo que causaría una disminución en su efecto nutricional, por lo cual la opción que nos dan Hernandez & Vinciguerra de hacer aspersión en el follaje permitiría que el nitrógeno fuera absorbido por la planta en todas sus zonas verdes y debido a esto, no habría gran pérdida por la volatilización del mismo, aunque Mikkelsen también nos da unas estrategias para reducir las pérdidas y es utilizar la urea recubierta con polímetos, uso de aditivos y utilización de prácticas adecuadas de manejo.
    La segunda preocupación de los agricultores tiene que ver con la potencial toxicidad de biuret en cultivos en crecimiento, ya que durante el proceso de manufactura la temperatura se puede incrementar por encima de 132°C (punto de fusión de la urea) y esto puede formar varios compuestos diferentes que incluyen el biuret, el cual puede ser tóxico para las plantas (bien sea aplicado al suelo o a las hojas) en elevadas concentraciones, (Mikkelsen, 2007).
    En un estudio realizado en México donde evaluaron el efecto de la fertilización folar con urea en combinación con fertilización a las raíces, sobre el contenido de proteínas solubles, aminoácidos libres, clorofila y la enzima Rubisco en plantas de espinaca, encontraron que el tratamiento con aplicación foliar de urea a 2% incremento en más del 50% el contenido de proteínas solubles en las hojas con respecto al tratamiento control, por lo cual se puede evidenciar que ésta práctica tiene resultados muy positivos en el aumento de nutrientes en las plantas. (Trejo, Gomez, Rodriguez, & Alcántar, 2005).

    Referencias
    Mikkelsen. (2007). Biuret in urea fertilizers. Better crops with plant food., 7-9.
    Trejo, L., Gomez, F., Rodriguez, M. d., & Alcántar, G. (2005). Fertilización foliar con urea en la partición de nitrógeno. Terra Latinoamérica, vol 23. .

    ResponderEliminar
  16. los fertilizantes foliares tienen al aplicarse ventajas y desventajas, pero es una de las mejores practicas que se pueden realizar para la mitigacion de problemas prontamente, debido a su fito-toxicidad, estos correctivos que se aplican foliarmente son de manejo delicado, pero así mismo por medio de análisis foliares estrictos que condiciones las aplicaciones de los mismos fertilizantes, sin embargo, con estas características que se tienen en cuenta se deben seguir protocolos de seguridad, en pro de la verdadera utilidad de esta forma de fertilización. esta técnica a venido proporcionando evolución a la agricultura y a la agroindustria, para el mejor y mas fácil manejo de sus cultivos.
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar