martes, 23 de abril de 2013

Infografia palma de aceite

Infografía Palma de Aceite - Franja SENA from LaMoraleja on Vimeo.

21 comentarios:

  1. La agroindustria palmera en Colombia ha ido ocupando en forma pacífica y sostenible el territorio nacional.Hoy se encuentra activa en mas de setenta municipios albergando economicamente a pequeños productores, familias, Tecnicos y profesionales en todos los campos de desarrollo, siendo asi Colombia en ocupar el primer puesto como productora en Latinoamerica.
    Su crecimiento puede ser mucho mayor abarcando areas con potencial de produccion y desarrollo mostrado segun el video, pero esta abstento de su crecimiento debido a los problemas de orden publico en muchos de los mnicipios, que impide el desarrollo del mismo.



    ResponderEliminar
  2. como nos podemos dar cuenta el cultivo de la palma de aceite ocupa un porcentaje importante en el territorio colombiano siendo los llanos orientales la zona con mas palma sembrada;que si nos esforzáramos un poco mas tecnificando los cultivos se ampliaría la oferta laboral en un país como Colombia que lleva décadas azotado por la violencia y no por las oportunidades que es lo que necesita la clase obrera colombiana.

    ResponderEliminar
  3. Este cultivo es muy viable, puesto que ofrece una larga vida productiva asegurando el sostenimiento de muchos agricultores en el país. Si se implementa en el 100% del territorio nacional con potencial para su explotación, naturalmente contribuye al desarrollo social de la nación.
    Solo si se desarrollan cultivos altamente tecnificados con buenas prácticas en aéreas adecuadas como territorios que antes eran utilizados para otras actividades agropecuarias acompañado de gestión y no hay corrupción política; podemos asegurar la competitividad frente a los estándares internacionales y tendríamos oportunidad de disputar mercados como el de Brasil que es denominado el Goliat del Sur que supera nuestras producciones notablemente.
    Link de inters:
    http://portal.fedepalma.org//tertulias/feb_04.htm
    Tertulia Palmera Febrero 2004.

    ResponderEliminar
  4. el cultivo de la palma de aceite es una practica que es muy rentable para el agricultos y para las personas que tengan grandes extensiones de tierra, también por que genera mucho empleo, y por lo que se observo Colombia es un país apto para cultivar pala de aceite.

    ResponderEliminar
  5. Jhezmin Marroquin Ramirez14 de mayo de 2013, 14:15

    La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de aceite.
    En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.
    La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país.

    ResponderEliminar
  6. el cultivo de palma ha sido una de las mejores alternativas al momento de crear empresa, puesto que este tipo de plantaciones nos ofrecen una de las mayores ganancias en el momento de su aprovechamiento. Colombia es un país que ha adoptado muy bien este tipo de alternativas debido a las ventajas que nos brinda la zona, por el clima y las condiciones del suelo. continuamente el sector dedicado al cultivo de palma de aceite viene trabajando por la mejora del mismo aunque meses atrás se halla descubierto el daño conocido como p.c. (pudrición de cogollo).

    ResponderEliminar
  7. DIANA CATERINE SANDOVAL NOVA: Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de grasa vegetal. En el momento Colombia ha echo grandes esfuerzos para que las personas de campo siembren esta palma incentivandolos con prestamos que podrían pagar después de la primera producción

    ResponderEliminar
  8. Mauricio Bermudez Castellanos20 de mayo de 2013, 13:40

    La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial.

    Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos en el Brasil.

    ResponderEliminar
  9. KEIMMYZ MEDINA PIANETTA24 de mayo de 2013, 15:27

    La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 270.000 hectáreas en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas:

    •Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira
    •Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar
    •Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá
    •Occidental - Nariño

    Cabe resaltar que la palma aceitera es un cultivo de alta rentabilidad y es aún mejor opción para las tierras bajas de las regiones tropicales. Cabe mencionar que cada hectárea cultivada de palma africana produce más de 20 toneladas diarias de oxígeno, con lo que se ayuda a mantener un aire más limpio. La palma de aceite a diferencia de un cultivo anual, que deja el suelo más o menos desnudo durante varios meses, tiene la cualidad de convertirse en un bosque tripocal artificial. Cuando se siembra un árbol de palma, se contribuye a la reforestación del área. El ecosistema de la palma de aceite, cuando se compara con otros ecosistemas naturales de los trópicos húmedos, tiene una tasa neta anual de producción de biomasa igual o mayor que el bosque tropical.

    Para los países tropicales, la palma de aceite representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y, con materiales genéticos más recientes, la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de origen vegetal (Sáenz, 2006).

    ResponderEliminar
  10. EDGAR MAURICIO DELGADO PEREZ31 de mayo de 2013, 14:34

    La importancia adquirida en Colombia por la agroindustria de la palma de aceite se mide por distintos factores, entre los cuales se destaca que por volumen de producción es el 4° productor en el mundo, con tendencia a afianzarse como el tercer país con mayor volumen de producción, pero además su desarrollo se ha traducido en cambios de situación económica de los municipios donde se desarrollan sus actividades, en la región correspondiente y en el país. La palma de aceite ha significado anualmente anualmente alrededor del 1% de PIB, el 4,4% del PIBA (PIB agropecuario), el 7,3% de la producción agrícola, y el 13% de la producción de los cultivos permanentes.

    ResponderEliminar
  11. Debido a la rentabilidad de palma de aceite, muchos campesinos han dejado los cultivos agrícolas y manejos pecuarios por sembrar palma de aceite que es muy rentable siempre y cuando se establezca en el clima adecuado y se le realicen los manejos adecuados y necesarios.
    Genera empleo a muchos colombianos ya que es de larga duración su producción y el manejo de las plantaciones es realizada cada 15 0 30 días, el mantenimiento y desarrollo para su buena productividad.

    ResponderEliminar
  12. Ruben Hernandez Ramirez9 de abril de 2014, 8:11

    El incremento de cultivo d palma en Colombia puede tener importancia en la economía de el país produciendo empleos, ingresos y un reconocimiento internacional por la oferta de este producto de importancia mundial si la utilizamos en las zonas adecuadas y en los niveles adecuados, pero como por la consecuencia de su rentabilidad se produce una sobreexplotacion en los suelos nacionales en términos d largo pazo podría causar problemas como deforestacion, degradacion de los suelos y perdida de diversidad de flora y fauna.

    ResponderEliminar
  13. Lady Rocio Alvarado Ordoñez20 de abril de 2014, 8:50

    Colombia es un país apto para la producción de palma , claro que es necesario de tener en cuenta las condiciones de clima y manejo que esta requiere para su desarrollo así que si se dedicara a la producción de esta abría una gran oportunidad de empleo y un mejor nivel de vida para las personas que se dedican a la producción de esta.

    ResponderEliminar
  14. La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con el contenido del 50% del fruto, puede rendir de 3000 a 5000 kg de aceite de pulpa por hectárea, más de 600 a 1000 kg de aceite palmiste. El desarrollo agroindustrial de la palma es la apuesta productiva más importante incluida dentro del grupo “con mayor perspectiva” en la agenda interna para la productividad y la competitividad en departamento del Meta . En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral. La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales. Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con pendientes mayores de 200, se prefieren los planos o ligeramente ondulados, con pendientes no mayores de 150.

    ResponderEliminar
  15. Lina Marcela Rios Peña23 de mayo de 2014, 20:54

    Muchos de los problemas de las explotaciones esta dado por la mala determinación de las zonas de cultivos dado que en muchos lugares se establezcan cultivos dado por la necesidad de un producto o por así decirlo por una moda de siembra en la cual al ver la productividad de explotaciones en otros lugares que al realizar cambios en las condiciones agroecologicas; las cuales tendrán como repercusión las grandes perdidas económicas relacionadas con los malos manejos y malas condiciones.

    Para esto se han dado múltiples estudios en los cuales se determina las condiciones especificas para la determinar las mejores zonas para la formalizacion de la explotación de determinados cultivos; teniendo en cuenta que se caracterizan cada una de las plantaciones para así lograr conseguir mejores resultados sobre todo a nivel de adaptación aplicando esta no solo para especies pequeñas sino también grandes como se ve en la determinación de las zonas mas aptas para el cultivo de plantas grandes como lo es el caso de estas grandes palmas.

    A nivel zootecnico también aplican estrategias para la sensibilización hacia el previo estudio de los factores que van a intervenir en la explotación para así fijar el tipo de planta a fijar para la alimentación de los animales; así el primer paso a determinar seria en que lugar vamos a realizar la explotación para determinar en ella la altura sobre el nivel del mar, el clima, la precipitación y la disposición de agua para así establecer el cultivo conociendo que ahora cada planta trae esas mismas especificaciones a las cuales se tiene fácil asequibilidad para determinar cuales es mas compatible para el terreno mostrándonos ademas la profundidad efectiva que esta requiere para el desarrollo de su raíz, el pH optimo al cual su desarrollo es mejor, las asociaciones entre plantas principalmente leguminosas y gramíneas, entre muchos otros factores que al manejarlos correctamente, al generar un proceso de rotación adecuados y las fertilizaciones adecuadas fomentara el cuidado del suelo y excelentes resultados de producción.

    Las plantas a escoger también dependerá de los nutrientes que el animal requiera los cuales se facilitan si se tienen condiciones establecidas en cuanto a las condiciones anteriores siendo vital las especificaciones para la ubicación de los cultivos así como lo muestra el vídeo del mapa pero específicamente con relación a las plantas de palma siendo importante así también para la producción de cultivos forrajeros determinar estas mismas características las cuales tienen muchas mas para lograr la escala apta para cada planta.

    ResponderEliminar
  16. Sergio Sierra Palaccio10 de marzo de 2015, 18:06

    La gran parte del territorio colombiano posee las caracteristicas especiales para el buen crecimiento de la palma de aceite como son la temperatura, precipitación y humedad relativa, por estos factores es que en la ultima decada se ha venido incrementando la producción de la palma de aceite, como una nueva alternativa en la elaboracion de aceites mas saludable y menos costosos en su produccion, de esta forma el empleo en las zonas con mas produccion ha subido significativamente respecto a hace 10 años, entonces una fuente de empleo para los colombianos seria el proyecto de ampliar a otras zonas el cultivo de la palma de aceite favoreciendo su maximo desarrollo.

    ResponderEliminar
  17. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia registra un dinamismo con crecimientos anuales que superan el 9%. Este cultivo se realiza bajo un modelo de desarrollo sostenible que no solo provee la producción primaria nacional de aceites y grasas, sino que se ha ampliado su uso como biocombustible en el mercado domestico, así como un aliado para la favorabilidad potencial de la biodiversidad. Todo esto genera unos impactos sociales positivos, ya que se incrementan los empleos y por ende mejora la calidad de vida de las personas.

    Colombia es el cuarto productor de palma aceitera en el mundo y primero en america, lo cual impulsa a este sector a trabajar por el desarrollo y consolidación para alcanzar los mas altos estándares de calidad y hacer que el país avance en su posicionamiento global con este producto buscando condiciones competitivas eficientes.

    ResponderEliminar
  18. Edward Javier Riaño Méndez22 de mayo de 2015, 13:48

    Para los países tropicales como Colombia, la palma de aceite (Elaeis guineensis) representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro ya que este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos que producen aceites similares a los de la palma de aceite, además algunas enfermedades ya están siendo tratadas con extractos y subproductos de a base de aceite de palma. Esta planta produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales. Desde el punto de vista energético, hay que tomar en cuenta los pronósticos muy pesimistas relacionados con una corta vida de las reservas mundiales de petróleo y el impacto negativo de esta industria en términos ambientales, tanto por la contaminación de la atmósfera, como por el efecto invernadero, por lo que se alza cada vez con más fuerza la necesidad de producción mundial de combustibles renovables y de combustión más limpia.
    la expansión de zonas cultivadas con palma cada vez es mas significativa, esto representa múltiples beneficios para cualquier parte del país, aumentando empleos y calidad de vida de muchos productores, la parte socioeconomica es también beneficiada al realizar un cultivo de este tipo.

    ResponderEliminar
  19. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:40

    El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció este miércoles que Colombia es el primer país de Latinoamérica y el quinto del mundo en producción de aceite de palma con un área sembrada de 452 mil hectáreas y más de un millón de toneladas al año.

    En el marco de la celebración de los 50 años de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Restrepo señaló que el sector ha estado en un constante crecimiento con 11 mil hectáreas cultivadas y una producción cercana a las 17 mil 700 toneladas finalizando la década de los 70.

    ResponderEliminar
  20. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO1 de junio de 2015, 15:49

    En Colombia el cultivo de palma de aceite se desarrolla de manera nucleada, es decir, mas de ocho mil productores de fruto y 56 plantas extractoras de aceite
    durante los últimos años el cultivo de palma ha ido creciendo ya que los productores o los nuevos productores ven en este un sistema de producción sostenible aun así sabiendo que en los primeros años no genera ganancias ya que hasta los 4 años de su establecimiento empieza a generar ingresos.
    Algunos de los aspectos que han impulsado su cultivo son los siguientes:
    a través de estos cultivo, los palmicultores pueden avanzar en diferentes líneas de negocios que permiten el retorno de las inversiones. Por un lado, se puede trabajar la venta de los racimos o frutos para que otras compañías los procesen. Por otro el otro, también se deriva el uso de la biomasa generada de lo que queda de los racimos en los procesos de extracción de aceite, y la cual ha cobrado relevancia en el mercado nacional, ya que puede ser empleada como un combustible para la generación de energía más amigable con el medio ambiente. Finalmente, también puede comercializarse el aceite extraído del fruto, “para crear productos como margarinas, grasas especiales, aceites de cocina, jabonería o, como se ha implementado recientemente, como base para detergentes y otros productos de agroquímica”.

    ResponderEliminar
  21. Hans Velez Londoño12 de junio de 2015, 18:23

    Gracias a la posición latitudinal del país en pleno trópico el cultivo de palma es una alternativa para la generación de economía interna (generación de empleo) y apertura a las exportaciones si se manejan buenos procesos de establecimiento y procesamiento del aceite según con esta información este cultivo tendría el uso potencial el 6,14%(3,5 millones de ha) del área total con vocación agrícola siento en su totalidad 21,5 millones de ha, realmente alta, esta área esta repartida en 58 núcleos (zona norte con 15, zona central 13, zona de los llanos orientales o simplemente oriental 25, y el suroccidente 5), según el portafolio de exportaciones de Colombia; para el 2014 apenas se tienen sembrada de esa área apta 550.000has correspondiendo al 6,36% de las 3,5 millones de ha, la implementacion de este cultivo la ha incentivado la diversidad de aplicaciones del fruto en su procesamiento, el biodisel, grasas y aceites, destacando que la industria de grasas y aceites hace parte de la principal actividad a nivel mundial y su obtención se esta llevándose a cabo a partir de dicha palma y ahora con el plan nacional de biocombustibles se da un empuje a esta actividad que desde hace 10 años atrás ha estado dando pasos agigantados de aproximadamente de 4% cada año llegándose a procesar para el presente año 1160000 toneladas de bio-combustible .
    No solo el interes esta en la exportación si no en la generación de empleo y de industrialización del país, que Colombia aproveche su ventaja en el sector forestal y agropecuario y tome lugar en el mundo en esta materia.

    Referencias:
    http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html
    http://www.portafolio.co/especiales/portafolio-21-aniversario/colombia-productor-aceite-palma-2014

    ResponderEliminar