viernes, 21 de noviembre de 2014
1
EL ANÁLISIS DE SUELOS: TOMA DE MUESTRAS Y RECOMENDACIONES DE
FERTILIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA
Tomado del Manual Técnico “Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de
producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos”. Páginas 1 – 10.
Pablo A. Cuesta Muñoz1
Edgar Villaneda Vivas
INTRODUCCION
Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras
deben manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como:
preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son
pocos los ganaderos que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente
durante la etapa productiva de las praderas; sin embargo, la mayoría son conscientes de la
poca duración y baja productividad de las praderas en los sistemas ganaderos del trópico
colombiano.
Generalmente, los nutrimentos del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones
requeridos por las especies forrajeras para maximizar rendimientos y calidad nutritiva del forraje
en las praderas; por lo tanto es necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y
con base en ello, definir las fuentes y cantidades de correctivos y fertilizantes, acorde con los
requerimientos de cada especie forrajera.
1.1 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS
Varias técnicas se han utilizado para el diagnóstico de la fertilidad de los suelos y para
determinar las necesidades de nutrimentos de las plantas, entre las cuales se destacan las
siguientes: (1) Análisis de suelos, (2) Análisis de tejidos vegetales, (3) Síntomas de deficiencia
de nutrientes de la planta, y (4) a través de ensayos de invernadero o de campo.
El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar
en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las praderas,
ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo; sin embargo, por si solo no
soluciona los problemas de la baja productividad de las praderas. Por otra parte, vale la pena
aclarar que, aunque se han realizado estudios de caracterización de suelos a nivel de regiones
naturales o microregiones, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo tanto, no
reflejan de manera alguna el estado de fertilidad real de los suelos en las fincas ubicadas en
dicha área. Al respecto, se han detectado amplias diferencias de fertilidad entre lotes de una
misma finca, con condiciones similares de topografía y aptitud de uso; las cuales están
relacionadas en gran parte con las diferencias de manejo impuesto a los lotes a través del
tiempo, tales como el tipo de cultivos explotados, o de especies forrajeras usadas; la aplicación
1 Respectivamente, Zootecnista, Ph.D., Investigador Principal Programa Fisiología y Nutrición Animal
Coordinador Área Temática de Recursos Forrajeros y Agrólogo, Investigador Asociado Programa
Recursos Biofísicos.
2
de prácticas tradicionales de laboreo, fertilización, ciclos continuos del mismo cultivo, manejo
del pastoreo, etc.
El principal objetivo del diagnóstico químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar
nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las
deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la formulación de
recomendaciones de manejo , tendientes a aplicar los nivele s óptimos de correctivos y de
nutrientes en la pradera.
Una estrategia adecuada para el manejo de la fertilización, consiste en el uso conjunto de los
resultados de los análisis de suelos y de tejidos de las plantas forrajeras, con el objeto de
mejorar la precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas, incrementar los
rendimientos y reducir los costos de producción; lo cual contribuye a mejorar la eficiencia de
producción de carne y leche y la rentabilidad de las explotaciones.
El diagnóstico de las características físicas de los suelos en las praderas tiene como objetivo:
• Determinar la capacidad de almacenamiento del agua en los suelos, para suministrar la
cantidad optima de agua a aplicar en las especies forrajeras.
• Conocer el grado de compactación del suelo para evaluar su resistencia a la
penetración.
• Evaluar las propiedades físicas para el uso racional de la maquinaria agrícola y
establecer indicadores físicos para evaluar los procesos de degradación en las praderas
.
Para que las recomendaciones de fertilización basadas en el análisis de suelos tengan el
impacto deseado en la producción de forraje y en los rendimientos de los animales, es
importante tener en cuenta que la respuesta productiva de la pradera depende de la aplicación
cuidadosa de los siguientes procesos:
a- La toma de la muestra de suelos
b- Los análisis de laboratorio solicitados y sus procedimientos
c- La interpretación de los resultados de los análisis solicitados
d- La formulación de las recomendaciones de fertilización y
e- Su correcta aplicación en el campo.
Por lo anterior, es conveniente tener en cuenta que además de un buen muestreo y análisis de
suelo, el éxito de un programa de fertilización dependerá, del conocimiento y experiencia del
técnico en el diagnóstico y formulación de las recomendaciones, del conocimiento de las
condiciones ambientales de la región, y de los requerimientos de nutrimentos y de manejo de
las especies forrajeras establecidas en la pradera.
2.2 PROCESO DE MUESTREO Y SOLICITUD DE ANALISIS
Una de las principales causas de error en el diagnóstico de fertilidad del suelo y en la
formulación de las recomendaciones de fertilización de especies forrajeras la constituye la
muestra de suelo enviada al laboratorio, cuando esta no es representativa de las condiciones
del terreno donde a sembrar, o de la pradera a fertilizar. Como consecuencia de ello, la
respuesta productiva será deficiente por el uso inadecuado de fertilizantes en términos de clase
y cantidad, lo que repercute a su vez en incremento en los costos de producción.
Para obtener un buen diagnóstico de la fertilidad del terreno, siga cuidadosamente las
siguientes instrucciones:
3
2.2. 1. Divida la finca en áreas homogéneas
En la misma finca es frecuente encontrar lotes con diferente aptitud de uso del suelo, o potreros
mas productivos que otros, como consecuencia de variaciones existentes en el suelo, tales
como: topografía del terreno, humedad del suelo y nivel de fertilidad, clase textural, al igual que
el tipo de vegetación o de cultivos sembrados en los últimos años. Con base en estos criterios,
se debe dividir la finca en áreas homogéneas para efectuar el muestreo de cada uno de los
lotes de interés.
2.2.2 Excluya áreas no representativas, o con presencia de contaminantes
Al momento de tomar las muestras, evite hacer muestreos en áreas cercanas a bebederos,
saladeros, árboles, orilla de cercas, caminos, quebradas, acequias o lotes con áreas planas e
inclinadas, o sitios donde se ha depositado estiércol, cal o cualquier fuente de fertilizantes o de
productos químicos; o en sitios donde se hayan apilado o quemado residuos orgánicos, y en
áreas pantanosas.
2.2.3 Epoca recomendada para el muestreo
Para la siembra de pastos el muestreo se debe hacer al finalizar el período de lluvias, lo que
permite la aplicación e incorporación de correctivos antes de la siembra. Durante la etapa
productiva de las praderas, los muestreos de suelos se deben realizar durante la época de
lluvias, después del pastoreo.
22.4 Materiales requeridos para tomar la muestra
Herramienta para el muestreo: Se pueden usar palas, barretones o barrenos muestreadores
(Holanes, Uhlandad Espiral). El tipo de herramienta a utilizar depende de su disponibilidad y de
las condiciones de humedad del suelo. El barreno facilita la toma de la muestra en terrenos
húmedos; pero estas submuestras requieren secado al aire antes de mezclar y empacar. Otros
elementos que se utilizan para el muestreo de suelos son:
a- Un balde plástico para recolectar y mezclar submuestras
b- Bolsas plásticas para empacar las muestras
c- Marcadores de tinta permanente o marbetes para identificación de las muestras.
d- Cajas de cartón para envío de las muestras al laboratorio
2.2.5 Toma de la muestra
a) En general, para la mayoría de las especies forrajeras de crecimiento erecto como
Raigrás, Guinea, Angleton, la muestra de suelos debe ser tomada a una profundidad de
10-15 cm y para especies de crecimiento postrado (estoloníferas o rizomatosas) como
Kikuyo, Braquiaria, Estrella, se sugiere una profundidad de muestreo de 15-20 cm.
b) Para la toma de la muestra, el suelo debe estar húmedo; se sugiere un grado de
humedad similar al requerido para arar. Evite tomar las muestras cuando el suelo está
excesivamente húmedo o demasiado seco (verano).
c) Cuando la herramienta usada para el muestreo es una pala, se remueve la vegetación
o residuos frescos de materia orgánica de la superficie del suelo y se cava un hueco en
forma de “V” a la profundidad de muestreo sugerida según el tipo de planta (Fig. 1).
Luego se corta una tajada de 2-3 cm de grueso en una de las paredes del hueco y se
4
deja una faja de 3 cm de ancho en el centro de la tajada, descartando los extremos.
Esta faja corresponde a una submuestra y se deposita en un balde plástico limpio.
2.2.6 Representatividad de la muestra
Una vez definidas las áreas o lotes a muestrear, con base en los factores de homogeneidad
mencionados en el numeral 1, se procede al muestreo. En cada lote con características
homogéneas se toman alrededor de 10 submuestras por hectárea, teniendo en cuenta que
sean representativas del área en estudio. Para ello, las submuestras se deben tomar al azar,
trazando líneas imaginarias dentro del lote, sobre las cuales se muestrea a determinada
distancia o número de pasos.
Las submuestras se mezclan homogéneamente y en forma manual en el balde y se toma una
porción de 500 g como muestra para su envío al laboratorio.
2.2. 7 Empaque e identificación de las muestras
Las muestras se empacan en cajas suministradas por el laboratorio, o en bolsas plásticas
nuevas y limpias. Las cajas o las bolsas plásticas se marcan con el número o nombre del lote,
nombre del propietario y su dirección. En formatos suministrados por el laboratorio o en una
hoja adjunta se debe consignar la información anterior, al igual que el nombre del pasto o
cultivo a sembrar (maíz, sorgo, avena, etc), topografía, localidad y se indica el tipo de análisis
solicitado.
2.2. 8 Solicitud de análisis
Existen varios tipos de análisis que pueden ser solicitados al laboratorio; sin embargo, desde el
punto de vista práctico y para obtener información adecuada sobre el estado de fertilidad de un
suelo para el establecimiento o para mantener la productividad de las praderas, se puede
solicitar un análisis de caracterización (terminología usada por los laboratorios de suelos de
CORPOICA e ICA), que provee la siguiente información: textura, pH, materia orgánica, fósforo
disponible, cationes intercambiables (calcio, potasio, magnesio y aluminio), y capacidad de
intercambio de cationes (CIC). En el caso de asociaciones (gramíneas con leguminosas
forrajeras) y especialmente en el caso de las praderas de sistemas intensivos de producción,
adicionalmente a los anteriores análisis se deben solicitar azufre y los micronutrimentos cobre y
zinc que generalmente son deficientes en los suelos colombianos.
En general, se recomienda contar con la asesoría de un especialista en la interpretación de los
resultados del análisis de suelos y en la formulación de las recomendaciones de fertilización de
las praderas.
El agua es un insumo importante en los sistemas de producción ganadera, y por ello, para
maximizar la productividad de las praderas, además del análisis químico del suelo, se debe
contar con la información sobre algunas características físicas del suelo, lo que permite un
manejo eficiente del agua en las praderas. Los análisis físicos a solicitar son los siguientes:
capacidad de retención de humedad, infiltración básica, densidad aparente y textura,
parámetros básicos para el diseño de sistemas de riego.
En la tabla 1 se presentan los diferentes tipo de Análisis que los ganaderos pueden solicitar
para un buen diagnóstico de los suelos en la empresa ganadera.
5
6
MUESTREO PARA ANALISIS QUIMICO
MUESTREO PARA ANALISIS FISICO
7
TABLA 1. TIPO DE ANÁLISIS DE SUELOS E INFORMACIÓN REPORTADA
ANÁLISIS QUIMICOS
NOMBRE DEL ANÁLISIS INFORMACIÓN REPORTADA
Caracterización Textura, Materia orgánica (M.O.), pH.
P, Ca, Mg, K, Na.
Elementos Menores (EM) Fe, Cu, Zn, Mn, B
Análisis Completo Caracterización, + EM +C.E.+ S
Salinidad parcial C.E., CIC, PSI
P: Fósforo; Ca: Calcio; Mg: Magnesio; K: Potasio; Na: Sodio; Fe: Hierro; Cu: Cobre;
Zn: Zinc; Mn: Manganeso; B: Boro; C.E: Conductividad Eléctrica; C.I.C: Capacidad
Intercambio Catiónico.
Así mismo, hay otro tipo de análisis que pueden ser solicitados la laboratorio entre los cuales
tenemos los denominados especiales y los análisis físicos del suelo.
Los análisis especiales incluyen los siguientes: Nitratos, Amonio, Cloruros, Nitrógeno total, C.I.C
real, PH, Conductividad Eléctrica, Fraccionamiento de fósforo, Fijación de fósforo y Fósforo
Total.
Entre los análisis físicos se pueden solicitar al laboratorio los siguientes: Densidad Aparente,
Densidad Real, Conductividad Hidráulica, Capacidad de retención de humedad, Capacidad de
infiltración, Límite líquido y plástico, Porcentaje de humedad gravimétrica, Porcentaje de
humedad volumétrica, Estabilidad de agregados e Infiltración de campo por anillo.
2.2.9 INTERPRETACION DE RESULTADOS
Como una guía práctica para su interpretación, en la tabla 2 se presenta un resumen de los
análisis y de los criterios empleados.
A continuación se definen las unidades utilizadas en cada una de las variables: materia
orgánica en porcentaje (%); conductividad eléctrica en Decisiemenes/metro (dS/m) o
milimhos/centímetro (mmhos/cm); en relación con los nutrientes fósforo, azufre y elementos
menores se reportan en términos de mg/Kg (ppm); las bases intercambiables como Ca, K, Mg
en cmol+/Kg (meq /100gr de suelo). En la tabla 2 se presentan tres categorías (alta, media y
baja), utilizadas para clasificar los niveles de nutrientes en el suelo, con base en la Quinta
aproximación del ICA
8
Tabla 2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CATEGORIAS
Macroelementos Unidades: Cmol +/kg
BAJO MEDIO ALTO
Ca Menor de 3 3 - 6 Mayor de 6
Mg Menor de 1.5 1.5 - 2.5 Mayor de 2.5
K Menor de 0.2 0.2 - 0.4 Mayor de 0.40
Fósforo y elementos menores Unidades: mg/kg
P Menor de 20 20 – 40 Mayor de 40
B Menor de 0.2 0.2 – 0.4 Mayor de 0.4
Fe Menor de 25 25 – 50 Mayor de 50
Cu Menor de 2 2. – 3 Mayor de 3
Mn Menor de 5 5 – 10 Mayor de 10
Zn Menor de 1.5 1.5 – 3 Mayor de 3
S Menor de 10 10 - 20 Mayor de 20
Materia orgánica según el clima (%)
FRIO Menor de 5 5 – 10 Mayor de 10
MEDIO Menor de 3 3 - 5 Mayor de 5
CALIDO Menor de 2 2 - 3 Mayor de 3
pH
Valor Categoría
Menor de 5,5 Extremadamente ácido
5,5 - 5,9 Moderadamente ácido
6,0 - 6,5 Adecuado
6,6 - 7,3 Neutro
7,4 - 8 Alcalino
Mayor de 8 Muy alcalino
Conductividad eléctrica (Grado de salinidad) dS/m*
No salino Ligera salinidad Moderado Fuerte Muy fuerte
0-2 3-4 4-8 8-15 Mayor de 15
*Decisiemenes/metro
2.2.10. FORMULACION DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION
Como una guía para la formulación de recomendaciones para la aplicación de fertilizantes y de
enmiendas para el establecimiento y para mantenimiento en la etapa productiva de las praderas
se sugiere seguir las pautas que se relaciona a continuación:
a) Establecer la disponibilidad de nutrientes en el suelo usando las categorías reseñadas
en la tabla anterior.
9
b) Calcular el peso de la hectárea de suelo, con base en el valor de la densidad aparente
(g/cm3) que varía según la textura, y la profundidad de raíces de las especies forrajeras
(cm).
c) Con los resultados del análisis de suelos, hacer la conversión de los nutrientes del suelo
a kg/ha.
d) Determinar las cantidades de nutrientes a aplicar (diferencia entre las necesidades de la
pradera y los nutrientes disponibles en el suelo; para ello se corrigen las deficiencias y
se ajustan los desbalances entre los nutrientes)
e) Seleccionar el tipo de fertilizantes a usar y calcular las cantidades a aplicar en kg/ha.
En relación con el punto d), se seguiré tener en cuenta que estas cantidades se deben
establece a partir de las necesidades de nutrientes de la planta y con base en los resultados de
los análisis de suelo. Para ello se determina la cantidad de nutrientes a aplicar en el suelo
corrigiendo las deficiencias y ajustando los desbalances entre los nutrientes (diferencia entre
las necesidades de la pradera y los nutrientes disponibles en el suelo).
Unidades y Formulas Usadas en las Recomendaciones de Fertilización
Para convertir estas unidades a Kg/ha es necesario, conocer el peso de la hectárea de la capa
arable, este peso depende de la densidad aparente del suelo y de la profundidad de raíces, que
para la mayoría especies forrajes de crecimiento erecto es de 10-15 cm y para las de
crecimiento postrado es de 15-20 cm.
Para calcular el peso de una hectárea se aplica la siguiente fórmula: P(ha) = 100.000 x Pr x ρb
Donde:
P(ha) = peso de una hectárea en kg.
100.000 = constante
Pr = profundidad de raíces del pasto en cm
ρb= Densidad aparente del suelo g/cm3
Para aplicar la constante (100.000) se tiene en cuenta la siguiente relación matemática:
Densidad Aparente (ρb) = Peso seco del suelo en g (P) / volumen del suelo en cm3 (V).
V = profundidad en cms x el área de 1 ha de suelo (100.000.000 de cm2)
V* = 1 cm x 100.000.000 cm2 = 100.000.000 cm3
* Para usar 100.000 como constante, se asume una profundidad de 1 cm en la fórmula inicial y
posteriormente se multiplica este resultado por la profundidad real raíces de la especie.
De donde: Peso de 1 ha en kg = 100.000 x Profundidad del suelo (cm) x ρb (g/cm3)
Peso de una hectárea = 100.000.000 cm3 x 1 g/ cm3 x 1 kg/1000 g = 100.000 kg
Haciendo el ajuste a la profundidad de las raíces del pasto en la pradera, en la mayoría de los
casos las profundidades usadas son 15 o 20 cm.
Conversión de las Diferentes Unidades del Análisis de Suelo a Kg/ha
10
1. Conversión de ppm a Kg/ha del nutriente:
Por definición, partes por millón es el equivalente entre el peso de 1 hectárea en kilos dividido
por un millón de kilos. Este valor se multiplica por el valor en ppm de los siguientes elementos
reportados por el laboratorio: fósforo, azufre y elementos menores (hierro, cobre, manganeso,
zinc y boro).
Kilos por hectárea = P(ha) x ppm* del nutriente
*ppm = partes por millón = relación 1 en 1.000.000 ó 1/1.000.000
2. Conversión de Porcentaje del nutriente a Kg/ha; el cual solo se aplica en el caso de
nitrógeno asimilable.
Conversión de porcentaje a kg/ha, de nitrógeno asimilable:
Primero se calcula el Nitrógeno total (%); el cual equivale a la cantidad de materia orgánica del
suelo dividida por 20. Veinte es una Constante (por definición, de 100 partes de M.O. en el
suelo, 20 corresponden al N total).
%NT= % M.O./20
En segundo lugar se calcula el N asimilable (NA)
N Asimilable (% ) = %NT (0.015*)
*El nitrógeno del suelo tiene dos componentes, N orgánico y N inorgánico. Los
microorganismos del suelo hacen la conversión de la forma orgánica a inorgánica, que es la
que absorben las plantas. Se estima que entre 1.5% y 3% del N total del suelo corresponde a N
inorgánico; usualmente se trabaja con 1.5% ó (0.015).
La cantidad de N por hectárea equivale a NA (%), multiplicada por el peso de 1 hectárea,
dividido por 100.
Kg / ha de N = N asimilable (%) x P(ha)/100
3. Conversión de Miliequivalentes (Meq) o centimoles por kg (cmol+/Kg) a Kg/ha del nutriente.
Para esta conversión se debe tener en cuenta el peso atómico y la valencia del elemento, al
igual que la densidad aparente y la profundidad de las raíces de la especie forrajera de la
pradera.
Para el calculo de la cantidad de kilos/ha del elemento, se aplica la siguiente fórmula:
Kg/ha = Pa x ρb x Pr x Meq/100g de suelo
va
Donde:
Pa = Peso atómico de los elementos (K =39, Ca=40 y Mg=24).
(va) = Valencia de los elementos (K=1, Ca=2 y Mg=2).
11
ρb = Densidad aparente en g/cm3
Pr = profundidad de raíces del pasto en cm
Meq/100 g de suelo o cmol+/kg = Resultado del análisis de suelo reportado por el laboratorio
Ejemplo: Cálculo de las necesidades de fertilización de una pradera de kikuyo en el trópico alto.
Los resultados del análisis de suelos de una pradera de Kikuyo fueron los siguientes:
pH = 5.1, M.O.= 9.7 %, P = 24 ppm, K = 0.35 meq/100 g de suelo. Densidad aparente = 0.81
g/cm3 y profundidad = 20 cm.
El procedimiento es el siguiente:
1. Interpretación de los resultados del análisis de suelos. Estos valores se comparan con los de
las categorías reportadas en la Tabla 2 así: el pH es extremadamente ácido, los valores de
materia orgánica, fósforo y potasio son medios.
2. Determinación de la disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS)
Se calcula el peso de la hectárea en Kg. y se hace la conversión de las unidades del análisis de
suelo (porcentaje, ppm o mg/Kg., meq/ 100 de suelo o cmol+/kg) a kilogramos por hectárea.
P (ha) = 100.000 x ρb x Prof = 100.000 x 0.81 g/cm3 x 20 cm = 1’620.000 Kg.
Cálculo del nitrógeno asimilable en el suelo aplicando las fórmulas:
N total = % M.O./20 = 9,7/20 = 0.535% de NT
NA = NT x 0.015 = 0.485 X 0.015 = 0.00727% de NA
Cantidad de Nitrógeno asimilable = % NA x P (ha) = (0.00727 x 1’620.000)/100 = 118 Kg/ha
Cantidad de Fósforo = 1/1000.000 x P(ha) Kg x Fósforo (ppm)
= 1/1000.000 x 1’215.000 x 24 ppm = 38.88 Kg/ha de P.
= 38.88 Kg/ha x 2.29* = 89 kg/ha de P2 05
* Factor de conversión para pasar Kg. de P a Kg. de P2 05
Cantidad de potasio = Pa/ va x ρb x Prof (cm) x K (Meq/ 100 g del análisis del suelo)
= 39/1 x 0.81 cm3x 20 cm x 0.35 Meq/100 g suelo = 221 kg/ha de K
= 221 Kg/ha de K x 1.21* = 267.4 Kg/ha de K20
* Factor de conversión para pasar kg de K a Kg de K2O
Resumen de la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo (kg/ha)
Nitrógeno asimilable (N) : 118
Fósforo (P205) : 89
Potasio (K20 ) : 267.4
3. CUANTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACION DE LA PRADERA
12
Los valores de la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo se deben tener en cuenta para
ajustar la fertilización de establecimiento de las praderas, acorde con los requerimientos de la
especie. Se sugiere no asumir que las necesidades de fertilización corresponden exactamente
a las diferencias entre las cantidades de nutrientes del suelo y la cantidad extraída por el pasto,
puesto que, solo una parte de los nutrientes del suelo es disponible para la planta (en nuestro
caso, el único elemento para el cual se han hecho ajustes es en nitrógeno). Si esto no se tiene
en cuenta, el potencial de producción de las plantas en la pradera se vería limitado por la
cantidad de nutrientes en déficit al hacer dicha asunción; máxime si se trata de incrementar los
rendimientos y mejorar la eficiencia productiva.
Como una guía practica para formular fertilizantes en el mantenimiento de las praderas en
pastoreo se incluyen los resultados de algunos trabajos de campo (Tabla 3), en los cuales se
incluye la producción anual de forraje y su composición química, valores a partir de los cuales
se calculó la extracción de nutrientes en el forraje. En este caso no se tiene en cuenta el retorno
de nutrientes a través de las heces y de la orina; los cuales no tienen una distribución uniforme
en la pradera por parte del animal en pastoreo. Usando aproximaciones como esta o similares
para la determinación de los valores de nutrientes extraídos por el forraje producido se puede
llegar a unas recomendaciones más reales sobre las necesidades de fertilización de las
praderas en su fase productiva.
TABLA 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO DE PRADERAS EN COLOMBIA Y CÁLCULO DE
EXTRACCIÓN ANUAL DE NUTRIENTES*
Composición Química
(%)
Extracción de
Pradera Nutrientes (Kg/ha/año)
N P K Ca
Proteína
Cruda (%)
Producción
forraje seco
(t/ha/año) N P K Ca
Kikuyo renovado 2,60 0,49 4,12 0,25 16,2 16,84 438 82 694 42
Kikuyo con Manejo
comercial 2,46 0,29 3,83 0,30 15,4 14,20 349 41 544 43
Braquiaria 1,20 0,12 1,1 - 7,5 19,2 230 23 210 -
Raigrases (Tetralitre,
Aubade, etc.) 2,70 0,30 2,5 - 16,8 16,0 432 48 400 -
Fuente: Mendoza 1978 y Corpoica 2003 (Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería, Chiquinquirá)
* No incluye las cantidades retornadas a la pradera en orina y heces.
Cantidad anual de nutrientes a aplicar en la fertilización de mantenimiento de la pradera de
Kikuyo de nuestro ejemplo.
Nitrógeno : 438 Kg/ha
Fósforo P205 : 82 Kg/ha
Potasio K20 : 694 Kg/ha
Calcio (Ca) : 42 Kg/ha
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amezquita, E. 1989. Algunas consideraciones agroclimático y edáficas para uso y manejo
integral de suelos. En curso de Actualización sobre Suelo y Fertilización. pp. 211-22.
Bertseh F. 1995. Fertilidad de los suelos y su manejo. Asociación Costarricense de la ciencia
del suelo. pp. 123 – 137.
Guerrero, R. 1980. Hacia la formulación de un modelo suelo-planta. En Fertilidad de Suelo,
diagnóstico y control SCCS. pp. 1-10
Guerrero, R. 1980. La recomendación de fertilidad, fundamentos y aplicaciones. En Fertilidad
de Suelo, diagnóstico y control Bogotá SCCS. pp. 225-267.
Guerrero, R. 2004. El diagnóstico cuantitativo de la fertilidad del suelo. En: Boletín de suelos No
42. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá Diciembre de 2004. pp12-17.
Instituto Colombiano Agropecuario. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta
aproximación, Bogotá: ICA Manual de Asistencia Técnica No. 25.. pp. 1-26.
Instituto de la Potasa y el Fósforo. 1993. Diagnóstico del Estado nutricional de los cultivos.
pp.1-10.
Instituto de la Potasa y el Fósforo. 1988. Manual de Fertilidad de los suelos. Diagnóstico del
Estado nutricional de los cultivos. pp 1-10.
Mendoza M, P. E. 1978. Fertilización de Praderas en Colombia. En : Suplemento Ganadero
Pastos y Forrajes para Colombia I.C.A. Banco Ganadero. pp. 19 – 52.
Monómeros Colombo Venezolanos. 1993. Vademécum Nutriman. pp. 5-19.
Navas. 1989. Evolución de la fertilidad de los suelos, Tomado del Curso de Actualización
sobre suelos y fertilizantes. pp. 162-163.
Terán C., C. y E. Villaneda. 2002. Manejo del suelo y el agua en praderas del Trópico Alto. En:
Renovación y Manejo de praderas degradadas del Trópico Alto. Resultados Finales. Iza,
Chiquinquirá 19 y 20 de diciembre de 2002. Plan de Modernización Tecnológica de la
Ganadería Bovina Colombiana. pp. 12-25.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Desde el punto de vista agronómico, uno de los principales motivos para realizar el análisis de suelo es determinar el contenido de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.Los parámetros aconsejados para planificar una adecuada fertilización son: textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, carbonatos totales, caliza activa, fósforo asimilable, cationes asimilables (Ca, Mg, Na, K), hierro extraíble, IPC, CIC, etc.
ResponderEliminarEl cual se realiza con fines de recomendar un correcto y económico consejo de abonado consiguiendo además el menor impacto ambiental, derivado a la aplicación de fertilizante únicamente cuando sea necesario y con la cantidad exacta de producto y así lograr ser más sostenibles.
Los suelos agrícolas son muy heterogéneos y sus propiedades varían significativamente de un lugar a otro de la parcela. Por tanto, un análisis de fertilidad siempre debe realizarse sobre muestra de suelo representativa del total de la parcela.
Técnica de muestreo: la muestra tiene que ser representativa de la parcela y para ello se harán tomas en diversos puntos siguiendo un zigzagueo por la parcela.
Hay que mezclar bien todas las tomas y enviar al laboratorio entre 1 y 2 kg.
Profundidad de muestreo: para cultivos herbáceos la muestra se tomará a una profundidad de 10 a 45 cm; para cultivos leñosos se tomarán dos muestras, una de 10 a 45 cm de profundidad y otra de 45 a 80 cm.
Época de muestreo: la toma de muestra se hará después de la recolección y siempre antes de enterrar los restos de cultivo y de abonar. Si se ha abonado con fertilizantes fósforicos o potásicos, debe posponerse el muestreo al menos 1 ó 2 meses. Sin embargo, los abonos simples nitrogenados, no interfieren en un análisis típico de fertilididad. Si se han aplicado abonos orgánicos, enmiendas o se han enterrado abundantes restos vegetales, debe retrasarse el muestreo un mínimo de 4 a 6 meses.
El contar con la especie adecuada es la base fundamental para un manejo exitoso del recurso forrajero. Para la elección de la especie se debe dar énfasis a características que le permitan superar las limitaciones ambientales tales como facilidad y agresividad de establecimiento, tolerancia al régimen de humedad del suelo (encharcamiento, sequía), su acidez, fertilidad, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos, buena producción de semillas y adecuado valor nutritivo.
ResponderEliminarTomado de: http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A1-Jesus%20Faria%20Marmol.pdf
El análisis de suelos es una herramienta importante para evaluar o evitar problemas de balance de nutrientes. Los suelos son la fuente de trece de los dieciséis nutrientes vegetales esenciales y pueden ser vistos como proveedores de nutrientes a las plantas. Las plantas absorben los nutrientes disponibles, que pueden ser abastecidos de nuevo mediante la adición de fertilizantes.
ResponderEliminarPara lograr buen rendimiento y calidad, el equilibrio de los nutrientes debe ser mantenido. El desequilibrio de los nutrientes puede resultar en deficiencias, toxicidades o interferencia de un nutriente con la absorción de los demás.
Esto puede resultar en estrés hacia los cultivos, causando disminución en la calidad y/ o el rendimiento.
Tomar la muestra correctamente es el paso número uno para conseguir resultados fiables.
El muestreo del suelo debe estar bien planificado y preformado. Por ejemplo, el sitio de la muestra debe ser distante de caminos, cercos, grupos de árboles, pilas de abono y fertilizantes o cualquier otro objeto que puede afectar a nivel local las propiedades del suelo y su contenido.
La muestra debe representar el campo entero tan cerca como sea posible. Si el campo no es uniforme, y se compone de diferentes parcelas con diferentes propiedades, cada parcela debe ser incluida en la muestra. Tomando muestras de parcelas que son completamente diferentes y promediarlas en una sola muestra, obviamente nos dará un resultado muy engañoso.
El análisis de suelo es un medio rápido y económico que sirve de apoyo técnico para recomendar fertilizantes y enmiendas en la mayoría de los cultivos de importancia económica.
ResponderEliminarEl análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar
en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las praderas,
ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo; sin embargo, por si solo no
soluciona los problemas de la baja productividad de las praderas. Por otra parte, vale la pena
aclarar que, aunque se han realizado estudios de caracterización de suelos a nivel de regiones
naturales o microregiones, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo tanto, no
reflejan de manera alguna el estado de fertilidad real de los suelos en las fincas ubicadas en
dicha área. Al respecto, se han detectado amplias diferencias de fertilidad entre lotes de una
misma finca, con condiciones similares de topografía y aptitud de uso; las cuales están
relacionadas en gran parte con las diferencias de manejo impuesto a los lotes a través del
tiempo, tales como el tipo de cultivos explotados, o de especies forrajeras usadas; la aplicación de prácticas tradicionales de laboreo, fertilización, ciclos continuos del mismo cultivo, manejo
del pastoreo, etc.
El diagnóstico de las características físicas de los suelos en las praderas tiene como objetivo:
• Determinar la capacidad de almacenamiento del agua en los suelos, para suministrar la
cantidad optima de agua a aplicar en las especies forrajeras.
• Conocer el grado de compactación del suelo para evaluar su resistencia a la
penetración.
• Evaluar las propiedades físicas para el uso racional de la maquinaria agrícola y
establecer indicadores físicos para evaluar los procesos de degradación en las praderas
El Análisis de Suelos es una herramienta de diagnóstico que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, resultado de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes del lote, parcela o superficie a analizar. Sin embargo, en su implementación, el punto más crítico es la representatividad de la unidad de muestreo, ya que sólo se analiza una pequeña cantidad que representará la información de todo el lote o el potrero en cuestión. Para realizar un buen diagnóstico de la fertilidad de un lote, es necesario contar con información confiable, razón por la cual se debe partir de un buen Muestreo de Suelos.
ResponderEliminarLos análisis de suelo no sólo juegan un papel importante en el uso eficiente de los fertilizantes y por lo tanto en la disminución de los costos de producción agrícola, sino también en la conservación o mejoramiento de la calidad del suelo y el agua. La toma de la muestra de suelo y su análisis resulta aparentemente costoso, pero fertilizar sin basarse en los resultados del análisis puede resultar económica y ambientalmente más costoso. El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el rendimiento. El resultado del análisis de suelos indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se ha incorporado. En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes y la recomendación busca aplicar la interpretación en la producción comercial de cultivos. Para la recomendación de fertilización hay que responder a las siguientes preguntas: Qué aplicar? Fuente , Cuánto aplicar? Dosis , Cómo aplicar? Forma, Cuándo aplicar? Época , Cuánto cuesta? Costo
ResponderEliminarEl análisis agroquímico del suelo se hace sobre una muestra homogénea de suelo que represente un continuo de suelo de un terreno. Se toma aproximadamente de 1.0 a 2.0 kg de muestra, se almacenan en bolsas apropiadas para enviar al laboratorio y se coloca una etiqueta con toda la información. Inmediatamente entra la muestra al laboratorio se le asigna su respectivo número y comienza el proceso para las diferentes determinaciones.
ResponderEliminarSecado de las Muestras :Cuando el suelo se procesa en base a peso es necesario secar la muestra para poder tomar la respectiva alícuota. Para tal efecto, la muestra se extiende sobre un papel limpio y seco en una capa delgada en un cuarto o estufa de secado. Excento de toda clase de contaminación. Se deja secar por 72 horas. Se puede ayudar por medio de calor suave pero esto puede distorsionar los resultados analíticos.
Tamizado:Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, la muestra se muele con un rodillo de madera y luego se pasa por un tamiz de 1-2 mm de diámetro. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas y así queda lista lista para el análisis agroquímico. Las muestras Patrón se deben preparar de la misma forma para el Control de Calidad Analítico.
Preparación de la Pasta Saturada: Un método muy conveniente de analizar el suelo es en base volumétrica de pasta saturada. Este método tiene la ventaja de que no es necesario secar el suelo. Se gana tiempo y espacio. Las condiciones de pasta saturada son bastante reproducibles. Durante el proceso de Saturación y amasado se elimina el aire de los poros. Los resultados suelen ser bastante fieles y reflejan muy bien la realidad del campo. Como precaución especial, a la pasta saturada se le debe medir el pH lo mas pronto posible ya que este variará con el tiempo. Igualmente la filtración del extracto debe realizarse lo antes posible. Cuando el suelo es arcilloso y contiene mucho Hierro, este reacciona con los Nitratos, formando oxido Nitroso, el cual forma un complejo con el Hierro Ferroso, el cual no es extraido en el filtrado y se obtienen falsos bajos resultados para los Nitratos.
Obtención del Extracto de Saturación: Para obtener el extracto de Saturación, se coloca aproximadamente 1 kg de Pasta saturada, preparada como se dijo anteriormente y se extrae en un filtro a presión como los que se muestran en la fotografía adjunta (filtros a presión, Foto No. 6, Foto No. 7). Se debe tomar la precaución de no dejar la pasta saturada de suelo demasiado tiempo antes de extraerla. Esto puede afectar los resultados.
Determinación del Sodio en el Extracto de Saturación
Para la determinación del Sodio en el extracto de saturación se toma una alícuota del extracto y se lee directamente por absorción atómica o por emisión de llama contra estandares apropiados.
Determinación de Nitrogeno-Nítrico (N en forma de Nitratos) en el Extracto de Saturación.
El Nitrógeno-Nítrico se determina mediante colorimetría con Difenil-Amina en Medio Sulfúrico
UN análisis químicos de suelos tiene como finalidad determinar la presencia o ausencia de macro y microelementos en el suelo, mediante la interpretación de los resultados que arroja una muestra tomada en campo, y posteriormente llevada a laboratorio, el análisis químico en suelos destinados a la explotación ganadera es muy importante. Ya que mediante esta se obtiene un mayor rendimiento en producciones de pastos, evitando la extencion excesiva de proteros, la cual es una de las principales causas de deforestación y mal uso de sueslos. Y determinando si es un suelo apto para ganadería o tiene propiedades para otro tipo de uso como forestall o agrícola.
ResponderEliminarEl análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el rendimiento.
ResponderEliminarEl resultado del análisis de suelos indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se ha incorporado. En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes y la recomendación busca aplicar la interpretación en la producción comercial de cultivos.
Separe aquellas áreas con características similares, con base en los siguientes criterios:
Grado de pendiente
Grado de erosión
Tipo de vegetación (edad de la explotación, cultivos anteriores)
Manejo previo (fertilización, preparación del suelo)
Presencia de rocas, cuerpos de agua, otros factores.
Si el predio es uniforme en los aspectos anteriores se considera como una unidad para el muestreo un área no mayor de 10 hectáreas, de lo contrario puede subdividirse en áreas de según las diferentes características encontradas, para cada una de las cuales se efectúa el muestreo.
La herramienta más apropiada para el muestreo es el barreno, pues con él puede mantenerse una cantidad y profundidad de muestra por punto bastante homogénea. Sin embargo, si no se cuenta con un barreno, el muestreo puede hacerse con una pala o palín y un balde o lona limpios y procurando tomar una cantidad similar de suelo en cada punto y a la misma profundidad.
El tipo de muestreo más adecuado y sencillo para su aplicación es al azar en zig-zag. En este método se toman unas 15 ó 20 submuestras a lo largo y ancho del terreno que luego se mezclan en el balde o lona.
Para la toma de muestras con pala, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra. En general la profundidad de muestreo está entre 2 y 20 cm que es el área de acción de las raíces. Sin embargo, los pastos acostumbran muestrearse a menor profundidad (0-10 cm) y para algunos cultivos perennes puede ser importante realizar muestreos más profundos.
Mezcle en un balde las submuestras hasta obtener una muestra compuesta homogénea.
Empaque aproximadamente 1 kg en bolsas plásticas o de papel encerado que no hayan sido usadas antes. No usar bolsas o empaques que contengan fertilizantes u otras sustancias químicas (herbicidas, pesticidas, enmiendas, etc.). Proceda a identificar la muestra en forma concisa y exacta; precise el número de lote o predio, el cultivo o uso actual y el tipo y la cantidad de fertilizantes y enmiendas aplicadas. El rótulo de identificación no debe estar en contacto directo con el suelo a analiza
El análisis del suelo siempre ha sido una parte muy importante a la hora de evaluar un rendimiento y una calidad en la producción, los sistemas agrícolas y ganaderos han implementado en estos últimos años estos manejos, puesto que así analizan suelo, rendimientos nutricionales y deficiencia de los mismos, ayudándose así a saber que requerimiento es necesario para productos agrícolas o para productos ganaderos como las gramíneas o pastos forrajeros. Es de gran importancia detectar un diagnostico a tiempo en las diferentes características del suelo que pueden ayudar a que por ejemplo en pastos el ganado tengo una mayor ganancia de peso, una mejor producción de leche y una mejoría en producción en carne, es por ello que es indispensable que cada productor haga su análisis de suelo, en el que pueda conocer más a fondo el requerimiento de su producción, además es indispensable que con estos análisis ayuden a reducir costos. En general es recomendable que dependiendo del cultivo o la producción que se quiera tener pongamos de prioridad un análisis de suelos, pero además hagamos un buen manejo del mismo y lo conservemos.
ResponderEliminarEl análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima, variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido.
ResponderEliminarLos análisis de suelos, en especial los análisis químicos constituyen la herramienta mas eficiente para conocer cual es la disponibilidad de nutrientes en el suelo o propiedades edaficas variables en el tiempo y en el espacio. También son elementos complementarios interesantes y útiles de estudio de aptitud productiva del suelo, donde, ademas de las características variables mencionadas, interesa conocer las propiedades permanentes, que permiten definir la capacidad de uso, información central para la planificación de los cultivos y las rotaciones de estas.
ResponderEliminarPara mayor información recomiendo la lectura del siguiente manual "Interpretación de análisis del suelo" realizado por Soledad Garrido V. Ingeniera Agrómona el cual se puede encontrar en el siguiente link: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf
La cantidad de fertilizante que se debe aplicar a un cultivo o pradera es una de las principales decisiones que tiene que tomar un productor antes de establecer un cultivo en el campo o aplicar la fertilización de mantención a una pradera establecida. La decisión que se tome debe asegurar que el cultivo o pradera tenga un resultado exitoso y económicamente rentable. La inversión en fertilizantes representa una parte importante de los costos de producción. Por esto, una fertilización lo más próxima a las necesidades reales de las plantas, contribuirá, por una parte, a que éstas no se vean restringidas en su crecimiento por limitaciones de nutrientes, y por otra, que la inversión en fertilizantes sea sólo la necesaria para obtener un retorno adecuado.
ResponderEliminarOtra ventaja que se presenta, es que la dosis adecuada de fertilizantes asegura la estabilidad del recurso productivo ( el suelo ), sin provocar efectos no deseados en el medio ambiente. El suelo es un medio natural de donde las plantas obtienen los elementos minerales (elementos esenciales) que requieren para su nutrición. Sin embargo, ocurre que por razones naturales, derivadas de la calidad de los materiales originales que dieron formación al suelo, o a situaciones inducidas, como son la extracción por los cultivos o praderas (sin la reposición correspondiente) y las pérdidas por erosión o mal manejo del recurso, éste no puede suministrar los elementos nutricionales en la cantidad adecuada. La explotación agrícola de los suelos ha producido con el tiempo un desbalance entre las entradas y las salidas de algunos nutrientes esenciales. Como consecuencia de esto, se ha producido un déficit en el aporte de los elementos que es necesario suplir mediante la
fertilización.
Este desbalance es posible evaluarlo, con cierta precisión, a través del análisis químico de suelo. Los errores debidos a muestras mal tomadas, son generalmente los más significativos, porque no se pueden corregir en las fases subsiguientes. Una muestra mal tomada puede causar errores de un 50% o más en el diagnóstico de la fertilidad de un suelo. La recolección de una muestra representativa es esencial para una correcta recomendación de fertilizantes y/o enmiendas y posibilita la obtención de rendimientos económicos.
El muestreo es la fase más crítica de un programa de fertilización en base al análisis de suelo, por los siguientes motivos :
-el suelo es un cuerpo heterogéneo en sus propiedades químicas,
-la heterogeneidad química del suelo es acentuada por las prácticas de fertilización, encalado y por los cultivos,
-desconocimiento de los principios del muestreo de las personas que lo realizan,
-insuficiente información complementaria para la interpretación de los análisis, como : fertilización anterior, encalado, rendimiento de los cultivos anteriores,
topografía, etc.
El muestreo de los suelos nos ayuda a conocer el estado de fertilidad de los suelos y a establecer dosis de fertilizantes acordes a las necesidades de los cultivos. Es la base para realizar un manejo rentable y ambientalmente responsable de la fertilización. Para asegurarnos tener una muestra del suelo que responde a nuestras demandas de información es importante planificar el muestreo partiendo de conocer el objetivo de cada muestreo. Es así, que dependiendo del propósito de la evaluación y de su interpretación posterior definiremos las condiciones más convenientes para ejecutar la toma de las muestras.
ResponderEliminarhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024162632_Manejo%20y%20siembra%20de%20pastos%20y%20forrajes.pdf
El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de los análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.
ResponderEliminarCon el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es vital para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no necesariamente es productivo, debido a que existen otros factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa profundidad, piedra superficial, déficit de humedad, entre otros, que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está determinado por sus características químicas y físicas.
El análisis de suelos cumple con dos funciones básicas:
a) indica los niveles nutricionales en el suelo y por lo tanto es útil para desarrollar un programa de fertilización.
b) sirve para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación agrícola y los efectos residuales de la aplicación de fertilizantes.
Al suplir las necesidades alimentarias de la ganadería debemos tener en cuenta que deben ser especies forrajeras con prácticas similares a las realizadas a cultivos perennes, las tales como preparación del suelo, siembra de fertilización y control de plagas. Al igual que otras especies estas también necesitan realizar un análisis de suelos.
ResponderEliminarAl realizar un diagnóstico de fertilidad se determinan las necesidades de nutrientes entre las cuales se destacan:
- Análisis de suelos
- Análisis de tejidos vegetales
- Síntomas de deficiencia de nutrientes en las plantas.
Uno de los errores más comunes es el proceso de muestreo y solicitud de análisis ya que en estos análisis se tiene en cuenta la cantidad de nitrógeno, fosforo y potasio que se encuentran en el suelo.
todos los ganaderos deben concientisarse de que para sembrar especies forrajeras deben preparar los suelos, fertilizarlos y tener un control de plagas todo esto lo pueden hacer pensando en sus propios beneficios como teniendo en los suelos de sus fincas una buena y rapida recuperacion del los pastos despues de cada pastoreo, poder cosechar mayores cantidades de pasto y mejorar su calidad nutritiva, lograr una buena cobertura del suelo, evitar la aparicion de malezas y lo mas importante para los ganaderos seria que podrian aumentar la produccion animal por cabeza y por area y asi tener mejores ganancias
ResponderEliminarLOS SUELOS Y EL CRECIMIENTO DE PLANTAS FORRAJERAS
ResponderEliminarFactores que limitan el crecimiento de las plantas
Las plantas forrajeras dependen del suelo como medio para el crecimiento, del
cual demandan soporte mecánico, agua y nutrimentos, los cuales son requeridos en
proporciones adecuadas para un rendimiento satisfactorio.
Cualquier factor intrínseco (asociado al origen del suelo) o extrínseco (asociado
a la zona climática o posición dentro del paisaje en el cual se ubica el suelo) que impida
o restrinja el cumplimiento de las funciones del suelo relacionadas con el crecimiento
de las plantas, se le denomina restricción o factor limitante, de los cuales los
más resaltantes son:
Compactación. Se define como el endurecimiento de la masa del suelo debida a la
modificación del espacio poroso (aumento de microporos y disminución de macroporos),
lo que determina una mayor masa de suelo en un mismo volumen con menor porosidad,
que resulta en un impedimento o restricción para el crecimiento de las raíces.
Erosión. Consiste en el desprendimiento y posterior arrastre de la masa del suelo
para ser depositado en otra zona. Este proceso resulta en la pérdida de la capacidad
de suministrar nutrimentos y en la disminución de la capacidad de enraizamiento
(soporte mecánico) al dejar expuestas capas endurecidas, pedregosas, compactas y/o
tóxicas para las plantas cultivadas.
Déficit de humedad. Definido como la ocurrencia de períodos prolongados de
déficit hídrico. La ocurrencia de estos estados depende de la condición climática en la
que se ubica el suelo y de la retención de humedad del mismo, la cual está muy relacionada
con la textura y el contenido de materia orgánica del mismo. Es normalmente
lta en suelos con predominio de arcilla, media en los francos y bajas en suelos arenosos,
y mayor en la medida en que el contenido de materia orgánica es más alto.
Deficiencias de drenaje interno y/o externo. Señaladas por la presencia de condiciones
de suelo saturado que afectan la absorción del agua y los nutrimentos por parte
de las plantas ya que ambos procesos requieren la suplencia de oxígeno a las raíces.
Deficiencias de fertilidad. Es la incapacidad del suelo para suplir los nutrimentos
requeridos por la planta en las formas, cantidades y proporciones requeridas
para un adecuado crecimiento y producción. Generalmente se debe a la deficiencia de
algunos elementos que limitan el desempeño de los cultivos o en otros casos a condiciones
en las que los excesos de aniones o cationes en el sistema causan efectos tóxicos
que son igualmente restrictivos para la producción. Ambas situaciones son identificadas
mediante el análisis de una muestra de suelo con fines de fertilidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEI análisis de laboratorio para determinar P en el suelo predice bien la probabilidad de obtener un rendimiento con la aplicación de P, como también la respuesta promedio a largo plazo, pero no predice bien la cantidad de P que debe aplicarse para obtener un determinado rendimiento en un año. Sin embargo, en promedio existe buena relación entre el nivel de P en el suelo y el rendimiento relativo promedio al estimarse en una curva de regresión. Si enfocamos los análisis a largo plazo, se involucra el efecto residual de la fertilización fosfatada: hay que empezar por identificar el nivel inicial de P en el suelo (para cada lote y cultivo) e ir lo calibrando; si el contenido esta por debajo de 10 optimo las dosis que se deben aplicar deben ser mayores alas cantidades removidas del campo, si es mas se ha Llevado a un nivel optimo se agregan dosis de mantenimiento que se remueve en la cosecha, y si el análisis Llega a niveles mas altos que el optimo, se puede 0 existe la opción de aplicar menores cantidades de P que aquellas removidas por la cosecha.
ResponderEliminarLos análisis de suelos, en especial los análisis químicos que son los descriptos en este artículo, constituyen la herramienta más eficiente para conocer cuál es la disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades edáficas variables en el tiempo y en el espacio. También son elementos complementarios interesantes y útiles de estudios de aptitud productiva del suelo, donde, además de las características variables mencionadas, interesa conocer las propiedades permanentes, que permiten definir la capacidad de uso, información central para la planificación de los cultivos y las rotaciones. A continuación de mencionan algunos de las principales contribuciones de los análisis de suelos al manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos:
ResponderEliminar• Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
• Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización.
• Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados).
• Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.).
• Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento.
tomado de http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta%20Clave.asp
Desde hace algun tiempo se ha venido mostrando el interes por aumentar la produccion de forraje para los sistemas ganaderos, ya que nos hemos dado cuenta que se le deben brindar los mismos cuidados silviculturales que a cualquier otro tipo de plantacion ya sea forestal o agricola, los beneficios que se obtienen al hacer estos manejos son muy notables ya que en poco tiempo se pueden observar mucha mas cantidad de forraje, para lograr esto es necesario tener en cuenta manejos como preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas, teniendo en cuenta esto podemos hacer el seguimiento de la materia vegetal, observando los cambios que va presentadndo a medida que va generando su produccion, es necesario crear esta cultura en los ganaderos del pais ya que con el paso del tiempo los suelos van perdiendo gran parte de sus nutrientes y esto afecta proporcionalmente a la produccion de forraje.
ResponderEliminarEl muestreo como cualquier otro es obtener una parte significativa y representativa de algo que sea interes de analisis en este caso hablamos de los suelos se debe obtener una muestra idonea sin importar la extension del territorio o si ya es muy extenso realizar varias muestras por separado ya que se pueden lograr a encontrar condiciones edaficas especificas y diferentes en su totalidad con otras del mismo sector , ya teniendo esto se puede proceder a enviar a un laboratorio para que hallen los nutrimientos, MO, CIC, física del suelo, entre otros parametros. Y desde estos resultados poder plantear los posibles correctivos dependiendo los objetivos del área y de lo que se desee plantar .
ResponderEliminarA mi modo de ver este muestro y analisis de suelos seria el primer paso o labor a realizar antes de pensar en que cultivar ya que de esto depende el crecimiento de mis cultivos y la integridad del suelo y de los microorganismos que puedan residir en este.
Para que el ganado, satisfaga sus necesidades básicas de vida, tales como alimentación y reproducción, se recomienda hacer un pastoreo rotacional,
ResponderEliminarya que así se podrá darle un manejo adecuado a los pastizales y permitirles a estos una rápida recuperación, factor indispensable para que él pueda
producir de una manera adecuada y así se obtendrán excelentes resultados como es una mayor producción de carne o leche en mayores cantidades y mayor rentabilidad, ya que la ganadería es una actividad económica, el productor lechero de carne o de leche invierte tiempo y dinero y no como indica (Álvarez 2007) el cual sugiere realizar el pastoreo libre, ya que si lo hacemos así todo el alimento consumido por el animal lo degastaría al deambular libremente después de comer gastando energía y no produciría la suficiente leche o carne, además en este tipo de pastoreo no se pueden manejar adecuadamente los pastizales, ya que a estos se los debe de considerar como verdaderos cultivos.
Se deben de considerar a los pastos como verdaderos cultivos, regarlos, fertilizarlos, realizar control de plagas y enfermedades para tener una buena producción de nuestros animales tanto de carne como de leche también utilizar para la siembra material vegetativo y no semillas para obtener mejores resultados
ResponderEliminarEn el estudio de los suelos es importante realizar diagnósticamente un muestreo del mismo porque mediante este estudio nos permite un conocimiento del estado del mismo. Nos muestra capacidad de fertilización, diagnosticar problemas nutricionales, carencia o exesos de elemento, ETC.
ResponderEliminarCabe resaltar también que es muy importante a la hora de evaluar un rendimiento y una calidad en la producción, los sistemas agrícolas y ganaderos han implementado en estos últimos años estos manejos, puesto que así analizan suelo, rendimientos nutricionales y deficiencia de los mismos, ayudándose así a saber que requerimiento es necesario para productos agrícolas o para productos ganaderos como las gramíneas o pastos forrajeros. Es de gran importancia detectar un diagnostico a tiempo en las diferentes características del suelo
En el actual marco de la producción agropecuaria, debido a la tecnificación, al mayor uso de insumos y a la mejora genética entre otras cosas; es notable el incremento de los rendimientos de los cultivos en los lotes tradicionalmente agrícolas, como también en aquellos dedicados a la ganadería (carne y leche).
ResponderEliminarAunque en general los suelos productivos de la provincia en su gran mayoría son de buena fertilidad (física, química y biológica), el mal manejo productivo, y el incremento de rendimiento sin la reposición adecuada de nutrientes, llevará a que los mismos vean disminuidas estas propiedades.
Pensando en la sostenibilidad en el tiempo de los sistemas de producción, se hace necesaria la implementación de prácticas básicas como siembra directa, rotación de cultivos y fertilización equilibrada. Una manera de prevenir esta situación, es la utilización de una herramienta muy útil, que consiste en el análisis
de suelo, este permite, a través de la toma de muestras y su posterior análisis químico, en caso de lotes en producción, determinar el nivel de disponibilidad de nutrientes y a partir de allí, a través del conocimiento de las necesidades de los cultivos, hacer recomendaciones de fertilización para lograr mejores rendimientos; y en el caso de campos nuevos, determinar en primera instancia los distintos tipos de suelos que pueden presentarse en un establecimiento y a partir de allí, conocer la aptitud de los mismos.
Un paso previo y recomendable, es consultar las cartas de suelo de la provincia (escala 1:50.000 o 1:100.000 para los lugares de la provincia donde están editadas). Dicha información generada por trabajos realizados por INTA en convenio con la Provincia de Córdoba, permite diferenciar sitios de muestreo.
Para la planificación de los sistemas de producción y establecer secuencias de cultivos y estrategias de fertilización adecuadas, es básico e imprescindible conocer las características físicas y de fertilidad de los suelos a nivel de predio.
El diagnóstico de fertilización, permitirá de acuerdo al manejo establecido en el sistema de producción, hacer una fertilización de balance (aportando lo que le falta al suelo para llegar a un rendimiento esperado) o bien fertilización de restitución (agregando la totalidad de los nutrientes que extrae el cultivo).
Artículo completo: http://www.produccion-animal.com.ar/suelos_ganaderos/39-utilidad_analisis_suelos.pdf
Es importante recalcar que para que una especie ganadera tome de las especies forrajeras los nutrientes necesarias estas deben poseer una mínima fertilización con los elementos principales que limitan el establecimiento y mantenimiento de las especies forrajeras los cuales son el Nitrogeno, Fosforo y el Potasio y también Calcio, Magnesio y Azufre. Es muy importante hacer un análisis del suelo antes de iniciar un establecimiento de una pastura para saber sus condiciones físicas y químicas y poder hacer las correcciones y ajustes necesarios según los requerimientos de las especies a sembrar.
ResponderEliminarLos fertilizantes tienen efecto residual y este está relacionado con la solubilidad de los mismos, siendo determinantes en la eficiencia del uso que la planta hace de ellos. Del nitrógeno aplicado al suelo como fertilizante, solo del 40 al 60% es utilizado por las plantas; en suelos arenosos y regiones muy lluviosas, la utilización puede ser ineficiente por el lavado.
Los fertilizantes se deben aplicar de manera que no queden en contacto directo con las semillas para evitar que se quemen. No se deben usar fertilizantes muy viejos o mal almacenados.
La producción del material vegetal, utilizado como alimentos para ganadería debe tener una prioridad fundamental sobre los demás tipos de manejo en este tipo do producción. Ya que es el material forrajero, como lo pastos, los que aportan a la ganadería lo nutrientes esenciales para el buen desarrollo y crecimiento de estos. Tomando esto como base, se debe dar prioridad los estudios de suelos que aunque suenen un tanto complejos y lentos son indispensables para que en el momento de hacer pastoreo o recolectar el material se garantice que este se encuentra en condiciones óptimas para el ganado establecido.
ResponderEliminarsomos consientes de cuan enfermo esta el suelo y ya que en este crece el material vegetal para dar inicio a las diferentes cadenas alimenticias, debemos intentar al máximo mejorar el desempeño y la calidad de el mismo llevando a cabo los diferentes estudios de laboratorio de una manera minuciosa y así garantizar que el aporte que le estamos haciendo al suelo en cuanto a nutrientes, fertilizantes, elementos y otros, son netamente los necesarios para tener una excelente producción de cultivos, en este caso forrajeros, y así garantizar un ganado estable y sano, que nos brinde las producciones (de carne, leche.. etc) deseadas.
En la actualidad la producción agropecuaria, al mayor uso de insumos y a la mejoría genética de cultivos entre otras cosas; es notable el incremento de los rendimientos de los cultivos agrícolas, como también en aquellos dedicados a la ganadería (carne y leche). Aunque en general los suelos productivos en su gran mayoría son de buena fertilidad (física, química y biológica), el mal manejo productivo, y el incremento de rendimiento sin la reposición adecuada de nutrientes, llevará a que los mismos vean disminuidas estas propiedades. Pensando en la sostenibilidad en el tiempo de los sistemas de producción, se hace necesaria la implementación de prácticas básicas como siembra directa, rotación de cultivos y fertilización equilibrada. Una manera de prevenir esta situación, es la utilización de una herramienta muy útil, que consiste en el análisis de suelo, este permite, a través de la toma de muestras y su posterior análisis químico, en el caso de la producción es determinar el nivel de disponibilidad de nutrientes y a partir de allí, a través del conocimiento de las necesidades de los cultivos, hacer recomendaciones de fertilización para lograr mejores rendimientos; y en el caso de campos nuevos, determinar en primera instancia los distintos tipos de suelos que pueden presentarse en un establecimiento y a partir de allí, conocer la aptitud de los mismos.
ResponderEliminarPara hacer un buen análisis del suelo el ganadero debe tener en cuenta en primera instancia cuales son las características físico-químicas que influyen sobre éste, debido a que el factor anteriormente nombrado limita la disposición de nutrimentos vitales para la planta y por ende es necesario aplicar suplementos como: los fertilizantes, indispensables en el momento de la siembra de especies forrajeras y cultivos de baja productividad, porque éstos complementan deficiencias nutricionales tales sean los macro y micronutrientes, en determinada situación la notificación de los elementos constituyentes del suelo es la clave para determinar la cantidad necesaria de fertilizante a utilizar, la fertilización química es un método realizado por variados científicos, agrónomos, forestales y zootecnistas, ya que le da al productor la opción de retirar una porción de material a analizar; en consecuencia las malas prácticas agropecuarias contribuyen a la degradación del suelo: los tipos de siembra, la explotación intensiva y extensiva de los territorios son fundamentales para empobrecer la superficie, unas soluciones que recomendaría desde mi perspectiva sería implementar estrategias que tengan como propósito aumentar los elementos sustentables para la especie forrajera, determinar el clima, la acidez y diversas variedades que contribuyan a enmendar la decadencia nutritiva, entre otros.
ResponderEliminarEl análisis del suelo es una herramienta práctica para los agropecuarios, pues está técnica es hábil en primer lugar, porque permite determinar las características tales como: el clima, pH, macro y micronutrientes que son los elementos indispensables en los cultivos de plantas forrajeras, en ese término es indispensable utilizar procesos de fertilización teniendo en cuenta que éstos corrigen los requerimientos nutricionales tanto del suelo, para nosotros los zootecnistas es fundamental ya que permite un mayor rendimiento productivo en los animales, debido a que reconocemos las necesidades de mantenimiento y así mismo se las suplimos, el análisis químico es básico, pues mejora el crecimiento de los pastos y el cultivo. En suelos ácidos se limitan los contenidos de cationes, por ende se generan problemas de toxicidad, inhibición del crecimiento de leguminosas, frutos, gramíneas, de microorganismos, en conclusión se puede inferir que los procesos de explotaciones agropecuarias contribuyen a la degradación del suelo en ese instante, lo que se busca es reducir el impacto ambiental, primordialmente en un análisis se busca tomar una fracción la cual permita determinar el cálculo óptimo de nutrientes, con el propósito de mejorar la calidad del cultivo y reducir costos de producción.
ResponderEliminarEn el manejo de forrajes existen muchos factores que se deben tomar en cuenta para lograr una alta eficiencia en la utilización del pasto producido y la máxima producción animal por unidad de superficie. Esta productividad debe garantizar una alta calidad y persistencia de la pastura en el tiempo, y sólo se puede obtener con el conocimiento profundo de los aspectos externos e internos de la planta forrajera (morfología y fisiología).
ResponderEliminarEl pasto es un panel solar que, mediante la fotosíntesis, produce carbohidratos que permiten el crecimiento de hojas y rebrotes. Estos carbohidratos se almacenan en la base de los tallos, las raíces, los rizomas y los estolones. Algunos de ellos son consumidos durante el pastoreo y mantienen el pasto vivo durante los períodos de estrés. Pero los forrajes prefieren producir las hojas nuevas con los carbohidratos elaborados por las hojas viejas, en lugar de remover los que están almacenados.
Es importante dejar un residuo adecuado de pasto en el potrero, luego de cada pastoreo, que garantice la acumulación de reservas. Este residuo varía dependiendo de la morfología de la especie. Para fertilizar, se debe esperar que el residuo tenga por lo menos 10 centímetros de altura. Una de las prácticas de manejo que ayuda a obtener los objetivos anteriores es la fertilización de potreros, con el fin de llenar las necesidades nutricionales de las plantas y reponer y corregir deficiencias de nutrientes del suelo.
Entre los beneficios de fertilizar forrajes se pueden observar un incremento en el contenido de nitrógeno (proteína), digestibilidad, altura de la planta, densidad, relación hoja-tallo y mayor producción de biomasa. Además, se obtiene un ligero incremento en el consumo y en la producción de carne y leche, por lo que si se fertiliza y no se aumenta la carga animal para aprovechar la biomasa producida, los beneficios económicos de esta práctica son pocos en la producción de carne y leche.
Los fertilizantes solo se deben suplir cuando el suelo tenga suficiente humedad en la época lluviosa y la planta se encuentre en crecimiento activo y los pastos se diferencian de otras plantas, porque casi siempre se encuentran en crecimiento debido a su adaptación al continuo consumo por el animal.
la ganadería ha sido uno de los factores que han desplazado el sector agrícola, puesto que hoy en día la mayoría de usos que se le dan a los suelos están situados a fines ganaderos ya sea para producción lechera y producción de carne, la mayoría de estos suelos no son aptos para uso ganadero, pero los bajos costos en las producciones agrícolas y el alto costo en los insumos han levado al campesino a desplazare hacia este sector, afectando la seguridad alimentaria puesto que no solo se come carne y leche, también necesitamos comer frutas, verduras, y otros productos básicos en la canasta familiar.
ResponderEliminarla ganadería ha sido también un factor que ha influido de manera negativa en los bosques puesto que se han talado muchos bosques para implementar este tipo de uso agropecuario sin tener un análisis anterior, en nuestro municipio de málaga también se ha visto este fenómeno pues antiguamente se sembraban cereales, granos, cultivos transitorios y semitransitorios, y se tenia mas densidad de masa boscosa como lo son los robledales, pero actualmente muchos de estos terrenos se destinaron a tener ganado, terrenos que no son aptos para este uso, deberíamos implementar las practicas de análisis de suelos para dar usos correctos a los mismos y asi realizar practicas agrícolas correctas que perduren para nuestras futuras generaciones.
para obtener una alta rentabilidad en la produccion ganadera es preciso que empecemos a mirar la produccion de pasto como un cultivo de forraje al igual que como miramos a las plantaciones de especies leñosas, frutales y leñosas forrajeras, por lo que tenemos que conocer a fondos las condiciones nutricionales del suelo y disponibles para la asimilación de los pastos.
ResponderEliminarConociendo las condiciones nutricionales del suelo podremos realizar las enmiendas pertinentes para llegar a un balance adecuado en los forrajes, así lograremos alimentar mejor a nuestra carga animal y obtener carnes mas magras y lácteos con mayores contenidos de grasa gracias a que forrajes mas balanceados son mas fáciles de digerir y ser transformado.
adicional a esto podemos mencionar las bondades que trae la renovación continua de la macoya formada por las raíces de los pastos con el aumento de la capa orgánica del suelo; cabe aclarar, que para obtener dichas bondades hay que conocer la carga animal que podemos mantener en nuestros potreros para evitar el sobre pastoreo e iniciar con la degradación del suelo en la diferentes formas que se presenta por el pisoteo de las vacas ( compactacion de suelo, erosion por pata de vaca en terrenos con pendientes fuertes, entre otros) de 3,93 Kg/ Cm2 de las hembras y 6,48 Kg/Cm2 los machos (Aristizabal, 2005.)
Es definitivamente relevante para la producción ganadera tener en cuenta la calidad de los pastos así como las especies forrajeras presentes o a sembrar en la finca para garantizar de esta manera que el ganado tenga alimento de calidad y para diferentes épocas del año. Es por esto que es necesario hacer estudio y análisis de suelos para conocer las características físicas y químicas de éste, y de esta manera poder saber de forma certera que debo aplicar al suelo como fertilizantes y que especies tanto de praderas como forrajeras puedo sembrar para garantizar su buen desarrollo. También es importante realizar análisis foliar de las especies como complemento para saber el requerimiento nutricional de las mismas y garantizar el buen desarrollo. Con estos estudios se garantiza de cierta forma el alimento junto con otros requerimientos para que el ganado se desarrolle en buenas condiciones y pueda generar una excelente producción.
ResponderEliminarLos análisis de suelo, con una frecuencia recomendable de 4-5 años, indicarán si las dosis de abonado recomendadas son correctas o si, por el contrario, necesitan ser ajustadas.
ResponderEliminarEn la actualidad, la riqueza en fósforo de bastantes explotaciones de leche de vacuno es excesiva. En este caso, no deben aplicarse abonos fosfatados para evitar la contaminación de las aguas.
La dosis de abonado fosfatado y potásico depende de la riqueza en el suelo de estos nutrientes.
El primer objetivo es alcanzar un determinado nivel de fertilidad, estimado como adecuado, y el segundo conseguir que se mantenga permanentemente este nivel.
En el primer caso, las dosis de abono serán superiores a las extracciones, de modo que se consiga subir paulatinamente la riqueza del suelo hasta conseguir el nivel adecuado, mientras que en el segundo se aportarán dosis que compensen aproximadamente las extracciones del sistema de producción.
Algunas leguminosas forrajeras como la alfalfa, aprovechada en régimen de siega, extraen importantes cantidades de potasio a lo largo de los años de producción, y ello hace que, al levantar el cultivo, algunos suelos puedan mostrar deficiencias en este elemento.
Para conocer las cantidades de fósforo y potasio asimilable en el suelo, es necesario disponer de un análisis realizado por un laboratorio especializado, de acuerdo con los métodos oficiales de análisis.
Es necesario contemplar los niveles de fertilidad de los suelos según los contenidos de fósforo y potasio. De acuerdo con ello, a continuación se indican unas recomendaciones medias para los distintos tipos de praderas y cultivos forrajeros.
Por encima de 70 ppm de P en el suelo no deben aplicarse abonos fosfatados para evitar la contaminación de las aguas.
Tampoco deben utilizarse abonos potásicos en suelos con contenido superior a 500 ppm de K.
En las explotaciones de leche se hacen normalmente dos cortes para siega en la primavera y, en algunas, un corte en el otoño para silo o alimentación en verde. Las dosis superiores a 100 kg K2O/ha deben repartirse en dos o tres veces.
Una dosis muy alta a la salida del invierno hace que la concentración del potasio de las gramíneas sea muy alta, dando lugar a lo que se denomina “consumo de lujo”, sin repercusión en el nivel de producción. Como consecuencia puede haber escasez de potasio en el suelo en los cortes siguientes, lo que afecta negativamente al desarrollo de los tréboles, que compiten muy mal con la gramínea en una situación de escasez de potasio.
El suelo siempre ha sido una parte muy importante a la hora de evaluar un rendimiento y una calidad en la producción, los sistemas agrícolas y ganaderos han implementado en estos últimos años estos manejos, puesto que así analizan suelo, rendimientos nutricionales y deficiencia de los mismos, ayudándose así a saber que requerimiento es necesario para productos agrícolas o para productos ganaderos como las gramíneas o pastos forrajeros. Es de gran importancia detectar un diagnostico a tiempo en las diferentes características del suelo que pueden ayudar a que por ejemplo en pastos el ganado tengo una mayor ganancia de peso, una mejor producción de leche y una mejoría en producción en carne, es por ello que es indispensable que cada productor haga su análisis de suelo, en el que pueda conocer más a fondo el requerimiento de su producción, además es indispensable que con estos análisis ayuden a reducir costos. En general es recomendable que dependiendo del cultivo o la producción que se quiera tener pongamos de prioridad un análisis de suelos, pero además hagamos un buen manejo del mismo y lo conservemos.
ResponderEliminar