viernes, 21 de noviembre de 2014

MICRONUTRIENTES APLICADOS FOLIARMENTE

La absorción de nutrientes en fertilización foliar

Publicado el:
Autor/es:
(535)
(3)
Introducción
La fertilización foliar es una herramienta importante para el manejo sostenible y productivo de los cultivos, además de su importancia comercial en todo el mundo. Las principales razones para el uso de la fertilización foliar son: 1) limitación de la disponibilidad de los nutrimentos aplicados al suelo; 2) en condiciones en que se pueden producir altas tasas de pérdida de nutrientes aplicados al suelo; 3) cuando la etapa de crecimiento de las plantas, la demanda interna de la planta y las condiciones ambientales interactúan para limitar el suministro de nutrientes a los órganos vitales de planta.
El proceso de absorción de nutrientes en fertilización foliar y su uso por la planta incluye los procesos de adsorción en las hojas, penetración en la cutícula, absorción en las células metabólicamente activas de las hojas y finalmente son translocados hacia los órganos donde serán utilizados por la planta. (Ver Figura 1). 
Figura 1. Morfología de la hoja

Para que el proceso se lleve a cabo son muchos  los factores que influyen en la eficiencia de los fertilizantes foliares, tales como: solubilidad, punto de delicuescencia, carga eléctrica y pH del fertilizante foliar, así como condiciones ambientales como la humedad relativa, la temperatura y la luz; y finalmente características del estado fisiológico de las plantas y especies, incluyendo la morfología, la química, la composición de la cutícula, presencia de ceras y estomas y tricomas en las hojas, además de la etapa fenológica, la movilidad de nutrientes dentro de la planta y/o la presencia de estrés.
A continuación se proporciona una breve reseña de las principales propiedades físico-químicas de la planta y las barreras fisiológicos que influyen en la velocidad de absorción y translocación de nutrientes aplicados de forma foliar.

El papel de la cutícula de la hoja
Las células epidérmicas de la mayoría de las superficies aéreas de la planta (por ejemplo, de frutas, hojas, flores, tallos o) están cubiertos con una capa extra-celular, conocida como la cutícula, que es la interfaz entre los órganos de la planta y el medio ambiente. La cutícula protege órganos de la planta contra múltiples factores de estrés biótico y abiótico, y es crucial para minimizar la pérdida de agua. Esta protección se logra por las propiedades hidrofóbicas (Capacidad de repelar el agua) de la cutícula y la cera presente en ella. Se han discutido varias vías de penetración de los nutrientes a través de la pared celular. Uno que es aceptado es la penetración a través de poros hidrofílicos (Atracción del agua) en la cutícula. Además de la cutícula, la epidermis de las plantas contienen células incluyendo tricomas y estomas que pueden influir en la absorción de nutrientes foliares. Por ejemplo, cuando se presentan condiciones de estrés hídrico las plantas responden cerrando los estomas, lo cual evita el intercambio de gases con el medio ambiente y por lo tanto no puede presentarse la penetración de nutrientes en fertilización foliar. 

Por otro lado, la interacción de gota-hoja dependerá de las características físico-químicas de los productos aplicados de manera foliar y  de la superficie de la planta (es decir, los efectos de rugosidad y composición química se combinan; Figura 2B). Cuanto mayor sea el área de contacto de las gotas de fertilizantes en la superficie de la planta, mayor será la probabilidad de que se absorban los nutrientes a través de la cutícula (Figura 2 C1) o poros de los estomas (Figura 2 C2). 

Entrada de nutrientes al apoplasto
El apoplasto (espacios intercelulares) de la hoja está ocupado por nutrientes, aire y agua. Es un paso antes de la absorción a través de una membrana plasmática al simplasto (espacios intracelulares) de una célula individual, también desempeña un papel importante en el intercambio de iones y como barrera de difusión.  
Existe poca información sobre el destino directo de nutrientes foliares que son ubicados en el apoplasto de las hojas, las restricciones de movilidad de elementos suministrados como cationes tales como el  Zinc (Zn), hierro (Fe), o el calcio (Ca) se puede esperar debido a la abundancia de cargas negativas en el espacio del apoplasto que puede limitar el desplazamiento de nutrientes a otros compartimentos y/u órganos de la planta.
Los factores que se presentan en el apoplasto como la carga de la pared celular, tamaño de poros, pH, fuerza iónica, forma química en que los nutrientes son suministrados y flujos del agua pueden alterar la movilidad de nutrientes y la translocación a las diferentes partes de la planta, por lo tanto para mejorar la eficiencia de los fertilizantes foliares es necesario comprender los fenómenos relacionados con el movimiento en el apoplasto.

Entrada de nutrientes al simplasto y su transporte
La eficacia de aplicaciones foliares de nutrientes depende que los elementos aplicados lleguen al simplasto y ser transportados a otros órganos de la planta, incluyendo frutas, granos, hojas jóvenes o flor. En relación a su movilidad en el floema, los nutrientes esenciales se han clasificado como altamente móviles (N, P, K, Mg, S, Cl, Ni), intermedio o poco móvil (Fe, Zn, Cu, B, Mo), e inmóvil (Ca, Mn). Por lo tanto, las aplicaciones foliares de elementos con una mayor movilidad son más propensos a inducir respuestas sistémicas en plantas, en contraste con el efecto local de los nutrientes inmóviles. Es por ello que aplicaciones foliares de Ca se recomienda poco o bien realizar aplicaciones constantes ya que una vez fijado ya no es posible su traslocación. 
Figura 4: Movimiento de los nutrientes aplicados dentro y hacia fuera de la hoja. (Romheld y El-Fouly, 2002)

Esto implica que la eficiencia del fertilizante foliar a veces puede ser interpretado en términos de su beneficio a los procesos locales o totales en la planta y en relación con la movilidad de los nutrientes, que, entre otros factores, pueden verse afectadas por la especie vegetal, variedades u órganos de la planta. Por ejemplo, en muchas especies la mayoría de las aplicaciones de Zn, Mn, Ca, Fe son con efectos localizados, limitados en las hojas.
Mientras muchos de los aspectos relacionados con la movilidad de los nutrientes de aplicación foliar no están claros, el desarrollo de la hoja es claramente un factor importante que influye en la exportación e importación de nutrientes en hojas y otros órganos. Las hojas desarrollan su transición de órganos demandantes que son totalmente dependientes a órganos que exportan los nutrientes a otras partes de la planta. Las hojas inmaduras son fisiológicamente incapaces de exportar nutrientes hasta que alcanzan la madurez, mientras que las hojas viejas son incapaces de exportarlos.
Se debe de considerar al formular e interpretar las aplicaciones foliares, la capacidad de las hojas para exportar nutrientes aplicados vía foliar, ya que varía de acuerdo a la especie y al ambiente.

Observaciones finales
Mejorar la eficacia y la utilidad de los fertilizantes foliares requiere de una sólida comprensión de los principios químicos, físicos, biológicos y ambientales que rigen la absorción, la translocación, y la utilización de los nutrientes de aplicación foliar por las plantas.
Se debe de considerar que la fertilización foliar es específica en cada cultivo, época de aplicación durante el ciclo de crecimiento y sitio de aplicación en la planta, además de las condiciones ambientales.

Fuente:
Fernández, V., and P. H. Brown. 2013. From plant surface to plan metabolism: the uncertain fate of foliar-applied nutrients. PLANT SCIENCE.
 
Autor/es
Guanajuato, México
Ingeniero Agrónomo

51 comentarios:

  1. Laura Cristina Salamanca Villamarin21 de noviembre de 2014, 19:14

    Entre las ventajas más frecuentemente mencionadas se destaca que la fertilización foliar de micronutrientes ha demostrado ser positiva cuando las condiciones de absorción desde el suelo son adversas; por Ej. Sequía, encharcamientos o temperaturas extremas del suelo. Por la menor capacidad de absorción de las hojas en relación a las raíces, las dosis son mucho menores que las utilizadas en aplicaciones vía suelo. Es mucho más fácil obtener una distribución uniforme, a diferencia de la aplicación de granulados o en mezclas físicas. La respuesta al nutriente aplicado es casi inmediata y consecuentemente las deficiencias puede corregirse durante el ciclo de crecimiento. Así, las sospechas de deficiencias son diagnosticadas más fácilmente. En particular, la aplicación foliar es más eficiente en las etapas más tardías de crecimiento, cuando hay una asimilación preferencial para la producción de semillas o frutas y la aplicación por vía radicular es limitada en tiempo y forma.
    Entre las desventajas que se mencionan, la fertilización foliar tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales, en particular afecta a los micronutrientes no móviles (Boro) que precisan de más de una aplicación. En cambio, aplicaciones frecuentes en cultivos perennes conducen a una acumulación en el suelo, lo que debiera disminuir su necesidad de aplicación anual. Además, concentraciones excesivas o productos mal formulados pueden resultar en quemaduras de hojas y/ o brotes. Finalmente, las aplicaciones deben manejarse coordinadamente en función de la necesidad de otras pulverizaciones para no incurrir en mayores costos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.fertilizando.com/articulos/Aplicacion%20Foliar%20de%20Micronutrientes.asp

      Eliminar
  2. Mónica Patricia Peña Jaimes22 de noviembre de 2014, 16:05

    La aplicación foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Los principios fisiológicos del transporte de los nutrientes absorbidos por las hojas son similares a los que siguen por la absorción por las raíces. Sin embargo, el movimiento de los nutrientes aplicados sobre las hojas no es el mismo en tiempo y forma que el que se realiza desde las raíces al resto de la planta. Tampoco la movilidad de los distintos nutrientes no es la misma a través del floema.
    El futuro de esta practica descansa en una efectiva mejora de las estrategias de fertilización sitio –específica; incluyendo el desarrollo de grupo de nutrientes“cócteles”, de las demandas especificas de cada micro nutriente en las distintas etapas de crecimiento en los diferentes cultivos, y de los “carriers” es decir la propagación orgánicos e inorgánicos que potencien el aumento de la eficiencia de la aplicación foliar.

    ResponderEliminar
  3. Jose Fernando Gutierrez V23 de noviembre de 2014, 16:13

    Fertilización Foliar
    La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de rociar fertilizantes disueltos en agua directamente sobre las hojas.
    Muchos creen que la fertilización foliar es más favorable a la aplicación de fertilizantes al suelo y la asocian con mayores rendimientos y mejor calidad de fruta.
    Sin embargo, muchas preguntas abiertas e incertidumbre todavía rodean esta práctica.
    ¿En qué condiciones se debe utilizar la fertilización foliar?
    Bajo ciertas condiciones, la fertilización foliar tiene una ventaja sobre la aplicación de fertilizantes al suelo.
    Condiciones limitantes –Se recomienda fertilización foliar cuando las condiciones ambientales limitan la absorción de nutrientes por las raíces.
    Tales condiciones pueden incluir pH de suelo alto o bajo, estrés por temperatura, humedad de suelo demasiada baja o alta, existencia de enfermedades radiculares, presencia de plagas que afectan a la absorción de nutrientes, desequilibrios de nutrientes en el suelo, etc.
    Por ejemplo, en un pH alto de suelo, la disponibilidad de micronutrientes se reduce considerablemente.
    Bajo tales condiciones, la aplicación foliar de micronutrientes podría ser la forma más eficiente para suministrar micronutrientes a la planta.
    Síntomas de deficiencias nutricionales – Una de las ventajas de la fertilización foliar es la rápida respuesta de la planta a la aplicación de nutrientes. La eficiencia de la absorción de nutrientes se considera que es 8-9 Veces mayor cuando se aplican nutrientes a las hojas, en comparación a los nutrientes aplicados al suelo.
    Por lo tanto, cuando se presenta un síntoma de deficiencia, una solución rápida pero temporal, sería la aplicación de los nutrientes deficientes a través de la aplicación foliar.
    Aplicación en etapas fenológicas específicas – Las plantas requieren diferentes cantidades de nutrientes en diferentes etapas de crecimiento. A veces es difícil controlar el balance de nutrientes en el suelo. Las aplicaciones foliares de nutrientes esenciales en etapas claves puede mejorar el rendimiento y la calidad de la planta.
    Limitaciones de la fertilización foliar
    Dosis limitada – Las cantidades de macronutrientes que pueden ser suministrados en aplicaciones foliares son limitadas y no pueden cumplir con todos los requerimientos nutricionales del cultivo.
    Fitotoxicidad – Aplicando altas concentraciones de nutrientes por rociado foliar podría resultar en quemaduras en las hojas debido a que el agua se evapora y las sales permanecen en las hojas.
    Por lo tanto, se debe aplicar menores cantidades de nutrientes en mayor frecuencia. Sin embargo, las aplicaciones frecuentes en concentraciones bajas son muy costosas y no operativas.
    ¿Cómo mejorar la eficacia de la alimentación foliar?
    Varios factores afectan la eficacia de la fertilización foliar.
    El pH de la solución de rociado foliar – Los nutrientes deben estar en su forma soluble para que la planta sea capaz de absorberlos. El pH afecta la solubilidad de los nutrientes y su interacción con otros componentes en el agua.
    Generalmente, un pH ácido mejora la penetración de nutrientes a través de las superficies de las hojas.

    ResponderEliminar
  4. Paola Andrea Triana Mora23 de noviembre de 2014, 20:13

    La nutrición foliar es un complemento de la fertilización al suelo, por lo que también se le llama complementaria o balanceadora. La aplicación de nutrientes vía foliar se ha promovido por varias razones:
    razones:
    La necesidad de un aporte inmediato de nutrientes para aumentar el tamaño y la calidad de los frutos.
    Proporcionar a los cultivos los nutrientes que necesitan si las condiciones del suelo son adversas (pH, aireación insuficiente, inundación) o después del ataque de plagas o enfermedades.
    Aplicar pequeñas cantidades de nutrientes al follaje, evitando el riesgo de fijación, dilución o lixiviación por aplicarlos al suelo.
    Buscar respuesta rápida de los cultivos, ya que en la aplicación foliar los nutrientes quedan casi en el sitio demandante.

    por otra parte la La nutrición foliar estimula los procesos metabólicos en la planta, ayudando a la absorción de nutrientes desde las raíces. El incremento en rendimiento logrado con la nutrición foliar no es sólo atribuible a los nutrientes suministrados por esta vía.Es consecuencia, además, de un incremento en la
    absorción de nutrientes del suelo.



    ResponderEliminar
  5. Teniendo en cuenta las deficiencias de micro elementos tanto en plantas como en pastos los agricultores han optado por optimizar y hacer de sus cultivos, cultivos mas productivos implementando diversas estrategias entre ellos la utilización de productos químicos como orgánicos.
    Una de las soluciones que mas efectividad presentan en el momento de fertilizar una planta es la utilización de la fertilización foliar puesto que esta se ha convertido de manera sostenida en una practica atractiva para los productores permitiendo así la corrección de las deficiencias nutricionales y favoreciendo de esta manera el desarrollo de los cultivos y mejoramiento en el rendimiento y la calidad del producto, pero en si que es la fertilización foliar , la fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje., Se trata de rociar fertilizantes disueltos en agua directamente sobre las hojas.
    Para obtener un mayor éxito de la fertilización foliar es necesario tener en cuenta tres factores que se relacionan con:
    - La formulación foliar: adecuada concentración del producto y el pH de la solución, adición de coadyuvantes y tamaño de la gota del fertilizante por asperjar.
    - El ambiente: luz, humedad relativa y hora de la aplicación. Se recomienda aplicar en horas del atardecer o en horas tempranas de la mañana, evitando las altas temperaturas y la fertilización con pronóstico de lluvias dentro de las 24 o 48 horas.
    - Las especies que integran las pasturas: en general las plantas jóvenes o en activo crecimiento luego de un pastoreo o corte, son las que tienen mayor capacidad de absorción.
    A pesar de todos los beneficios que esta práctica ofrece también tiene ciertas limitaciones entre las cuales se pueden nombrar una dosis limitada y la fitotoxicidad que es la quemadura de las hojas por altos contenidos aplicados.




    ResponderEliminar
  6. Lisbeth Susana Flórez Celis24 de noviembre de 2014, 21:00

    En la fertilización foliar, el nutriente debe ser absorbido por las hojas del cultivo o de otros órganos objetivos y ser móvil en el floema. La fertilización foliar con nutrientes se considera más eficiente que la fertilización vía suelo dependiendo del nutriente y del suelo en cual el cultivo se desarrolla.

    El correcto planeamiento de la fertilización es la base de una alta productividad y calidad. La elección del método más apropiado o combinación de ellos dependerá de la situación y es parte del planeamiento de la fertilización. La fertilización foliar es una importante alternativa para suministrar nutrientes a las plantas y tiene, en algunos casos, ventajas sobre otras formas de fertilización.

    Los fertilizantes foliares se han aplicado ampliamente en la agricultura, aprovechando la capacidad de las plantas de absorber agua y nutrientes. La absorción foliar de nutrientes minerales en las partes de la planta por encima del suelo incluyendo hojas, tallos y flores se ha reportado hace 200 años. El interés, sin embargo, sólo comenzó en los años 50, y ha crecido al largo de los años debido al creciente costo de los fertilizantes, los problemas ambientales debido a la lixiviación y la escorrentía de fertilizantes, así como la alta reactividad de los micronutrientes metálicos en el suelo.

    Los productos utilizados para la fertilización foliar pueden ser abonos simple o mezclas de varias fuentes y pueden aportar tanto macro como micronutrientes. Los más comunes son la urea, sales de sulfatos, nitratos, cloruros, quelatos y fosfitos.

    ResponderEliminar
  7. Tatiana Andrea Ortiz Calderon25 de noviembre de 2014, 17:04

    La fertilización es uno de los factores clave en la producción de los vegetales, ya que es responsable de más del 50% del total de la misma, aunque su coste no repercute en igual medida, puesto que su repercusión la podemos situar en un 10% del total. El objetivo de una buena fertilización es asegurar la óptima nutrición del vegetal, por lo tanto, el agricultor debe procurar que el cultivo esté preparado para absorber todos los nutrientes que necesita para su desarrollo normal, (N, P, K, S, Ca, Mg, Na, B, Fe, Zn, Mn, Cu y Mo) de modo suficiente, que no en exceso.
    Para examinar la fertilidad del suelo lo ideal es realizar análisis del mismo, ya que nos informa sobre su estado, y al adoptar la fertilización de acuerdo a los resultados del mismo la productividad del suelo puede ser optimizada.
    Desafortunadamente hay algunos factores que influyen sobre la disponibilidad de los nutrientes, que no pueden ser controlados con facilidad y que sólo pueden ser alterados muy lentamente, siendo algunos de estos los siguientes:
    1- El pH del suelo (contenido de calcio activo en el suelo).

    2- Contenido de material orgánico del suelo.

    3- Condiciones climáticas (humedad, temperatura...).

    4- Elevados niveles de algunos nutrientes (ya que pueden provocar interferencias con otros elementos).
    En general la fertilización foliar reúne una serie de estrategias para el aporte de sustancias o soluciones de elementos esenciales en la planta vía aérea encaminadas a mejorar directamente los procesos de absorción, transporte y transformación de los nutrientes en la hoja, tallos o frutos, donde se aprovecha los mecanismos de toma pasiva y activa que ocurren en estos órganos. Las concentraciones de esta técnica pueden variar entre 0,25% a 10% y dependen del nutriente, la fuente y la frecuencia.

    El uso de bioestimulantes foliar se refiere a la aplicación externa de sustancias en baja concentración generalmente menor al 0,25 % bien sea para activar o retardar procesos fisiológicas específicos principalmente en el crecimiento (raíz, ápices foliares, yemas) o para contrarrestar demandas energéticas o activación puntual de procesos en el desarrollo y sostenimiento de estructuras, además pueden en ocasiones incentivar la absorción de nutrientes como es el caso de algunos aminoácidos o ácidos carboxílicos de cadena corta o media, por otro lado se ha buscado incentivar procesos de defensa natural contra patógenos como es el caso de sustancias con base en fosfonatos, ácido salicílico, boratos.

    ResponderEliminar
  8. Jefferson Adrés Vera Orozco25 de noviembre de 2014, 20:23

    Importancia práctica de la Fertilización Foliar
    La aplicación foliar de nutrientes presenta una gran utilidad práctica bajo ciertas condiciones que se detallan a continuación:
    • Baja disponibilidad de los nutrientes en el suelo: En suelos calcáreos, por ejemplo, la disponibilidad de hierro es muy baja y es muy común la deficiencia de este nutriente. La aplicación foliar es mucho más eficiente que la aplicación al suelo. Esto sucede también con la mayoría de los micronutrientes bajo condiciones de suelos alcalinos.
    • Suelo superficial seco: En regiones semiáridas, una carencia de agua disponible en la capa superficial del suelo origina una disminución en la disponibilidad de nutrientes durante el período de crecimiento del cultivo. Aún a pesar que el agua pueda encontrarse disponible en el subsuelo, la nutrición mineral se convierte en el factor limitante del crecimiento. Bajo estas condiciones, la aplicación de nutrientes al suelo es menos efectiva que la aplicación foliar.
    • Disminución de la actividad de las raíces durante el estado reproductivo: Como resultado por una competencia por carbohidratos, la actividad de la raíz y por ende la absorción de nutrientes por las raíces disminuye tan pronto se inicia el estado reproductivo - floración y fructificación -. Las aplicaciones foliares pueden compensar esta disminución de nutrientes durante esta etapa.
    • Incremento del contenido de proteína en la semilla de cereales: En cultivos de cereales como el trigo, el contenido de proteínas de las semillas y así su calidad para ciertos propósitos - alimentación animal, panificación - puede ser rápidamente incrementada por la aplicación foliar de nitrógeno en los últimos estados de crecimiento. El nitrógeno aplicado durante estos estados es rápidamente retranslocado de las hojas y directamente transportado hacia el desarrollo de los granos.
    • Incremento del contenido de calcio en frutos: Los desórdenes ocasionados por el calcio son ampliamente conocidos en ciertas especies de plantas. Debido a su baja movilidad vía floema, las aplicaciones foliares de calcio deben realizarse varias veces durante el estado de crecimiento. Sin embargo, en frutales se han encontrado resultados positivos a las aplicaciones foliares de calcio durante la etapa de fructificación, en especial en la superficie de los frutos en desarrollo.

     La nutrición foliar de las plantas cultivadas es pues una vía alternativa y/o complementaria a la nutrición radical en cuanto a microelementos. Además, el poder ser realizada en aplicación simultánea con pesticidas, su economía, y su rapidez en eliminar una deficiencia nutritiva. Y que la eficiencia del proceso va a depender del manejo adecuado de todos los factores que influyen sobre la fertilización foliar.

    ResponderEliminar
  9. Juan José Oviedo Joya26 de noviembre de 2014, 7:52

    La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de fertilizante al suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido en una elevada proporción, no inferior al 90%.
    Por el contrario los fertilizantes aplicados al suelo se pierden en un 50% o más, por diferentes motivos. Otras ventajas de la fertilización foliar es que se pueden aplicar fungicidas en la misma solución. Al mismo tiempo que nutrimos estamos controlando las enfermedades.
    Así por ejemplo, aplicaciones de uno por ciento de urea y de medio por ciento de Manzate, u otro fungicida similar, en aspersiones quincenales en almácigos o siembras recientes en el campo, para la fertilización nitrogenada y al mismo tiempo el control de la mancha de hierro, enfermedad fungosa de gran difusión en las plantaciones de cafetos al sol.

    La aplicación foliar de fertilizantes es el método más eficiente de suministro de micronutrientes (pero también de N o NPK en una situación crítica para el cultivo) que son necesarios solamente en pequeñas cantidades y pueden llegar a ser no disponibles si son aplicados en el suelo.

    Para minimizar el riesgo de quemado de las hojas, la concentración recomendada tiene que ser respetada y propagada preferiblemente en días nublados y en las primeras horas de la mañana o en las últimas del atardecer (para evitar que las gotitas se sequen inmediatamente).

    ResponderEliminar
  10. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA26 de noviembre de 2014, 16:54

    teniendo en cuenta la lectura anterior se observa como el manejo de fertilizantes ayuda al mejoramiento productivo de los cultivos, principalmente en la aplicación de fertilizantes foliares ya que son mas fácil de absorber que en los suelos debido a que en estos se generan perdidas de nutrientes aplicandolos en la corteza terrestre, partiendo de esto se debe tener en cuenta factores puntuales como la solubilidad, ph de la planta, humedad relativa, temperatura y luz para obtener una mayor absorción del producto.
    se tienen en cuenta que el objetivo principal de la aplicación de fertilizantes foliares es el de incrementar de la salud de la planta y mejorar la calidad de los cultivos.por ende se tiene en cuenta la estructura de la hoja para analizar la facilidad de absorción que se puede obtener del fertilizante.

    ResponderEliminar
  11. La aplicación foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción, una de las ventajas de la fertilización foliar es cuando las condiciones de absorción desde el suelo son adversas, y una desventaja es que tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales, en particular afecta a los micronutrientes no móviles que precisan de más de una aplicación.
    Esta práctica debe considerarse como un suplemento a la aplicación de fertilizantes de los suelos, puesto que mejora el desarrollo de la producción y ayuda a que el pequeño agricultor pueda encontrar un mejoramiento en su producto.

    ResponderEliminar
  12. carlos alberto florez suarez27 de noviembre de 2014, 8:53

    la finalidad de la fertilización foliar se relaciona con los siguientes propositos: puede ser empleada en carácter complementario, del suministro de nutrientes por medio del suelo, es la manera más rápida de corregir deficiencia particularmente de micronutrientes como: magnesio, cobre, hierro, boro, manganeso, calcio, zinc. La aplicación a plantas con fertilizantes de uso foliar debe ser de 5 veces por semana. Las propiedades que debe tener una sustancia para utilizarse como abono foliar es que sea muy soluble y no tenga efecto fitotóxico sobre las plantas. Los tipos de fertilizantes foliares se pueden agrupar en dos grandes categorías: sales minerales y complejos naturales orgánicos denominados quelatos. Estos últimos pueden ser naturales o sintéticos. ademas de estos aspectos, se debe tener un gran conocimiento sobre la complejidad, fisiológica, biológica y química que tiene la planta, también es de gran importancia los factores climáticos y el requerimiento de la planta, para lograr un éxito total y asegurado en la fertilización foliar se requiere de mucha investigación. en este enlace se encontrara mas información sobre el tema. http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Foliar%20-%20Otra%20forma%20exitosa.asp

    ResponderEliminar
  13. Wilmer Alexander Valero Rodriguez27 de noviembre de 2014, 13:41

    A través de la fertilización foliar podemos brindar a la planta nutrientes que no puedan ser tomados por la misma debido a problemas de disponibilidad en el suelo, épocas de inundación o verano, falta de actividad radical por compactación o ataque de plagas y enfermedades o simplemente deficiencias presentadas por desbalances nutricionales, por lo tanto esta práctica es la mejor forma de hacer que la planta absorba, movilice y removilice nutrientes inmóviles o carentes permitiendo corregir deficiencias nutricionales puntuales, aumentando así la calidad de los frutos en cuanto a su textura, color y sabor. La fertilización foliar se desarrolla cuando los órganos aéreos de las plantas terrestres, especialmente las hojas tienen la capacidad de absorber nutrientes en solución. Este proceso de permeabilidad se da dependiendo de las características, morfológicas de la planta, climáticas del medio y químicas de la formulación; La absorción de nutrientes en solución no se da propiamente por estomas o solo la cutícula de la hoja, debido a que esta última es totalmente hidrofóbica, por estar formada en su mayoría de ceras, por lo tanto este viaje de las sustancias a través de las hojas se hace gracias a los poros que están disgregados a los largo y ancho de la cutícula (haz y envés), así como los que están en la parte basal o alrededor de los estomas, dichos canales que son hidrofílicos pero de un tamaño muy pequeño y son los encargados de permitir que los elementos que apliquemos en solución lleguen a los sitios de acción y nutran la planta.
    Los poros son altamente permeables y absorben todo tipo de solución desde urea disuelta en agua, azucares, aminoácidos o preferiblemente fertilizantes formulados quelatados en forma orgánica o sintética determinado la acomplejación su mayor o menor absorción y por

    ResponderEliminar
  14. Lorena Rodrigues Dulcey27 de noviembre de 2014, 16:41

    La fertilización foliar es una técnica de nutrición instantánea, que aporta elementos esenciales a los cultivos; mediante la pulverización de soluciones diluidas aplicadas directamente sobre las hojas. Su objetivo principal es solucionar problemas de deficiencias de nutrientes en forma instantánea y en los momentos críticos, donde en los requerimientos del cultivo son superiores a su capacidad de absorción desde el suelo. Pero es importante temer en cuenta que este fertilizante no va a reemplazar la fertilización base, es decir, la fertilización foliar simplemente es complementaria de la fertilización al suelo, utilizándose en cultivos de alta producción, en los momentos críticos y en situaciones en donde la absorción no cubre los requerimientos del cultivo o las condiciones climáticas no permiten la descomposición del fertilizante en el suelo a formas asimilables.
    Las limitaciones de este fertilizante son dos: La primera es una dosis limitada, la cantidad de macro-nutrientes que puede ser suministrado en estas aplicaciones es restringida y no puede cumplir con todos los requerimientos nutricionales del cultivo, la segunda limitación es la fito-toxicidad puesto que aplicando altas concentraciones de nutrientes por rociado foliar podría resultar en quemaduras en las hojas debido al que el agua se evapora y las sales penetran en las hojas. Por lo tanto, se debe aplicar menos cantidades de nutrientes en mayor frecuencia. Sin embargo, las aplicaciones frecuencias en concentraciones bajas son muy costosas y no operativas.

    Invito a que lean el articulo "Manejo de la Fertilización Foliar y Bioestimulates" el cual se puede encontrar en el siguiente link: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=179040 En este articulo se puede apreciar información de gran interés.

    ResponderEliminar
  15. Cristian Camilo Alvarez Camacho28 de noviembre de 2014, 7:41

    La aplicación foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Los principios fisiológicos del transporte de los nutrientes absorbidos por las hojas son similares a los que siguen por la absorción por las raíces. Sin embargo, el movimiento de los nutrientes aplicados sobre las hojas no es el mismo en tiempo y forma que el que se realiza desde las raíces al resto de la planta.
    Tampoco la movilidad de los distintos nutrientes no es la misma a través del floema.

    Entre las ventajas más frecuentemente mencionadas se destaca que la fertilización foliar de micronutrientes ha demostrado ser positiva cuando las condiciones de absorción desde el suelo son adversas; por Ej. Sequía, encharcamientos o temperaturas extremas del suelo. Por la menor capacidad de absorción de las hojas en relación a las raíces, las dosis son mucho menores que las utilizadas en aplicaciones vía suelo. Es mucho más fácil obtener una distribución uniforme, a diferencia de la aplicación de granulados o en mezclas físicas. La respuesta al nutriente aplicado es casi inmediata y consecuentemente las deficiencias pueden corregirse durante el ciclo de crecimiento. Así, las sospechas de deficiencias son diagnosticadas más fácilmente. En particular, la aplicación foliar es más eficiente en las etapas más tardías de crecimiento, cuando hay una asimilación preferencial para la producción de semillas o frutas y la aplicación por vía radicular es limitada en tiempo y forma.

    Entre las desventajas que se mencionan, la fertilización foliar tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales, en particular afecta a los micronutrientes no móviles (Boro) que precisan de más de una aplicación. En cambio, aplicaciones frecuentes en cultivos perennes conducen a una acumulación en el suelo, lo que debiera disminuir su necesidad de aplicación anual. Además, concentraciones excesivas o productos mal formulados pueden resultar en quemaduras de hojas y/ o brotes. Finalmente, las aplicaciones deben manejarse coordinadamente en función de la necesidad de otras pulverizaciones para no incurrir en mayores costos.

    La técnica se ha adoptado particularmente para el suministro de micronutrientes por:

    1) Las bajas cantidades implicadas en el suministro.

    2) La uniformidad lograda al aplicar cantidades muy pequeñas.

    3) La falta de contacto con el suelo, evitando la interacción por reacciones químicas con algunos micronutrientes.

    4) el alto cociente de utilización entre las cantidades aplicadas y las absorbidas por las plantas.

    ResponderEliminar
  16. Edwin Fabian Jaimes Cardenas28 de noviembre de 2014, 17:51

    La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de rociar fertilizantes disueltos en agua directamente sobre las hojas. Muchos creen que la fertilización foliar es más favorable a la aplicación de fertilizantes al suelo y la asocian con mayores rendimientos y mejor calidad de fruta. Sin embargo, muchas preguntas abiertas e incertidumbre todavía rodean esta práctica. Bajo ciertas condiciones, la fertilización foliar tiene una ventaja sobre la aplicación de fertilizantes al suelo. Condiciones limitantes Se recomienda fertilización foliar cuando las condiciones ambientales limitan la absorción de nutrientes por las raíces.Tales condiciones pueden incluir pH de suelo alto o bajo, estrés por temperatura, humedad de suelo demasiada baja o alta, existencia de enfermedades radiculares, presencia de plagas que afectan a la absorción de nutrientes, desequilibrios de nutrientes en el suelo, etc.

    Por ejemplo, en un pH alto de suelo, la disponibilidad de micronutrientes se reduce considerablemente.Bajo tales condiciones, la aplicación foliar de micronutrientes podría ser la forma más eficiente para suministrar micronutrientes a la planta.

    ResponderEliminar
  17. Laura Daniela Vargas Jaimes29 de noviembre de 2014, 12:08

    La fertilización foliar con micronutrientes es especifica de cada situación de cultivo, estadio de crecimiento y ubicación. No puede generalizarse excepto en muy pocos casos. Y bajo estas condiciones, las técnicas de aplicación o la calidad de los productos podrían hacer variar los resultados.
    La fertilización foliar puede tener limitantes fisiológicas específicas, debido a la movilidad de los nutrientes dentro del floema, a una alta dependencia del momento de aplicación o a otros factores. Sin embargo, hay muchos ejemplos que demuestran que hay distintas etapas de crecimiento, en particular en montes frutales, donde la fertilización foliar es mas que ventajosa.
    Cuando no hay ninguna superioridad de la fertilización foliar con respecto a la fertilización de suelo es normalmente porque la provisión de nutrientes por el suelo es adecuada, o se ha usado un producto equivocado, o en el momento no apropiado de crecimiento de la planta.
    Como una estrategia integrada de fertilización, la aplicación foliar debe considerarse como un suplemento a la aplicación de fertilizantes al suelo.
    El futuro de esta practica descansa en una efectiva mejora de las estrategias de fertilización sitio –específica; incluyendo el desarrollo de grupo de nutrientes"cócteles", de las demandas especificas de cada micro nutriente en las distintas etapas de crecimiento en los diferentes cultivos, y de los "carriers" orgánicos e inorgánicos que potencien el aumento de la eficiencia de la aplicación foliar.

    ResponderEliminar
  18. Juan Sebastian Herrera Wilches30 de noviembre de 2014, 17:50

    La fertilización foliar es una aproximación "by-pass" que complementa a las aplicaciones convencionales de fertilizantes edáficas, cuando éstas no se desarrollan suficientemente bien. Mediante la aplicación foliar se superan las limitaciones de la fertilización del suelo tales como la lixiviación, la precipitación de fertilizantes insolubles, el antagonismo entre determinados nutrientes, los suelos heterogéneos que son inadecuados para dosificaciones bajas, y las reacciones de fijación/absorción como en el caso del fósforo y el potasio. La fertilización foliar puede ser utilizada para superar problemas existentes en las raíces cuando éstas sufren una actividad limitada debido a temperaturas bajas/altas (<10°, >40°C), falta de oxígeno en campos inundados, ataque de nematodos que dañan el sistema radicular, y una reducción en la actividad de la raíz durante las etapas reproductivas en las cuales la mayor parte de los fotoasimilados es transferida para reproducción, dejando pocos para la respiración de la raíz (Trobisch y Schilling, 1970). La nutrición foliar ha probado ser la forma más rápida para curar las deficiencias de nutrientes y acelerar la performance de las plantas en determinadas etapas fisiológicas. Con el cultivo compitiendo con las malezas, la pulverización foliar focaliza los nutrientes sólo en aquellas plantas seleccionadas como destino. Se ha encontrado además que los fertilizantes son químicamente compatibles con los pesticidas, y de esta forma se ahorran costos y mano de obra. Cierto tipo de fertilizantes puede incluso desacelerar la tasa de hidrólisis de pesticidas/hormonas de crecimiento (GA3), debiendo bajarse el pH de la solución y lográndose de esta forma mejorar la performance o reducir costos. Los fertilizantes aplicados a través de la superficie de las hojas (canopia), deben afrontar diversas barreras estructurales a diferencia de los pesticidas, que están principalmente basados en aceite y que no presentan dificultades para penetrar en este tejido. Los fertilizantes que están basados en sales (cationes/aniones) pueden presentar algunos problemas para penetrar las células interiores del tejido de la planta. La estructura general de la hoja está basada en diversas capas, celulares y no celulares.

    http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Foliar%20-%20Otra%20forma%20exitosa.asp.

    ResponderEliminar
  19. Sergio Sierra Palaccio17 de marzo de 2015, 7:52

    Esta practica es esencial en situaciones de empobrecimiento del suelo, ya sea por factores fisicos o quimicos tales como sequías, encharcamientos, temperaturas extremas del suelo o por escaces o exceso de algunos elementos quimicos del suelo, tambien aplica para especies cuya absorcion de nutrientes por la parte de la raiz es menos efectiva; utilizando la aplicacion de micronutrientes foliarmente estamos evitando problemas de absorcion como que algunos nutrientes vienen en forma granular y es mas dificil su absorcion mientra que foliarmente la absorcion es casi de inmediata por lo que los problemas que presente la planta se podran corregir en un menor tiempo posible, pero esta practica tambien tiene sus consecuencias si no se maneja con las normas basicas ya que el mal manejo puede causar quemaduras en la hoja lo que produciria el marchitamiento total de la planta.

    ResponderEliminar
  20. Fertilización Foliar. Otra exitosa forma de nutrir a las plantas
    La fertilización foliar es un método confiable para la fertilización de las plantas cuando la nutrición proveniente del suelo es ineficiente. En este artículo se remarcará cuándo se debe tener en cuenta la fertilización foliar, cómo los nutrientes penetran realmente en el tejido de las plantas y algunas de las limitaciones técnicas existentes en este método de fertilización.
    Se ha considerado tradicionalmente que la forma de nutrición para las plantas es a través del suelo, donde se supone que las raíces de la planta absorberán el agua y los nutrientes necesarios. Sin embargo, en los últimos años, se ha desarrollado la fertilización foliar para proporcionar a las plantas sus reales necesidades nutricionales.
    El desarrollo de equipo de riego presurizado, como es el caso del riego por goteo, ha promovido la necesidad de disponer de fertilizantes solubles en agua, tan limpios y purificados como sea posible para disminuir la posibilidad de obstrucción de los emisores. No queda claro cuándo comenzó a utilizarse la fertilización foliar, pero luego del desarrollo de fertilizantes solubles en agua o líquidos, los agricultores comenzaron a utilizarlos con los mismos pulverizadores que utilizaban en la aplicación de pesticidas. Al comienzo, esta técnica de pulverización fue utilizada para corregir las deficiencias en micronutrientes, pero la corrección rápida ha mostrado que las plantas pueden absorber algunos elementos a través de su tejido foliar. Como resultado de ello, la fertilización foliar continuó avanzando y desarrollándose en forma continua. Actualmente la fertilización foliar es considerada el mejor complemento de la fertilización edáfica, para cubrir las necesidades nutricionales de las plantas.
    En este artículo se efectúa una completa revisión del concepto de aplicaciones foliares, cuándo deben ser, cómo penetran los nutrientes en el tejido de las plantas y también se detallan algunas de las limitaciones técnicas.

    ResponderEliminar
  21. Existen varios factores los cuales afectan la eficacia en la fertilización foliar.
    - El pH ácido mejora la penetración de nutrientes a través de las superficies de las hojas. afecta a la absorción de los nutrientes.
    - Los surfactantes aumentan la retención de la solución de rociado mediante la reducción de la tensión superficial de las gotas. Por lo tanto, contribuyen a una cobertura más uniforme del follaje.
    - El mejor momento para aplicación foliar es temprano en la mañana o al atardecer, cuando los estomas están abiertos. La fertilización foliar no es recomendable cuando la temperatura supera los 80 ° F (27 ° C).
    - Gotas pequeñas cubren un área más grande y aumentan la eficiencia de las aplicaciones foliares. Sin embargo, cuando las gotas son demasiado pequeñas (menos de 100 micrones), podría ocurrir una desviación.
    - El volumen aplicado de la solución tiene un efecto significativo sobre la eficacia de absorción de nutrientes. El volumen de la solución debe ser tal, que sea suficiente para cubrir completamente el follaje de la planta, pero no demasiado alto para que se escurra de las hojas.
    Jefferson Martínez Sierra-2124228

    ResponderEliminar
  22. Como ya sabemos la fertilización foliar es una herramienta importante para el manejo sostenible y productivo de los cultivos. Cabe resaltar que la Fertilización foliar: “Consiste en la aplicación de uno o más nutrimentos, en forma de pulverización líquida para que estos sean absorbidos por las hojas, frutos, tallos, tejidos leñosos y raíces. La fertilización foliar es una práctica de gran utilidad para el suministro de nutrimentos que permite corregir deficiencias en forma rápida, oportuna, económica y eficiente. Para que un nutriente cumpla una función en las hojas, los mismos deben penetrar desde la superficie de las hojas hacia el interior de las mismas (Adsorción. La superficie exterior de las hojas está cubierta por la cutícula y una capa epicuticular de cera con fuertes características hidrofóbicas.
    Una vez que hay deposición del elemento en la superficie de la hoja, la absorción foliar del nutriente se da en tres pasos:
    Atraviesa la cutícula y las paredes de las células epidérmicas por difusión.
    Son absorbidos hacia el interior de la célula atravesando el plasma-lema.
    Pasan a través de la membrana citoplasmática y entran al citoplasma de la vacuola.
    Según el artículo se debe considerar que la fertilización foliar es especifica en cada cultivo, la época de aplicación durante el ciclo del crecimiento y sitio de aplicación de la planta, además tener en cuenta las condiciones ambientales a las que están sometidas las plantas.

    ResponderEliminar
  23. La absorción de nutrientes vía foliar ocurre como resultado de un gradiente que se establece entre la concentración de la disolución aplicada sobre la superficie de la hoja y la correspondiente en el interior de la epidermis (células). Cuando la cutícula seca se humedece, las moléculas de agua interactúan, mediante puentes de hidrógeno, con los grupos ionizables de las cadenas carbonadas, con lo cual provocan que estas últimas se separen formando canales, poros y cavidades que permiten el transporte de nutrientes, desde la superficie de la hoja hacia las células epidermales.
    Con el objetivo de maximizar la eficiencia del proceso de absorción de nutrientes a nivel foliar, es necesario considerar tanto las características de la cutícula y epidermis de la planta, como las características físico-químicas de los fertilizantes a utilizar, de tal forma que se favorezca la penetración de estos a través de la epidermis. Existen nuevas formulaciones y fuentes de fertilizantes con mayores eficiencias de absorción. Ejemplo de estos nuevos productos son las formas quelatadas de elementos menores, la combinación con adyuvantes como los órgano-silicones e inclusive la aplicación foliar de péptidos de cadena corta y aminoácidos libres. El desarrollar estos productos tomando en cuenta las diferentes etapas de la absorción y las barreras que el nutriente debe atravesar, incrementará la eficiencia de las aplicaciones y, además, reducirá el riesgo de fitotoxicidad en el cultivo.

    ResponderEliminar
  24. El análisis del contenido mineral en las hojas y aún en los frutos, junto con el análisis físico y químico del suelo constituyen el indicador más adecuado de la demanda nutricional en un huerto con frutales de hoja caduca. Para la recolección de las muestras foliares se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones de tipo general en estos frutales (Dr. Warren C. Stiles, Cornell University, Pomology, Ithaca, N.Y. 14850; Childers, 1983, 1995).
    a) El método y la época de recolección de las muestras debe ser uniforme para poder hacer las comparaciones respectivas. Se debe especificar el momento del muestreo, por ejemplo, 100 días después de la floración plena, y la ubicación de las hojas muestreadas, siendo de gran utilidad para comparar los resultados con los patrones de referencia. Recolectar 50 a 60 hojas al azar en coda lote, recién llegadas a su estado adulto y a la altura de la parte media del árbol y empacándolas en bolsas de papel.
    b)El análisis foliar no distingue entre la cantidad de un elemento que se encuentra fisiológicamente activo con la cantidad presente por contaminación.
    c) Los tipos de portainjertos (patrones), las variedades, el estado de crecimiento y los niveles de cosecha del frutal como también la variabilidad del suelo y las condiciones ambientales influyen de diversas formas en los contenidos de minerales en las hojas, por lo que deben tenerse en cuenta en la interpretación de los resultados obtenidos con los análisis foliares y /o de frutos.
    d)El análisis foliar es una herramienta muy útil en el diagnóstico de posibles causas de deficiencias, mediante el monitoreo del estado nutricional del huerto año tras año, para poder realizar los correctivos oportunamente, evitando que se conviertan en desbalances nutricionales serios. Cuando el crecimiento está muy reducido por la deficiencia de algunos elementos, las concentraciones de todos, incluyendo los deficientes pueden aparecer como si estuvieran en niveles normales. En este caso se requiere de mayor información adicional como las pruebas de campo para los elementos en sospecha, para poder realizar un diagnóstico acertado.
    Para mayor información: http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/Friocapitulo6.pdf

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Entre las desventajas que se mencionan, la fertilización foliar tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales, en particular afecta a los micronutrientes no móviles (Boro) que precisan de mas de una aplicación. En cambio, aplicaciones frecuentes en cultivos perennes conducen a una acumulación en el suelo, lo que debiera disminuir su necesidad de aplicación anual. Además, concentraciones excesivas o productos mal formulados pueden resultar en quemaduras de hojas y/ o brotes. Finalmente, las aplicaciones deben manejarse coordinadamente en función de la necesidad de otras pulverizaciones para no incurrir en mayores costos.
    La fertilización foliar puede tener limitantes fisiológicas específicas, debido a la movilidad de los nutrientes dentro del floema, a una alta dependencia del momento de aplicación o a otros factores. Sin embargo, hay muchos ejemplos que demuestran que hay distintas etapas de crecimiento, en particular en montes frutales, donde la fertilización foliar es mas que ventajosa. http://www.fertilizando.com/articulos/Aplicacion%20Foliar%20de%20Micronutrientes.asp

    ResponderEliminar
  27. HERNAN DARIO JAIMES CALDERON27 de abril de 2015, 20:17

    la aplicación de nutrientes foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer los requerimientos de micro nutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción, el transporte de los nutrientes absorbidos por las hojas son similares a los absorbidos por la raíz sin embargo el movimiento de los nutrientes aplicados por la hoja no es el mismo en tiempo y forma que el que se realiza por las raíces este proceso tiene algunas ventajas como lo son cuando las condiciones de absorción del suelo son adversas como lo son sequías encharcamientos o temperaturas extremas del suelos también es una gran ventaja ya que se desperdicia muí poco producto y así se esta economizando un poco también se puede aplicar uniformemente en la planta y la reacción de dicho productos es inmediata aunque este procesos tiene algunas desventajas como los son que la fertilización foliar tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales en particular afecta a los micro nutrientes no móviles como el boro. en conclusión este proceso es mejor pero no es muí comun

    ResponderEliminar
  28. Hans Velez Londoño2 de mayo de 2015, 19:51

    la aplicacion de nutrientes a nivel foliar es una labor que se puede realizar para que las plantas lleguen a sus niveles requeridos para su desarrollo optimo aunque también se ofrece la fertilización por la via radicular pero a comparación se estima que la aplicación foliar no da lugar a excedentes y su velocidad de asimilación y distribución por todo el sistema vegetativo de la planta es mas rápido y eficiente . de tal manera se tiene o resalta que algunos elementos tienen una asimilación mayor comparados a otros para así entender mejor su aplicación y restando unos que no tienen alguna movilidad alguna que ya se hace necesario aplicarlo en el suelo, es importante recordar que el exceso en la aplicacion foliar puede causar quemaduras y tambien no descuidar el estado fisiologico de la planta

    ResponderEliminar
  29. Jenny Liliana León Osorio8 de mayo de 2015, 21:29

    La fertilización foliar, que es la nutrición a través de las hojas, se utiliza como un complemento a la fertilización al suelo, bajo este sistema de nutrición la hoja juega un papel importante en el aprovechamiento de los nutrimentos, algunos componentes de ésta participan en la absorción de los iones. Los factores que influyen en la fertilización foliar pueden clasificarse en tres grupos; aquellos que corresponden a la planta, el ambiente y la formulación foliar. Dentro de los aspectos de la planta, se analiza la función de la cutícula, los estomas y ectodermos en la absorción foliar. En el ambiente, la temperatura, luz, humedad relativa y hora de aplicación. En la formulación foliar se analiza el pH de la solución, surfactantes y adherentes, presencia de substancias activadoras, concentración de la solución, nutrimentos y el ion acompañante en la aspersión. Varios trabajos de fertilización foliar han demostrado su bondad en la respuesta positiva de los cultivos, sin embargo, los incrementos de rendimiento por el uso de esta práctica han sido muy variables, lo que sugiere se hagan más trabajos en busca de optimizar la capacidad productiva de las cosechas de diferentes cultivos, utilizando la fertilización foliar como un apoyo a la fertilización al suelo.

    ResponderEliminar
  30. LEIDY JOHANNA TORRES.11 de mayo de 2015, 16:59

    La fertilización foliar es una técnica más para suministrar nutrientes a los cultivos, no reemplaza en absoluto la nutrición convencional por fertilización al suelo y asimilación de nutrientes por las raíces, ya que las cantidades normalmente implicadas en la producción de un cultivo son muy superiores a las que podrían absorberse por las hojas.
    De esta manera la fertilización foliar, debe considerarse una técnica suplementaria o mejor aún complementaria de un programa de fertilización, utilizándola en periodos críticos de crecimiento, en momentos de demanda especifica de algún nutriente, o en casos de situaciones adversas del suelo que comprometa la nutrición de las plantas.

    ResponderEliminar
  31. karen yohana loaiza11 de mayo de 2015, 18:28

    Resulta obvio que la fertilización foliar es un método bueno y confiable para la nutrición de las plantas cuando la fertilización edáfica no es suficiente y/o ineficiente. Es importante comprender que este método no puede sustituir a la provisión de nutrientes a través de las raíces, dado que la absorción de todos los nutrientes de las plantas a través de las hojas involucra una cantidad considerable de mano de obra con un alto riesgo de fitotoxicidad. La fertilización foliar tiene sus limitaciones y en algunos casos puede ser considerado trabajoso. No obstante, a lo largo de los años ha alcanzado un lugar de honor en los diferentes esquemas de nutrición de las plantas. La utilización de fertilizantes altamente solubles y nutrientes puros es esencial para alcanzar la mejor performance desde este enfoque.
    Existen compatilibilidad entre muchos fertilizantes y pesticidas, pudiendo ser mezclados en el mismo pulverizador para ahorrar costos, mano de obra. Siendo una verdadera ventaja cada vez que se pulverice con pesticidas.

    ResponderEliminar
  32. La fertilización foliar es una práctica efectiva para la corrección de deficiencias nutricionales en plantas que se encuentran bajo condiciones de estrés o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes. Consiste en aplicar disoluciones de nutrientes directamente sobre las hojas.Cuando la planta se encuentra bajo condiciones de estrés o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, los tejidos de su parte aérea experimentan deficiencias nutricionales que la planta por sí sola no puede mitigar. Para resolver dichas carencias, se emplea la fertilización foliar, técnica que consiste en aplicar disoluciones de nutrientes directamente sobre el tejido foliar, lo cual permite corregir rápidamente las deficiencias nutricionales y ayuda a la planta a recuperar su homeostasis metabólica
    En la mayoría de los sistemas agrícolas, la fertilización de cultivos se realiza aplicando los nutrientes directamente al suelo. La eficiencia de este tipo de fertilización depende tanto de la capacidad de la planta para movilizar los nutrientes desde las raíces hasta los diferentes órganos y tejidos, como de las condiciones del suelo (pH, disponibilidad de agua, temperatura y contenido de arcillas, entre otros) y de la forma de presentación del fertilizante (en polvo, granulado, líquido, etc.).

    ResponderEliminar
  33. La fertilización foliar es una práctica efectiva para la corrección de deficiencias nutricionales en plantas que se encuentran bajo condiciones de estrés o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes. Consiste en aplicar disoluciones de nutrientes directamente sobre las hojas.Cuando la planta se encuentra bajo condiciones de estrés o en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, los tejidos de su parte aérea experimentan deficiencias nutricionales que la planta por sí sola no puede mitigar. Para resolver dichas carencias, se emplea la fertilización foliar, técnica que consiste en aplicar disoluciones de nutrientes directamente sobre el tejido foliar, lo cual permite corregir rápidamente las deficiencias nutricionales y ayuda a la planta a recuperar su homeostasis metabólica
    En la mayoría de los sistemas agrícolas, la fertilización de cultivos se realiza aplicando los nutrientes directamente al suelo. La eficiencia de este tipo de fertilización depende tanto de la capacidad de la planta para movilizar los nutrientes desde las raíces hasta los diferentes órganos y tejidos, como de las condiciones del suelo (pH, disponibilidad de agua, temperatura y contenido de arcillas, entre otros) y de la forma de presentación del fertilizante (en polvo, granulado, líquido, etc.).

    ResponderEliminar
  34. La fertilización foliar es muy importante ya que nos sirve como complemento a los nutrientes que le hacen falta al suelo y para lograr rendimientos de calidad y rentables, debemos tener presente que para un cultivo en especifico cual es la mejor época de aplicación durante el ciclo de crecimiento, cuantas aplicaciones se requieren para el rendimiento y calidad esperados del cultivo, que tipo de fertilizante o formula se debe aplicar, qué aditivos o condiciona dores se deben utilizar, todo esto con el fin de obtener muy buenas cosecha y así generar grandes resultados para cultivos mas adelante.

    ResponderEliminar
  35. anderson david fuentes mesa17 de mayo de 2015, 16:24

    Una de las ventajas de la fertilización foliar es la rápida respuesta de la planta a la aplicación de nutrientes. La eficiencia de la absorción de nutrientes se considera que es 8-9 Veces mayor cuando se aplican nutrientes a las hojas, en comparación a los nutrientes aplicados al suelo.
    Por lo tanto, cuando se presenta un síntoma de deficiencia, una solución rápida pero temporal, sería la aplicación de los nutrientes deficientes a través de la aplicación foliar.
    Las plantas requieren diferentes cantidades de nutrientes en diferentes etapas de crecimiento. A veces es difícil controlar el balance de nutrientes en el suelo. Las aplicaciones foliares de nutrientes esenciales en etapas claves puede mejorar el rendimiento y la calidad de la planta.

    ResponderEliminar
  36. Jhon Andres Zarate Lizarazo18 de mayo de 2015, 12:26

    Es de gran importancia para un cultivo y específicamente para la planta contar con todos los nutrientes necesarios para su buen crecimiento y desarrollo, debido a esto se hace necesario la fertilización ya sea aplicada al suelo o de forma foliar, esta ultima es de gran relevancia cuando la fertilización aplicada al suelo no aporta a la planta las cantidades requeridas para su buen desarrollo debido a condiciones edificas o climáticas.
    De esta manera la fertilización foliar se convierte en una alternativa importante y necesaria para dar el complemento adecuado de nutrientes para el buen funcionamiento ya que esta aplicación es aceptada de manera adecuada por la planta que a través de sus hojas hacen que dichos nutrientes lleguen a las partes donde son requeridos para su desarrollo. Es importante tener en cuenta para este proceso el funcionamiento de la planta así como el saber que en cada cultivo la fertilización foliar es especifica debido a factores como el clima, tipo de planta y época de aplicación entre otros.

    ResponderEliminar
  37. JULIETH CAROLINA RODRIGUEZ JAIME19 de mayo de 2015, 8:04

    El proceso de absorción de nutrientes en fertilización foliar y su uso por la planta incluye procesos de adsorción en las hojas, penetración en la cutícula, adsorción en las células metabólicamente activas de las hojas y finalmente son traslocados hacia los órganos donde son utilizados por la planta. Entre las diversas ventajas que tiene la fertilización foliar podemos destacar, la limitación de la disponibilidad de los nutrimientos aplicados al suelo, en condiciones en que se pueden producir altas tasas de perdida de nutrientes aplicados al suelo cuando la tapa de crecimiento de las plantas, la demanda interna de la planta y las condiciones ambientales interactúan para limitar el suministro de nutrientes a los órganos vitales de la planta. Pero hay que considerar muy bien y tener en cuenta la sólida comprensión de los procesos químicos, físicos, biológicos y ambientales que rigen la absorción, la translocación y la utilización de los nutrientes de aplicación foliar, como también juega un papel importante la fertilización foliar de cada cultivo, época de aplicación durante el ciclo de crecimiento, sitio de aplicación de la planta y condiciones ambientales.

    ResponderEliminar
  38. Gerardo Gonzalez Hormiga21 de mayo de 2015, 14:56

    Varios factores afectan la eficacia de la fertilización foliar.

    El pH de la solución de rociado foliar – Los nutrientes deben estar en su forma soluble para que la planta sea capaz de absorberlos. El pH afecta la solubilidad de los nutrientes y su interacción con otros componentes en el agua.

    Generalmente, un pH ácido mejora la penetración de nutrientes a través de las superficies de las hojas.

    Además, el pH afecta a la absorción de los nutrientes por el follaje en tres formas:

    1. El pH afecta la carga de la cutícula (capa de cerosa que cubre las hojas) y
    por lo tanto, su selectividad a los iones.

    2. La forma iónica de nutrientes es dependiente del pH, por lo tanto, el pH
    puede afectar la tasa de penetración.

    3. El pH podría afectar la fitotoxicidad de los compuestos aplicados.

    Podemos concluir que el pH de la solución de pulverización debe ser ajustada de acuerdo con el nutriente aplicado.

    ResponderEliminar
  39. Arley Enrique Mendoza Carrillo21 de mayo de 2015, 20:10

    Fertilización foliar, un tema muy interesante debido a su eficacia en el aporte de nutrientes a la planta ademas de que con esta técnica la perdida del fertilizante es mínima en comparación con el que se aplica directamente al suelo, ya que este se puede perder fácilmente por inundación o por simple escorrentía.
    Aquí les dejo cuatro datos interesantes para mejorar la eficacia de la aplicación de fertilizantes foliares:

    1- Uso de surfactantes:
    Los surfactantes aumentan la retención de la solución de rociado mediante la reducción de la tensión superficial de las gotas. Por lo tanto, contribuyen a una cobertura más uniforme del follaje

    2- Momento de aplicación:
    El mejor momento para aplicación foliar es temprano en la mañana o al atardecer, cuando los estomas están abiertos. La fertilización foliar no es recomendable cuando la temperatura supera los 80 ° F (27 ° C).

    3- Tamaño de las gotas:
    Gotas pequeñas cubren un área más grande y aumentan la eficiencia de las aplicaciones foliares. Sin embargo, cuando las gotas son demasiado pequeñas (menos de 100 micrones), podría ocurrir una desviación.

    4- Volumen de la solución:
    El volumen aplicado de la solución tiene un efecto significativo sobre la eficacia de absorción de nutrientes. El volumen de la solución debe ser tal, que sea suficiente para cubrir completamente el follaje de la planta, pero no demasiado alto para que se escurra de las hojas.

    tome estos pasos de esta pagina: http://www.smart-fertilizer.com/articulos/fertilizacion-foliar

    ResponderEliminar
  40. Edward Javier Riaño Méndez22 de mayo de 2015, 13:16

    Aunque las hojas pueden tomar sólo cantidades relativamente pequeñas de nutrientes, la práctica de nutrición foliar es altamente benéfica y reconocida como un importante desarrollo de la agricultura moderna; esto siempre y cuando se utilice como un complemento, no como sustituto de la fertilización vía raíz.
    Cualquier factor que reduce el crecimiento, especialmente durante la floración y la fructificación, puede afectar el rendimiento. La nutrición foliar ayuda a la planta a contrarrestar esos factores, optimizando o estimulando la asimilación y el proceso de producción en las hojas.
    Por otra parte la fertilización foliar es una herramienta fundamental en el proceso de hacer más productivas la cosechas, no solo para prevenir y corregir deficiencias de forma inmediata o como estrategia de aplicación de nutrientes cuando la absorción por las raíces es limitada.

    ResponderEliminar
  41. James Ferley Castañeda Torres22 de mayo de 2015, 16:55

    Se sabe bien que la aplicación de fertilizantes foliarmente es mas efectivo que al hacerse al suelo ya que a la planta le cuesta mas el absorber y luego traslocar los nutrientes absorbidos por la raíz que al hacerlo directamente por los estomas en hojas y tallos; pero también se debe tener en cuneta que esta aplicación si no se hace de correcta forma producirá tanto perdidas económicas daños a nivel ambiental y de la planta, primero porque la planta no tendrá un 100% de absorción del fertilizante aplicado generando que se pierda gran parte de este por lavado o evaporación, segundo al ser lavado puede ser llevado a fuentes de aguas y contaminarlas o crear capas en el suelo que no son de fácil aprovechamiento de la planta y por ultimo puede crear daños en la planta ya sea por exceso de nutrientes o dañar directamente la zona de aplicación atrofiandola

    ResponderEliminar
  42. Para nadie es un secreto que la aplicación de nutrientes foliarmente ayuda a reforzar la producción en el suelo tenido gran éxito. Gracias a sus grandiosos resultados tales como: aplicar cantidades directas al follaje ayudando a evitar la lixiviación “factor negativo que produce la no absorción de nutrientes”, buscando respuesta inmediata de los nutrientes viendo mejoría en frutos (crecimiento y calidad), además se aplica en un sitio que lo necesita directamente, además que estimula el metabolismo en la planta mejorando la absorción de los nutrientes del suelo gracias a las raíces y debido a esto se puede concluir que la planta no solo recibe los nutrientes aplicados foliar mente sino que a ella se le estimula de alguna manera así logrando incrementar la absorción de nutrientes en el suelo mejorando sus procesos internos, un ejemplo de ello es que los frutos sean de mejor calidad en el menor tiempo debido a la mayor y rápida absorción de nutrientes.

    ResponderEliminar
  43. La técnica de fertilización foliar, es un gran complemento en la fertilización del suelo para la siembra de los cultivos, por ende cabe recalcar que la hoja juega un papel importante en la toma de nutrimentos e incorporación de metabolitos, cumpliendo así con los requerimientos que son deficientes, todo esto es con el propósito de mejorar en primera instancia la calidad del cultivo y la producción en el sector agrícola.
    Los procesos de riego han evolucionado a la medida que el follaje permite la mejora de la fertilización edáfica, para aportar a la planta elementos inmunológicos, también permiten la incorporación de una absorción eficiente, participa en el ciclo de floración; aunque se debe tener en cuenta que los factores físicos, químicos y medioambientales intervienen en la interrupción del método, porque inhiben la disponibilidad de nutrientes al suelo.

    ResponderEliminar
  44. La fertilización foliar la podríamos usar más como complemento de fertilizantes, y no como un sustituto de éstos, debido a la lenta translocación de los elementos a comparación de los abonos edáficos, ya que por las raíces la absorción es más rápida. Además es importante tener en cuenta la época de aplicación de éste fertilizante, debido a que si se aplica en un momento equivocado puede presentar pérdidas de nutrientes, ya que cada nutriente tiene un patrón de consumo individual.

    Sin embargo, cabe recalcar que éste tipo de fertilización tiene la ventaja de que es más fácil obtener una distribución uniforme a diferencia de la aplicación de granulados o en mezclas físicas. Además se toma como objetivo de éste método es que proporciona los alimentos necesarios a la población por lo que se debe de procurar que estos sean de la mejor calidad.

    ResponderEliminar
  45. La fertilización foliar la podríamos usar más como complemento de fertilizantes, y no como un sustituto de éstos, debido a la lenta translocación de los elementos a comparación de los abonos edáficos, ya que por las raíces la absorción es más rápida. Además es importante tener en cuenta la época de aplicación de éste fertilizante, debido a que si se aplica en un momento equivocado puede presentar pérdidas de nutrientes, ya que cada nutriente tiene un patrón de consumo individual.

    Sin embargo, cabe recalcar que éste tipo de fertilización tiene la ventaja de que es más fácil obtener una distribución uniforme a diferencia de la aplicación de granulados o en mezclas físicas. Además se toma como objetivo de éste método es que proporciona los alimentos necesarios a la población por lo que se debe de procurar que estos sean de la mejor calidad.

    ResponderEliminar
  46. Mónica Julieth Sánchez Cárdenas26 de mayo de 2015, 21:00

    Una técnica de nutrición instantánea es esta, la fertilización foliar, ya que es un complemento importante para la fertilización del suelo porque soluciona las carencias de nutrientes de forma inmediata cuando el terreno lo necesite, mas aun en condiciones adversas al mismo o criticas, el inconveniente con esta técnica es el alto grado de riesgo que pueden sufrir las hojas al ser aplicada de forma desproporcionada por la alta concentración de toxicidad que se pueda presentar teniendo como resultado la quemadura de las hojas. Es una técnica que con el adecuado manejo y aplicada en cantidades y frecuencias controladas pueden solucionar inconvenientes en el momento en el cual puedan estar en condiciones críticas los terrenos, es una solución práctica e inmediata

    ResponderEliminar
  47. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 13:58

    la fertilización foliar es una técnica muy efectiva y viable a la hora de aplicar micronutrientes, primero que todo debemos conocer de una manera muy concreta el funcionamiento interno de la planta y la estructura de la hoja, los micronutrientes son nutrientes en pequeñas cantidades que las plantas necesitan, los cuales están relacionados con procesos esenciales en los que trabajan conjuntamente con otros nutrientes los principales micronutrientes y su función son:
    Zinc: Interviene en la formación de hormonas que afectan el crecimiento de las plantas. Participa
    en la formación de proteínas. Si no hay una cantidad adecuada de Zinc en la planta, no se
    aprovechan bien el Nitrógeno ni el Fósforo. Favorece un mejor tamaño de los frutos.
    - Boro: Se relaciona con el transporte de azúcares en la planta. Afecta la fotosíntesis, el
    aprovechamiento del Nitrógeno y la síntesis de proteínas. Interviene en el proceso de floración y
    en la formación del sistema radicular de la planta y regula su contenido de agua.
    - Hierro: Es necesario para la formación de la clorofila, es un constituyente importante de algunas
    proteínas y enzimas. Es catalizador en los procesos de oxidación y reducción de la planta.
    - Cobre: Catalizador para la respiración y constituyente de enzimas. Interviene en el metabolismo
    de carbohidratos y proteínas y en la síntesis de proteínas.
    - Manganeso: Influye en el aprovechamiento del nitrógeno por la planta, actúa en la reducción de
    los nitratos. Importante en la asimilación del anhídrido carbónico (fotosíntesis) y en la formación
    de caróteno, rivoflavina y ácido ascórbico.
    - Molibdeno: Es importante en la síntesis de proteínas y en la fijación simbiótica del Nitrógeno.
    También ha sido asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro.

    el deficit de estos elementos se presenta por La continua remoción de elementos menores por los cultivos que en algunos casos, ha disminuido la concentración de éstos en el suelo a niveles abajo de lo necesario para el crecimiento normal, la utilización de fertilizantes que aumentan el rendimiento del cultivo y absorben los micronutrientes, los cuales no son devueltos al suelo al remover la cosecha, el uso de elementos puros que afectan la disponibilidad de micronutrientes en el suelo, la alta acides de los suelos entre otros, la aplicación foliar se hace para tener una mas rápida absorción de los micronutrientes y para evitar el desperdicio del mismo en el suelo, aunque esta practica tiene una pequeña contra y es una pregunta que debemos hacernos, que pasara con los micronutrientes que deben estar en el suelo? aunque esta practica de aplicación foliar de micronutrientes es muy buena, deberíamos pensar en un método que también nos ayude a recuperar los micronutrientes en el suelo.

    ResponderEliminar
  48. la fertilización foliar es uno de los métodos mas eficiente para aplicar las enmiendas o deficiencias presentadas por el suelo para lograr la producción optima de una especie en especifico, puesto que puesto que para una producción a nivel industrial existen tres razones por las cuales es mucho mas eficiente y económico la fertilización foliar:

    1) limitación de la disponibilidad de los nutrimentos aplicados al suelo
    2) en condiciones en que se pueden producir altas tasas de pérdida de nutrientes aplicados al suelo
    3) cuando la etapa de crecimiento de las plantas, la demanda interna de la planta y las condiciones ambientales interactúan para limitar el suministro de nutrientes a los órganos vitales de planta.

    Adicional a estas razones la estructura foliar de la planta en la epidermis de las plantas contienen células incluyendo tricomas y estomas que pueden influir en la absorción de nutrientes foliares, por ende no tenemos que esperar al proceso de incorporación de los nutrientes aplicados para posteriormente poder ser asimilables por la planta como en el proceso de la fertilización edifica.

    ResponderEliminar
  49. JOSE LEANDRO PENAGOS RODRIGUEZ31 de mayo de 2015, 20:10

    Desde mi punto de vista la fertilización foliar es muy importante para las plantas, ya que nos permite corregir las deficiencias que estas presentan debido a que el suelo no les esta aportando los nutrimentos necesarios para que la raíz los tome y los transporte a la planta, y es aquí donde la fertilización foliar juega un papel importante para contrarrestar estas falencias ya que actúa como un complemento para que los nutrientes lleguen a las distintas partes de la planta para así brindarle una mayor resistencia en su proceso de crecimiento y un gran rendimiento en el momento de la producción.
    Para que todo este proceso sea satisfactorio es importanticimo que los nutrientes en el momento de la fertilización tengan la capacidad de superar la barrera de la cutícula hasta llegar al simplasto y tener la capacidad de transmitirlo a otros órganos e la planta con la finalidad de obtener grandes resultados en los cultivos y fines para los que orientada la planta.

    ResponderEliminar
  50. La absorción de nutrientes en fertilización foliar para la parte agroindustrial es de alto rendimiento, gracias a que en ocasiones no se es altamente eficaz la aplicación de fertilizantes en el suelo, la facilidad de absorción del fertilizante foliar permite hacer una mitigacion inmediata gracias a la solubilidad que se centra en el consumo del fertilizante para lo que se necesita, tiene unos factores limitantes que restringen como tal la aplicacion de este fertilizante foliar como lo son: la cantidad que se puede aplicar y la segunda su fito-toxicidad, por lo tanto para mejorar la eficiencia de los fertilizantes foliares es necesario comprender los fenómenos relacionados con el la morfologia de la hoja.
    fuente: Carlos Suarez.

    ResponderEliminar