domingo, 27 de mayo de 2012

LIMA TAITI PARA EXPORTACION EN SANTANDER

12 comentarios:

  1. Las ventanas de exportación son momentos aptos donde Colombia esta en cosecha productiva y los países compradores como estados unidos tienen alta demanda y muchos países productores como México se encuentran en épocas de invierno y disminuyen la producción razón por la cual se puede aprovechar esta situación.

    En el departamento de Santander se ha impulsado, durante los últimos años el cultivo de la lima Tahití, o limón sin semilla, en los municipios de Lebrija, Girón, el Playón y Rionegro. El limón de Santander en su característica de producción es un limón que puede durar un poco mas por ser de ciertas zonas altas la cascara es mas gruesa que en comparación con el limón del Tolima, aunque muchos eligen el jugo de limones de zonas mas cálidas que las templadas.

    ResponderEliminar
  2. Lebrija es una zona de Santander que tiene grandes ventanas de exportación y que conoce todos los factores que se deben tener en cuenta en el proceso internacional de limón Tahití y las exigencias de los clientes internacionales en cuestión de calidad para esta fruta; en este video se puede observar todo el tratamiento que se le da al limón comenzando en la parte de recibimiento de la fruta luego la parte de lavado dela fruta e igualmente proceso de clasificación, posteriormente se seca el limón con sistema de aire, la parte de encerado se realiza con maquina por medio en aspersión, y el secado al vapor o por sistema de calefacción que es un horno con una temperatura de 70 a 80 grados tratando de evitar que la fruta se vaya a calentar o presente quemado en la corteza ,posteriormente llega a una maquina clasificadora de tamaños, también se hace una clasificación manual evitando que se vayan limones amarillos o defectuosos, también los limones de gran calibre tienden a madurar mas rápidamente por lo cual no se debe enviar para exportación (EE UU) ya que no da margen para que llegue en su estado perfecto. El mas recomendado para exportación es el llamado calibre 200 y 175 seguido del 150. Con todo este procedimiento se garantizara que el producto a exportar cumple con todas las exigencias del medio garantizando así la rentabilidad del cultivo y la economía de la región por medio de esta fruta.

    ResponderEliminar
  3. Creo que nuestro país esta pasando por un momento excelente a niveles de exportación y comenzando una era muy importante para el comercio especialmente en santander con un excelente mercado abierto y con grandes necesidades de los productos que se producen.

    ResponderEliminar
  4. MI PREGUNTA SERIA PROFE ¿ afectaría a los productores de lima taiti en santander el reciente tratado de libre comercio firmado con estados unidos EE.UU?

    ResponderEliminar
  5. es de resaltar que el limón tahiti es una gran alternativa para exportar, pero hay que tener mucho cuidado con el tema de la constancia productiva, es decir, de tener frutos en toda la época de el año aunque es difícil se puede lograr, sabiendo que esto garantizara el éxito del mercado externo ya que los clientes no piden una sola vez sino están pidiendo el producto constantemente. y pues de acuerdo con el compañero jose esta sera una alternativa de competitividad ante el mercado externo tener una permanencia con el producto, pues si se descuida una temporada ahí van a entrar los paises competidores.

    ResponderEliminar
  6. la lima tahiti tiene muchas ventajas como la demanda que tiene en el exterior y cuando nosotros estamos en produccion a nivel mundial hay poca demanda de esta maneras podemos aprovehcar esta gran alternativa.

    ResponderEliminar
  7. el limón tahiti quiza sea uno de los productos con mayor vision exportadora, razon por la cual los requerimientos de produccion tienen que ser altos;se necesitara de grandes areas y volumen de productores para suplir las necesidades del mercado interno y externo.el establecimiento del producto ante el mercado internacional es una competencia constante, y de esto depende la estabilidad del producto.

    ResponderEliminar
  8. Ruben Hernandez Ramirez.7 de mayo de 2014, 10:00

    El depatamento santande tiene unas grandes fortalezas de desarrrollo, si empleamos diferentes tecnicas de produccion agricola, como lo podemos ver en el video con los productores de lima tahiti que aprovechan oportunidades que brinda un mercado internacional para exportar productos de buena calidad y con un margen de ganancias superior a las del mercado local, pero algunos factores de calidad se deben tener en cuenta para poderse mantener en los mercados mas exigentes del mundo, como lo es el tamaño de fruto, color, brillo, contenido de jugo y duracion de maduracion y cumplir las espectativas y continuan mejorando estos productos para tener mas oportunidades de exportacion y ser ejemplo para otros productores nacionales.

    ResponderEliminar
  9. El departamento de Santander durante las ultimas décadas ha venido presentando un incremento en la producción de frutales importantes para los mercados nacionales e internacionales. El éxito de este sistema productivo recae en las buenas practicas agrícolas y en la implementación de técnicas favorables en la clasificación de los productos, es de aclarar que a pesar de que el mercado ha venido aumentando, aun no se constituye como un sector competitivo ya que Colombia ocupa un lugar no muy favorable en la producción de frutales, lo que permite evidenciar que el potencial agrícola del país no se ha posicionado a nivel mundial.

    ResponderEliminar
  10. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 14:44

    Los cítricos es uno de los principales cultivos de frutas en el mundo alcanzando para el año 2008 una producción de más de 100 millones de ton (FAO, 2008). Este nivel de producción, sus beneficios económicos, efectos sociales y además las propiedades alimentarias y organolépticas, hacen de los cítricos sea uno de los cultivos más estudiados, motivando la preocupación de numerosos investigadores en todo el mundo, ante la aparición de nuevos problemas fitosanitarios que pueden incidir en la reducción de la producción.
    El plan frutícola de Santander, tiene miras a la producción de frutales como la lima Tahití, mejorando la calidad y cantidad de las producciones, para esto se tiene en cuenta algunos factores limitantes como los suelos, plagas, enfermedades y sus agentes causales. Santander tiene una de las áreas más productivas de este cultivo por eso, hoy en día se potencializa la exportación generando mejor rentabilidad para el productor.

    ResponderEliminar
  11. En el vídeo se puede observar la importancia del manejo pos cosecha que se da a la lima tahití para posteriormente se exportada, se observa como se hace la selección de los frutos para cumplir con los requerimientos de calidad exigidos. Santander tiene una de las mayores ofertas edafoclimáticas para la producción competitiva de frutales. Su ubicación geográfica estratégica le permite una buena conectividad con la Costa Atlántica y Venezuela. Actualmente, exporta lima ácida Tahití a Estados Unidos, con grandes posibilidades de expansión que se deben reflejar en una mayor área nueva.

    ResponderEliminar
  12. JHON ANDRES ZARATE LIZRAZO3 de junio de 2015, 9:21

    Es importante resaltar que en este video la selección del limón a exportar es muy minuciosa, esto quiere decir que el mercado internacional es muy exigente en cuanto a esta fruta ya que la apetecen de un buen diámetro o tamaño, con un color verde uniforme no tan claro, que sea jugosa y ademas que puedan soportar las grandes distancias para su consumo. Resulta relevante saber las exigencias de las frutas de exportación para tenerlas en cuenta desde el momento de establecer un cultivo ya que para tener un sistema de producción sostenible se deben tener ciertos cuidados para satisfacer requerimientos específicos que demanda el marcado internacional.

    ResponderEliminar