martes, 23 de abril de 2013

Video El Cultivo de la Palma de Aceite Parte 2 SENA

19 comentarios:

  1. Jeeferson Acevedo Roa3 de mayo de 2013, 8:05

    Los aceites obtenidos de la palma africana es una fuente de grasa saludable de origen natural que al ser consumido por los seres humanos se asimilan distintas vitaminas entre otros generando beneficios en la salud del consumidor , por otra parte en un cultivo de gran expectativa a nivel nacional que se está implementando por pequeños y grandes productores integrando distintos sectores en su producción desde mano de obra calificada y no calificada tomando gran impulso a nivel nacional en la agro-industria y de gran importancia en el renglón económico de las personas que trabajan en el sector y beneficios de sus consumidores

    ResponderEliminar
  2. Actualmente los cambios en los ritmos de vida de las personas nos han llevado a buscar un equilibrio entre nuestra forma de alimentación y lo físico, y decidirnos por opciones que nos brinden bienestar de manera integral, en este orden de ideas la alimentación juega un papel muy importante. Es por esto que el aceite de palma es por hoy el aceite vegetal mas utilizado por la población mundial por sus componentes nutricionales y por actuar como suplemento vitaminico en niños.
    por otro lado la palma de aceite se ha convertido en un alternativa para aquellas regiones que vivieron los flagelos del despojo de tierras y así ser utilizados para cultivos ilícitos; es así como la palma de aceite busca ser una fuente de ingresos económicos tanto para la región como familiar.

    Dentro del manejo del cultivo de palma, existen algunas practicas para minimizar los daños provocados por el sol, las lluvias y el viento sobre el suelo. entre ella esta LA COBERTURA VEGETAL, y su función es prevenir la erosión por el impacto de lluvias, mantener la humedad, mejora la fertilidad y finalmente disminuir las malezas.

    ResponderEliminar
  3. el cultivo de la palma de aceite llego desde la costa occidental de áfrica para quedarse y brindarnos múltiples beneficios.el cuerpo humano lo vamos deteriorando con el consumo diario de alimentos dañinos poco recomendables para la salud;el aceite tradicional posee sustancias difíciles de asimilar, es por eso que el aceite estriado de la palma africana resulta menos perjudicial y posee una proporción entre ácidos grasos saturados e instaurados y antioxidantes naturales, aumenta la vitamina A , purifica la sangre, y reduce el riesgo de enfermedades coronarias. por otra parte la agroindustria de la palma africana en Colombia ha ido abarcando grandes áreas y así mismo generando empleo a las familias del cata tumbo en tibu ns. y no se debe olvidar proteger el suelo de la perdida de humedad y resecamientos erosivos evitando perdidas catastróficas en la plantación.

    ResponderEliminar
  4. jhezmin eliana marroquin19 de mayo de 2013, 20:22

    El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados, además es fuente importante de antioxidantes naturales como los tocoferoles, los tocotrienoles, y los carotenos. Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana, principalmente relacionados con el perfil lipídico, el retinol sérico (vitamina A), la trombosis arterial y el cáncer los cuales indican que:

    Tiene una alta concentración de grasa monoinsaturada, en forma de ácido oléico.
    Las dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados ayudan a reducir el colesterol sanguíneo, disminuyendo uno de los principales factores de riesgo en enfermedades coronarias.
    Algunos estudios han demostrado que el efecto del ácido palmítico sobre el colesterol sanguíneo es comparable con el del ácido esteárico, considerado como neutro.
    Es fuente natural de vitamina E, en forma de tocoferoles y tocotrienoles. Estos últimos actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la arteriosclerosis, el cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.
    Sin refinar, el aceite de palma es la fuente natural más rica de beta-caroteno (provitamina A). Su consumo ha resultado de gran utilidad para prevenir y tratar la deficiencia de vitamina A en poblaciones a riesgo.

    ResponderEliminar
  5. DIANA CATERINE SANDOVAL NOVA21 de mayo de 2013, 7:06

    Las bolsas con plántulas o con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado entre las hileras.
    En cuanto su beneficio podemos decir que En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces. El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxigeno. Sus cenizas contienen un 25% de potasio otros elementos minerales usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la plantación, y para obtener carbón activado.

    ResponderEliminar
  6. Mauricio Bermudez Castellanos21 de mayo de 2013, 7:26

    Colombia es el mayor cultivador de aceite de palma de aceite de Latinoamérica y el cuarto en el mundo después de Malasia, Indonesia y Nigeria. Del total de la producción, más de un 60% está dedicado al consumo humano, lo que hace pensar en su incidencia y repercusión a nivel de la salud
    Como una forma de promover las ventajas del aceite de palma y divulgar los resultados de las investigaciones científicas realizadas en todo el mundo acerca de sus repercusiones en la salud, por esta razon existen empresas de investigacion en Colombia, los cuales trabajan en el Programa de Salud y Nutrición Humana.
    La idea de los programas también son difundir las bondades y atributos del aceite en la nutrición, y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

    ResponderEliminar
  7. Nuuestro pais cuenta con una tasa significativa en produccion de aceite, producía 3000 toneladas de materia prima
    oleaginosa de palma en 1962. En 1999, la producción de aceite de palma crudo llegó a cerca de 500 mil toneladas. Desde mediados dela década de 1990, se ha venido consolidado como un sector agrícola exportador.
    La participación de la palma de aceite en el valor de la producción agropecuaria ha venido incrementándose, al pasar de 3,7% en 1994 a 4,2% en 1998. En ese mismo lapso, la participación en el valor de la producción agrícola se elevó de 5,9
    a 7,1%.

    ResponderEliminar
  8. EDGAR MAURICIO DELGADO PEREZ30 de mayo de 2013, 14:55

    El aceite de palma se ha convertido en la principal fuente de aceite vegetal del planeta por delante del aceite de soja, con más de 45 millones de toneladas producidas al año. Los productos de la palma se utilizan en la industria agroalimentaria (más del 50%), la industria química, cosmética, alimentación animal y en los últimos años en la producción de biocombustibles.

    ResponderEliminar
  9. Dentro del mercado mundial ; ha venido abarcando mucho lugar, todos aquellos agentes y productos naturales que ponen a la salud por encima de cualquier otra cosa, este es el caso de la palma aceitera, ya que las extracciones de aceite de su fruto, proporcionan gran vitalidad para el cuerpo humano, previniendo el riesgo de padecer cancer o cualquier enfermedad coronaria ademas de poseer antioxidantes como metacarotenos que obviamente protegen la composicion de nuestras celulas; ademas del hecho de que esta agroindustria, es una gran productora de empleo multidisciplinario; otro punto a favor, es que se han venido ocupando actualmente en estas plantaciones , todos aquellos terrenos en otrora privados por la violencia como consecuencia de la practica de cultivos ilicitos, tratando de devolver estos suelos a la vida productiva.

    ResponderEliminar
  10. El aceite de la palma africana es una fuente de vital importancia para el cuerpo humano, ya que es saludable para el organismo. Los agricultores se dieron cuenta que el cultivar palma de aceite es de gran rentabilidad, dejando sus tierras o fincas con ganado para dedicarse a el cultivo de esta, del fruto de la palma de aceite se extrae el aceite que es utilizado en la cocina, y este fruto es aprovechado en su totalidad, Colombia principalmente en los llanos orientales se están dedicando al cultivo de esta planta,
    El aceite de palma africana es de gran importancia para la nutrición de los humanos ya que es una gran fuente de vitamina A, también es utilizada para combatir enfermedades, y en Colombia esta planta a producido muchos empleos directos e indirectos.

    ResponderEliminar
  11. lady Rocio Alvarado Ordoñez1 de mayo de 2014, 11:34

    El aceite de palma por ser un producto natural hace que sea beneficioso para la salud gracias a sus componentes debido a esto se ha convertido en el aceite vegetal más utilizado en la población.
    Por otra parte se ha convertido en la fuente de ingresos en ciertas zonas en las cuales se realizan plantaciones de esta, para contar con una buena producción se debe de realizar un buen manejo desde el embolsado hasta su plantación, seleccionar el lote y realizar estudios de suelos para saber que puede estar faltando en estos. Se debe de tener en cuenta el tiempo para realizar la siembra, y aplicación de fertilizantes.

    ResponderEliminar
  12. Ruben Hernandez Ramirez22 de mayo de 2014, 7:08

    En el trasplante de la palma de aceitehacia al campo se requiere hacer una planificacion con anticipacion y tecnica que no coloque en riesgo la sobrevivencia de las plantas, es indispensable que los suelos donde se vayan a llevar cuenten con los estudios pertinentes para saber los requerimientos nutricionales, si requieren drenajes, riego y preparacion del sueo. ademas se debe planificar el trasporte interno, el trazado y la mano de obra buscando que las plantas no sufran ningun estres y se adapten rapidamente al terreno y su desarroolo sea bueno y rapido.

    ResponderEliminar
  13. Laura Cristina Salamanca Villamarin21 de noviembre de 2014, 19:11

    CLIMA
    Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones.
    Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas.
    La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas.
    La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.
    Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses, superior a 1.500 horas anuales.
    La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur.
    Volver arriba

    SUELO
    Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje.
    Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral.
    La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.
    Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con pendientes mayores de 200, se prefieren los planos o ligeramente ondulados, con pendientes no mayores de 150.
    En éstos se disminuyen los costos de establecimientos y de cosecha y los riesgos de erosión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html

      Eliminar
  14. Cuenta satélite piloto de la agroindustria de la palma de aceite: Palma en desarrollo, en producción y su primer nivel de transformación 2005-2010
    https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/agroindustria/metodologia_agroindustria.pdf

    ResponderEliminar
  15. karen yohana loaiza quintero31 de mayo de 2015, 14:32

    El aceite de palma rojo, o “aceite de palma” propiamente dicho, se obtiene de la pulpa. Representa entre el 18-26 % del peso fresco de un racimo. Antes de ser refinado o tratado, este aceite está considerado como el alimento natural más rico en vitamina A (cerca de 15 veces más que la zanahoria). Es, por lo tanto, un alimento muy valioso en los casos en que existen carencias en la dieta, particularmente en África. Sin embargo, durante el proceso de refinado pierde características como su valor nutritivo o calidad de sus ácidos grasos.
    Después de ser transformado, es un componente esencial de la industria agroalimentaria: se encuentra en aceites de fritura, margarinas, muchos platos precocinados, sopas, patatas fritas, helados, bizcochos, galletas

    algunas de las bondades de el aceite de palma rojo son:

    Mejora la circulación sanguínea y protege de ciertas enfermedades cardíacas
    Favorece el sistema inmune
    Mejora la absorción de vitaminas y el nivel de minerales
    Favorece el sistema respiratorio y hepático (asma, etc)
    Fortalece el sistema óseo y los dientes (artritis, osteoporosis etc.)
    Favorece la salud ocular (cataratas, degeneración macular, etc)
    Protege contra el deterioro por algunas enfermedades cerebrales incluido el Alzheimer
    Ayuda en los tratamientos por malnutrición
    Detiene el envejecimiento prematuro gracias a su alto valor antioxidante y fitonutrientes

    ResponderEliminar
  16. JHON ANDRES ZARATE LIZARAZO2 de junio de 2015, 9:14

    La palma de aceite es un cultivo muy versátil ya que se utiliza para muchos productos finales y productos secundarios. Siendo el aceite el producto que mas se comercializa puesto que con èl se elaboran: aceite de cocina el cual tiene vitaminas esenciales para el ser humano, margarinas, productos de panadería y pastelería entre otros, industrialmente se aprovecha como materia prima para la producción de biodisel, también es utilizado para la elaboración de jabones, cremas, labiales entre otros productos de la industria cosmética y algunos detergentes lo tienen en su composición.
    Este cultivo al igual que otros requiere de cuidados y practicas agrícolas para su buen desarrollo, como fertilización del sitio si el estudio de suelos lo sugiere, riego de las palmitas por lo menos una semana antes de plantar y después de plantadas, por ser plantas ya de 1,2 m las que se siembra se debe tener un minucioso cuidado en su transporte, en su ahoyado y en su trasplante, debe tener un buen riego si es necesario ya que el requerimiento hidrico es de 1800 a 2200 mma.
    En general el cultivo de palma es una producción sostenible pero requiere de cuidados especiales para que las palmitas se desarrollen de acuerdo a lo deseado.

    ResponderEliminar
  17. Hans Velez Londoño12 de junio de 2015, 20:57

    Otras labores a tener en cuenta para el establecimiento del cultivo de palma son el acondicionamiento de los suelos en donde se encuentra el arado (cincelado, subsolado, rastrillo), esta se puede hacer por rotulacion en melgas en lineas paralelas (llll), o en reticula circular en la cual se avanza horizontalmente y al llegar al borde del lote se gira a la izquierda o derecha y asi trabajar todo el area, preveer la cobertura a establecer en la mayoria de ocasiones kidzu; en un estudio de Ruiz, E. y Molina, D. (2014) sobre cobertura de leguminosas para el cultivo de la palmas se evalúan distintas coberturas como (Mucuna bracteata, P. phaseoloides, Desmodium ovalifolium entre otras), entre las ventajas mas destacadas estan: Aumento del contenido foliar de nitrogeno en la palma de aceite, reduccion de malezas, manejo de plagas y enfermedades, beneficio economico al uso de leguminosas y aporte de nitrogeno y mejora del suelo, cada de unas de estas caracteristicas podemos obtener por el uso de determinada leguminosa.
    Hay ciertas condiciones no optimas de los lotes como el terreno húmedo pero se soluciona con drenajes, falta de lluvias - riego, topografia - mecanizacion; en suelos organicos el ahoyado y siembra se debe hacer un poco mas de la altura del nivel del suelo ya que tiende a bajar su nivel, en suelos mineralizados se debe hacer a raz, dicho hueco se debe limpiar una semana antes la siembre se debe hacer en triangulo con separación de 9 metros y una densidad de 135 - 159 arb/ha se debe aplicar correctivos al sembrar y al estabilizar el suelo.
    Dentro de los 2 primeros años se puede sembrar cultivos de ciclo corto para aprovechar el espacio y tener un flujo de caja ya que este cultivo es costoso de sostener . Por ultimo este cultivo tiene gran cantidad de aplicaciones en pocas palabras nada se desecha a cerca de 45% del producto de palma es aceite usado biocombustible y el porcentaje restante se usa en detergentes, alimentos comestibles y no comestibles, concentrados y el proceso de transformacion va desde la recepcion del fruto hasta la refinacion de su aceite y por sub actividades estan la elaboracion de otros productos palmiste (concentrado), aceite de almendras, cuesco como compost o combustible.

    Referencias: Ruiz, E. y Molina, D. (2014) Beneficios asociados al uso de coberturas
    leguminosas en palma de aceite y otros cultivos permanentes: una revisión de
    literatura. Palmas, 35(1), 53-64

    ResponderEliminar
  18. En Colombia la palma de aceite es la que puede ayudar en ciertos sectores a una verdadera evolucion ya que los productos que se derivan de este fruto, hacen que las comunidades y industrias presenten un buen potencial de rendimientos econimicos que representan unas mejores calidades de vida para las regiones y paises productores, la finalidad de esta produccion realmente independientemente de cubrir la demanada mundial, es contibuir a los aportes de desarrollo en la humanidad como producto de seguridad alimentaria que proporciona elevadas y diferentes propuestas de tecnicas e investigacion para seguir mejorando y garantizando la sostenibilidad y dmenenda del producto.
    fuente: Carlos Suarez

    ResponderEliminar