martes, 23 de abril de 2013

Video El Cultivo de la palma de aceite SENA

23 comentarios:

  1. La producción de palma de aceite o palma africana fomenta el desarrollo económico del país, a partir de 300.000 ht que generan 500.000 empleos directos.
    La palma de aceite requiere de un proceso arduo y preciso de diferentes ciclos en lo refiere a la seleccion y clasificacion de la Semilla:
    1. Seleccion y siembra de semilla en vivero.
    2. siembra de la palma en el sitio.
    3. Mantenimiento del cultivo.
    4. cosecha del fruto.
    todo esto a su vez requiere del personal calificado que garantice el exito de la plantacion debido a que el primer paso de seleccion de la semilla es vital para conseguir los objetivos establecidos.
    este proceso requiere una inversion alta puesto que es un periodo que puede tardar 18, 20 a 24 meses.

    ResponderEliminar
  2. Se debe tener en cuenta al momento de la plantación las condiciones ecológicas de la zona hacer intervenida de igual manera aspectos generales en pre vivero como lo es la no aplicación de Herbicidas e insecticidas.

    ResponderEliminar
  3. jeeferson acevedo roa2 de mayo de 2013, 8:15

    La introducción de la palma africana en Colombia en sus principios solo fue implementada para la decoración y su fruto como alimento para las personas que trabajaban como esclavos. Con el tiempo se observa su potencial por ser una planta oleaginosa, soportar climas cálidos y tener buen rendimiento por ht plantada esto ha generado un gran auge en el sector agrícola que conllevo a la generación de investigación en sus distintas fases para la obtención de un mejor aprovechamiento del espacio, los recursos, rendimientos, y características del producto. Y para esto se deben tener unas cualidades que van desde la selección en campo de las mejores plantas, características de los frutos y semillas, para siempre tener una planta de calidad en una plantación, las labores culturales, procesamiento del fruto y la semilla.
    Por eso dar un impulso a la producción se convertirá en un renglón fundamental en el sector productivo del país generando dividendos e implementando gran mano de obra en sus distintas operaciones, mejorando la calidad de vida y dando un mejor uso a la tierra. En las zonas de implementación.

    ResponderEliminar
  4. DIANA CATERINE SANDOVAL NOVA2 de mayo de 2013, 8:25

    Como complemento del vídeo se puede decir el indicador de cosecha de racimos de palma de aceite más utilizado es el desprendimiento de los frutos maduros del racimo. Se puede considerar que lo más adecuado es cuando el desprendimiento varia entre 6 a 8 por ciento del peso del racimo. Pero normalmente la orden de corta del racimo oscila entre 1 y 3 frutos desprendidos del racimo.

    ResponderEliminar
  5. MAURICIO BERMUDEZ CASTELLANOS2 de mayo de 2013, 8:35

    VARIEDADES DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis)
    En esta especie solo existen dos variedades: La variedad Dura y la Variedad Pisífera. La variedad Dura se caracteriza porque posee un cuesco (endocarpio) grueso que protege a una, dos o tres almendras, y fibras dispersas en la pulpa; mientras que la variedad Pisífera se caracteriza por la ausencia de cuesco, en ocasiones presencia de una almendra del tamaño de una arveja y la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto.

    ResponderEliminar
  6. el crecimiento de cultivo de palma de aceite o palma africana en Colombia es uno de los pilares de la economía y el sustento para muchas familias relacionadas con el cultivo. ademas para obtener una buena cosecha se deben tener en cuenta las etapas de vivero, siembra en sitio definitivo,y las labores culturales para recoger buena cantidad de mesocarpio aceitoso que es el que se extrae para aceite vegetal, aceite de cocina o palmiste para jabones. no se deben olvidar los requerimientos de suelos, temperatura, precipitación etc... para no obtener perdidas ya que es un cultivo costoso.

    ResponderEliminar
  7. Uno de los elementos básicos para tener una plantación productiva, competitiva y sostenible es obtener en la etapa de vivero palmas de crecimiento adecuado.
    Para ello, es necesario disponer de estudios locales con los diversos materiales de siembra, que puedan ser utilizados como guía o referencia para el seguimiento al desarrollo de las palmas de vivero y su selección previa a siembra en campo.

    ResponderEliminar
  8. jhezmin eliana marroquin14 de mayo de 2013, 14:45

    La palma de aceite ha ido ocupando en forma pacífica y sostenible el territorio nacional.

    Hoy se yergue orgullosa en setenta y tres municipios de la mitad de los departamentos de Colombia, donde genera alrededor de ochenta mil empleos que benefician a miles de familias y contribuye al desarrollo regional.

    La agroindustria palmera agrupa a pequeños cultivadores, trabajadores agrícolas, personal administrativo, técnicos y profesionales de diferentes disciplinas, empresarios del campo e industriales. Un variado equipo humano, cohesionado por su indeclinable vocación trabajadora y empresarial.

    En las regiones palmeras de Colombia se unen los medianos y grandes empresarios con los pequeños productores en alianzas estratégicas, en las que confluyen los saberes, las culturas y las energías en mutua disposición para el progreso.

    ResponderEliminar
  9. una de las variedades que nos puede ofrecer la palma de africana es la extraccion de su aceite tal vez el mas importante en cuanto a materia prima se trate. El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las semillas de la palma y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.

    El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.


    ResponderEliminar
  10. La introducción de la palma de aceite en nuestro país, se dio de forma ocacional para el aspecto economico , con el fin de otorgar un soporte alimentico y de vigor para los esclavos que soportaban largas y tenues horas de trabajo; a traves del tiempo, se vieron observando los beneficios que brindaba el fruto de esta especie, no solo para el metabolismo humano sino en su potencial oleaginoso,su demanda actual en el mercado y demás derivados del procesamiento del fruto. en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, el costo de inversión, es relativamente alto, con respecto al desarrollo fisiologico que presenta la planta, pero estos costos son recuperables en mayor porcentaje a los pocos años; viendo esto, se han estabelcido politicas de desarrollo socioeconomico por parte del gobierno, para la generación de empleo. como todo material vegetal, necesitas cuidados especificos en sus etapas de vivero y previvero, con el fin de obtener las mejores plantulas y desechar las anormales poco deseables para el cultivo, sin olvidar la m.o, riegos y fertilizaciones si estas se requieren; todo esto, para obtener un buena extracción del fruto, ya sea en forma de aceite vegetal, aceite de cocina o palmiste para jabones.

    ResponderEliminar
  11. EDGAR MAURICIO DELGADO PAREZ1 de junio de 2013, 14:17

    La palmicultura en Colombia se ha establecido en zonas definidas por características ecológicas particulares. En general, el cultivo de palma se ha desarrollado usados en otras actividades agropecuarias y en menor proporción en suelos con bosques húmedos y secos tropicales (bosques de tierra firme), bosques inundables y sabanas tropicales sobre relieves planos y
    ondulados que conforman planicies, altiplanicies y lomeríos bajos.

    ResponderEliminar
  12. Gracias a la introducción de la palma de aceite a Colombia ha brindado a los agricultores una buena forma de ingresos económico, en Colombia se ha distribuido en diferentes zonas, gracias a estos cultivos se han producido muchos empleo, es de gran importancia conocer toda la información sobre la palma de aceite para que al establecer una plantación de esta palma tener toda la información posible, la palma de aceite brinda a las personas no solo trabajo sino que también de su fruto se extrae el aceite de cocina.

    ResponderEliminar
  13. lady Rocio Alvarado Ordoñez27 de abril de 2014, 13:33

    la palma de aceite se ha convertido en renglón importante en la economía de nuestro país, aunque en un comienzo no se miro que se fuera a emplear para tal fin sino como ornamento.
    La agro-industria de la palma de aceite en Colombia ha registrado un gran dinamismo en la presente década, con un crecimiento anual del área sembrada de 9% en los últimos 5 años Los aceites de palma representan 93% de la producción primaria nacional de aceites y grasas. otro de los usos importante hoy dia es la ampliación del biodiesel lo que permite permite una ampliación significativa del mercado doméstico para el aceite de palma.

    ResponderEliminar
  14. Laura Catalina Carreño Salazar11 de mayo de 2014, 19:33

    Lo que se puede resumir de este vídeo es todo la historia manejo en previvero vivero y plantación como tal, en Colombia se estima que se puede llegar a plantar 3'000.000 ha de palma, en la actualidad se tienen plantadas 300.000 ha lo cual genera empleos directos lo cual contribuye para el desarrollo de una comunidad. Se debe tener en cuenta que en la recepción y clasificación de la palma trabaja arduamente 1 0 2 cuadrillas las cuales han sido entrenadas para dicha tarea, se trata de una etapa muy importante porque cada una de las semillas aunque pequeñas y de una apariencia insignificante pueden llegar a tener un costo de 6 dolares, una verdadera fortuna si se compara con otros productos cuyo valor no pasa de los 50 centavos de dolares. producir una semilla es un proceso muy largo y costoso lo que se busca es tener las mejores palmas posibles en el campo para lo cual se debe tener semillas seleccionadas.

    ResponderEliminar
  15. Ruben Hernandez Raimiez13 de mayo de 2014, 7:48

    La palma de aceite como toda planta requiere un buen tratamiento de vivero y previvero buscando que se desarrolle bien y sea productiva durante su vida útil, en Colombia se han venido utilizando técnicas para seleccionar unas semillas sanas y fuertes para su previa germinacion, las cuales requiere de personas especializadas en su seleccion y aplicacion de tratamientos pregerminativos, los cuales son indispensables para obtener un porcentage de germinacion alto.
    Desde la selecciono de la semillas se comienza a descartar las que no presenten características adecuada y se llevan a una fase de vivero donde se acondicionan para ser posteriormente ser llevadas al campo, las inversiones son bastante altas lo cual exige plántulas en muy buenas condiciones para que se desarrollen y no nos generen sobrecostos o perdidas que seria fatal si tenemos en cuenta los costos de inversión.

    ResponderEliminar
  16. OMAR ESTUÌÑAN MENDEZ7 de junio de 2014, 19:14

    la implementancion de cultivos tiene un alto costo en sus primeras fases, por esto buscar asociaciones con productores ya establecido garantiza un mercado y siclo de producción continuo y sostenible hasta recuperar la inversión y empezar a obtener ganancias.
    los beneficios económicos deben equilibrarse con los ecologicos para que los cultivos sean auto sostenibles y ecologicamente viables.

    ResponderEliminar
  17. La palma aceitera es la principal materia prima oleoquímica en Colombia con aplicaciones en industrias alimenticia, farmacéutica y de pastelería. Sin embargo, su principal uso actual es en la producción de biodiesel, siendo actualmente la única materia prima usada para la producción a gran escala de este biocombustible en Colombia. El biodiesel, es promocionado como un combustible limpio, en el que las emisiones producidas en su combustión son compensadas por las capturadas durante el cultivo de sus materias primas (principalmente plantas oleaginosas (FAO,2011).

    Colombia tienen el potencial para garantizar una producción optima y avanzar paulatinamente, de igual forma tiene la capacidad para aumentar significativamente su producción. Unos de los grandes retos del sector productor de palma en Colombia es la agremiación de los pequeños y medianos productores, velando así por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se integran.

    ResponderEliminar
  18. IMPACTOS DE SU PRODUCCIÓN
    Las plantaciones de palma causan numerosos impactos ambientales, sobre la biodiversidad, y sobre las poblaciones locales o la economía nacional. Por ejemplo, Indonesia y Malasia tienen de los mayores índices de deforestación a nivel mundial (en Indonesia, 2 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año), y la expansión de las plantaciones de palma es, de lejos, la principal causa. Se talan y queman selvas para convertirlas en plantaciones y enviar el aceite de palma a todo el mundo, destrozando el hábitat de algunas de las especies más amenazadas del planeta. Además, este monocultivo industrial requiere grandes cantidades de agroquímicos – fertilizantes y pesticidas - que contaminan ríos, plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad. Los conflictos territoriales se multiplican: los derechos tradicionales no son reconocidos, los poblaciones locales ven como sus tierras pasan a manos de empresas que plantan palma industrial. También talan muchos bosques de los que dependen directamente. La tierra se encuentra en manos de unas pocas grandes empresas, y la economía tradicional, basada en recursos locales como los subproductos del bosque (plantas medicinales, frutas...) es destruida por este proceso de expropiación de las tierras. En 2006, en Indonesia, el 45 % de área total de palma era propiedad de sociedades privadas y el 12 % del gobierno.

    Y hay demasiados proyectos de plantaciones en proceso por todas partes en el mundo con un potencial catastrófico. Por ejemplo, en la isla de Woodlark, en Papúa Nueva Guinea, la empresa malaya Vitroplant Ltd quiere talar 60.000 hectáreas de bosques para plantar palma. La isla completa mide 85.000 hectáreas, lo que implica que más del 70 % sería convertida en plantaciones

    PROBLEMÁTICA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES
    El aceite de palma es uno de los múltiples derivados vegetales que se pueden transformar en agrocombustibles de primera generación. Estos combustibles son fabricados en mayoría a partir de recursos alimenticios como soja, colza, maíz, caña de azúcar o girasol. En cuanto al aceite de palma, esta previsto que su
    demanda se duplique hasta 2030 y se triplique hasta 2050. Pero, ¿por qué las empresas se vuelven hacia el aceite de palma? La palma de aceite es la planta oleaginosa más productiva del planeta, lo que la convierte en la más interesante para la producción de agrodiésel. Su rendimiento es 10 veces superior al de la soja. Según las especies y las plantaciones, el rendimiento de aceite de palma crudo es en promedio de 3,5 toneladas/hectárea/ano, y para la fabricación de agrodiésel, 1 tonelada de aceite es equivalente a 0,9 tonelada de diesel.
    La demanda de agrocombustibles viene en gan parte de los países del Norte, particularmente de EE.UU. y de la Unión Europea que aprobó el objetivo de incorporar antes de 2020 un 10 % de agrocombustibles en el total utilizado en el transporte. La UE no tiene superficie cultivable suficiente para cultivar alimentos y combustibles, con lo que la mayor parte de las materias primas necesarias serán importadas. Así, para poder cumplir las exigencias políticas de la UE, será necesario importar, por ejemplo, aceite de palma de Indonesia, lo que implica la tala y quema de las selvas tropicales para poder plantar palmas aceiteras en nombre de la lucha contra el cambio climático.
    En España, el sector del transporte supone un 39 % del consumo energético total, uno de los consumos más altos en la UE, lo que hace pensar que España va a ser un actor importante en la importación de materias primas para agrocombustibles.

    http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Aceite_de_Palma.pdf

    ResponderEliminar
  19. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:36

    A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas.
    Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira
    Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar
    Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá
    Occidental - Nariño
    Los departamentos que poseen más área sembrada en palma de aceite son en su orden: Meta (1), Cesar (2), Santander (3), Magdalena (4), Nariño (5), Casanare (6), Bolívar (7), Cundinamarca (8) y Norte de Santander (9).
    Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones, ya que desde 1962 fue creada la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

    ResponderEliminar
  20. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 15:30

    El cultivo de palma se ha convertido en un pilar fundamental para la economía del país ya que genera empleo y contribuye para el PIB nacional.
    el cultivo de palma tiene las siguientes características:
    Área sembrada: 337.000 ha. (66% en producción)
    • Plantas de beneficio operando: 53
    • Producción: 777.548 Ton. de aceite de palma; 72.217 Ton. aceite de palmiste; 97.100 Ton. torta de palmiste.
    •Empleo total: 105.300 empleos generados (42.120 directos y 63.180 indirectos)
    •Presencia en 16 departamentos y 100 municipios
    La agro-industria de la palma de aceite en Colombia ha registrado un gran dinamismo en la presente
    década, con un crecimiento anual del área sembrada de 9% en los últimos 5 años. Los aceites de palma representan 93% de la producción primaria nacional de aceites y grasas. La industria del biodiesel permite una ampliación significativa del mercado doméstico para el aceite de palma.
    De esta forma este cultivo es de gran importancia para la economía del país y un significativo numero de colombianos dependen directa o indirectamente de la producción de esta especie.

    ResponderEliminar
  21. Hans Velez Londoño12 de junio de 2015, 19:37

    La actividad mas importante para el establecimiento del cultivo de palma es la etapa de previvero y vivero ya que esto depende el desarrollo optimo de la especie en campo en donde las condiciones con las que estara no seran tan favorables como cuando estaba en sus primeros meses de vida, los procedimientos mas relevantes a manejar en estos dos estadios son la realizacion de un tratamiento pregerminativo con fin de romper la latencia de la semilla.
    Se debe hacer una clasificacion de semillas seleccionando las mas aptas para su siembra en previvero o vivero se descartan semillas con enfermedades, daños mecanicos y las semillas que posean dos embriones, dichos embriones se siembran en secciones separadas; para la venta de semilla se debe tener padres y madres elites para la obtencion de semilla destacada y como valor agregado se les aplica el tratamiento pregerminativo con el fin de entregar una semilla apta y con alto porcentaje de germinacion para el agricultor.
    Luego de ello ser sembrada en bolsa en previvero en bolsas de polietileno con agujeros en la parte baja, se siembra de manera correcta la plumula en la parte superior y la radicula en la inferior se tapa con mas o menos 1cm de tierra al cabo de 9 días empiezan a germinar, a los 15 dias emiten hojas, pasado el mes tendra mas hojas el mantenimiento por lo regular se realiza cada 15 dias en diego se aplica riego diario y fertilizacion semanal cuando ya poseen 4-5 hojas se pasan a vivero las seleccionadas como superiores sin ningun problema de nutrición, enanismo, enrollamientos, manchas entre otros y por ende a bolsas de mayor tamaño el suelo de dicha bolsa debe ser rico en M.O y cabe aclarar que si las plantas pasan por previvero duraran en vivero 8 meses y si se establece inmediatamente en vivero duraran al termino de un año. Esta especie tiene unas adaptaciones edafoclimaticas de temperatura (25-28°C), precipitacion (1800-2000mm bien repartidos), HR mayor a 75%, ph minimo de 4 no soporta alcalinidad y una altitud de 500msnm. Munevar F. comunica que (Guerrero 1991) la especie requiere de gran cantidad de elementos en el suelo siendo esta un principal limitación edifica, por otra parte las limitaciones mas exactas en las cuatro zonas son en los siguientes nutrientes (N, K, P Mg, S, B) pero para las sociedades que cultivan no les parece importar por lo menos el nivel de Azufre que tienen los suelos donde siembran, ademas de esto se detecta que en las zonas central, occidental y oriental se mantiene ciertos contenidos de aluminio y gran fijacion de fosforo que juntos estas acciones lleva a una mala absorcion o fijacion de nutrientes en las caracteristicas fisicas todas las zonas sufren de problemas de compactacion en conclusion no se deben descuidar estas caracteristicas e informarsen mas a contraste este estudio estan muchos estudios internacionales en donde se dice que los problemas de aluminio no son limitantes.

    Referencia:
    Munevar F; PALMAS. Volumen 19, Número Especial, 1998 . Problemática de los suelos cultivados con palma de aceite en Colombia

    ResponderEliminar
  22. ANDERSON DAVID FUENTES MESA12 de junio de 2015, 23:29

    El cultivo de palma de aceite con proyeccion. Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de origen vegetal. Esta planta produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales. Desde el punto de vista energético, hay que tomar en cuenta los pronósticos muy pesimistas relacionados con una corta vida de las reservas mundiales de petróleo y el impacto negativo de esta industria en términos ambientales, tanto por la contaminación de la atmósfera, como por el efecto invernadero, por lo que se alza cada vez con más fuerza la necesidad de producción mundial de combustibles renovables y de combustión más limpia. Para Nicaragua, la crisis energética es peor, debido a los altos costos que significan para el país las importaciones petroleras, agravada por el hecho que 70% de la generación eléctrica se realiza a base de petróleo. De acuerdo con los datos estadísticos del Banco Central, en el año 2005, las importaciones CIF de petróleo, combustibles y lubricantes alcanzaron más de 520 millones de dólares, lo cual equivale al 61% de las exportaciones del país, situación que se agudizará este año 2006 y que tiende a empeorar más cada año. De acuerdo a las cifras oficiales del INE, en 2005 se consumieron un total de 2.971.679 barriles de diesel, con un valor CIF de US $72.72 por barril lo que suma un total de US $216 millones, a un precio promedio de US $51 por barril de petróleo. Fácilmente podemos calcular que sólo el consumo de diesel para 2006, alcanzará un valor CIF de más de US $300 millones, los que se pudieran sustituir en un 100 %, con la producción de Biodiesel de 100.000 Has., que para sembrarse requieren de una inversión de US $210 millones. Nicaragua posee más de 2 millones de hectáreas aptas para Palma Africana en la RAAN, RAAS y Río San Juan, sin necesidad de riego, de las que un millón se encuentran ya desforestadas.
    referencia CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA GUÍA TÉCNICA Managua, Nicaragua Octubre, 2006 http://www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pdf

    ResponderEliminar
  23. Para la FAO, la seguridad alimentaria y nutricional mundial es un punto priorizado en cuanto investigacion y sostenibilidad, la palma de aceite es un producto con una demanda de importante incidencia en lo que hace referencia con atributos que dan aportes a esta seguridad mundial, los productos derivados de la palma tambien constituyen un pael que cubre y abastese la diversidad de procesos que se realizan con ellos, esta palma garantiza parte de la fabricacion de subproductos como la oleina, que se usa para mezclar con aceites vegetales y la esterina que se usa para la fabricacion de margarinas y de jabones, por ello es un cultivo que representa una rentabilidad bastante estable cuando se le hace un adecuado manejo y sostenibilidad.
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar