viernes, 21 de noviembre de 2014

LA BIOLOGIA DEL SUELO ARTICULO TECNICO

La biologia del suelo, como entender la alquimia de la vida en el suelo Publicado el: 03/09/2014 Autor/es: Felipe Gomez , Ing. Agrónomo. Argentina (119) (0) “En la época en la que vivimos nos damos cuenta de que la Tierra esta enferma, y no solo enferma sino diriamos muy enferma, ahi tenemos los ejemplos de los terremotos, maremotos, inundaciones que se dan por todo el planeta, y junto a ella estamos enfermando nosotros también, ahi esta el caso de las alergias, nuevas enfermedades como el SIDA, y asi una amplia lista, ¿para cuando empezaremos a tratar la enfermedad y no solo los síntomas?” En buen estado, un suelo contiene mil millones de microorganismos por gramo. Ese mundo invisible, discreto, juega un papel fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta. Para poder entrar en esta alquimia viva, hemos de conocer primero a los autores y saber cuales son sus acciones recíprocas en el seno del biotopo suelo. La fauna y flora edáfica tienen una importancia básica en la recuperación de la funcionalidad y la fertilidad del suelo, constituyen la fracción viva del suelo y la mayor parte de sus propiedades no pueden explicarse sin contar con su intervención, por lo que deberemos conocer mejor su composición y funciones con el objeto de adecuar nuestro manejo agrícola a sus características y necesidades vitales. Describiremos primero los más grandes llamados macroorganismos, y luego veremos los más pequeños y numerosos: los microorganismos. Los macroorganismos del suelo: Pertenecen a los dos reinos, el vegetal y el animal. Los macroorganismos vegetales del suelo son sencillamente las raíces de las plantas. Por ellas comenzaremos. - Las raíces de las plantas: Las raíces son generalmente bastante más voluminosas que las partes aéreas. Son, sin embargo, bastante menos conocidas porque no son tan fácilmente accesibles a la observación al desarrollarse en ese medio opaco que es el suelo. Mientras las plantas están en el suelo es imposible separar todo el sistema radical porque la cabellera de raíces, que evoluciona en ese medio aparentemente duro que es el suelo, es extremadamente frágil. Armándose de paciencia se puede cavar una fosa alrededor de una planta y salvar algunas raíces. Entonces nos sorprenderemos al ver que cada planta tiene un sistema diferente por ejemplo un irigo puede enraizar más profundamente que una encina y que una alfalfa puede enviar su raíz pivotante en busca de agua a más de diez metros de profundidad. Sin embargo, aunque las raíces proveedoras de agua puedan hundirse muy profundamente su masa es reducida con relación a la de la nutritiva que se desarrolla en el horizonte B, donde se mezclan el humus y la arcilla. En este medio, la cabellera radical puede absorber los elementos nutritivos solubilizados por los microorganismos. En cambio segrega las exudaciones radicales, ricas en carbono que nutren a ciertos microbios del suelo. A la muerte de la planta, las raíces se descompondrán y formarán parte de nuevo de la materia orgánica. Las galerias formadas por el paso de las raíces servirán entonces para el paso del agua y de la circulación de los gases. - La macrofauna del suelo: Se trata de todos los animales visibles del suelo que pertenecen a cuatro grupos extremadamente diferentes: mamíferos, artrópodos, moluscos y lombrices de tierra. Los mamíferos del suelo pueden ser roedores como los ratones o insectívoros como los topos. Los roedores tienen un único papel: crear inmensas redes de galerías donde se abrigan y reproducen, que permiten al aire y al agua penetrar masivamente en el suelo. El papel de los topos es triple; por las toperas que forman, aseguran la subida de suelo profundo y así una buena mezcla de los horizontes. Por sus numerosas galerías (un topo puede recorrer más de cien metros cada noche) aseguran una buena aireación del suelo. Los artrópodos del suelo pertenecen a todos los grupos: crustáceos (cochinillas), arácnidos (arañas y ácaros), miriápodos (ciempiés e insectos), colémbolos. Su acción fundamental es trocear la materia orgánica que cae al suelo y producir con sus excrementos un soporte adecuado a la vida microbiana. La abundancia de sus excrementos se observa muy bien en los bosques bajo la capa de hojas muertas donde encontramos una especie de humus negro y grumoso. Estos habitantes de las sombras huyen de la luz y cumplen, al abrigo de las hojas muertas su lentro trabajo de digestión. Los moluscos del suelo son variados en sus formas (babosas y caracoles) y en sus tamaños. Su papel es el de comer la materia orgánica, como hacen las lombrices de tierra. Finalmente, el último grupo de la macrofauna, el más importante, es las lombrices de tierra. Su número puede ser considerable: más de diez millones por hectárea, lo que puede representar más de dos toneladas de lombrices. Sus acciones sobre el suelo son de dos clases: mecánicas y químicas. Del primer tipo son las galerías que excavan en gran número, aireando los suelos en todos los sentidos. Algunas especies circulan principalmente en horizontal, otras, salen durante la noche a buscar los restos vegetales que introducen en sus galerías. Este papel de mezcla y transferencia de horizontes es importante. Al mezclar la tierra y la materia orgánica en sus intestino, las lombrices mejoran la fertilidad de los suelos. La tierra retiene mejor el agua, es más resistente a la erosión, contiene más elementos nutritivos para las plantas y se hace más permeable a las raíces que cruzan las galerías de las lombrices cuyas paredes húmedas son ricas en microbios y en materia orgánica. Si pudiéramos filmar en cámara rápida este trabajo enorme de las lombrices de tierra, asistiríamos a una escala más reducida, a un movimiento de tierra comparable al que realiza el arado. Sin lombrices, el horizonte B nutritivo no podría formarse. Los microorganismos del suelo. Dejemos el mundo visible y palpable y descendamos a lo infinitamente pequeño, allá donde se desarrolla toda la alquimia de la vida. Veremos un mundo microscópico pero no por ello menos importante, donde también hallaremos animales y vegetales. El papel de los animales es principalmente comerse a los vegetales. Los animales microscópicos más importantes del suelo son las amebas, de las que existen entre cien y trescientos kilos por hectárea y están presentes en todo el mundo. Algunas especies comen materia orgánica y otras comen bacterias. Esta acción depredadora es muy útil porque permite a las poblaciones microbianas, mantenerse en buena salud, eliminando el exceso de cuerpos microbianos y sobre todo, alejando nichos ecológicos para otras especies microbianas. Cuando, por ejemplo, una hoja de una planta cae al suelo, es primero atacada por las bacterias que degradan la celulosa, las cuales se multiplican sobre las fibras celulósicas de la hoja. Después las amebas se comen a esas bacterias y liberan las fibras de lignina, permitiendo así a los hongos intervenir degradando dichas fibras. Sin la acción de las amebas, los hongos serían impedidos por las bacterias de la celulosa y no podrían atacar a las fibras de lignina. Las amebas son las reguladoras del mundo microbiano. Veamos ahora cuales son los agentes de la microflora del suelo. Se dividen en cuatro grupos: algas, hongos, bacterias filamentosas o actinomicetos y bacterias. Las algas no existen más que en la superficie del suelo, ya que necesitan el sol para su fotosíntesis. Su actividad se limita a los períodos en que el suelo está húmedo. A pesar de su escaso número (100:000 por gramo de suelo), tienen un papel importante como fuente de materia orgánica y como fijadoras de nitrógeno en simbiosis con las cianobacterias. Los hongos no son los más numerosos de los microorganismos del suelo, pero su peso es muy importante debido a su gran tamaño, en comparación con las bacterias. Puede haber entre una y dos toneladas de hongos por hectárea de suelo agrícola. Representan las dos terceras partes de la biomasa microbiana del suelo. Su papel es variado; tienen una acción mecánica sobre la estructura del suelo al enlazar las partículas del suelo en las finas mallas de micelios. Pero su papel más importante es debido al hecho de que son los únicos organismos en la tierra, aparte de algunas bacterias raras, capaces de descomponer la lignina de las plantas. La lignina es la principal fuente de humus del suelo. Para efectuar este trabajo fundamental, los hongos necesitan un suelo bien aireado ya que, todos ellos, excepto algunos muy especiales del rúmen de los bovinos, necesitan oxígeno para vivir. Se les llama aerobios. Por esa razón, la vegetación de los pantanos, que se descompone sin aire en el fondo del agua, produce turba y no humus. Otra característica de estos organismos, que comparten con los actinomicetos, es su capacidad de segregar antibióticos que les permiten resistir en el suelo a las invasiones de bacterias, más numerosas y prolíficas. Los actinomicetos son un poco intermedios entre los hongos y las bacterias. De los primeros tienen el aspecto filamentoso y la capacidad de segregar antibióticos; de los segundos, la posibilidad de realizar numerosas reacciones bioquímicas. Su número en el suelo es elevado: de uno a cien millones por gramo de tierra y su peso total es, como media, de una tonelada por hectárea. Participan en la formación de los humus, en particular en los compost en los que son parte de los gérmenes termófilos que permiten la pasteurización de los residuos y preparan, gracias a los antibióticos que segregan, los nichos ecológicos para los hongos. También mineralizan la materia orgánica y participan así en la alimentanción de las plantas. Ciertas especies pueden fijar el nitrógeno atmosférico en asociación con algunas especies. Las bacterias son el último grupo de microorganismos del suelo. Es el grupo más numeroso y variado, ya que su densidad puede elevarse a cifras de diez a un millón de millones por gramo de suelo. Por su pequeño tamaño, su peso no llega a una tonelada por hectárea del suelo. Lo que da a las bacterias un lugar tan importante es su extraordinaria variabilidad bioquímica que les permite transformar todas las sustancias del suelo e introducirlas en el mundo vegetal. De esta rápida panorámica de los organismos vivientes del suelo, recordemos, sobre todo, que están divididos en dos grupos principales. Los grandes que mezclan, airean y amasan el suelo, convirtiéndolo en un medio capaz de sostener vida, y los infinitamente pequeños que, a escala molecular, introducen en el mundo viviente los elementos inertes contenidos en la fracción mineral y orgánica de los suelos. El suelo es el lugar de la gran fermentación de la vida; por eso una agricultura puramente química no puede mantener los suelos agrícolas y la alimentación equilibrada de las plantas. Los organismos del suelo realizan un importante papel en el intercambio de elementos entre las partes vivas y no vivas del ecosistema; se considera a los microorganismos como reactores que evitan que los componentes orgánicos se acumulen indefinidamente, su función es la descomposición de estos productos orgánicos, su biodegradación y la síntesis de los compuestos inorgánicos. Lo que hemos visto sobre la dinámica de los suelos, nos ha mostrado su extrema diversidad. No podemos, por lo tanto, reducirles a un papel de simple soporte y utilizar una fórmula universal. Es evidente que lo que se propone con esta visión agroecológica de la agricultura es un cambio radical de actitud. Pero nos parece indispensable para garantizar en el futuro la fertilidad de nuestros suelos. La agroecología no explota el suelo, lo administra y lo mejora. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Bello, A. 1988. “Estructura ecológica del suelo y un interés en protección vegetal”. Revista Horticultura, N.39, 9-17 García, R. 1999. El suelo vivo. Apuntes Curso Agricultor Cualificado en Agricultura Ecológica. Porta, J. López-Acevedo, M. Roquero, C. 1999. Edafología. Para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa

36 comentarios:

  1. http://fausuelos.blogspot.com/ les dejo este link de un blog sobre la biología del suelo, como comentario personal me parece que es un blog donde especifican y clasifican los diferentes especies que conforma y dan forma a los suelos desde una roca hasta el microorganismo mas diminuto, en el se trata la clasificación de las especies segun su habitad en elsuelo como lo es Hidrobios, aquellos que viven en el agua del suelo, como bacterias, algas, protozoarios, nemátodos y buena parte de los oligoquetos., los atmobios, aquellos que se han adaptado a vivir en la atmósfera hipógea del suelo como hongos, artrópodos, moluscos y vertebrados.

    ResponderEliminar
  2. Mónica Patricia Peña Jaimes24 de noviembre de 2014, 7:06

    El actual modelo de desarrollo económico genera grandes cantidades de residuos. Cualquier actividad, servicio o producto necesita materias primas y energía. A su vez, el ciclo de vida finaliza con la generación de desechos, que son también materias primas y energía.
    La situación es idéntica para el caso de los residuos orgánicos. Su producción se cifra en millones de toneladas al año de residuos, que a su vez son materias primas y energía. De ahí que entre las principales opciones de gestión, que van desde la minimización en origen hasta el depósito en vertedero, pasando por la recogida selectiva, se encuentren la producción de biogás o el compostaje.

    ResponderEliminar
  3. Jose Fernando Gutierrez V24 de noviembre de 2014, 10:55

    Tomo la siguiente frase, que me parece la mas importante de todo el texto "La agroecología no explota el suelo, lo administra y lo mejora", muchas veces el hombre por el afán de producir y producir dinero, descuida la ecología del suelo, el suelo es una parte viva del planeta y por lo tanto su mal uso lo puede matar. los diferentes organismos presentes en el suelo tienen una interacción entre ellos que proporcionan el buen funcionamiento del mismo.
    Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. La diversidad de microorganismos que se encuentran en una fracción de suelo cumplen funciones determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos que se le incorporan. Esto permite comprender su importancia en la nutrición de las plantas al efectuar procesos de transformación hasta elementos que pueden ser asimilados por sus raíces. La humificación de la materia orgánica es un proceso netamente microbiológico.

    La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:

    Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).
    Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína hasta aminoácidos y a nitratos.
    Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.
    Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato.
    Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.
    Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos.
    k Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.

    ResponderEliminar
  4. Adriana milena herrera25 de noviembre de 2014, 18:13

    Suelo es mas que un pedazo de tierra, la mayoría de las personas consideran que es solo tierra y no se dan dan cuenta que el suelo es un sistema abierto en el cual intervienen en mayor proporción la micro y macro-fauna. entre la macro fauna resalto la lombriz ya que esta genera grande ventajas en el suelo como las siguientes:

    Ventajas de la lombricultura:

    El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.

    Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa, Arabia y Asia.

    La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.

    Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.

    A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

    Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de proteínas de alta calidad y bajo costo.

    Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
    Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.

    El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica deportes como golf, fútbol, etc.

    La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.

    La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas, cerdos.
    Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación humana.

    De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.

    Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.



    ResponderEliminar
  5. ANDREA YESENIA AYALA BARRERA26 de noviembre de 2014, 17:10

    en la actualidad se observan los daños que se han generado en la corteza terrestre y la mayor parte de estos daños han sido causados por la intervención del hombre en el medio ambiente, sin tomar en cuenta el daño tan importante que se genera en la flora y fauna edafica la cual representa una parte importante en la recuperación del suelo ya que en ellas se presentan millones de microorganismos y de pequeñas especies como los crustáceos, arácnidos, miriópodos,colembolos entre otros los cuales ayudan a la vida microbiana y por ende a la planta desde la raíz con la descomposición de materia orgánica ya que esta viaja atraves de los horizontes del suelo para obtener agua y nutrientes para el desarrollo de la plántula.
    en este proceso se tiene en cuenta condiciones ambientales como humedad, ventilación y luminosidad para satisfacer el proceso que estos microorganismos desarrollan con el suelo.

    ResponderEliminar
  6. Tatiana Andrea Ortiz Calderon27 de noviembre de 2014, 15:44

    La biología del suelo es el estudio de la actividad y de la ecología microbiana y la fauna en el suelo. La vida del suelo, la biota del suelo, o edaphon es un término colectivo para todos los organismos vivos en el suelo. Estos organismos incluyen lombrices de tierra, nematodos, protozoos, hongos, bacterias y diversos artrópodos. La biología del suelo juega un papel vital en la determinación de muchas de las características del suelo, sin embargo, ser una ciencia relativamente nueva, todavía queda mucho por conocer acerca la biología del suelo y de cómo la naturaleza del suelo se ve afectada.
    La tierra es el hogar de una gran parte de la biodiversidad del mundo. Los vínculos entre los organismos del suelo y las funciones del suelo se observan a ser muy compleja. La interconexión y la complejidad de la red alimentaria del suelo, cualquier valoración de la función del suelo debe necesariamente tener en cuenta las interacciones con las comunidades vivas que existen en la tierra. Sabemos que los organismos del suelo descomponen la materia orgánica, por lo que los nutrientes disponibles para la absorción por las plantas y otros organismos. Los nutrientes almacenados en los cuerpos de los organismos del suelo impiden la pérdida de nutrientes por lixiviación. Exudados microbianos actúan para mantener la estructura del suelo y lombrices de tierra son importantes en la bioturbación. Sin embargo, nos encontramos con que no entendemos los aspectos críticos acerca de cómo funcionan estas poblaciones e interactúan. El descubrimiento de glomalina en 1995 indica que carecemos de los conocimientos necesarios para responder correctamente algunas de las preguntas más básicas sobre el ciclo biogeoquímico de los suelos. Tenemos mucho trabajo por delante para lograr una mejor comprensión de cómo los componentes biológicos del suelo y la biosfera que nos afectan.

    Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos.Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad.
    Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que esta constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos,insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos ocurren procesos de antagonismo osinergia que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas.
    - Estimulación de la actividad biológica por los microorganismos que contiene.- Estimulación del crecimiento vegetal.
    - Descomposición de componentes minerales insolubles (fosfatos) para ponerlos a disposición De la planta.
    - Transformación de nitrógeno soluble en nitrógenoorgánico (en el cuerpo de microorganismos) evitando su pérdida por lixiviación o como amoniaco en el aire.

    ResponderEliminar
  7. Ingrit Lorena Bautista Anaya27 de noviembre de 2014, 16:39

    En el suelo se encuentran bacterias, hongos, protozoarios, ácaros, coleópteros, hormigas, nemátodos, miriápodos, colémbolos, rotíferos, larvas, lombrices y otros microorganismos que participan en fenómenos de gran complejidad, dentro de redes tróficas, para la transformación de la materia orgánica e inorgánica. La actividad de los microorganismos es muy importante para la transformación y la vida de los suelos. Las bacterias y los hongos participan en los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y en la incorporación del potasio y el magnesio, entre otros, para su asimilación por los vegetales. Los procesos biológicos más importantes que se desarrollan en el suelo son: humificación (descomposición de la materia orgánica por hongos, bacterias, actinomicetos, lombrices y termitas), transformaciones del nitrógeno (amonificación, nitrificación, fijación) y mezcla-desplazamiento (lombrices y termitas principalmente).

    ResponderEliminar
  8. Edwin Fabian Jaimes Cardenas27 de noviembre de 2014, 16:47

    La biota del suelo la compone el conjunto de la fauna y la flora que viven en él; la gran mayoría de los organismos del suelo vive en las capas superficiales del litter (residuos vegetales frescos), donde las condiciones de humedad, temperatura, ventilación y luminosidad, así como el espacio disponible, satisfacen sus necesidades. El suelo es el hábitat de un grupo de organismos en los tres dominios taxonómicos y en los muchos filos
    La biología del suelo ha sido frecuentemente evaluada con el fin de conocer la importancia que conlleva sus contribuciones a los procesos del ecosistema. Estos procesos soportan el suministro a las funciones del ecosistema que permiten el sostenimiento y la productividad por su influencia en la calidad del suelo y la salud
    Estos procesos pueden ser agrupados en cuatro principales funciones de los ecosistemas:
    •Descomposición de la Materia Orgánica
    • El ciclo de los nutrientes
    • La bioturbación
    • Control de pestes y enfermedades

    ResponderEliminar
  9. LAURA LORENA ABRIL A28 de noviembre de 2014, 12:10

    : Una de las importancias más exaltables de la biología del suelo ha sido el papel de la fauna y la flora en la recuperación de la funcionalidad y la fertilidad del suelo, puesto que tienen un papel muy importante en el desarrollo de este. La macrofauna en general juega un papel muy importante en permitir penetrar aire y agua, en asegurarse en mezclar los horizontes, en trocear la materia orgánica que cae al suelo y producir un soporte a la vida microbiana; esto es una muestra que cada uno de los seres aportan cosas muy importantes para el suelo, pero no debemos dejar de lado que el ser humano con sus actividades agrícola e industriales afectan de una u otra forma esta recuperación, por tanto es evidente que como ingenieros en nuestra profesión debemos proponer una agricultura más apta en conservación de suelos y recuperación de los mismos, para que los agricultores se den cuenta que puede haber una agricultura sostenible que mejore su calidad en producción y en vida.

    ResponderEliminar
  10. Juan José Oviedo Joya28 de noviembre de 2014, 14:52

    En la época en la que vivimos nos damos cuenta de que la Tierra esta enferma, y no sólo enferma, sino diríamos muy enferma; ahí tenemos los ejemplos de los terremotos, maremotos, inundaciones que se dan por todo el planeta, y junto a ella estamos enfermando nosotros también, ahí esta el caso de las alergias, nuevas enfermedades como el SIDA, y así una amplia lista, ¿para cuando empezaremos a tratar la enfermedad y no solo los síntomas?”

    En buen estado, un suelo contiene mil millones de microorganismos por gramo. Ese mundo invisible, discreto, juega un papel fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta. Para poder entrar en esta alquimia viva, hemos de conocer primero a los autores y saber cuales son sus acciones recíprocas en el seno del biotopo suelo.

    La fauna y flora edáfica tienen una importancia básica en la recuperación de la funcionalidad y la fertilidad del suelo, constituyen la fracción viva del suelo y la mayor parte de sus propiedades no pueden explicarse sin contar con su intervención, por lo que deberemos conocer mejor su composición y funciones con el objeto de adecuar nuestro manejo agrícola a sus características y necesidades vitales. Describiremos primero los más grandes llamados macroorganismos, y luego veremos los más pequeños y numerosos: los microorganismos.
    Los macroorganismos del suelo:
    Pertenecen a los dos reinos, el vegetal y el animal. Los macroorganismos vegetales del suelo son sencillamente las raíces de las plantas. Por ellas comenzaremos.
    - Las raíces de las plantas:
    Las raíces son generalmente bastante más voluminosas que las partes aéreas. Son, sin embargo, bastante menos conocidas porque no son tan fácilmente accesibles a la observación al desarrollarse en ese medio opaco que es el suelo. Mientras las plantas están en el suelo es imposible separar todo el sistema radical porque la cabellera de raíces, que evoluciona en ese medio aparentemente duro que es el suelo, es extremadamente frágil. Armándose de paciencia se puede cavar una fosa alrededor de una planta y salvar algunas raíces. Entonces nos sorprenderemos al ver que cada planta tiene un sistema diferente por ejemplo un irigo puede enraizar más profundamente que una encina y que una alfalfa puede enviar su raíz pivotante en busca de agua a más de diez metros de profundidad.
    Sin embargo, aunque las raíces proveedoras de agua puedan hundirse muy profundamente su masa es reducida con relación a la de la nutritiva que se desarrolla en el horizonte B, donde se mezclan el humus y la arcilla. En este medio, la cabellera radical puede absorber los elementos nutritivos solubilizados por los microorganismos. En cambio segrega las exudaciones radicales, ricas en carbono que nutren a ciertos microbios del suelo. A la muerte de la planta, las raíces se descompondrán y formarán parte de nuevo de la materia orgánica. Las galerias formadas por el paso de las raíces servirán entonces para el paso del agua y de la circulación de los gases.

    ResponderEliminar
  11. Lisbeth Susana Flórez Celis28 de noviembre de 2014, 19:45

    La agroecología se perfila hoy como la ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas convencionales de producción (monocultivos dependientes de insumos agroquímicos) a sistemas más diversificados y autosuficientes.

    Para esto, la agroecología utiliza principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que optimizan sinergias de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma procesos claves tales como la acumulación de materia orgánica, fertilidad del suelo, mecanismos de regulación biótica de plagas y la productividad de los cultivos (Gliessman, 1998). Estos procesos son cruciales pues condicionan la sustentabilidad de los agroecosistemas. La mayoría de estos procesos se optimizan mediante interacciones que emergen de combinaciones específicas espaciales y temporales de cultivos, animales y árboles, complementados por manejos orgánicos del suelo.

    Las estrategias de diversificación agroecológica tienden a incrementar la biodiversidad funcional de los agroecosistemas: una colección de organismos que juegan papeles ecológicos claves en el agroecosistema. Las tecnologías promovidas son multifuncionales en tanto su adopción implica, por lo general, cambios favorables simultáneos en varios componentes y procesos agroecológicos. Por ejemplo, los cultivos de cobertura funcionan como un sistema multifuncional al actuar simultáneamente sobre procesos y componentes claves: incrementan la entomofauna benéfica, activan la biología del suelo, mejoran el nivel
    de materia orgánica y con eso la fertilidad y la capacidad de retención de humedad del suelo, mas allá de reducir la susceptibilidad a la erosión (Altieri, 1995).

    ResponderEliminar
  12. Paola Andrea Triana Mora28 de noviembre de 2014, 20:44

    Aunque los organismos del suelo son afectados por el ambiente, también ellos tienen en diferentes grados la capacidad de modificarlo. Su papel trascendente pivota tanto en la abundancia de las especies, como en su diversidad.
    Como es bien sabido, entre los factores de formación de suelos, la actividad humana tiene un aspecto trascendente en el mantenimiento o deterioro de la vida en el suelo. Por ejemplo, en el caso del aprovechamiento de la vegetación, resulta necesario conciliar la eficiencia de su aprovechamiento y la sustentabilidad de los recursos.
    Los efectos más negativos del uso de la tierra se presentan bajo agricultura anual intensiva, y especialmente en la sometida a riego.

    Pueden existir diversas asociaciones de organismos edáficos del suelo que bien gestionadas pueden ayudar a mejorar la producción de los cultivos y las propiedades de los suelos.
    La degradación de la fauna edáfica depende de la naturaleza original de los ecosistemas, las comunidades que albergan y el grado de impacto a las que pueden ser sometidas. La alteración más severa es provocada por la minería y los desperdicios industriales y en menor grado por el aprovechamiento selectivo de la vegetación y el manejo agropecuario.

    Por otra parte, la recuperación de fauna del suelo incluye sistemas alternativos como el de bajas entradas (de insumos), prácticas sustentables, etc. Las lombrices y algunas especies de termitas pueden jugar un papel muy importante con vistas a mejorar la producción de las cosechas, ya sea por si solas o a través de su interacción con otras especies.

    ResponderEliminar
  13. Juan José Oviedo Joya29 de noviembre de 2014, 15:05

    Tomando como referencia los párrafos que comenté con anterioridad, me basé en ello para deducir que en verdad como se estipula en el relato publicado el planeta se encuentra enfermo, y lo peor es que es por la intromisión del hombre así sea para buenos fines se tendrá un daño en el mismo. Éste deterioro se ocasiona por el uso y/o creación de fábricas o de vehículos que requieren de combustible, el humo que éstos emiten está perjudicando de manera espontánea la parte ambiental específicamente la Capa de Ozono; otras que afectan también de manera directa e indirecta la tierra son los pesticidas, los detergentes, los aerosoles, etc… y algunos otros que afectan tanto directa como indirectamente el planeta son la tala de árboles, la caza indiscriminada de animales que va a afectar la cadena alimenticia y la contaminación de ríos.
    Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos. Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal.
    La raíz es la parte más importante de una planta, cuyas funciones son:
    - Absorber nutrientes del suelo.
    - Absorber agua del suelo.
    - Agarrar la planta al suelo.
    - Sintetizar sustancias que solo se sintetizan en la raíz.
    Y viendo esto podemos ver que la mayoría de funciones de la raíz tienen que ver específicamente con el suelo; sabiendo así que por mano del hombre el suelo puede verse completamente afectado y esto trayendo malas consecuencias a la raíz, a su forma, estructura y función y por tanto a la planta y a su producción.

    ResponderEliminar
  14. Lorena Rodrigues Dulcey29 de noviembre de 2014, 19:31

    La fauna y la flora edáfica cumplen un papel importante si se habla de la recuperación de la funcionalidad y fertilidad del suelo, puesto que esta constituye la fracción viva del suelo y si el este esta en buen estado el suelo puede contar con mil millones de microorganismos por gramos, es decir que este juega un papel importante para el desarrollo de la vida en el planeta. Por estas y muchísimas mas razones es de vital importancia el conocimiento de la composición y funciones con el objetivo de adecuar el manejo de cultivos a sus características y necesidades vitales.

    ResponderEliminar
  15. Laura Daniela Vargas Jaimes30 de noviembre de 2014, 9:02

    La biología del suelo ha sido frecuentemente evaluada con el fin de conocer la importancia que conlleva sus contribuciones a los procesos del ecosistema. Estos procesos soportan el suministro a las funciones del ecosistema que permiten el sostenimiento y la productividad por su influencia en la calidad del suelo y la salud.

    Estos procesos pueden ser agrupados en cuatro principales funciones de los ecosistemas:

    · Descomposición de la Materia Orgánica
    · El ciclo de los nutrientes
    · La bioturbación
    · Control de pestes y enfermedades.

    La biota del suelo la compone el conjunto de la fauna y la flora que viven en él; la gran mayoría de los organismos del suelo vive en las capas superficiales del litter (residuos vegetales frescos), donde las condiciones de humedad, temperatura, ventilación y luminosidad, así como el espacio disponible, satisfacen sus necesidades

    ResponderEliminar
  16. Jefferson Andrés Vera Orozco30 de noviembre de 2014, 15:19

    La posibilidad de reconocimiento del suelo con un ente vivo, en la civilización occidental es relativamente reciente y poco aceptada. Lo mismo podría decirse del hecho de no aceptar plenamente importancia del suelo para nuestra vida y el resto de la biota sobre la tierra, al menos tal y como la conocemos. Aunque la mayor actividad biológica se realiza en la edafosfera, también se ha observado en algunas de sus etapas a varios metros de profundidad, y sin considerar que se han observado bacterias a cientos de metros de la superficie. Del mismo modo, a menudo tampoco podemos entender la génesis de suelos sin tener en cuenta también lo que ocurre a cientos de metros por encima de ellos (es decir en la atmósfera), como en el caso de los cambios biogeoquímicos en el polvo del Sahara, que han contribuido como mínimo a la formación de los suelos de la Península ibérica.

    http://es.slideshare.net/FrancisRiatigaRodriguez/actividad-biologica-del-suelo

    ResponderEliminar
  17. Juan Sebastian Herrera Wilches30 de noviembre de 2014, 19:11

    Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de su transformación y desarrollo. Los microbios controlan la disponibilidad de muchos nutrientes importantes para las plantas, ya que son capaces de transformar los compuestos de carbono y nitrógeno en dióxido de carbono y nutrientes necesarios para su crecimiento, además contribuyen a la formación de materia orgánica, convirtiéndola en ácidos orgánicos que ayudan a disolver las rocas. Los factores que contribuyen en el número y tipo de microorganismos son: la composición del suelo (cantidad y tipo de nutrientes), las características físicas del suelo (grado de aireación, humedad, temperatura y pH), el tipo de plantas en el suelo (el sistema de raíces influye en el número y tipo de organismos presentes), entre otros. La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad.

    http://www.compostandociencia.com/2012/09/proyecto-terragenome-secuenciando-la-biologia-del-suelo/

    ResponderEliminar
  18. La biosfera juega un papel fundamental en la Tierra, pues se compone de todos los organismos vivientes agrupa a los ecosistemas que forman parte de la retroalimentación propia de los sistemas abiertos y cibernéticos, así mismo la flora y fauna edáfica. Por ende se puede inferir que conforma a un todo, pues como se afirma en el artículo: “El suelo exige un constante momento de interacción entre las diversas entidades biológicas”, para evitar la degradación por parte de métodos como: la erosión, salinización, contaminación, drenaje, acidificación, laterización, desertización, pero sobretodo deforestación. Es por consiguiente que cada especie cumple su papel fisiológico aportando agua, materia orgánica, aireación de gases e hibridación de elementos nutritivos conservando la restauración y fertilización de los suelos en sus diferentes horizontes.

    ResponderEliminar
  19. Yury Mayerly Tarazona G25 de febrero de 2015, 6:50

    el suelo es le producto de la meteorizacion quimica y mecanica de rocas(igneas, metamorficas y sedimentarias) pero su funcionalidad y fertilidad depende de la fauna y la flora presente en este. las plantas sirven coomo barrreras rompe vientos que evitan la erosion del suelo, la profundidad de las raices crean galerias por donde circula el aire, el agua y organismos como las lombrices pueden producir humus importante en el aporte de materia organica al suelo.

    la explotacion del suelo con fines economicos; ganaderia,agricultura, mineria... deteriora el suelo llegando a ser improductivo.
    para asegurar la sostenibilidad y sustentabilidad de generaciones futuras se hace nesesaria la implementacion de alternativas como la AGROECOLOGIA.

    ResponderEliminar
  20. La biota del suelo la compone el conjunto de la fauna y la flora que viven en él; la gran mayoría de los organismos del suelo vive en las capas superficiales del litter (residuos vegetales frescos), donde las condiciones de humedad, temperatura, ventilación y luminosidad, así como el espacio disponible, satisfacen sus necesidades (JARAMILLO, 2002).

    El suelo es el hábitat de un grupo de organismos en los tres dominios taxonómicos y en los muchos filos (SWIFT, BIGNELL, MOREIRA, & HUISING, 2008).

    La biología del suelo ha sido frecuentemente evaluada con el fin de conocer la importancia que conlleva sus contribuciones a los procesos del ecosistema. Estos procesos soportan el suministro a las funciones del ecosistema que permiten el sostenimiento y la productividad por su influencia en la calidad del suelo y la salud (SWIFT, BIGNELL, MOREIRA, & HUISING, 2008).

    Estos procesos pueden ser agrupados en cuatro principales funciones de los ecosistemas:

    · Descomposición de la Materia Orgánica
    · El ciclo de los nutrientes
    · La bioturbación
    · Control de pestes y enfermedades
    Los organismos del suelo se pueden clasificar de acuerdo con varios criterios como puede verse a continuación:

    Según su hábitat en el suelo (PARISI, 1979) se considera dos grupos de organismos:

    Hidrobios, aquellos que viven en el agua del suelo, como bacterias, algas, protozoarios, nemátodos y buena parte de los oligoquetos.
    Atmobios, aquellos que se han adaptado a vivir en la atmósfera hipógea del suelo como hongos, artrópodos, moluscos y vertebrados.

    Según el tiempo de permanencia en el suelo (PARISI, 1979), se agrupan los organismos en tres categorías:

    Edafobios, aquellos que cumplen todo su ciclo biológico en el suelo.
    Edafófilos, aquellos que no tienen que cumplir obligatoriamente todo su ciclo biológico en elsuelo, pero que prefieren el ambiente de éste para vivir.
    Edafóxenos, organismos que se pueden encontrar casualmente en el suelo, pero que no presentan ninguna adaptación especial para vivir en él.

    ResponderEliminar
  21. Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad. Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que está constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nemátodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas. La diversidad de especies presentes en la macro y micro fauna del sistema suelo, conforman un mundo subterráneo que es más amplio y complejo que el sistema natural de superficie, esto revela la complejidad de interrelaciones que allí se suceden y la importancia de implementar prácticas agronómicas que tiendan a su conservación.

    ResponderEliminar
  22. Una buena actividad biológica del suelo asegura siempre un papel regulador con respecto a los aportes minerales, en particular los nitrogenados, en suelos cultivados gracias al almacenaje provisional de fracciones nitrogenadas en forma orgánica.
    Activación microbiana del suelo = mejor potencial de enriquecimiento
    Beneficios agronómicos
    Acción en el suelo:
    • reactiva la vida microbiana,
    • libera elementos fertilizantes aportados en exceso,
    • mantiene la tasa de materia orgánica,
    • preserva la fertilidad natural y disminuye los riesgos de lavado.
    Acción en la planta:
    • nutrición equilibrada, completa y progresiva,
    • aumenta el enraizamiento y fortalece las defensas naturales,
    • elimina los efectos del desgaste,
    • reduce la frecuencia de corte y esparcimiento,
    • asegura un crecimiento constante y regular.
    Características y acción de las materias primas seleccionadas
    VEGEVERT base: Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
    Guanos de aves marinas y Proteínas Animales Transformadas (PAT) de conformidad con el reglamento CE 1774/2002 (harinas de plumas, huesos y carne hidrolizadas): complementos orgánicos concentrados ricos en nitrógeno y fósforo, de liberación progresiva para asegurar una liberación progresiva y sostenida del nitrógeno.
    Vinotes de remolacha: potasio de origen orgánico rico en azufre.
    Kieserita: Sulfato de magnesio natural para una asimilación ideal.
    Oligoelementos de origen natural presentes en todas las materias primas aseguran una complementación nutritiva ideal

    ResponderEliminar
  23. HERNAN DARIO JAIMES CALDERON22 de abril de 2015, 19:03

    todos los seres humanos debemos concientisarnos de la importancia que tienen los suelos en nuestra vida ya que de ahí extraemos todo lo que necesitamos para sobrevivir un ejemplo de ello es el alimento indispensable en nuestras vidas y así con muchas cosas mas, todo esto se puede lograr haciendo campañas informando y concientizando la gente de como debe ser el uso adecuado uso de los suelos y así poder disfrutar y extraer todo lo que necesitamos para nuestra vida y sin destruir los suelos

    ResponderEliminar
  24. Eder yair andres bermudez vega26 de abril de 2015, 10:58

    Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad.
    Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que está constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nemátodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas.
    La biodiversidad, vocablo que define el abanico de especies que son parte viva del suelo, es fundamental en todo sistema de producción autosustentable. La diversidad de especies presentes en la macro y micro fauna del sistema suelo, conforman un mundo subterráneo que es más amplio y complejo que el sistema natural de superficie, esto revela la complejidad de interrelaciones que allí se suceden y la importancia de implementar prácticas agronómicas que tiendan a su conservación.

    ResponderEliminar
  25. karen yohana loaiza11 de mayo de 2015, 18:42

    la biologia del suelo es el estudio de las actividades microbianas y faunal. La biología en los suelos es utilizada para estudiar las distintas especies microscópicas y macroscópicas como gusanosos nematodos protozoos hongos y bacterias de esta forma se puede determinar como se encuentra formado el suelo y observar lo que en esta se oculta tanto benéfico como maligno y también poder determinar los distintos tipos de cultivos que se pueden sembrar en un terreno. Estas prácticas son muy eficientes por que contribuyen a la población campesina a mejorar la producción porque saben que sembrar y como hacerlo.

    ResponderEliminar
  26. En un planeta que sufre variaciones estructurales que está en un constante cambio continuamente en el cual actuaciones climáticas y humanas hacen que cada el día se deteriore más la tierra, El suelo es un factor que juega un papel fundamental que proporciona un buen desarrollo para el planeta, pero este depende mucho de la intervención y uso que se le haga al mismo.
    La biología del suelo cumple desempeños importantes cuando se habla de procesos, procesos vitales para la formación, conservación y producción del suelo.
    Procesos como el aumento de la fertilización del suelo, descomposición de materia orgánica, recuperación de funcionalidad, interacción de nutrientes, control de enfermedades, aumento de relaciones simbióticas, porosidad y filtración, bioturbación, ETC.
    En conclusión la Fauna y flora del suelo es de gran importancia para la composición y funciones del suelo.

    ResponderEliminar
  27. Como lo observábamos en las clases anteriores en donde hablábamos de la importancia de la intervención que tienen los microorganismos en los suelos ya que son la base de la productividad en los mismos ya que podemos verlos como responsables del suministro de elementos o compuestos inorgánicos nutricionales, orientados particularmente hacia las plantas superiores, así como su función también específica de descomponer y mineralizar la materia orgánica que de una u otra forma se incorpora al suelo.
    La acción microbiana del suelo depende, entre otros factores, de la temperatura, aireación y condiciones de humedad, y de la competencia y antagonismos que se establecen entre los propios grupos de microorganismos.
    Adicionalmente comparto con ustedes este link en donde hablamos de microorganismos beneficos para el suelo ,el cual es un capítulo del programa "Por el campo" en el "Canal Rural" sobre la sustentabilidad del suelo mediante microorganismo benéficos, con la participación del Ing. Agr. Carlos Abecasis:
    - https://www.youtube.com/watch?v=r77cJe1m36Q
    - https://www.youtube.com/watch?v=w7g2_278F7I
    2124228- Jefferson A. Martínez Sierra

    ResponderEliminar
  28. Gerardo Gonzalez Hormiga22 de mayo de 2015, 17:26

    La biología en los suelos es utilizada para estudiar las distintas especies microscópicas y macroscópicas como gusanosos nematodos protozoos hongos y bacterias de esta forma se puede determinar como se encuentra formado el suelo y observar lo que en esta se oculta tanto benéfico como maligno y también poder determinar los distintos tipos de cultivos que se pueden sembrar en un terreno. Estas prácticas son muy eficientes por que contribuyen a la población campesina a mejorar la producción porque saben que sembrar y como hacerlo.
    La agroecología más allá de la producción del sistema propone una estrategia para diseñar agroecosistemas que sean productivos, resilientes, estables y sostenibles. Las prácticas agroecológicas influyen notablemente en el desarrollo de comunidades de organismos edáficos altamente diversificadas.

    A su vez, la fauna edáfica en especial la mesofauna del suelo está fuertemente involucrada en varios procesos importantes que permiten un suelo funcional, tales como: la fragmentación y la descomposición del material orgánico, el reciclaje y la disponibilidad de los nutrientes, el filtrado del agua y del aire, la degradación de los contaminantes, la formación de la estructura del suelo y la estabilidad del ecosistema y de las redes tróficas relacionadas.

    La mesofauna edáfica, desde una especie en particular hasta comunidades y sus procesos biológicos, ha sido propuesta como un indicador de la calidad del suelo. Los grupos de ácaros edáficos tienen diferentes respuestas a los manejos aplicados a este: mientras los oribátidos son más susceptibles a las prácticas de manejo, los astigmados y prostigmados pueden ser muy numerosos en los sistemas agrícolas y ganaderos, ya que sus poblaciones se ven beneficiadas como resultado de la actividad antrópica.

    Se seleccionaron tres sistemas de manejo: área de pastizal, designada como área control, y con más de 20 años de establecida; área de forraje, sembrada en forma de mosaico, con pequeñas parcelas de cultivos perennes, y sometida a un tratamiento de abono orgánico; y área de policultivos, con un sistema de rotación de cultivos de ciclo corto y aplicación de compost. Los muestreos se efectuaron a los seis y ocho años de haber realizado las transformaciones en las áreas de forraje y cultivo, en ambas estaciones del año. Se tomaron cinco muestras en cada sistema, a una profundidad de 0-10 cm, según un diseño completamente aleatorizado.

    Se plantea que existe cierta relación entre los oribátidos y los astigmados, ya que mientras unos aumentan los otros disminuyen; de ahí la importancia del balance para medir el grado de desequilibrio entre las biocenosis edáficas. En las áreas de pastizal y forraje, en ambas estaciones y a los seis y ocho años, esta relación se hizo mayor que uno y dominaron los oribátidos ácaros indicadores de la estabilidad y la fertilidad del suelo. En el área de policultivo, a los seis años de haber ocurrido la transformación y en ambos periodos del año, se observó que la relación se aproximó peligrosamente a uno, debido a que los valores de los astigmados grupo indicador de perturbación del medio edáfico se acercaban a los de los oribátidos.

    Los valores de la relación entre el área transformada (área de forraje y policultivo) y la que le dio origen (pastizal), para el total de la mesofauna y para cada uno de los grupos que la componen, proporcionan información sobre la resiliencia del sistema suelo, así como la recuperación de la estructura y la función de las poblaciones de la mesofauna.

    ResponderEliminar
  29. Arley Enrique Mendoza Carrillo22 de mayo de 2015, 20:37

    Se me hace excelente e termino “alquimia del suelo” en este articulo. No podemos evadir el hecho de que el planeta está sufriendo cambios extremadamente grandes en sus suelos, cambios causados por la alta tecnología de estos tiempos que solamente produce maquinaria cada vez mas y mas pesada capaz de destruir hectáreas de tierra de una manera descontrolada, sin concienciarnos de la infinidad de vida que hay a nuestros pies. Nos han mostrado de la manera más sencilla como desde los organismos vegetales y animales más grandes hasta los más pequeños conectan sus formas de vida para aportar grandes y necesarias cosas al suelo (una alquimia)que en ultimas se convierte en trabajo realizado netamente para que nosotros podamos tener buenos suelos para cultivos y por ende tener vida, mientras que nosotros como seres “racionales” únicamente aportamos contaminación y mas contaminación solamente para recibir dinero que en si es mas y mas contaminación. Hemos cegado nuestros ojos al planeta y no nos damos cuenta de cuánto daño le asemos a él y a nosotros mismos. Es necesario proteger esta la alquimia del suelo y hacernos parte de ella para poder tener un mejor planeta y una vida realmente plena, aun no es tarde para comenzar a ser realmente racionales, solo necesitamos poner atención a todas las advertencias que el mismo planeta nos está haciendo para poder iniciar un verdadero cambio…

    ResponderEliminar
  30. El ser humano y su actividad puede deteriorar la vida útil del suelo pero también puede mantener la vida del suelo, los organismos presentes en el suelo son afectados por el medio ambiente incluso los organismos llegan a modificar el suelo el factor de modificación se encuentra entre las especies presentes y su diversidad, la asociación de organismos en el suelo bien organizadas pueden llegar a mejorar las propiedades del suelo significativamente lo cual produce una alta producción en los cultivos
    Los factores negativos pueden llegar a ser la agricultura intensa y con demasiados riegos presentes en ella, además de la pérdida o degradación de los organismos debido al ecosistema original presente en los suelos y el impacto al que son sometidos, el factor más negativo para mi punto de vista es la minería por otra parte en menor cantidad pero no en importancia es la vegetación selectiva.
    La mejor forma de lograr la recuperación de los organismos en el suelo son las practicas sustentables y la entrada de insumos en menores cantidades, la introducción de lombrices es algo que cabe destacar ya que pueden llegar a mejorar los cultivos.

    ResponderEliminar
  31. Jenny Liliana León Osorio27 de mayo de 2015, 9:46

    El aumento y la conservación de la macro y micro fauna del suelo, es el fundamento de todo sistema agrosustentable, debido a que los organismos que la constituyen, promueven la formación de los poros del suelo ( los que le dan la estructura necesaria para el intercambio gaseoso y la acumulación del agua edáfica), aportan positivamente a la humidificación de la materia orgánica (M.O.), intervienen en la transformación de los nutrientes a las formas químicas adecuadas para ser absorbidas por las raíces de los vegetales, posibilitan la degradación de los residuos fitosanitarios y de los excedentes de fertilizantes sintéticos (disminuyendo el riesgo de contaminación de los acuíferos subterráneos), aumentan la captación de carbono atmosférico (disminuyendo el efecto invernadero) y favorecen la fijación de nitrógeno atmosférico.

    La biodiversidad, vocablo que define el abanico de especies que son parte viva del suelo, es fundamental en todo sistema de producción autosustentable. La diversidad de especies presentes en la macro y micro fauna del sistema suelo, conforman un mundo subterráneo que es más amplio y complejo que el sistema natural de la superficie, esto revela la complejidad de interrelaciones que allí se suceden y la importancia de implementar prácticas agronómicas que tiendan a su conservación.

    ResponderEliminar
  32. Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos del suelo. Estos, son los componentes más importantes de este pues constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos. Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que esta constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo: * acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica
    * la aireacion
    * la fijacion de nitrogeno atmosferico
    * la contribucion con el ciclos de los nutrientes
    * la asociacion simbiotica con las plantas
    * la descomposicion biologica
    * el incremento del contenido de materia organica.
    Además que entre ellos ocurren procesos que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas y se dice que un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de estos y de allí dependen las practicas adecuadas para la conservacion del suelo.

    ResponderEliminar
  33. Sandra Milena Florez Suarez31 de mayo de 2015, 13:19

    conocer los componentes biológicos y microbiologicos del suelo es un aspecto muy importante en el desarrollo de las diferentes actividades agrícolas que se desarrollan en la actualidad,muchos no tenemos en cuenta este aspecto a la hora de fertilizar, realizamos fertilizaciones con productos químicos sin considerar si esto a productos afectaran la microbiologia o microbiota del suelo, tener estan consideraciones podran darnos garantia de tener suelos fertiles y productivos pues gracias a la actividad biológica realizada en el suelo suceden diferentes eventos importantes como lo son la fijación de nitrógeno por medio de bacterias, asociaciones simbioticas como las micorrisas, la descomposicion de material vegetal entre otros, acabar con la microbiologia del suelo significa acabar con todas estas actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier cultivo, debemos reaccionar y empezar a crear conciencia sobre la importancia que tiene el cuidar y mantener la vida del suelo, pues de ella dependemos para poder desarrollar los múltiples procesos agrícolas de los cuales dependemos actualmente.

    ResponderEliminar
  34. “las lombrices de tierra son el intestino de la tierra” Darwin, 1881.

    analizando la anterior frase podemos decir que hasta el mas insignificante microorganismo tiene influencia en el comportamiento e interacción adecuada de los diferentes componentes en la tierra. por ello, si miramos las lombrices son uno de los anélidos mas importante a la hora de formación se suelos. Es así que si no conocemos adecuadamente los elementos allí albergados los podemos modificar, perturbar y desaparecer de su medio natural alternados todos aquellos componentes dependientes de estos, nuestras malas practicas de uso y manejo.

    ResponderEliminar
  35. Hans Velez Londoño31 de mayo de 2015, 19:27

    Los factores que contribuyen en el número y tipo de microorganismos son: la composición del suelo (cantidad y tipo de nutrientes), las características físicas del suelo (grado de aireación, humedad, temperatura y pH), el tipo de plantas en el suelo (el sistema de raíces influye en el número y tipo de organismos presentes), entre otros. La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Constituyen su parte viva y son los responsables de su transformación y desarrollo. Los microbios controlan la disponibilidad de muchos nutrientes importantes para las plantas, ya que son capaces de transformar los compuestos de carbono y nitrógeno en dióxido de carbono y nutrientes necesarios para su crecimiento, además contribuyen a la formación de materia orgánica, convirtiéndola en ácidos orgánicos que ayudan a disolver las rocas.

    ResponderEliminar
  36. ANA MILENA PENAGOS1 de junio de 2015, 10:20

    Como sabemos el suelo es un factor muy importante para el ser humano, ya que de el depende su supervivencia.
    Es como actualmente vemos las consecuencias del mal uso que le hemos dado y todas las cosas que se han visto afectadas a causa de esto como lo es la flora y fauna sin contar que cada día tenemos suelos menos improductivos y desastres naturales a causa de esto.
    De ahí es que debemos empezar a plantear un mejor uso para este de modo que todos podamos seguir disfrutando de el y reactivar nuevamente su potencial al máximo

    ResponderEliminar