viernes, 21 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD BIOLOGICA DEL SUELO ARTICULO TECNICO

Determinaciones de actividad biologica para evidenciar diferencias entre manejos agricolas

Publicado el:
Autor/es:
INTRODUCCIÓN
 
La calidad del suelo no es fácil de conceptualizar, ya que la misma se define en función al uso y manejo del medio edáfico que favorece determinadas condiciones (suelos agrícolas, forestales, industriales, urbanos); no obstante, debe de tomar en cuenta el equilibrio medio ambiental y las funciones básicas del suelo: infiltrabilidad, productividad y degradación (Doran et al. 1994). Entre otras, las actividades agropecuarias son las que se encuentran mayormente vinculadas a situaciones de degradación de suelos por diferentes causas; entre las cuales el sobrepastoreo animal, la deforestación y el agotamiento de nutrientes por inadecuadas prácticas agrícolas como un mal uso o ausencia de la rotación de cultivos adquieren mayor significación. Desde el punto de vista biológico, se lo considera al suelo como un organismo viviente ya que alberga una gran cantidad y diversidad de organismos vivos. Estos son los responsables de la actividad biológica del suelo. Así, los parámetros microbiológicos aportan información relativa a la actividad metabólica que se halla en el suelo, pues son muy sensibles a variaciones del medio. Además, mantienen una mayor sostenibilidad frente a procesos no deseables como la contaminación o el mal manejo. Es por ello que los efectos de prácticas agrícolas, como los efectos de los agroquímicos y sistemas de cultivo pueden ser evaluados a partir de las determinaciones de biomasa microbiana, su actividad metabólica y conteo de poblaciones microbianas más importantes de la microflora del suelo. La correcta interpretación de los resultados depende de lo bien que sean interpretados los indicadores con relación a uso de las tierras y objetivos ecológicos.
 
El objetivo de este trabajo fue evidenciar diferencias que puedan existir en relación a factores incidentes referidos a manejos de sistemas agrícolas, mediante mediciones de actividad biológica y presencia de ciertos microorganimos.
 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la evaluación, se trabajó con muestras provenientes de un ensayo instalado en la localidad de Monte Buey (Córdoba), cuyo diseño es con estructura factorial de tratamientos, el mismo considera tres factores con dos niveles cada uno:
 
1) Fertilización: Sin Fertilización (F1) y Máxima Fertilización (F2)
2) Siembra Directa: Siembra directa interrumpida (SD1) y Siembra directa continuada (SD2).
3) Rotación: Rotación estándar (R1) y Rotación Intensiva (R2).

De esta forma con la combinación de estos factores y sus niveles quedaron definidos 8 tratamientos.

En el trabajo se incluyen las determinaciones a partir de un muestreo realizado en Febrero de 2012, destacándose la gran sequía en la región al momento del mismo.
 
Para evidenciar el efecto de los tratamientos generados en las diferentes parcelas se realizaron una serie de determinaciones.
Al momento del muestreo, en cada parcela, se tomó una cantidad conocida del material vegetal que cubría la superficie, pudiendo determinar de esta forma los Kg.ha-1 de cobertura.
Una vez que las muestras llegaron al laboratorio, se realizó la determinación de la humedad al momento del muestreo, por gravimetría a 40 ºC, hasta peso constante y color uniforme de la muestra, el resultado se expresó en %.
Se midieron diferentes procesos que hacen a la actividad biológica del suelo, para eso se realizaron determinaciones de:
 
- Actividad respiratoria y actividad amonificante: se midió por retrovaloración la captación de CO2 en solución alcalina para la primera y de NH3 en solución ácida para la segunda, ambas en incubaciones aeróbicas (Ohlinger, 1996; Frioni 2011).
- Actividad celulolítica en placas de suelo: se midió la degradación de microdiscos de celulosa en laboratorio, expresándola en %, a los 7, 14, 21 y 28 días de incubación (Winogradsky,1949, Quant Bermúdez & Bakos, 1984).
- Actividad celulolítica a campo: mediante la utilización de redes con placas de material celulósico “litter bag” que fueron enterradas en las diferentes parcelas y retiradas a los 40 días, se expresó en % de degradación (Van Wesemael, 1993).
Por otro lado se determinó la presencia de grupos microbianos, que llevan adelante diferentes funciones en lo que hace a la relación con las plantas, estos fueron:
- Presencia de fijadores libres: se determinó la aparición de colonias morfotípicas tipo Azotobacter, mediante la técnica ecológica de la placa de suelo moldeado con medio de cultivo sin nitrógeno (Winogradsky, 1949).
- Presencia de micorrizas nativas: se determinó el % de infección micorrícica en raíces de pepino, que se utilizó como planta trampa.
- Presencia de rizobios naturalizados: se cuantificó la nodulación en raíces de soja que se utilizó como planta trampa (Frioni, 2011).

Los datos fueron tabulados y analizados en el programa INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2011), mediante ANAVA, con prueba de Tukey (p≤0.05) para la comprobación de medias. Estas comparaciones se realizaron teniendo en cuenta la influencia de cada factor por separado y además se analizaron todas las interacciones posibles entre ellos y su significancia. Por otro lado se realizó un análisis multivariado discriminante para evidenciar las diferencias existentes entre las parcelas analizadas en relación a los factores incidentes.
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 1 refleja el análisis de varianza realizado en cada una de las variables determinadas, allí se muestran la influencia significativa de cada uno de los factores individualmente y las interacciones significativas que pudieron existir, entre estos.
 
En relación a la cobertura al momento del muestreo se observó la influencia significativa de los años de siembra directa, siendo un 69 % mayor el tratamiento con más años con respecto a la siembra directa interrumpida, en el caso de fertilidad la diferencia significativa fue a favor del de máxima fertilidad con un 17 % mayor que el de mínima fertilidad. La interacción significativa se dio entre siembra directa y rotación, destacándose la combinación SD2*R2.
 
Tabla 1. Significancia sobre las variables analizadas, de cada factor estudiado en forma individual, y sus interacciones.
 
Con respecto a la humedad del suelo, si bien los valores en general fueron bajos (entre 1 y 2,5 %), al analizar se observa que el factor fertilidad y siembra directa afectaron significativamente en forma individual, habiendo mayor contenido en los tratamientos de mayor fertilidad y más años de siembra directa, no así en conjunto, pero sí lo hicieron cuando se evaluó la interacción de ambos factores por separado con rotación, siendo mayores las combinaciones de rotación intensiva con máxima fertilidad por un lado y más años de siembra directa por otro.
 
En relación a la actividad biológica, en el caso de la respiración medida, se pudo observar que el factor siembra directa fue el que tuvo un efecto significativo, siendo mayor el SD2 aunque no fue significativa la interacción, también fue superior este parámetro cuando se combinó con máxima fertilidad. Coincidiendo con datos obtenidos por Omay et al. (1997), donde también tuvieron mayor mineralización de carbono en situaciones con alta fertilidad y al igual que ellos no encontramos influencia de la rotación en este parámetro

Analizando la actividad celulolítica, determinada en laboratorio, el comportamiento de este parámetro fue cambiando a lo largo de los días de incubación y fue influenciado en forma gradual por diferentes factores, de esta forma tenemos que en la medición de los 7 días influyó significativamente la fertilidad siendo casi 4 veces mayor la situación de mayor fertilidad con respecto a la de menor fertilidad, probablemente influenciado por un mayor contenido nutricional que influyó en el inicio del proceso. Cuando se realizó la medición a los 14 día de incubación, además de la influencia significativa de la fertilidad, también lo fue la interacción con siembra directa, destacándose la combinación F2*SD2. Luego, en la medición de los 21 días, se plantea la misma situación anterior agregándose la interacción significativa, ya de los tres factores, siendo la combinación F2*SD2*R1 la destacada y por último en la medición a los 28 días de incubación, fue solo significativa la interacción de los tres factores.

En relación a este mismo proceso medido en la situación real de campo, se destacó la influencia del factor fertilidad y siembra directa siendo las situaciones de máxima, las destacadas. Esta variable fue una de las pocas donde hubo interacción de fertilidad con rotación, también interactuaron los tres factores significativamente.

En el caso de la medición de actividad amonificante, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas en la influencia de los factores por separado y tampoco en ninguna de las interacciones posibles.
 
En relación a las determinaciones de presencia de ciertos microorganismos o grupos microbianos se puede observar que en el caso de fijadores libres de nitrógeno, tipo Azotobacter, su presencia significativa, medida como número de colonias, estuvo ligada a la interacción de los tres factores.
 
La infección micorrícica por parte de hongos nativos del suelo estuvo influenciada por la fertilidad, siendo mayor en las situación de fertilidad mínima, esto coincide con la idea de que a mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, menor puede llegar a ser la formación de micorrizas (Cardoso et al., 2010)

Analizando la nodulación en plantas de sojas por parte de rizobios naturalizados, se pudo observar la influencia significativa de la fertilidad y de siembra directa, al igual que la infección de hongos micorrícicos, la nodulación fue significativamente mayor en la situación de menor fertilidad y en este caso esta situación también se dio en el tratamientos SD1, existió interacción que entre el primer factor y la rotación, siendo mayor la nodulación en la situación F1*R1, esta situación parece lógica teniendo en cuenta la alta fertilidad puede inhibir muchas en ciertos casos la fijación biológica del nitrógeno (Frioni, 2011).
Analizando estos datos en conjunto se observa que predominó la influencia del factor fertilidad en el comportamiento de las diferentes variables, seguido por siembra directa y sin influencia significativa, al menos de la rotación, con respecto a las interacciones, predomino la influencia de fertilidad*rotación y de los tres factores en conjunto.
También se pudo observar que en ninguna variable influyó significativamente en forma individual el factor Rotación.
Se realizó un análisis que incluyó todas estas variables y demostró aún más la capacidad de diferenciar comportamientos según la influencia de estos factores, es así que con un análisis multivariado discriminante, esta situación que surge de ver la tabla de significancias, se reforzó.
En la Figura 1, teniendo en cuenta el factor Fertilidad, claramente se dividen los dos niveles del mismo, de esta forma se puede evidenciar las diferencias entre las parcelas asociadas a este factor.
En la Figura 2, se observa que el factor Siembra Directa también logra exaltar diferencias, cuando se tienen en cuenta todas las variables medidas, los dos niveles de este factor quedan bien diferenciados.
 
Figura 1. Análisis discriminante teniendo en cuenta el factor Fertilidad
 

Figura 2.
Análisis discriminante teniendo en cuenta el factor Siembra Directa
 
Cuando este tipo de análisis se hizo teniendo en cuenta el factor Rotación (Figura 3), no se lograron separar de forma tan clara ambos niveles, esta situación refuerza lo que se había observado con respecto a este factor en la Tabla 1.
 

Figura 3.
Análisis discriminante teniendo en cuenta el factor Rotación


CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta todas las variables medidas, que reflejaron la actividad y presencia de los microrganismos, se pudieron evidenciar diferencias que estuvieron asociadas a factores relacionados a prácticas culturales de sistemas agrícolas.
 

BIBLIOGRAFÍA

Cardoso, EJBN; IM Cardoso; MA Nogueira; CRD Maluche Baretta; A.M. De Paula. 2010. Micorrizas arbusculares na aquisição de nutrientes pelas plantas. E: Micorrizas: 30 anos de pesquisas no Brasil. Siqueira EO; FA de Souza; EJBN Cardoso; S Mui Tsai. Ed. UFLA, 716 p.
Doran, JW; TB Parkin.1994. Defining and assensing soil quality. In: Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. SSSA. Special Publication no. 35.
Di Rienzo, JA; F Casanoves; MG Balzarini; L Gonzalez; M Tablada; CW Robledo. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
Frioni L., 2011. Microbiología: básica, ambiental y agrícola. 1ª ed. Orientación Grafica Editora. Buenos Aires.
Omay, AB; CW Rice; LD Maddux & WB Gordon. 1997. Changes in soil microbial and chemical properties under long-term crop rotation and fertilization. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:1672-1678.
Winogradsky, S. 1949. Microbiologie du sol. Problemes et methodes. Cinqunante ans recherches. Masson Et Cie Editeurs. Boulevard Saint-Germain-Paris, 861 pp.
Quant Bermúdez, F. J.; & Bakos, B. (1984). Empleo de microdiscos de papel de filtro para la evaluación de celulòlisis en placa de tierra. Pub. Técnica, (1).
Van Wesemael, B. 1993. Litter desconposition and nutrient distribution in humus profiles in some mediterranean forest in southern Tuscany. Forest Ecology and Management 57 (1993): 99-114.
 
Autor/es
, Argentina
Cátedra de Microbiología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias

47 comentarios:

  1. Mónica Patricia Peña Jaimes22 de noviembre de 2014, 15:48

    En este articulo se demuestra como la actividad biológica que tiene el suelo se puede ver afectada o favorecida por labores agrícolas que se le realicen, como la fertilidad que en este caso entre mayor sea la fertilidad mejor esta, probablemente por la cantidad de nutrientes, entonces la actividad biológica es cuando los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más difíciles de descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de organismos.
    Entonces estos organismos y microorganismos son muy importantes para el establecimiento de cultivos pero se entiende que se deben hacer procesos y tratamientos para la siembra y se debe buscar el mejor para no afectar la capa productiva del suelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mónica Patricia Peña Jaimes22 de noviembre de 2014, 16:19

      Tomado de: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/ba/organic_matter.pdf

      Eliminar
  2. Jose Fernando Gutierrez V23 de noviembre de 2014, 8:45

    Cabe resaltar, esta parte textual que dice: "La infección micorrícica por parte de hongos nativos del suelo estuvo influenciada por la fertilidad, siendo mayor en las situación de fertilidad mínima, esto coincide con la idea de que a mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, menor puede llegar a ser la formación de micorrizas (Cardoso et al., 2010)"
    En especies Coniferas principalmente se presentan las micorrizas que son relaciones simbioticas que benefician el enraizamiento y buen desarrollo del arbol, el anterior estudio revela que entre mas poco fertilizante se use, los hongos micorrizogenos actúan mejor, uno pensaría que siempre que realiza una ferlilizacion esta beneficiando las plantas, pero en este caso, no es así. por eso son importantes este tipo de estudios que revelan la verdadera interacción del suelo respecto a diferentes tratamientos aplicados. Un bien estudio del suelo garantiza su buena utilizacion y uso potencial.

    ResponderEliminar
  3. Lisbeth Susana Flórez Celis23 de noviembre de 2014, 16:50

    El funcionamiento de un ecosistema terrestre depende en gran medida de la actividad microbiana del suelo. No solo los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes son propulsados por microorganismos, sino que además, los componentes de la microbiota del suelo protagonizan diversas acciones que producen beneficios para las plantas con las que se asocian. Entre otras acciones, los microorganismos facilitan la captación de nutrientes, producen fitohormonas que favorecen el enraizamiento y mejoran la estructura del suelo.

    Los organismos edáficos permiten generar condiciones de cambio para la búsqueda del equilibrio, donde se cuenta con interesantes aplicaciones desde la investigación y la evaluación de los recursos naturales.

    El adecuado manejo de un suelo implica la conservación de una buena estructura o la estabilidad de los agregados para la circulación del agua, el aire y los nutrientes.

    ResponderEliminar
  4. Paola Andrea Triana Mora23 de noviembre de 2014, 19:37

    cabe destacar que la materia orgánica del suelo es el principal determinante de su actividad biológica, por lo cual se debe tratar de incrementar sus contenidos ya que de esta se derivan la cantidad, la diversidad y la actividad de la fauna del suelo y de los microorganismos.
    La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos. La agregación y la estabilidad de la estructura del suelo aumentan con el contenido este material, y esta a su vez, incrementan la tasa de infiltración y la capacidad de agua disponible en el suelo así como la resistencia contra la erosión hídrica y eólica. también mejora la dinámica y la biodisponibilidad de los principales nutrientes de las plantas.

    por otra parte se puede decir que la degradación biológica del suelo consiste en la pérdida de materia orgánica por disminución de aportes vegetales, y por el aumento de la tasa de mineralización. Esto es consecuencia principalmente de la erosión hídrica, los malos manejos del suelo en agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación. Las consecuencias de la degradación biológica implican una pérdida de las propiedades del suelo, disminuyendo su fertilidad y su capacidad para producir bienes y servicios.

    ResponderEliminar
  5. carlos alberto florez suarez24 de noviembre de 2014, 15:03

    la existencia de microbiota es determinante en la fertilidad del suelo, ya que gracias a ellos se realizan todas las actividades necesarias para mantener un suelo en optimas condiciones, las cuales se asocian a buen enraizamiento, fertilidad, fijación de nutrientes, y una mejor estructura del mismo, sin embargo el uso de productos químicos disminuye la microbiota en el suelo, cave mencionar que en este articulo se habla de un resultado que dice la presencia de hongos micorrizicos esta asociada con la fertilidad mínima, esto nos da a entender que en suelos fertilez la relaciones de micorrizas es mucho menor, ya que hay suficiente disponibilidad de los mismos para el optimo desarrollo de la planta, y no se ve tan necesario este tipò de relaciones simbioticas. sin embargo cabe resaltar que estas relaciones son muy importantes tanto para el suelo como para las plantas.

    ResponderEliminar
  6. Tatiana Andrea Ortiz Calderon25 de noviembre de 2014, 16:55

    La producción vegetal viene determinada, entre otros factores, por la disponibilidad en el suelo de los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas, lo que, a su vez, depende de la reserva de nutrientes del medio edáfico y del ciclo biogeoquímico de los elementos (suelos forestales naturales) así como de una adecuada fertilización mineral y orgánica (suelos agrícolas y forestales cultivados). La materia orgánica edáfica (MOS) es fundamental no sólo como fuente de C y nutrientes para las plantas, sino también por su influencia sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo mediante los siguientes procesos: actividad biológica (metabólica y enzimática), mineralización con producción de nutrientes para las plantas pero también de gases de efecto invernadero (GEIs) contaminantes de la atmósfera, humificación con producción de sustancias húmicas estables (complejo de cambio, secuestro de C para la mitigación del cambio climático), agregación y protección de la materia orgánica (propiedades físicas, en particular estructura y estabilidad de la misma, secuestro de C), poder depurador del suelo, etc. La importancia de la MOS en la calidad del suelo y en el funcionamiento del sistema suelo-planta hace imprescindibles los estudios centrados en su contenido, caracterización y dinámica, así como en las comunidades microbianas edáficas y en su actividad biológica cuando se quiere conocer el estatus, tanto presente como futuro, de los ciclos del C y del N en los ecosistemas
    En general, las aportaciones anuales de materia orgánica son mayores en los pastizales o en los bosques que en los campos cultivables. Los pastizales explotados de forma rotativa, generalmente aumentan la cantidad de materia orgánica del suelo, en comparación con los sistemas cultivables de forma continua.

    ResponderEliminar
  7. ANDREA YESENIA AYALA26 de noviembre de 2014, 6:30

    Con el articulo observado anteriormente se puede obtener un completo análisis de los beneficios que se pueden tener de un suelo bien tratado teniendo como punto de vista principal la calidad del suelo ya que esta se debe tener en cuenta a la hora de realizar una determinada actividad sea forestal o agropecuaria.
    por este motivo se observa la gran dificultan con respecto a las actividades que actualmente se realizan como son la tala de arboles para manejar solo aprovechamientos agropecuarios sin tener en cuenta que se están talando hectáreas de bosques nativos que son difícilmente recuperables, por ende se maneja un alto grado de deterioramiento y degradación de los suelos principalmente en su composición química lo cual es un impedimento para manejar plantaciones de excelente calidad sin necesidad de manejar tantos productos químicos en el suelo.

    ResponderEliminar
  8. Juan José Oviedo Joya26 de noviembre de 2014, 7:47

    Una buena actividad biológica del suelo siempre garantiza un papel regulador con respeto a los aportes minerales, especialmente los aportes nitrogenados, en suelos cultivados mediante el depósito provisorio de fracciones nitrogenadas en forma orgánica. Activación microbiana del suelo = mejor potencial de enriquecimiento. Los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho producidos por los microorganismos
    contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más difíciles de descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de organismos.
    Mediante la descomposición de los residuos y el almacenamiento del carbono dentro de su propia biomasa o mediante la reconstrucción de nuevas estructuras de carbono, la biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de reciclaje de nutrientes y, por lo tanto, en la capacidad de un suelo para proveer al cultivo con suficientes nutrientes para cosechar un buen producto.

    ResponderEliminar
  9. Laura Daniela Vargas Jaimes26 de noviembre de 2014, 11:00

    La actividad biológica del suelo se sustenta en dos grandes elementos: las substancias orgánicas en distintas etapas de descomposición y los microorganismos vivientes que ocupan el sustrato orgánico como fuente de energía y de carbono.

    En conjunto, representan entre un 0,5 a 10% del peso seco del suelo y en el caso de trumaos, entre un 3 a 17% o mas. La biomasa edáfica, constituida por la fauna y la micro-flora, representa solo un 5%; el humus o materia orgánica estabilizada alcanza aproximadamente un 85%; y el resto corresponde a raí­ces vegetales.

    La biomasa edáfica interviene en la naturaleza y en particular en los suelos, al mismo tiempo como factores de evolución y de equilibrio, trabajando en forma coordinada en la dinámica de procesos bioquímicos que tienen estrecha relación con la conservación y la productividad del suelo.

    La importancia del substrato orgánico no puede desestimarse, implica una característica distintiva cuando se compara con material geológico de formación reciente; ademas, constituye la única fuente de reserva de nitrógeno en el suelo.

    La presencia de materia orgánica en el suelo es necesaria para mantener una buena estructura de este, especialmente en los de textura fina; aumenta la capacidad de intercambio catiónico, con lo cual se reduce la perdida por filtración de elementos como potasio, calcio y magnesio. Por otra parte, influye sobre diversos procesos bioquímicos y químicos en el suelo, así como sobre las propiedades físicas, químicas, físico-químicas y mecánicas del suelo.

    ResponderEliminar
  10. Cristian Camilo Alvarez Camacho27 de noviembre de 2014, 6:42

    Los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más difíciles de descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de organismos.

    Mediante la descomposición de los residuos y el almacenamiento del carbono dentro de su propia biomasa o mediante la reconstrucción de nuevas estructuras de carbono, la biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de reciclaje de nutrientes y, por lo tanto, en la capacidad de un suelo para proveer al cultivo con suficientes nutrientes para cosechar un buen producto.

    ResponderEliminar
  11. : La agricultura de Conservación mejora el hábitat e incrementa la población de los organismos del suelo, lo cual a su vez resulta en, La incorporación y reducción de los residuos, El incremento de la actividad microbiana y, por lo tanto, el reciclaje de los nutrientes, La mezcla y la unión de las partículas de suelo, La fijación del nitrógeno atmosférico, El secuestro de carbono (almacenado como carbono del suelo), La movilización de los nutrientes del perfil, La creación de galerías que mejoran la porosidad y la infiltración y la capacidad de retención del agua.
    Por otro lado, cuando la actividad del suelo en sus diferentes variaciones de contenido y composición es influenciada por varios aspectos, se nota el contraste que estos aspectos aportan significativamente al suelo, como se mostró en el artículo muchas variantes reflejaron la actividad de diferentes microorganismos pudiendo así mostrarnos análisis en el estudio que nos llevó a concluir que los diferentes contenidos de materia en el suelo siempre van a estar relacionados con actividades propias del suelo y preparación del mismo.

    ResponderEliminar
  12. Edwin Fabian Jaimes Cardenas28 de noviembre de 2014, 17:59

    actividad biológica en el suelo la mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus (fracción coloidal) y a las raíces de las plantas que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción.
    Microflora del suelo compuesta por… por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios funciones: mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. mineralización fijación de nitrógeno solubilizarían de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas

    ResponderEliminar
  13. adriana milena herrera28 de noviembre de 2014, 19:34

    nuestro medio es una cadena en la que se encuentran totalmente ligados los seres abióticos de los bioticos, estos son directamente proporcionales y son muy importantes cada uno con la función que desempeñan en su medio de desarrollo, cuando uno de estos se altera se altera todo lo demás ya que todos dependen de todos, cuando no se tienen buenas practicas de pastoreo se afecta el suelo con la famosa erosión de pata de vaca que genera compresión en la tierra e inhibe el crecimiento de plantas y y por tanto la alimentación de los animales y por tanto cuando son terrenos en los que se vive de la producción ovina se ve afectada la producción. y si no se toman medidas rápidas se deteriora mas el suelo lo cual generaría mas costos para la recuperación del mismo.
    actualmente se están desarrollando buenas practicas en el manejo de los suelos ya que se busca la agricultura limpia y sostenible para el buen desarrollo de todos los factores . ya que la agricultura sostenible contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.
    Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente.
    La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible.
    La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las dimensiones socio económicas de la agricultura sostenible.

    ResponderEliminar
  14. Jefferson Andrés Vera Orozco29 de noviembre de 2014, 12:56

    Una buena actividad biológica del suelo asegura siempre un papel regulador con respecto a los aportes minerales, en particular los nitrogenados, en suelos cultivados gracias al almacenaje provisional de fracciones nitrogenadas en forma orgánica.
    Activación microbiana del suelo = mejor potencial de enriquecimiento
    Acción en el suelo:
    • reactiva la vida microbiana,
    • libera elementos fertilizantes aportados en exceso,
    • mantiene la tasa de materia orgánica,
    • preserva la fertilidad natural y disminuye los riesgos de lavado.
    Acción en la planta:
    • nutrición equilibrada, completa y progresiva,
    • aumenta el enraizamiento y fortalece las defensas naturales,
    • elimina los efectos del desgaste,
    • reduce la frecuencia de corte y esparcimiento,
    • asegura un crecimiento constante y regular.

    ResponderEliminar
  15. Lorena Rodrigues Dulcey30 de noviembre de 2014, 8:05

    Loa organismos del suelo (biota incluyendo los microorganismos) usan los residuos de las plantas, animales y los derivados de la materia orgánica como alimento. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso como o son el nitrógeno, fósforo y azufre son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas. los productos de desecho producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo.
    La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico que ocurre naturalmente su velocidad se determina por tres factores principalmente:
    1. La descomposición de los organismos del suelo.
    2. El entorno físico (oxigeno, humedad y temperatura).
    3. La calidad de la materia orgánica.
    Los microorganismos tales como las bacterias, y los invertebrados grandes como las lombrices de tierra y los insectos, ayudan a descomponer los residuos de los cultivos mediante su ingestión y mezcla con el mineral madre del suelo; en el proceso reciclan energía y nutrientes de las plantas.

    ResponderEliminar
  16. Actualmente influye el sistema agrícola en la actividad biológica del suelo, por ende se pueden destacar aspectos, ya sean la utilización de técnicas como: la siembra directa- “interrumpida o continuada”, / la rotación- “estándar o intensiva” y el nivel de fertilización- “alto o mínimo”, lo cierto es que cada uno de estos factores promueven a la degradación. Pues si bien se evidencia en el artículo predominan aspectos propios de: fertilidad seguida por la siembra directa y finalmente rotación, pues según dice Cardoso a “mayor disponibilidad de nutrientes, menor es la formación de micorrizas”. Finalmente podemos concluir que los sistemas de producción agropecuarios modifican el balance de nutrientes aumentando la compactación del suelo, la erosión acelerada, desertización, acidificación, pérdida en el contenido de M.O, biodiversidad e igualmente disminución de la fertilidad siendo irreversible el daño en el medio ambiental.

    ResponderEliminar
  17. HERNAN DARIO JAIMES CALDERON10 de marzo de 2015, 18:30

    como dice en el articulo las actividades agricolas y de pastoreo son las actividades que estan degradando mucho a los suelos, para mejorar y mantener la buena salud del suelo se requiere que los productores esten muy pendientes de las practicas que hacen que el suelo se mantenga fertil como: siembra de plantas de cobertura y abonos verdes, el uso de estiercol y aboneras organicas, la labranza conservacionista o labranza minima si no se hace esto el suelo puede sufrir daños irreversibles y volverse un suelo esteril.

    ResponderEliminar
  18. ¿Sabías que una taza de suelo puede contener tantos microorganismos como personas viven en la Tierra? ¿Y que alrededor del 85% de dióxido de carbono (CO2) de nuestra atmósfera proviene de la acción de los microorganismos que se alimentan de la materia orgánica del suelo? No sólo el número de microorganismos que habitan en el suelo es enorme, sino que también hay muchos tipos diferentes: bacterias, hongos, protozoos, nematodos, etc. Esto se debe a que estos seres vivos, igual que las plantas, encuentran en el suelo el tipo de alimento que necesitan. Algunos de estos microorganismos se denominan descomponedores, porque contribuyen a la descomposición de la materia orgánica. En este proceso se liberan nutrientes que quedan disponibles para las plantas y para otros microorganismos, a la vez que la materia orgánica «fresca» se transforma en otro tipo de materia orgánica más estable denominada «humus». El humus desempeña en el suelo funciones de gran importancia, como mejorar la estructura del suelo, ayudar a la aireación y la retención de agua, regular el aporte de nutrientes a las plantas, etc.

    ResponderEliminar
  19. Se ha observado la degradación del suelo es un problema para las personas en actividades agropecuarias. La degradación de la tierra severa afecta a una parte importante de las tierras cultivables de la tierra, la disminución de la riqueza y el desarrollo económico de las naciones. Esta anula ganancias adelantadas A medida que la base de recursos de la tierra se vuelve menos productiva, la seguridad alimentaria se ve comprometida y la competencia por la disminución de recursos aumenta, las semillas del conflicto potencial se siembran. La degradación de la tierra tiene efectos potencialmente desastrosos en lagos y embalses que están diseñados para aliviar las inundaciones, proporcionar riego y generar energía hidroeléctrica.
    La actividad biológica es vista en todos los suelos y en la calidad para desarrollar cualquier cultivo en cualquier etapa del año y para tener un buen manejo del cultivo se debe mejorar la calidad del agua que se utilizara planteando un buen sistema de riego, también considerar el manejo orgánico. Los manejos agrícola tienen su grado de complejidad y no son difíciles de entender se debe de tener conciencia y habilidad más conocimiento y será más atractivo para los que estamos en esta actividad muy noble y productiva.
    Jefferson Martínez Sierra-2124228

    ResponderEliminar
  20. Las actividades agropecuarias son las principales responsables de la degradación del suelo como: el sobre pastoreo animal, la deforestación y agotamiento de nutrientes por las inadecuadas prácticas de labranza mecánica y mínima. Los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más difíciles de descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de organismos. Mediante la descomposición de los residuos y el almacenamiento del carbono dentro de su propia biomasa o mediante la reconstrucción de nuevas estructuras de carbono, la biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de reciclaje de nutrientes y, por lo tanto, en la capacidad de un suelo para proveer al cultivo con suficientes nutrientes para cosechar un buen producto. Es difícil que todos entendamos que el suelo es un ciclo vivo, y que tiene una gran importancia para todos y aun así le damos mal aprovechamiento.

    ResponderEliminar
  21. En los suelos agrícolas, los protozoarios son los mayores productores del nitrógeno disponible para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento del nitrógeno de las plantas puede provenir de la interacción predator-presa de protozoarios con bacterias. El nitrógeno liberado por los protozoarios está en forma de amonio (NH4+) y de este modo, fácilmente disponible para las raíces de las plantas y otros organismos. Los nematodos tienen aún menor contenido de nitrógeno que los protozoarios, entre 10 y 100 veces menos que las bacterias o entre 5 y 50 veces menos que las hifas de los hongos. De este modo, cuando hay nematodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es liberado como (NH4+), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el crecimiento de las plantas y de otros organismos del suelo. Las lombrices de tierra promueven la actividad de los microorganismos mediante la fragmentación de la materia orgánica y el aumento del área accesible a los hongos y las bacterias. Además, estimulan el crecimiento extensivo de las raíces en el subsuelo debido a la mayor disponibilidad de nitrógeno en los túneles (hasta cuatro veces más que el nitrógeno total en la capa superior del suelo) y a la fácil penetración de las raíces por los canales existentes.
    Los trituradores mastican las hojas de las plantas, las raíces, los tallos y los troncos de los árboles en pequeños trozos que alimentan a las bacterias y hongos en la superficie. Los trituradores más abundantes son los milpiés y las termitas así como los insectos roedores, ciertos ácaros y cucarachas. Los trituradores pueden convertirse en plagas de los campos agrícolas atacando las raíces de las plantas vivas cuando no hay suficiente material vegetal muerto disponible (Moldenke, 2000). Los organismos dependen de sus fuentes de alimentación (las cuales a su vez dependen de la estación) y, por lo tanto, no están uniformemente distribuidas a través del suelo ni uniformemente presentes todo el año. Cada especie y grupo existen donde pueden encontrar un suministro apropiado de alimentos, espacio, nutrientes y humedad. Esas condiciones ocurren dondequiera que esté presente la materia orgánica; por lo tanto, los organismos del suelo están concentrados alrededor de las raíces, en los residuos, en el humus, en la superficie de los agregados del suelo y en los espacios entre esos agregados. Por esta razón, son más abundantes en las áreas forestales y en los sistemas de cultivos que dejan una gran cantidad de biomasa sobre la superficie del suelo

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico que ocurre naturalmente. Su
    velocidad es determinada por tres factores principales:
    ** la composición de los organismos del suelo
    ** el entorno físico (oxígeno, humedad y temperatura)
    ** la calidad de la materia orgánica
    Los organismos y las interacciones entre ellos estructuran la red alimenticia del suelo. La energía
    necesaria para todas las redes alimenticias es generada por los productores primarios: plantas,
    líquenes, musgos, bacterias fotosintéticas y algas que usan la luz del sol para transformar el
    dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en carbohidratos. La mayor parte de los organismos
    dependen de los productores primarios para obtener su energía y nutrientes: son los llamados
    consumidores.
    Los microorganismos, tales como las bacterias, y los invertebrados grandes como las lombrices
    de tierra y los insectos, ayudan a descomponer los residuos de los cultivos mediante su ingestión
    y mezcla con el mineral madre del suelo; en el proceso reciclan energía y nutrientes de las
    plantas.
    tomado de:http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/ba/organic_matter.pdf

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Jenny Liliana León Osorio8 de mayo de 2015, 21:16

    Los organismos del suelo aportan una amplia gama de servicios esenciales para el funcionamiento sostenible de todos los ecosistemas, al actuar como los principales agentes conductores en los ciclos de nutrientes; regulando las dinámicas de la materia orgánica del suelo, la fijación del carbono del mismo y las emisiones de gases invernadero; modificando la estructura física del suelo y los regímenes del agua; aumentando la cantidad y la eficiencia en la absorción de nutrientes por la vegetación; y mejorando la salud de las plantas. Estos servicios no son sólo esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas naturales sino que también constituyen un importante recurso para la gestión sostenible de los sistemas agrícolas.

    El número de especies, la composición y la diversidad de un suelo dependen de muchos factores, incluyendo la aireación, la temperatura, la acidez, la humedad, el contenido de nutrientes y el sustrato orgánico. Sin embargo, el número y tipo de organismos varía de un sistema y un ambiente a otro al estar fuertemente influenciados por las prácticas de gestión de la tierra.

    Las prácticas agrícolas y forestales, tienen impactos significativos tanto positivos como negativos sobre la biota del suelo. Un enfoque de gestión integrada de la agricultura debería, aumentar la eficiencia biológica de los procesos del suelo con miras a optimizar la productividad del mismo, la producción y la protección de los cultivos.

    ResponderEliminar
  26. karen yohana loaiza11 de mayo de 2015, 18:18

    la actividad biológica a existido y existe en todos los suelos con sentido agrícola y calidad para desarrollar cualquier cultivo en cualquier etapa del año y para que eso se cumpla se debe de tener muy en cuenta que para que para tener un buen manejo del cultivo y para no solo mantener la actividad biológica también se la podría mejorar y para sumar o mejorar siempre estas condiciones también se debe mejorar la calidad del agua que se utilizara para el cultivo incluyendo un buen sistema de riego, también considerar el manejo orgánico. Las nuevas practicas agrícola demandan que los cultivos que se quieran desarrollar en suelos vírgenes solo se deberá desbrozar si se cuenta con malezas con desarrollos abundantes y agresivos y tratar de mantener los mas emogenio que se pueda y sembrar los mas puntual para no degradar o desmejorar la calidad del mismo, con la naturaleza no se debe competir se la debe de entender y ser lo mas amigable que se pueda. Los manejos agrícola tienen su grado de complejidad y no son difíciles de entender se debe de tener conciencia y habilidad mas conocimiento y sera mas atractivo para los que estamos en esta actividad muy noble y productiva .

    ResponderEliminar
  27. Es importante como el articulo nos resalta la importancia de una adecuada actividad biológica en el suelo ya que este es un sistema muy equilibrado y puede ser fácilmente afectado por labores agrícolas o en el mismo caso pueda ser favorecido dependiendo de la actividad de los procedimientos y agregaciones que se le implique a la intervención realizada.
    También nos habla de muchos procesos en los cuales se obtiene la materia orgánica para la formación del suelo, y el correcto manejo de los nutrientes, ya que en algunos casos si hay excesos de algunos nutrientes se puede generar un desequilibrio y un altera miento positivo o negativo en la estructura del suelo.
    Ya que un funcionamiento integral de un ecosistema depende mucho de una actividad microbiana en el suelo, los componentes micro biota del suelo protagonizan diversas acciones que producen beneficios con las plantas con las que se asocien y los nutrientes que puedan aportar al suelo
    Una buena circulación de agua aire y nutrientes generan una buena estructura, dinámica de nutrientes los cuales generan una gran estabilidad de la estructura del suelo,
    Esto va de la mano y resaltando el gran papel que juega la materia orgánica ya que es el principal determinante de su actividad biológica, por lo cual se debe tratar de incrementar sus contenidos ya que de esta se derivan la cantidad.
    La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos. La agregación y la estabilidad de la estructura del suelo aumentan con el contenido este material.

    ResponderEliminar
  28. Es importante como el articulo nos resalta la importancia de una adecuada actividad biológica en el suelo ya que este es un sistema muy equilibrado y puede ser fácilmente afectado por labores agrícolas o en el mismo caso pueda ser favorecido dependiendo de la actividad de los procedimientos y agregaciones que se le implique a la intervención realizada.
    También nos habla de muchos procesos en los cuales se obtiene la materia orgánica para la formación del suelo, y el correcto manejo de los nutrientes, ya que en algunos casos si hay excesos de algunos nutrientes se puede generar un desequilibrio y un altera miento positivo o negativo en la estructura del suelo.
    Ya que un funcionamiento integral de un ecosistema depende mucho de una actividad microbiana en el suelo, los componentes micro biota del suelo protagonizan diversas acciones que producen beneficios con las plantas con las que se asocien y los nutrientes que puedan aportar al suelo
    Una buena circulación de agua aire y nutrientes generan una buena estructura, dinámica de nutrientes los cuales generan una gran estabilidad de la estructura del suelo,
    Esto va de la mano y resaltando el gran papel que juega la materia orgánica ya que es el principal determinante de su actividad biológica, por lo cual se debe tratar de incrementar sus contenidos ya que de esta se derivan la cantidad.
    La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos. La agregación y la estabilidad de la estructura del suelo aumentan con el contenido este material.

    ResponderEliminar
  29. Como sabemos el suelo es una parte muy importante en todas nuestras labores agrícolas, ya que de el depende el buen funcionamiento de las mismas por lo cual se debe tratar de incrementar sus contenidos ya que de esta se derivan los nutrientes , la diversidad y la actividad de la fauna del suelo y de los microorganismos.
    La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos, lo cual los hace mas fértiles y deseables para ser cultivados.
    Por otra parte cabe resaltar que también el mal manejo de ellos nos lleva a la pérdida de materia orgánica por disminución de aportes vegetales, y por el aumento de la tasa de mineralización, esto es consecuencia principalmente de la erosión hídrica, los malos manejos del suelo en agricultura, el sobre pastoreo y la de forestación. Las consecuencias de la degradación biológica implican una pérdida de las propiedades del suelo, disminuyendo su fertilidad y su capacidad para producir bienes y servicios de alta capacidad de competencia en el mercado y muchas veces la perdida de los cultivos.

    ResponderEliminar
  30. Como sabemos el suelo es una parte muy importante en todas nuestras labores agrícolas, ya que de el depende el buen funcionamiento de las mismas por lo cual se debe tratar de incrementar sus contenidos ya que de esta se derivan los nutrientes , la diversidad y la actividad de la fauna del suelo y de los microorganismos.
    La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos, lo cual los hace mas fértiles y deseables para ser cultivados.
    Por otra parte cabe resaltar que también el mal manejo de ellos nos lleva a la pérdida de materia orgánica por disminución de aportes vegetales, y por el aumento de la tasa de mineralización, esto es consecuencia principalmente de la erosión hídrica, los malos manejos del suelo en agricultura, el sobre pastoreo y la de forestación. Las consecuencias de la degradación biológica implican una pérdida de las propiedades del suelo, disminuyendo su fertilidad y su capacidad para producir bienes y servicios de alta capacidad de competencia en el mercado y muchas veces la perdida de los cultivos.

    ResponderEliminar
  31. anderson david fuentes mesa17 de mayo de 2015, 16:10

    las actividades agropecuarias son las que se encuentran mayormente vinculadas a situaciones de degradación de suelos por diferentes causas; entre las cuales el sobrepastoreo animal, la deforestación y el agotamiento de nutrientes por inadecuadas prácticas agrícolas como un mal uso o ausencia de la rotación de cultivos adquieren mayor significación. Desde el punto de vista biológico, se lo considera al suelo como un organismo viviente ya que alberga una gran cantidad y diversidad de organismos vivos. Estos son los responsables de la actividad biológica del suelo. Así, los parámetros microbiológicos aportan información relativa a la actividad metabólica que se halla en el suelo, pues son muy sensibles a variaciones del medio. Además, mantienen una mayor sostenibilidad frente a procesos no deseables como la contaminación o el mal manejo. Es por ello que los efectos de prácticas agrícolas, como los efectos de los agroquímicos y sistemas de cultivo pueden ser evaluados a partir de las determinaciones de biomasa microbiana, su actividad metabólica y conteo de poblaciones microbianas más importantes de la microflora del suelo.

    ResponderEliminar
  32. Arley Enrique Mendoza Carrillo19 de mayo de 2015, 8:33

    La agricultura orgánica depende de la estabilización de los agroecosistemas, del mantenimiento del equilibrio ecológico, del desarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas con la conservación de la biodiversidad. Las especies salvajes brindan una serie de servicios ecológicos dentro de los sistemas orgánicos: la polinización, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Por tal motivo, niveles más elevados de biodiversidad pueden fortalecer las funciones esenciales para los sistemas agrícolas y, por ende, para el desempeño agrícola. La promoción del aumento de la biodiversidad funcional constituye una estrategia ecológica clave para lograr mantener la sostenibilidad de la producción en granjas orgánicas. Los sistemas orgánicos también utilizan menor cantidad de insumos externos y no usan fertilizantes químicos, plaguicidas, organismos genéticamente modificados ni medicamentos sintéticos. Por el contrario, los sistemas están diseñados para poder aplicarse en armonía con la naturaleza, con el fin de determinar los rendimientos agrícolas y la resistencia contra las enfermedades. La agricultura orgánica apunta a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente, mediante el respeto de la capacidad natural de las plantas, de los animales y del paisaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arley Enrique Mendoza Carrillo19 de mayo de 2015, 8:36

      http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm

      Eliminar
  33. Sergio Sierra Palaccio20 de mayo de 2015, 11:36

    Las practicas culturales que se le dan al suelo condicionan la productividad de este, dentro de estas actividades se encuentran la ganaderia y la agricultura como principales cada una de estas genera un impacto negativo al suelo, ya que alteran la vida microbiologica del suelo que es la que se encarga de dar los nutrientes y fertilidad a los suelos, entonces al modificar estas colonias los suelos tienden a disminuir su productividad, para esto se realizaron algunos experimentos de agricultura que eran, fertilizacion, siembra directa y rotacion de cultivos, cada uno de ellos reflejo un impacto diferente a los microorganismos en los cuales se pudo observar que en suelos que no se hace rotacion de cultivos los microorganismos se encuentran en bajas cantidades por lo que su produccion es baja. por este motivo es determinante la presencia de microorganismos en el suelo para determinar su productividad.

    ResponderEliminar
  34. La materia orgánica es el componente principal del suelo sin lugar a duda, a mi opinión si se incrementa la materia orgánica se mejora el suelo y cualquier factor presente en él; como por ejemplo los microorganismo, destaco que la actividad biológica es muy importante respecto a las propiedades física y químicas además de que gracias a la estabilidad es muy buena. Podríamos decir q la infiltración y el agua disponible en el suelo incrementarían según la estabilidad, a mejor estabilidad mayor porcentaje de dichas propiedades ya mencionadas y gracias a ello los nutrientes incrementan y son mayor mente aprovechada. La inversa del proceso ya mencionado anteriormente que cabe nombrar debido a que es un factor muy importante por la degradación biológica que significa disminución de materia orgánica por falta de aportes vegetales debido a factores de mal manejo agrícola como la deforestación que ayuda a aumentar la erosión hídrica con un factor negativo para nuestro suelos disminuyendo la fertilidad y por ende propiedades importantes del suelo.

    ResponderEliminar
  35. Los microorganismo son esenciales para la productividad del suelo, de ellos dependen los diferentes aportes de nutrientes, movilizaciones de los nutrimentos, adicionando que realizan fijación del nitrógeno de la atmosfera, tienen la capacidad de retener agua y otras funciones que son vitales tanto para el suelo como para las plantas.
    Cuando no hay presencia de los microorganismos benéficos, o hay microrganismo que no aportan nada al suelo o más bien deterioran el suelo, el sistema se bloquea, el sistema ecológico se corta, inmediatamente se ve reflejado es la planta, presentando diversos síntomas por carencia de nutrientes.
    Les comparto un video sobre la calidad biológica del suelo. https://www.youtube.com/watch?v=r77cJe1m36Q

    ResponderEliminar
  36. A través de determinaciones a campo y análisis de suelos sencillos puede valorarse la calidad de los suelos cultivados.
    El sitio del cual se vayan a obtener los datos para determinar el estado resultante del suelo a causa del manejo, debe ser elegido en virtud de representar el cuadro o la chacra, y estar alejado de la influencia de cortinas forestales u otro tipo de cultivo (frutales de carozo, pasturas, frutos secos, hortícolas, etc.).
    Los momentos para realizar las determinaciones y muestreos deberán ser durante el invierno, antes de realizar las labores de rastreo para protección contra las heladas tardías, y luego de iniciada la temporada de riego.
    Los indicadores a evaluar son:
    Características químicas
    • Materia Orgánica de 0 – 10 cm (MO 0-10)
    • pH de 0 – 10 cm (pH 0-10)
    • Conductividad Eléctrica de 0 – 10 cm (CE 0-10)
    • Relación de Absorción de Sodio de 0 – 10 cm (RAS 0-10)
    Características físicas
    • Densidad Aparente (Dap)
    • Infiltración Básica (Ib)
    • Penetrometría Fuera de la Huella a 30 cm (PFH 30)
    • Penetrometría Sobre de la Huella a 30 cm (PSH 30)

    Mas información en http://inta.gob.ar/documentos/guia-para-la-determinacion-de-calidad-de-suelos-en-montes-frutales/at_multi_download/file/INTA_Guia-calidad-de-suelos-en-montes-frutales.pdf

    ResponderEliminar
  37. Mónica Julieth Sánchez Cárdenas26 de mayo de 2015, 20:26

    Podemos evidenciar que la diversidad de suelos varía de acuerdo al tratamiento que se le ha dado al mismo, teniendo en cuenta que estamos hablando de suelos tratados con anterioridad en otros procesos agrícolas. Teniendo esto como base, podemos decir que para buscar el mayor rendimiento del uso para la capa productiva del suelo debemos tener conciencia que debemos explotar de la mejor forma todo lo que tenemos a nuestro alcance para favorecer la labor agrícola y hacer el mayor aprovechamiento del terreno a tratar, teniendo como base el conocimiento y las herramientas que brotan de la naturaleza (nutrientes en la medida adecuada, así mismo con los fertilizantes, microorganismos que contribuyan con la formación de materia orgánica, plantas, animales, entre otros) para conseguir el objetivo anhelado: tener una capa totalmente productiva del suelo con el adecuado tratamiento para el mayor rendimiento en la labor agrícola

    ResponderEliminar
  38. SANDRA MILENA FLOREZ SUAREZ31 de mayo de 2015, 10:21

    El estudio de suelos determina el beneficio de las actividades agropecuarias enfocadas en disminuir el impacto negativo sobre los mismos, La fertilidad del suelo está, en última instancia, controlada por los procesos biológicos y puede ser modificada interactuando con ellos, respecto a dicha actividad, entre mayor presencia de microorganismos en el suelo, mayor su actividad biológica que ayuda al proceso de descomposición de la materia orgánica, así como la asimilación de micronutrientes a la planta, mejora la porosidad del suelo y se hace un lugar optimo para el adecuado desarrollo de las especies vegetales, por lo que podría concluirse que para suelos degradados es conveniente la introducción de microorganismos para la respectiva recuperación a largo plazo.

    ResponderEliminar
  39. nnnnvncbnfnhkfdk

    ResponderEliminar
  40. jejejejejjejejejj

    ResponderEliminar
  41. Es evidente que el suelo se comporta como un universo biológico actuante bajo nuestros pies de manera continua y permanente, por lo que la actividades realizadas en dicho componente de la naturaleza que se considera como abiótico, son las que tienen influencia directa sobre las condiciones de deterioro a las que se lleva el manto productor de vida y fuentes de alimento para la infinita biodiversidad albergada en el mundo; puesto que en tierras continentales también se desarrollan diferentes formas de vida acuática ( peces, Invertebrados, algas, hongos, especies vegetales) las cuales dependen de los suelos. Por ello es necesaria un adecuada planificación en el uso y evitar modificar, perturbar la estructura original tanto en su forma como componente inerte como en la base genética albergada en el suelo.

    adicional al anterior análisis se debe aclarar que el suelo no es solamente el componente inerte contenedor de x biodiversidad vegetal y animal; sino que es también, un componente interactivo con la diversidad allí albergada y con los demás componentes abióticos como aire y agua,quienes en acción conjunta con los componentes bióticos realizan proceso de degradación y memorización del suelo, por lo que es necesario el uso adecuado y sostenible.

    ResponderEliminar
  42. Hans Velez Londoño31 de mayo de 2015, 19:07

    la actividad biológica del suelo es muy importante para que los procesos de humificacion y otros de mas se lleven a cabo gracias a estos microorganismos sin este componente en el suelo, dicho suelo pierde su fertilidad e integridad física he de aquí la importancia de este tipo de análisis para conocer que organismos tenemos en nuestra capa de suelo, anotando de que la aplicación de materia orgánica promueve la acción y aparición de la actividad microbiologica, pero cabe resaltar que un exceso de dicha MO así como los nutrientes que pueden estar. para poder retener estos organismos se deben realizar buenas practicas del manejo del suelo no realizar que mas ni otras actividades de esta indole .

    ResponderEliminar
  43. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 8:25

    Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre biologicamente activa, partiendo de esto podemos decir que el suelo o las características de éste ya sea químicas o físicas dependen de forma relevante de los usos a los que son sometidos en la parte agrícola, pecuaria, forestal, como por ejemplo el sobre pastoreo y la utilización inadecuada de agroquimicos. Y en la medida que los microorganismos benéficos puedan albergar allí. Es por esto que en este estudio los resultados demuestran que algunos factores como la fertilización, siembra directa y rotación de cultivos afectan de manera significativa al suelo, y el afectarlo menos o de forma benéfica para diferentes objetivos de producción depende de que dichos factores se hagan de forma correcta, responsable y teniendo en cuenta siempre la idea producción sostenida.

    ResponderEliminar
  44. LEIDY JOHANNA TORRES.1 de junio de 2015, 10:08

    La actividad biológica en el suelo, nos muestra como principal actividad la de los microorganismos; esta se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus (fracción coloidal) y a las raíces de las plantas que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción.
    La micro flora del suelo está compuesta por: bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Dichas bacterias cumplen con funciones tales como: mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, mineralización, fijación de nitrógeno, solubilizan compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas, entre otras. Las bacterias más abundantes, más pequeñas, son: aerobias, anaerobias, facultativas, heterótrofas (alimentan de c.o.); autótrofas (alimentan de c.i.), y demás que a su vez tienen géneros importantes, como: nitrosomonas, nitrobacter, azotobacter, rhyzobium, y otras.
    Sin embargo, la actividad biológica del suelo, (la fisiología y el metabolismo de los microorganismos del suelo) están regulados por las enzimas y el hábitat microbiano del suelo se ve afectado por dichas enzimas. Estas proceden de organismos vivos, una vez que estos mueren, algunas resisten y conservan su actividad en el suelo por periodos prolongados. Las enzimas determinan la pauta de gran parte de las transformaciones químicas que se producen en el suelo.
    Es por esto que el suelo logra múltiples comportamientos que dependiendo de algunos componentes logra aportar ventajas y/o desventajas para el uso que se le vaya a dar al mismo.

    ResponderEliminar
  45. Los diversos procesos de vital importancia dentro de el papel prioritario de la actividad biológica que tiene el suelo se puede llegar a degradar o beneficiar por distintos factores antropicos que se realicen, como la fertilidad que en este caso entre mayor sea mejor esta, probablemente por la cantidad de nutrientes, entonces la actividad biológica es cuando los organismos del suelo, incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser usadas por las plantas en cuanto a la disponibilidad de nutrientes. Los productos de deshecho producidos por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Los materiales de desecho son más complejos al descomponer que el material original de las plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de organismos.
    Entonces estos organismos y microorganismos son muy importantes para el establecimiento de cultivos pero se entiende que se deben hacer procesos y tratamientos para la siembra y se debe buscar el mejor para no afectar la capa productiva del suelo.

    ResponderEliminar