martes, 23 de abril de 2013

Infografia Resumen sobre la Palma de Aceite

28 comentarios:

  1. antes de realizar una plantacion de palma de aceite se necesita saber como esta conformada la planta como: la propagacion, como son los frutos, sus hojas, el lugar apto para su plantacion, esto para tener informacion a acerca de lo que sera nuestro sustento.

    ResponderEliminar
  2. el cultivo de la palma de aceite o palma africana necesita unos conocimientos técnicos previos al establecimiento de su cultivo; yo creo que uno de los mas importantes es la cercanía de la plantación al centro de acopio, ya que no podemos dejar la ganancia de la producción en el transporte de los racimos frutales; ya los demás conocimientos de calidad del fruto, cantidad de mesocarpo aceitoso y otras como riegos y requerimientos nutricionales y zona donde se puede desarrollar el cultivo se debió haber estudiado antes de pensar en el establecimiento de la plantación.

    ResponderEliminar
  3. jhezmin eliana marroquin20 de mayo de 2013, 17:12

    El cultivo de la palma de aceite requiere de una serie de procesos agronómicos que van desde
    su establecimiento hasta la cosecha y postcosecha. Estos procesos siguen una serie de etapas y
    actividades que se llevan de manera convencional en la mayoría de cultivos del país. Sin
    embargo, en las distintas etapas o actividades, en la actualidad, se han incrementado prácticas
    de manejo agroecológico e incluso se ha llegado a tener cultivos de palma orgánico, o sea con
    cero utilización de insumos agroquímicos.

    ResponderEliminar
  4. KEIMMYZ MEDINA PIANETTA22 de mayo de 2013, 10:35

    requerimientos de suelo, clima y altitud para el cultivo de la PALMA DE ACEITE o PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)?

    Dado que la PALMA DE ACEITE es un cultivo tropical, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur. La temperatura media mensual óptima es de 28 grados centígrados a 500 metros sobre el nivel de mar.

    TOMANDO TAMBIÉN Y RESALTANDO UNA EXCELENTE SELECCIÓN DE SEMILLAS PARA TENER ÓPTIMOS RENDIMIENTOS

    ResponderEliminar
  5. Para optener una plantacion de palma de aceite se requieren muchos requisitos el clima que sea humedo tropical con temperaturas altas para que de exelentes resultados, y otros procesos agronomicos que permitan obtener frutos de exelente calidad y con buena nuez que es el proposito fundamental de el cultivo de la palma. pues en nuestro pais se esta desarrollando en el norte , centro y suroccidente. Es un cultivo que se esta implementando cada dia en nuestro pais con la ayuda de el gobierno que subsidia a quienes quieran cultivar esta especuie que necesita muchos años para su produccion, pero cuando esta empieza a producir se ven los beneficios y el empleo que esta genera para muchos colombianos.

    ResponderEliminar
  6. EDGAR MAURICIO DELGADO PEREZ24 de mayo de 2013, 8:42

    Para establecer un cultivo de palma de aceite se debe tener conocimiento claro tanto de su fenología, como morfologia para llevar a cabo las correctas labores de manejo con la finalidad de obtener mayores rendimientos en su producción

    ResponderEliminar
  7. Mauricio Bermudez Castellanos24 de mayo de 2013, 15:07

    El cultivo de palma se ha convertido en uno de los mas importantes en nuestro país ya que la economía que este mueve es fundamental para el progreso y desarrollo de la comunidad.
    Para establecer un cultivo de palma se debe contar con las condiciones optimas que este requiere como lo es el suelo, clima y demás factores que inciden para un excelente desarrollo de la planta y/o cultivo.

    ResponderEliminar
  8. DIANA CATERINE SANDOVAL NOVA25 de mayo de 2013, 13:22

    En una palma de aceite se contonean alegres flores masculinas y femeninas, de las que nacen frutos por millares, esféricos, ovoides o alargados, para conformar racimos compactos de entre 10 y 40 kilogramos de peso. Antes de adquirir el alegre y vistoso color anaranjado rojizo del sol tropical que les brinda la madurez, los frutos son de color violeta oscuro, casi negro. En su interior guardan una única semilla, la almendra o palmiste, que protegen con el cuesco, un endocarpio leñoso rodeado, a su vez, por una pulpa carnosa. Ambas, almendra y pulpa, proveen aceite con generosidad. La primera, el de palmiste, y la segunda, el de palma propiamente dicho.

    ResponderEliminar
  9. Jeeferson guiseepee Acevedo Roa29 de mayo de 2013, 7:15

    Es muy conveniente realizar esquemas didácticos que enseñen y recuerden al productor las características, y requerimientos que exige la palma de aceite lo cual lo hace mas practico en las labores de manejo en sus distintas fases.

    ResponderEliminar
  10. Como toda plantación en los fines que se encuentre necesita siempre de una planificación de actividades que estén encaminadas en el logro de los objetivos planteados.
    por otro lado están los estudios de mercado; parámetro importante en relación a lo planeado anteriormente.
    Para la palma de aceite requiere de conocimientos técnicos en sus diferentes fases de cultivo; en la pos cosecha es importante la cercanía a las plantas extractoras lo cual es un indice que determina el estado del fruto y la economía en el transporte.

    ResponderEliminar
  11. Helberth Maldonado Moreno2 de mayo de 2014, 9:12

    El Aceite de palma es un aceite de origen vegetal obtenido por prensado mecánico del mesocarpio de la fruta de la palma Elaeis guineensis.
    El aceite obtenido es utilizado como materia prima por las empresas refinadoras, quienes lo utilizan fundamentalmente en la producción de aceites para mesa y cocina, margarinas, mantecas, Jabones y es de igual utilidad en la industria del cuero, del acero y de textiles.

    ResponderEliminar
  12. yenifer del carmen florez suarez9 de mayo de 2014, 10:06

    Dentro de las principales causas que contribuyen a la baja competitividad del sector palmero en la zona occidental se encuentran la presencia de enfermedades letales, que producen la muerte de un alto número de palmas por hectárea cada año, ocasionan reducción de la productividad e incremento de los costos de producción por el manejo fitosanitario que requiere ser aplicado, originando perjuicios de elevado costo económico para las plantaciones. Para estas enfermedades, existen grandes vacíos en conocimiento científico, en especial en cuanto a sus agentes causales y/o transmisores y sobre prácticas de manejo efectivas; así como sobre la determinación de materiales genéticos tolerantes, lo cual es considerado como la principal y más adecuada estrategia para su manejo a corto y mediano plazo.
    Específicamente para la zona palmera occidental, se presentan con mayor frecuencia las enfermedades letales “Mancha Anular” y la “Pudrición del Cogollo” (PC). De la Mancha Anular, enfermedad aparentemente viral, se desconoce el agente causal y el agente transmisor; se ha presentado desde hace 20 años en los viveros y cultivos jóvenes de la zona palmera occidental (Tumaco) y ha sido reportada también en el Ecuador; su incidencia en las plantaciones y de acuerdo con el número de palmas afectadas se ha registrado entre el 2 y 45%. Por su parte, la Pudrición del Cogollo (PC), es la enfermedad más grave que se ha presentado en las plantaciones de palma de aceite de Sudamérica. En la zona palmera oriental de Colombia y para el 2005, se estimaron incrementos entre el 4 y 6% en los costos de producción por tonelada de aceite y disminuciones en la producción de racimos de hasta el 40% en años anteriores por efectos de esta enfermedad. Su presencia fue reportada en 1974 en Brasil, en 1976 en Ecuador y Surinam, y en 1988 en Venezuela.

    ResponderEliminar
  13. Lina Marcela Rios Peña11 de mayo de 2014, 6:26

    El sector palmero a tornado sus actividades en pro del cuidado del medio ambiente; el principal problema que aquejaba a este sector era al producción de gas metano en los procesos de la elaboración del aceite de palma en el cual el sector vio una disminución en la producción debido a los requerimientos que exigían las entidades medio ambientales; por lo cual Fedepalma tuvo que tomar cartas en el asunto y realizar estudios que llevaran a la forma de contrarrestar la contaminación.
    Para esto se implementó un programa para el desarrollo limpio en la cual se hace tratamiento a las aguas residuales de las plantas de procesamiento en la extracción de aceites el cual se había pensado desde hace varios años para establecer ante varias entidades internacionales sobre las buenas practicas que ellos realizaban sirviendo así para promover más internacionalmente sus prácticas y así su mercado pues se capturaban los desechos con la posterior quema causando un gran daño al medio.
    Se inició el estudio para generar energía a partir de los gases obtenidos para abastecer las plantas de extracción y las comunidades de las zonas aledañas con lo cual se cerraba el punto de contaminación por desechos y contribuía en la parte de labor social vital en las grandes empresas.
    Pero no se dio solo eso sino que por los estudios y los gastos en ellos el Protocolo de Kioto establece una remuneración al esfuerzo que se está realizando por esto lo que les represento por certificar la reducción de las emisiones de 12 a 15 millones de dólares anuales lo cual está habilitado por 21 años y la cual será habilitada en 32 localidades colombianas.
    Esto ha motivado otras empresas que tras ese apoyo iniciaron investigaciones para dar una mejor utilización de los desechos provocados por la fruta ya utilizada para la extracción. Estos y muchas otras labores se están realizando para contribuir a la generación de recursos y cuidado del medio ambiente.
    Estas fueron las declaraciones del presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington el cual dio otros datos interesantes sobre el trabajo que se está realizando en el sector palmicultor.
    Es interesante como hicieron estos estudios y los múltiples usos que le pudieron dar a esos desechos y como esas mismas acciones se podrían tener en cuenta para satisfacer demanda de cuidado del medio ambiente en cualquier sector de la producción.
    Para conocer más de los avances del sector palmicultor se puede acceder a las declaraciones por medio del siguiente enlace: (http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/palmicultores-de-colombia-buscan-combatir-danos-por-emision-de-gas-metano/20090822/nota/865639.aspx

    ResponderEliminar
  14. Laura Catalina Carreño Salazar11 de mayo de 2014, 18:59

    Es importante tener en cuenta que para el establecimiento de cualquier especies se deben saber las técnicas adecuadas en vivero para la palma de aceite el vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm con perforaciones en la base.
    Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica.
    En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular. Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y enfermedades.
    Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la siguiente mezcla de fertilizantes:
    · Una parte de urea.
    · Una parte de sulfato de potasio.
    · Una parte de superfosfato triple.
    · Dos partes de sulfato de magnesio.
    De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a cada palma.
    (1) Vivero a partir de plántulas. Cuando se trasplantan plantitas del previvero, las bolsas deben llenarse con tierra hasta un nivel que permita colocar la plántula con su bloque de suelo, de tal forma que su cuello quede a 2,5 cm por debajo del borde de la bolsa. Luego, se agrega más tierra, apisonándola con las manos.
    (2) Vivero a partir de semillas germinadas. Si se siembran las semillas germinadas directamente en las bolsas de vivero, éstas deben llenarse con tierra hasta 1,2 cm por debajo de su borde. La semilla con el germen diferenciado en plúmula y radícula. Se siembra de igual manera que en las bolsas de previvero. Al sembrar la semilla debe tenerse el cuidado de que la plúmula, o sea, el brote más corto, quede hacia arriba y la radícula, hacia abajo.
    (3) Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado entre las hileras.

    ResponderEliminar
  15. Wilder F. Salazar Valderrama27 de mayo de 2014, 14:58

    La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 Kg de aceite de palmiste.
    Su lugar de origen está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur.
    La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.
    Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.

    ResponderEliminar
  16. Jefferson Andrés Vera Orozco30 de mayo de 2014, 20:15

    La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador. Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones.

    ResponderEliminar
  17. Fernando Guiza Pardo31 de mayo de 2014, 16:40

    Las labores silviculturales implementadas en el desarrollo de la palma de aceite nos permiten desarrolar de forma estructurada el futuro seguimiento de la plantacion para esto se hace necesario contar con personal capacitado para llevar acavo las necesidades que demande el cultivo pues de este trato sera el buen o pesimo desarrollo de la plantacion. La implementacion del cultivo de palma de aceite en colombia se vasa en la produccion de aceites comestibles. Existen al gunos contras trasla produccion de la palma de aceite pues se esta destruyendo las grandes cantidades de bosque pues la demanda de este producto se encuentram cada vez menor satisfacida pues su gran apreciuo para la elaboracion de aceites de cocina y productos cosmeticos entre otros generan en las grandes compañias la nececidad de extender sus plantaciones hacia zonas boscosas que cuentan con suelos aptos para la producion de este producto.


    ResponderEliminar
  18. Laura Cristina Salamanca Villamarin18 de noviembre de 2014, 18:39

    Diversas investigaciones adelantadas por Cenipalma han permitido conceptuar que varias características físicas y químicas del suelo pueden actuar como factores condicionantes de la incidencia de la Pudrición de Cogollo (PC) de la palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia. Las investigaciones han sido más detalladas en cuanto a las características físicas de los suelos y han mostrado que las condiciones que impliquen una limitación para el movimiento del agua y la aireación del suelo determinan, a la vez, una mayor incidencia de la PC. Es así como se ha comprobado estadísticamente que la incidencia de PC aumenta cuando aumentan el contenido de arcilla, la resistencia a la penetración y la densidad aparente y cuando disminuyen la conductividad hidráulica y a la profundidad de los horizontes arcillosos Concomitantemente se ha determinado que prácticas de manejo del suelo que mejoren su conductividad hidráulica pueden disminuir los índices de incidencia de la PC (Acosta et al. 1997b).
    En cuanto a las características químicas y el estado nutricional de la palma se tienen indicios de que las concentraciones altas de nitritos (Cenipalma 1997a) y los desbalances nutricionales podrían también actuar como factores condicionantes.

    ResponderEliminar
  19. Tatiana Andrea Ortiz Calderon20 de noviembre de 2014, 6:54

    En los últimos años, Colombia ha venido presentando mejoría en sus indicadores económicos y hoy el gobierno cree que el país es atractivo para la inversión nacional y extranjera, especialmente en el sector agropecuario y particularmente en palma de aceite, cultivo que ha venido impulsando con éxito. Son varias las razones por las cuales es bueno invertir en el país, entre otras: Seguridad. Hoy todos los municipios de Colombia cuentan con la presencia de la fuerza pública y ello se ha reflejado en los menores índices de secuestros, homicidios, etc. Estabilidad macroeconómica.
    La razón de ser del cultivo de esta especie es naturalmente la obtención del aceite de palma, que es un producto muy versátil y tiene una amplia gama de usos dentro de sus múltiples aplicaciones. Ofrece condiciones de comportamiento más favorables que las de otros aceites y grasas.
    Los aceites y grasas son componentes esenciales en la nutrición humana y concurren en la conservación de la salud, especialmente cuando son de origen vegetal. Tratándose del aceite de palma, sus contenidos de vitamina E y de beta-caroteno le confieren notables atributos benéficos para salud.

    El establecimiento de la agro-industria de la palma aceitera, se constituye en un núcleo de desarrollo generador de trabajo y dinamizador de la economía dentro del ámbito de su influencia, extendiendo hacia la comunidad procedimientos técnicos y habilidades que luego son aprovechadas por la propia actividad productiva.

    ResponderEliminar
  20. Mónica Patricia Peña Jaimes27 de noviembre de 2014, 16:02

    En los ultimos años el incremento de la produccion de la palma de aceite por los de el gremio ha dado buenos resultados tanto en la parte nacional como en las exportaciones a diferentes partes del pais. La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectareas.

    La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.

    Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.

    ResponderEliminar
  21. Sergio Sierra Palaccio7 de mayo de 2015, 8:32

    Como incremento en la produccion y consumo mundial de la palma de aceite en los ultimos años, en colombia como cuarto mayor productor mundial se ha ido aumentando las hectareas destinadas a este tipo de produccion, lo que ha generado aspectos negativos y positivos siendo estos los mayores, en los aspectos negativos tenemos la deforestacion de algunos bosques selvas para ampliar los sitios de siembra contribuyendo a uno de los principales problemas ambientales de la actualidad, pero tambien estan los aspectos positivos que son la incrementacion de la economia colombiana ya que se han generado miles de empleos para trabajadores colombianos, ademas de la produccion de un aceite mas sano y mas economico, es importante seguir con la produccion de esta palma pero teniendo en cuenta no alterar el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  22. www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html
    En esta página se encentra información completa sobre la palma de aceite

    ResponderEliminar
  23. Jenny Liliana León Osorio29 de mayo de 2015, 22:33

    Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de origen vegetal.

    Esta planta produce dos importantes aceites:

    • aceite de palma: el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana.

    • aceite de almendra de palma (palmiste): el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales.

    ResponderEliminar
  24. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 8:09

    La palma de aceite africana es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras a no más de 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental; las zonas de producción y plantación de la palma se encuentran 20° al norte y al sur del ecuador terrestre. Actualmente, el aceite extraído es el segundo más consumido en el mundo, y puede emplearse en productos de panadería, pastelería, en la elaboración de jabones, detergentes y, en los últimos años, ha tomado impulso como insumo para el biocombustible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 8:10

      En Colombia, el cultivo ha tenido un crecimiento sostenido; en los últimos 50 años las hectáreas para producción han crecido desde 18.000 hectáreas hasta 360.000, siendo el Meta, en la región de la Orinoquía, el departamento que cuenta con mayor área sembrada.

      Eliminar
  25. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 15:07

    Aunque resulta difícil poder imaginar la relación que existe entre la vida cotidiana de las personas con el aceite de palma, la realidad demuestra que este producto se encuentra presente en la mayoría de los alimentos y artículos de uso diario.
    Colombia es actualmente el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto en el mundo.
    La industria del aceite de palma es actualmente líder a nivel mundial en la provisión de aceites y grasas y uno de los sectores con mayor potencial por la versatilidad de usos y aplicaciones de sus productos, tales como aceite de cocina, grasas especiales, sustitutos de manteca de cacao y de grasas animales, margarinas, productos de aseo, jabones, detergentes, cosméticos, cremas dentales, velas, lubricantes, pinturas, biocombustibles y energía eléctrica, entre muchos otros.

    ResponderEliminar
  26. El uso de la palma de aceite esta dado por las diferentes exigencias del mercado en cada una de sus presentaciones, el origen de la palma de aceite fue África y fue traída a colombia por los colonizadores, en 1945 se estableció el primer cultivo comercial en Colombia por la United Fruit Company en la zona bananera del departamento del Magdalena. Sus frutos a parte de ser fuente de aceite es alimento para aves y mamíferos arborícolas, voladores y rastreros, así como gran variedad de entompfauna. Sus troncos y penachos albergan diferentes animales permanente o transitoriamente. Los frutos de la palma además de aceite pueden brindar otros servicios como se explica anteriormente.

    ResponderEliminar
  27. Edward Javier Riaño Méndez2 de junio de 2015, 15:09

    La producción mundial del aceite de palma alcanzó en 1996 la suma de 17.39 millones de toneladas, producidas en más de 22 países, entre los cuales se cuenta Colombia. El desarrollo tecnológico ha permitido incrementar la producción de 3.1 toneladas por hectárea en 1970, a 3.7 toneladas por hectárea en la actualidad. No es imposible que se llegue a cifras vecinas de 8 toneladas por hectárea, gracias a los descubrimientos fitopatológicos en materia de productividad. La producción en Colombia se calcula en 3.46 toneladas por hectárea al año y, si nos atenemos a los resultados de Malasia (Malasia responde al 64% del comercio de este producto, o sea, el 25% del mercado mundial de aceites y grasas, un singular desempeño para una nación tan pequeña.), no sería raro que Colombia se contara, al lado de Papua Nueva Guinea, Perú, Costa Rica y Filipinas, entre los grandes productores mundiales de aceite de palma, llegando a competir este renglón de exportaciones, en materia de divisas con el del propio café.

    ResponderEliminar