martes, 23 de abril de 2013

Video El Cultivo de la Palma de Aceite Parte 5 SENA

18 comentarios:

  1. en el cultivo de la palma de aceite se deben tener encuenta las etapas de vivero, pre vivero y sitio definitivo,ya que de aquí depende la calidad y la cantidad de la producción; como la germinacion es demorada es costoso mantener su cultivo; es por eso que se debe realizar una selección rigurosa para llevar a campo el mejor material. ademas realizar las labores de riego, fertilización, poda y control de plagas y enfermedades que son los causantes de grandes perdidas. para no dañar el medio ambiente con agroquimicos se deben aplicar controladores biológicos para recoger los mejores racimos frutales. son muchos los productos que se extraen de la palma es por eso que se debe cuidar bien el cultivo.

    ResponderEliminar
  2. en los cultivos de palma de aceite es muy importante tener toda la informacion posible a cerca de este cultivo ya que estos cultivos son muy costosos y en los primeros años de la plantacion son de invercion, por eso debemos seleccionar las mejos plantulas para llevarlas al campo por que estas tendran un buen desarrollo, a demas en los cultivos de palma de aceite se presentan varias plagas y patogeno lo qe requiere de n minitoreo frecuente, el cultivo de palma de aceite debe ser realizado con la mayor informacion para no cometer errores.

    ResponderEliminar
  3. En el cultivo de palma de aceite, se rigen 4 etapas de cultivo en la cual la más demorada es la primera y segunda etapa donde necesita de mucho tiempo para su proceso de germinación más 2 procesos vivero y pre-vivero, y cuando ya la planta esté en condiciones de llevar al sitio de plantación fija es necesario tener estudios de suelo y cuidados al transportar las palmas, solo basta de cuidados y control de plagas y enfermedades para adquirir una excelente cosecha y los mejores frutos, que dan origen a muchos productos necesarios para el consumo humano. Este cultivo es costoso y largo de producción que está siendo generado por muchas poblaciones colombianas, en los sectores de climas cálidos y húmedos.

    ResponderEliminar
  4. Jeeferson Guiseepee Acevedo Roa15 de mayo de 2013, 7:25

    La implementación de la palma de aceite a nivel mundial ha crecido significativamente por su alta demanda debido a sus cualidades y diversos productos, esto ha generado que se realice investigación en las distintas fases en la producción de la palma para optimizar su rendimiento y mejorar la calidad del producto en sus fases de pre-vivero, mantenimiento, cosecha y procesamiento. Las cuales se implementan pasos que se realizan estudios para determinar cuáles son los necesarios y adecuados e implementando mano de obra calificada para optimizar tiempo, caracterizar los problemas y corregir adecuadamente las deficiencias presentes. Las cuales requieren inversión pero se ve reflejada en la rentabilidad al comercializar los frutos.

    ResponderEliminar
  5. Mauricio Bermudez Castellanos23 de mayo de 2013, 7:54

    Las semillas se plantan en viveros y luego las plántulas son trasplantadas. Las plantaciones de palma comienzan a producir frutos a los 4-5 años de implantadas -mediante el uso de variedades seleccionadas y clonadas- y alcanzan su mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos. Los racimos, que pesan unos 15-25 kg, están conformados por unos 1.000 a 4.000 frutos de forma ovalada, de 3 a 5 cm de largo.
    Una vez cosechados, la parte carnosa de los frutos es transformada mediante diversos procesos en aceite, en tanto que de la nuez se extrae el aceite de palmiste. El procesamiento del aceite crudo resulta en dos productos diferentes:
    1) La estearina de palma
    2) La oleína de palma.

    ResponderEliminar
  6. jhezmin eliana marroquin24 de mayo de 2013, 10:45

    Selección y producción de semillas comerciales
    Para la expansión y renovación del cultivo de la palma de aceite se debe contar con el material genético con un alto potencial de rendimiento, adaptado a las zonas productoras resistente a las enfermedades y tolerantes a plagas.

    En la actualidad se acepta en la industria de la palma de aceite, que los mejores materiales plantables, se obtienen de la cruza la Deli Dura con la Pisífera Africana (la línea Auros)

    ResponderEliminar
  7. DIANA CATERINE SANDOVAL NOVA24 de mayo de 2013, 14:56

    Esta planta produce una fruta pero no es la fruta la que se comercializa si no su elaborado final que es el aceite de la palma, ya que es un proceso productivo en donde se extrae el aceite, la fruta no se comercializa para consumo por sus características químicas.
    Se Produce el aceite y la torta de la palma africana de aquí sus utilidades se manifiestan por:
    El aceite crudo de palma, que es consumido de forma natural, las industrias lo utilizan para la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas y actualmente para la fabricación de biodiesel para fuentes de generación de energías.
    El aceite refinado de palma, que es el aceite ya industrializado lo utilizan para el aceite de cocina, como mantequillas, manteca, grasas para panadería, también para la elaboración de jabones, detergentes y cosméticos.
    El aceite de palmiste, se lo utiliza como el sustituto del aceite de coco.
    Torta palmiste, es utilizado para la producción de balanceado para animales.

    ResponderEliminar
  8. EDGAR MAURICIO DELGADO PEREZ27 de mayo de 2013, 5:40

    la palma africana. Es un cultivo de alta rentabilidad y es una buena opción para las tierras bajas en las
    regiones tropicales. Las hojas se cortan a menudo para que no impidan el desarrollo de los racimos.
    Esta planta produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales
    están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales.

    ResponderEliminar
  9. Los objetivos en el mejoramiento de producción de la palma de aceite son extenuantes, dentro de las principales se encuentra el mejoramiento genético de la misma que busca incrementar su producción y a su ves mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a sequías o al frió.
    otro factor o proceso importante en la producción de la palma aceitera esta la fase de pre vivero que busca contar con material viable con un montaje de la misma adecuado y con mano calificada obteniendo funciones como:corresponde al cultivo de la palma joven durante los 3 primeros meses.
    #la plántula ya presenta 3 o 4 hojas con limbo, sistema radicular esta bien desarrollado con raíces (primarias, secundarias y terciarias.
    #Al finalizar el pre vivero la plántula es totalmente autotròfa y esta lista para ser trasplantada a vivero.
    Todo esto requiere día a día de investigación de las distintas fases de producción buscando mejorar y optimizar los recursos y calidad del mismo; para Colombia es importante avanzar en estos aspectos ya que es una alternativa viable de empleo.

    ResponderEliminar
  10. El cultivo de palma de aceite(Evea brasilensis) en Colombia, en parte, es un planteamiento de política socioeconomica enfocada netamente a la producción. Economicamente todo proyecto depende de la demanda real del mercado, y de una suficiente compra dentro del mismo, para obtener mayores ingresos a menores costos, y a nivel mundial existe mas que una demanda optima por este tipo de plantación y los derivados de la misma, por ende, el gobierno impulsa este tipo de practicas a nivel nacional, ya que los climas y terrenos son mas que optimos para su producción; pero hay que tener muy en cuenta los problemas que genera la plantación de miles y millones de especies, de la misma variación genética, la misma densidad de siembra, y la misma intensidad en cuanto a utilización de agroinsumos y agroquimicos, que alejan el recurso suelo de la productividad, todo esto debido a la explotación que demandan las sociedades industrializadas de sobreconsumo para el sector primaria. Desde mi punto de vista y como ingeniero forestal, creo que este tipo de plantaciones deberia dejar un poco de lado su calidad de monocultivo, para asociarse con otras especies, que aporten nutrientes en forma de biomasa, nitrogeno, regulando el ciclaje natural del suelo y mantener un micro clima diversificado, para así, disminuir la incidencia de plagas, con el aumento de una posible cadena trófica que lo disminuya; ademas, seguir impulsando las actividades que conyeban a la pracica de la agricultura ecologica y sostenible, y disminuir un poco el impacto...... creo que se benefician asi, los sectores ambientales y economicos de nuestro pais e intensificar en pro de un mejoramiento cooperativo, no solo desde el punto de vista de la palma, y bifurcar la investigación asociadas con practicas agroforestales

    ResponderEliminar
  11. leidy herrera melgarejo4 de junio de 2013, 15:36

    La palma de aceite es un cultivo tardío y cuenta con un alto rendimiento ya que su productividad puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo.
    El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste.
    El proceso consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.
    De las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos animal.
    Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína y la estearina de palma. La primera es líquida en climas cálidos y se puede mezclar con cualquier aceite vegetal. La otra es la fracción más sólida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones. Las propiedades de cada una de las porciones del aceite de palma explican su versatilidad, así como sus numerosas aplicaciones.

    ResponderEliminar
  12. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO29 de mayo de 2014, 8:45

    Normalmente para la palma de aceite (Elaeis guineensis) se cubren dos etapas durante la permanencia de las plántulas en vivero:

    •La primera es la de Previvero, en la que se desarrollan las palmitas bajo condiciones relativamente controladas.
    •Luego viene la etapa de Vivero propiamente dicho, donde permanecen las palmas hasta que se llevan al campo para la siembra en el sitio definitivo.

    ResponderEliminar
  13. Lady Rocío Alvarado2 de junio de 2014, 9:24

    Para el cultivo de la palma de aceite es necesario contar con las condiciones ideales, las cuales si no se consiguen pueden llegar a ser mejoradas mediante diversas tecnicas, el productor debe tener en cuenta que para el éxito de la plantación la consecución de semillas provenientes de árboles plus que le garanticen tener el mejor material para ser sembrado, una vez tenga las semillas debe garantizar los requerimientos de estas para su germinación y su manejo en vivero con un adecuado riego y fertilización para asegurar su adecuado desarrollo en campo. El sitio del establecimiento de la plantación debe contar con una adecuada preparación, una vez puestas en campo las plantas deben ser sometidas a adecuadas practicas culturales que en el caso de la palma ya son muy tecnificadas, y a constante monitoreo para evitar las plagas y enfermedades como la pudrición del cogollo que podrían causar grandes perdidas en el cultivo.

    ResponderEliminar
  14. este cultivo se realiza con el fin de garantizar una buena econo mia por su alta demanda en el mercado mundial pero el suelo puede verse afectado en su productibidad por tanta siembra de la misma. a la palma se le hacen mejoramientos de alta calidad para un mejor producto y q sea fuerte y resistente a las plagas. este producto tiene muchas salidas debido a la puresa del aceite extraido, q no es perjudicial para la salud. debemos tener en cuenta q para q una plantacion sea buena debemos comprar semillas en viveros sertificados los cuales tienen las semillas o plantulas mejoradas estas empiesan a producir frutos a lo 4 o 5 años y alcanzan su maxima productividad a los 30 años y luego dejan de3 ser rentables.

    ResponderEliminar
  15. OMAR JOHANY ESTUPIÑAN MENDEZ7 de junio de 2014, 18:53

    Para la expansión y renovación del cultivo de la palma de aceite se debe contar con el material genético con un alto potencial de rendimiento, adaptado a las zonas productoras resistente a las enfermedades y tolerantes a plagas. los buenos manejos en viveros garantizaran la calidad de los cultivos en su sitio final.

    ResponderEliminar
  16. El manejo agrícola e industrial de la palma africana sencilla. Es un cultivo de alta rentabilidad y es una buena opción para las tierras bajas en las regiones tropicales. Las hojas se cortan a menudo para que no impidan el desarrollo de los racimos. Producción 12-14 racimos por año de 20 a 30 kilogramos cada uno. Comienza a producir y a cubrir gastos por costos desde los 18 y 24 meses. Es económicamente viable por 25 años.

    ResponderEliminar
  17. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 8:26

    hay cosas que se deben tener en cuenta en la cosecha para obtener beneficios una de ellas son:

    El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos.

    Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto con cemento.

    Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de aceite.

    El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara en palmas adultas.

    El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la separación de las almendras.

    La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión.

    Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro.

    La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpo.

    ResponderEliminar
  18. El cultivo de la palma es en Colombia un potencial de bastante importancia en el cual se esta trabajando en producción a grande escala, la parte de vivero es una de las principales etapas para una excelente productividad a la hora de tener un gran rendimiento tanto como para el crecimiento y desarrollo, como para el fruto y su calidad, para estos procesos sucesivos en los cuales la cadena de efectividad es quien permite que este ciclo tenga lo esperado en cuanto a los planes de accion que se ejecutan, fedepalma confirma en varios de sus documentos que una de las principales y mas importantes puntos en la cadena de productividad de la palma de aceite es el vivero, ya que de ahi es que depende lo que se espera en su resistencia y vitalidad en el campo, conservando su vigor y asi poder tener la oferta constante de el producto.
    Fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar