jueves, 5 de diciembre de 2013
sábado, 30 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
CORRECCION DE SUELOS ACIDOS MEDIANTE ENMIENDAS CALIZAS
Enmiendas calizas y corrección de suelos ácidos
Enmiendas calizas - Corrección de suelos ácidos
Publicado el: 21/09/2006
Autor/es:
Clara Miguel Sánchez - Ingeniero Agrónomo. Fertiberia, España
(57078)
(83)
1. INTRODUCCIÓN
Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).
La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas.
Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado.
La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.
2. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FALTA DE CAL?
Ciertas observaciones permiten, antes de cualquier análisis, reconocer los terrenos provistos insuficientemente de cal.
Los síntomas característicos de carencia de cal se localizan sobre todo en las hojas tiernas, que se tuercen en forma de ganchos. Las hojas terminales se desecan a partir de la punta y de los bordes.
La vegetación espontánea constituye también un buen índice de la acidez.
Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su estado cálcico. Se debe de disponer de los datos de pH y contenido en calcio (Ca2+).
a: Si el suelo es claramente ácido (pH = 5 o inferior) será necesario encalar.
Con pH » 6 y tierras ligeras con alto contenido en humus no se encala porque en estas tierras un pH superior a 6,5 puede ser perjudicial.
Con pH » 6 o 6,5 y suelo arcilloso o de limo fino es conveniente encalar hasta alcanzar pH » 7. (Se busca corregir sus propiedades físicas, disminuyendo su toxicidad y haciéndolas más sueltas).
Con terreno arcilloso y cultivo de alfalfa o remolacha, no hay problema por hacer encalado y subir el pH a 7,5.
La dosis necesaria para elevar 1 Ud de pH en distintas clases de suelo y para una profundidad de 15 cm. (Si se quiere modificar 30 cm de suelo se multiplican estas cantidades por 2).
Según P.Urbano Terrón "Fitotecnia-Ingeniería de producción vegetal" se pueden utilizar distintos métodos para subir el pH de los suelos:
Poder neutralizante:
El efecto neutralizante de los diferentes productos suele referirse al de la caliza o al de cal viva tomados como índice 100.
4. ENCALADO DE MANTENIMIENTO O DE CONSERVACIÓN
Una vez conseguido el pH deseado hay que hacer un encalado de mantenimiento.
Estas dosis pueden suministrarse en tierras ligeras cada 3 años, en cuyo caso habría que multiplicar las dosis anteriores por 3.
En tierras fuertes estas dosis se pueden suministrar cada 5 años, en cuyo caso habría que multiplicar las cantidades por 5.
5. FORMA DE HACER LA ENMIENDA5.1. VELOCIDAD DE ACTUACIÓN
Las cales vivas (CaO) y apagadas (Ca(OH)2) se consideran productos de actuación rápida pues prácticamente en un mes reaccionan con el suelo y realizan su acción neutralizante.
La caliza (CO3Ca) finamente triturada es un producto de acción lenta ya que durante el primer mes solamente reacciona un 50% del producto aportado necesitándose 6 meses o más para que efectúe una acción neutralizante.
La dolomita es aún más lenta que la caliza. Resulta un 50% más lenta.
La actuación de los silicatos es excesivamente lenta por lo que son de escasa actuación.
Las espumas de azucarería y el yeso (CaSO42H2O) son de velocidad intermedia.
- Para suelos arenosos y determinados cultivos utilizar calizas (CO3Ca) y dolomitas (CaCO3 MgCO3).
- Para suelos arcillosos utilizar cal viva o apagada.
5.2. ÉPOCA DE APLICACIÓN
Se encala el suelo, no la planta. Elegir la época del año en la que se encuentren los suelos desnudos, sin cultivo. De acuerdo con la marcha de las rotaciones de los cultivos hay dos épocas muy definidas: otoño y primavera.
Normalmente se hacen aplicaciones de otoño aunque, en ocasiones, se realizan aportes en primavera. No se debe hacer aplicaciones con suelos muy húmedos para evitar pérdidas de producto.
De acuerdo con el calendario de siembras y según el producto a utilizar como enmienda, es recomendable:
El encalado del suelo se realizará como una operación individualizada antes de los posibles estercolados o de la fertilización de presiembra.
No debe aportarse en una vez una cantidad de enmienda que suponga una modificación de pH superior a una unidad y, siempre que sea posible, se actuará aportando cantidades menores, aproximadamente, para modificar 0,5 unidades de pH.
Observaciones:
5.3. DISTRIBUCIÓN
5.4. ENTERRAMIENTO
Es necesario enterrar la enmienda con la ayuda de un rastra de dientes, rastra de discos o cultivador procurando que se mezcle bien con el suelo en la profundidad deseada. Generalmente, en estas operaciones se distribuye la enmienda sobre el terreno y se entierra superficialmente (15 a 20 cm) con una labor. Para una labor de mayor profundidad, se puede esperar que la cal descienda con las aguas de lluvia o de riego.
Para los cultivos polianuales como es el caso de las praderas, la aplicación se hace en cobertera utilizando productos no caústicos y aprovechando las épocas con suficiente humedad para que la cal penetre en el suelo, pero sin que las lluvias provoquen pérdidas de la enmienda.
En la práctica, para juzgar el efecto de una enmienda caliza, es necesario esperar 2 años (2 a 3 labranzas después de su incorporación) antes de tomar las muestras de tierra para su análisis.
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
7. BIBLIOGRAFÍA
Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.).
Clasificación de los suelos según el valor de pH | ||
pH | Evaluación | Efectos |
Menor de 4,5 | Extremadamente ácido | Condiciones muy desfavorables |
4,5 - 5 | Muy fuertemente ácido | Posibles efectos de toxicidad |
5,1 - 5,5 | Fuertemente ácido | Deficiente asimilación de algunos elementos |
5,6 - 6 | Medianamente ácido | Adecuado para la mayoría de los cultivos |
6,1 - 6,5 | Ligeramente ácido | El más adecuado para la asimilación de nutrientes |
6,6 - 7,3 | Neutro | Efectos tóxicos mínimos |
7,4 - 7,8 | Medianamente básico | Existencia de carbonato cálcico |
7,9 - 8,4 | Básico | Deficiente asimilación de algunos nutrientes |
8,5 - 9 | Ligeramente alcalino | Problemas de clorosis |
9,1 - 10 | Alcalino | Presencia de carbonato sódico |
> 10 | Fuertemente alcalino | Poca asimilación de algunos nutrientes |
La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas.
Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio. Esta operación se llama enmienda caliza o encalado.
La función de la enmienda es la de corregir las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La adición de cal mulle las tierras compactas.
2. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FALTA DE CAL?
Ciertas observaciones permiten, antes de cualquier análisis, reconocer los terrenos provistos insuficientemente de cal.
- El estado físico del suelo- Un suelo que drena mal, que absorbe lentamente el agua de lluvia, un suelo difícil de lavar, es generalmente pobre en cal.
- La descomposición de la materia orgánica-Cuando el estiércol, los abonos verdes u otros abonos orgánicos se encuentran intactos al hacer las labores un año o más después de haberse enterrado, se pone de manifiesto que la actividad microbiana es muy pequeña, debido a un pH bajo.
- El aspecto de las cosechas y la vegetación espontánea- Cuando el trébol y, sobre todo la alfalfa vegetan, difícilmente, se puede diagnosticar el contenido insuficiente de cal en el suelo.
Los síntomas característicos de carencia de cal se localizan sobre todo en las hojas tiernas, que se tuercen en forma de ganchos. Las hojas terminales se desecan a partir de la punta y de los bordes.
La vegetación espontánea constituye también un buen índice de la acidez.
Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su estado cálcico. Se debe de disponer de los datos de pH y contenido en calcio (Ca2+).
pH y contenido de calcio (Ca2+) | |||
pH | Calcio activo | Estado cálcico | Necesidades de encalar |
pH ≥ 6,5 | Cualquiera | Satisfactorio |
No necesita encalar Control cada 2 o 3 años. |
5,5 < pH < 6,5 | ≥2 % ó 10 meq/100gr | Satisfactorio | Encalado de conservación |
No satisfactorioEncalado de corrección | |||
pH ≤ 5,5 | Cualquiera | No satisfactorio | Encalado de corrección |
a: Si el suelo es claramente ácido (pH = 5 o inferior) será necesario encalar.
- En una primera aplicación sólo se debe elevar el pH media unidad y,
después, con uno o dos años de intervalo, se puede hacer otro encalado
que eleva otra media unidad, hasta que el pH quede dentro del intervalo 6
a 6,5.
- No se sube más de media unidad cada vez para impedir el bloqueo de microelementos que un encalado fuerte puede producir.
- Otras razones para no subir más de media unidad son:
- Se acelera excesivamente la transformación de la materia orgánica del suelo.
- Se modifica demasiado rápidamente la vida microbiana del suelo.
- Se insolubiliza determinados elementos del suelo
- Se hace un excesivo adelanto de capital.
- Se acelera excesivamente la transformación de la materia orgánica del suelo.
Con pH » 6 y tierras ligeras con alto contenido en humus no se encala porque en estas tierras un pH superior a 6,5 puede ser perjudicial.
Con pH » 6 o 6,5 y suelo arcilloso o de limo fino es conveniente encalar hasta alcanzar pH » 7. (Se busca corregir sus propiedades físicas, disminuyendo su toxicidad y haciéndolas más sueltas).
Con terreno arcilloso y cultivo de alfalfa o remolacha, no hay problema por hacer encalado y subir el pH a 7,5.
Los productos utilizados como enmienda cálcica pueden ser:
-
Óxido e hidróxidos de cal.
-
Carbonatos cálcicos (calizas).
-
Dolomitas (carbonato cálcico magnésico)
-
Sulfato cálcico (yeso).
-
Margas
-
Cretas
-
Silicatos de calcio o magnesio.
-
Residuos industriales (subproductos de azucarería)
- Cenizas de madera.
La dosis necesaria para elevar 1 Ud de pH en distintas clases de suelo y para una profundidad de 15 cm. (Si se quiere modificar 30 cm de suelo se multiplican estas cantidades por 2).
Encalado de corrección
|
||
Caliza necesaria (Kg CaCO3) para elevar el pH de:
|
||
4,5 a 5,5
|
5,5 a 6,5
|
|
Suelos arenosos |
1.500
|
2.250
|
Suelos francos |
2.000
|
3.000
|
Suelos limosos |
2.750
|
3.750
|
Suelos arcillosos |
3.500
|
4.250
|
Cal viva necesaria (Kg CaO) para elevar el pH de:
|
||
4,5 a 5,5
|
5,5 a 6,5
|
|
Suelos arenosos |
850
|
1.250
|
Suelos francos |
1.100
|
1.700
|
Suelos limosos |
1.600
|
2.100
|
Suelos arcillosos |
2.000
|
2.400
|
Según P.Urbano Terrón "Fitotecnia-Ingeniería de producción vegetal" se pueden utilizar distintos métodos para subir el pH de los suelos:
- Método basado en el pH y en el poder tampón del suelo.
- Método basado en el estado de saturación del complejo del complejo absorbente.
- Método de incubación.
- Método basado en el desplazamiento del aluminio de cambio.
- Método rápido basado solamente en el pH (este es el que hemos especificado o utilizado.
Poder neutralizante:
El efecto neutralizante de los diferentes productos suele referirse al de la caliza o al de cal viva tomados como índice 100.
Poder neutralizante de diferentes enmiendas
|
|||
a) Índice 100 para la caliza | b) Índice 100 para la cal viva | ||
Cal viva CaO |
180
|
Cal viva CaO |
100
|
Cal apagada Ca(OH)2 |
136
|
Cal apagada Ca(OH)2 |
76
|
Dolomita CaCO3MgCO3 |
109
|
Dolomita CaCO3MgCO3 |
61
|
Caliza CaCO3 |
100
|
Caliza CaCO3 |
56
|
Silicato cálcico |
86
|
Silicato cálcico |
48
|
Yeso CaSO4 2 H2O |
58
|
Yeso CaSO4 2 H2O |
33
|
4. ENCALADO DE MANTENIMIENTO O DE CONSERVACIÓN
Una vez conseguido el pH deseado hay que hacer un encalado de mantenimiento.
Encalado de mantenimiento
|
|||
Cal viva (CaO)
Kg/ha año |
Cal apagada (Ca(OH)2)
Kg/ha año |
Cal molida
Kg/ha año |
|
Tierras ligeras |
200 – 400
|
300 – 600
|
400 – 800
|
Tierras silíceo arcillosas |
400 – 500
|
600 – 750
|
800 – 1.000
|
Tierras arcillosas |
500 - 600
|
750 - 850
|
1.000 – 1.200
|
Estas dosis pueden suministrarse en tierras ligeras cada 3 años, en cuyo caso habría que multiplicar las dosis anteriores por 3.
En tierras fuertes estas dosis se pueden suministrar cada 5 años, en cuyo caso habría que multiplicar las cantidades por 5.
5. FORMA DE HACER LA ENMIENDA5.1. VELOCIDAD DE ACTUACIÓN
Las cales vivas (CaO) y apagadas (Ca(OH)2) se consideran productos de actuación rápida pues prácticamente en un mes reaccionan con el suelo y realizan su acción neutralizante.
La caliza (CO3Ca) finamente triturada es un producto de acción lenta ya que durante el primer mes solamente reacciona un 50% del producto aportado necesitándose 6 meses o más para que efectúe una acción neutralizante.
La dolomita es aún más lenta que la caliza. Resulta un 50% más lenta.
La actuación de los silicatos es excesivamente lenta por lo que son de escasa actuación.
Las espumas de azucarería y el yeso (CaSO42H2O) son de velocidad intermedia.
- Para suelos arenosos y determinados cultivos utilizar calizas (CO3Ca) y dolomitas (CaCO3 MgCO3).
- Para suelos arcillosos utilizar cal viva o apagada.
5.2. ÉPOCA DE APLICACIÓN
Se encala el suelo, no la planta. Elegir la época del año en la que se encuentren los suelos desnudos, sin cultivo. De acuerdo con la marcha de las rotaciones de los cultivos hay dos épocas muy definidas: otoño y primavera.
Normalmente se hacen aplicaciones de otoño aunque, en ocasiones, se realizan aportes en primavera. No se debe hacer aplicaciones con suelos muy húmedos para evitar pérdidas de producto.
De acuerdo con el calendario de siembras y según el producto a utilizar como enmienda, es recomendable:
- Para encalados con cal viva, anticiparse 1 mes a las fechas de siembra. Debe cuidarse la posible acción cáustica de la cal sobre las semillas.
- Para encalados con yeso o con espumas de azucarería se aportará la enmienda entre 1 y 2 meses antes de la siembra.
- Para encalados con caliza, realizar el encalado aproximadamente 3 meses antes de la siembras para que el producto tenga tiempo de actuar.
- Para encalados con dolomita, se deberá actuar con una antelación de 3 a 6 meses de la siembra.
El encalado del suelo se realizará como una operación individualizada antes de los posibles estercolados o de la fertilización de presiembra.
No debe aportarse en una vez una cantidad de enmienda que suponga una modificación de pH superior a una unidad y, siempre que sea posible, se actuará aportando cantidades menores, aproximadamente, para modificar 0,5 unidades de pH.
Observaciones:
- Si se estercola habrá que hacerlo en dos operaciones diferentes, ya que si se pone en contacto el estiércol con la cal se desprende amoníaco.
- Tampoco debe ponerse en contacto la cal con los fertilizantes nitrogenados amoniacales por los riesgos que se presentan de volatilización de nitrógeno amoniacal.
- No mezclarse con los sulfatos de cal o con las escorias fosfatadas, por existir el peligro de retrogradación de las formas asimilables de P2O5 a fosfato tricálcico, no asimilable.
- Pueden mezclarse estas enmiendas con KCl y K2SO4, pero solamente en el momento de la distribución. Sin embargo, no es práctica habitual este tipo de mezclas.
5.3. DISTRIBUCIÓN
- Si se maneja cal viva, es necesario que se apague antes de distribuirla en el campo. Para ello, se hacen montones en el suelo y se deja que se apague con la humedad atmosférica. Para impedir que se carbonate, es conveniente tapar los montones con tierra. Después se cortan los montones y se distribuyen manualmente con pala por toda la parcela.
- Si se aplica cal apagada, caliza triturada, yeso o espumas, pueden emplearse remolques o camiones distribuidores. Debe tenerse en cuenta que, debido a las elevadas cantidades a utilizar en el tratamiento, las abonadoras normalmente utilizadas en la distribución de fertilizantes minerales tienen escaso rendimiento.
5.4. ENTERRAMIENTO
Es necesario enterrar la enmienda con la ayuda de un rastra de dientes, rastra de discos o cultivador procurando que se mezcle bien con el suelo en la profundidad deseada. Generalmente, en estas operaciones se distribuye la enmienda sobre el terreno y se entierra superficialmente (15 a 20 cm) con una labor. Para una labor de mayor profundidad, se puede esperar que la cal descienda con las aguas de lluvia o de riego.
Para los cultivos polianuales como es el caso de las praderas, la aplicación se hace en cobertera utilizando productos no caústicos y aprovechando las épocas con suficiente humedad para que la cal penetre en el suelo, pero sin que las lluvias provoquen pérdidas de la enmienda.
En la práctica, para juzgar el efecto de una enmienda caliza, es necesario esperar 2 años (2 a 3 labranzas después de su incorporación) antes de tomar las muestras de tierra para su análisis.
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
- Las aportaciones masivas de producto efectuadas de una sola vez modifican bruscamente las propiedades del suelo, pudiendo provocar efectos desfavorables, tales como la insolubilidad de algunos elementos fertilizantes y la modificación de la vida microbiana.
- La cal, al modificar la reacción de los suelos en el sentido de basificarlos, les hace más exigentes en principios fertilizantes, contribuyendo a que se inmovilice el boro, hierro, manganeso, cobre, zinc y aluminio entre otros elementos; inmovilizado que si bien es beneficioso con relación al aluminio, no sucede otro tanto respecto a los cinco oligoelementos citados, pudiendo provocar como consecuencia carencias en los cultivos.
- En suelos arenosos es preferible utilizar dosis pequeñas repetidas frecuentemente, mientras que en suelos arcillosos pueden utilizarse dosis mayores distanciadas más tiempo.
- Una dosis excesiva en el encalado provoca una descomposición muy rápida de la materia orgánica, con lo cual aumenta el rendimiento de la cosecha durante unos cuantos años, pero a costa de agotar pronto el suelo.
- La cal agota los suelos y los buenos efectos que puede desempeñar es a costa de consumir su humus, activando su descomposición y nitrificación; por ello no deben realizarse encalados en terrenos pobres en materia orgánica a menos que se aporte ésta.
- Al incorporarse al suelo óxido, hidróxido o carbonato cálcico, una cierta proporción del producto reacciona con CO3H2 del suelo transformándose en bicarbonato cálcico soluble (CO3H)2 Ca.
- En el enyesado, el aporte es mediante sulfato de calcio. El yeso, que desempeña un papel como modificador de la potasa en los suelos, influye también muy favorablemente sobre los cultivos por el azufre que proporciona. El enyesado debe aplicarse sobre terrenos previamente bien fertilizados con productos que aporten fósforo.
- Las espumas de azucarería, que es un subproducto de la fabricación del azúcar, sirven perfectamente para ser utilizadas como enmienda caliza. Su descomposición acusa una riqueza en cal variable entre el 15% y el 30%, a la que acompañan pequeñas cantidades de ácido fosfórico, nitrógeno y potasa.
7. BIBLIOGRAFÍA
- "Manual práctico sobre utilización del suelo y fertilizantes". José Luis Fuentes Yagüe.
- "Fitotecnia-Ingeniería de la Producción vegetal". P. Urbano Terrón.
- "El suelo y los fertilizantes". J. Luis Fuentes Yagüe.
- "El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos". Andrés Guerrero.
- "Interpretación de análisis de suelo y consejo de abonado". Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura, Industria y Comercio.
- "Abonos-Guía práctica de la fertilización". Andrés Gros.
- "Fertirrigación Cultivos Hortícolas y Ornamentales". Carlos Cadahía López.
BIOFERTILIZANTES (MICORRIZAS)
La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera: comunidad microbiológica dinámica del suelo
Publicado el: 19/07/2013
Autor/es:
Irma Reyes Jaramillo. Depto. de Biologia, Division de CBS. UAM-Iztapalapa. México
(1527)
(17)
Resumen
Los
hongos micorricicos arbuculares (HMA) son parte integral del sistema
suelo. La rizosfera se compone del suelo cercano a las raices de las
plantas y es afectada por la actividad de ellas. La micorrizosfera es la
zona del suelo afectada por la asociacion micorrizica, la cual tiene
dos componentes, la capa de suelo alrededor de las raices micorrizadas y
la otra es el suelo cercano a las hifas del hongo micorricico (HM)o
micelio externo que compone la hifosfera o micosfera. Las interacciones
del (HMA) son multiples e involucran microorganismos y microfauna en la
micorrizosfera. Entre los organismos que interactuan con los HMA estan
los solubilizadores de fosforo, productores de hormonas de crecimiento y
quitinasa, saprofitos, patogenos de plantas, depredadores y parasitos.
Investigaciones futuras deben dirigirse hacia el papel de los HMA en
relacion a ciclos de nutrimentos tanto en ecosistemas naturales
conservados como degradados con enfasis en su productividad y
estabilidad.
Palabras clave: Rizosfera, hongos micorrizicos arbusculares, edafosistema, Glomeromycota.
El objetivo de abordar este
tema es el de difundir ¿que es la risosfera? introduciendo al lector en
este microcosmos viviente, donde uno de los protagonistas es la
micorriza arbuscular (MA), donde participan hongos beneficos para el
crecimiento de las plantas y mejoran la fertilidad del suelo.
La rizósfera comprende la región del
suelo ocupada por las raíces de las plantas, donde crece una comunidad
microbiológica diversa y dinámica, cuya actividad se vincula con
distintos procesos relacionados con el agua, nutrición mineral,
intercambio de cationes y producción de exudados, entre muchos otros,
que la hacen diferente del resto del suelo en sus propiedades físicas,
químicas y biológicas.
Un ejemplo de ello es el pH o potencial
de iones hidrogeno, que en la rizósfera es mas acido por el intercambio
cationico y por la producción de ácidos orgánicos, el potencial de agua
también cambia y es menor, así como la presión parcial de oxigeno, la
actividad respiratoria permite acumular mas dióxido de carbono y de
carbohidratos solubles procedentes de exudados de las raíces (Suresh y
Bagyaraj, 2002).
Estas condiciones favorecen el
crecimiento de microorganismos por gramo de suelo, que es dos o tres
veces mayor que en el suelo que no es parte de la rizósfera. La
disponibilidad de nutrimentos se ve influenciada por las raíces y en
consecuencia la microflora compuesta principalmente por bacterias,
actinomicetos, hongos y algas que es dinámica y cambia cualitativa y
cuantitativamente, repercutiendo de diferente forma en el crecimiento de
las plantas y de otros microorganismos del suelo, entre ellos la
microfauna (protozoarios y nematodos) y la mesofauna, donde los ácaros
juegan un papel importante.
Los hongos micorrícicos arbusculares
(HMA) forman una parte medular de la rizósfera, por que entre otras
cosas se caracterizan por crecer una parte de ellos en el interior de la
raiz de la planta hospedera, especificamente en el apoplasto de las
celulas corticales y la otra en su exterior, ambas comunicadas por un
micelio externo que explora gran superficie de suelo.
Esta dualidad le confiere cierta ventaja
en el edafosistema, debido a que el hongo MA intraradical no tiene
competencia o antagonismo con otros microorganismos del suelo y tiene
asegurado el suministro de nutrimentos de la planta hospedera, lo cual
le permite una mayor biomasa cercana a la raíz y mayor influencia en la
planta, ventaja que no tienen otros microorganismos que habitan
únicamente la rizósfera.
Los hongos MA pertenecen al phylum
Glomeromycota (ShüBler et al, 2001) son poco conocidos por la mayoría de
las personas, pero de gran importancia para los ecosistemas terrestres.
El termino micorriza hace referencia a la asociación simbiótica entre
raíces de plantas y hongos, es llamada mutualista porque tanto los
hongos como la planta hospedera se benefician. El hongo simbionte recibe
carbohidratos de la planta ya que el es incapaz de realizar
fotosíntesis y, a cambio, brinda a la planta varios beneficios
reflejados en su crecimiento como se describe posteriormente.
Hay distintos tipos de micorrizas de las
cuales hay abundante información (Brundrett, 2004), sin embargo la MA
se ha encontrado en la mayoría de las plantas terrestres incluyendo
cultivos de importancia agrícola.
Con base en registros fósiles se calcula
que el origen de los microscópicos hongos Glomeromycota, ocurrió o hace
aproximadamente 600 millones de años, por otra parte esporas e hifas de
hongos Glomales fueron descubiertas en rocas que datan de hace 460
millones de años en el período Ordivicico (Redecker et al, 2000), se
maneja la hipótesis de que fueron un valioso instrumento de las plantas
al inicio de la colonización del ambiente terrestre.
Estos hongos crecen en el suelo de todo
el mundo y establecen relaciones simbióticas con las raíces de más del
80 % de las plantas terrestres. Se han descrito alrededor de 200
especies, clasificados en cuatro ordenes: Glomerales, Diversisporales,
Paraglomerales y Archaeosporales; 11 familias y 17 géneros (Schüßler y
Walker, 2010; NCBI, 2010). Históricamente muchas especies de este phylum
se han descrito y nombrado con base en la morfología de sus esporas,
pero se ha visto que no es suficiente para conocer su verdadera
filogenia, recientemente se esta recurriendo al análisis de los genes
para circunscribir los taxa (Schüßler y Walker, 2010).
Los hongos MA se han considerado
simbióticos obligados, es decir no pueden completar su ciclo de vida,
sin establecer simbiosis con la raíz de una planta, sin embargo conforme
se conoce mas de la diversidad de estos organismos, lo anterior puede
ser una generalización ya que hay especies de las cuales aun se
desconoce su nutrición.
Se les llama arbusculares ya que en las
células corticales de la raíces, sus hifas forman estructuras que
parecen tener forma de arbolitos microscópicos (Fig. 1a y b). Además en
muchas ocasiones al colonizar la planta intraradicalmente desarrollan
unas estructuras que reciben el nombre de vesículas (Fig. 1.c y d),
donde almacenan sustancias de reserva, en algunas especies como Glomus
intraradices también pueden formar esporas.
Los hongos producen esporas o
clamidosporas que son células reproductoras producidas asexualmente, que
permiten la dispersión y supervivencia por largo tiempo en condiciones
adversas y que se podrán "comparar" con las semillas que producen las
plantas (Fig. 2). Son la parte mas conspicua de estos hongos, no son
visibles a simple vista se requiere de un microscopio para su
observación.
La producción de esporas de estos hongos
puede ser individualmente en el suelo (Fig. 3a-c), en el interior de
las raíces de la planta hospedera, o formando densas masas no
estructuradas o bien en esporocarpos en o cerca de la superficie del
suelo (Fig. 3e).
En su mayoría, son de forma globosa
(esférica) pero algunas especies tienen esporas ovaladas u oblongas; de
ellas se desprende una hifa de sustentación que en conjunto dan la
apariencia de un globo con su hilo colgando (Fig. 3c). Las esporas son
de diferentes colores: blancas, amarillas, pardas, magenta, etc. y su
tamaño puede variar de 20 a 50 μm, y en las mas grandes de 200 a 1000 μm
(Brundrett et al, 1996). Son multinucleadas, contienen gotas de lípidos
y otros contenidos los cuales varían en color y al romperse la espora
en un porta objetos se observa su arreglo en gotas pequeñas o grandes,
lo cual puede ser una ayuda en la identificación del hongo (Fig. 2 y
3h).
Figura 1. Estructuras de
los HMA: a- d, microfotografías de secciones de raíces de plantas
colonizadas con HMA, tenidas con azul de tripano. a: hifas
intraradicales, b: células corticales con un arbusculo, c y d: vesículas
tenidas en el cortex de raíz, e: espora de HMA cultivada in vitro,
produciendo un profuso micelio, f: ilustración de las esporas de HMA
asociadas al micelio externo en la rizósfera. (h): hifa, (eg): espora
germinada.
Figura 2. Microfotografías de diferentes esporas de HMA, algunas rotas y otras enteras, mostrando distintos colores, paredes y formas.
Las paredes de las esporas están
formadas por una o mas laminas, que varían en grosor, estructura,
apariencia y tinción a reactivos, características que también ayudan al
taxónomo a identificar la especie. Pueden ser lisas o presentar
ornamentacion en forma de espinas, papilas o reticulaciones, entre otras
(Fig. 3b, f, g). Sus hifas son multinucleadas, cenociticas (no hay
paredes, membranas o septos que separen los nucleos) (Fig. 1a), aunque
pueden septarse en condiciones ambientales adversas,por ejemplo
deficiencia de agua (Fig. 1d).
¿Por que se le llama asociacion simbiotica a esta micorriza arbuscular?
Los HMA son capaces de crecer dentro de
las raices sin causar sintomas de una enfermedad, el hongo coloniza las
raices con sus hifas, formando arbusculos con los cuales mantiene un
intercambio bioquimico con la planta. Esta simbiosis altamente
especializada anteriormente se le llamo "micorriza vesiculo arbuscular"
porque algunos hongos de los glomeromyc oticos forman estructuras de
almacenamiento dentro de las celulas corticales llamadas vesiculas (Fig.
1c y d).
Actualmente no se tiene evidencia de que
los hongos Glomeromycota se reproduzcan sexualmente. Por lo que se
considera que las esporas se forman asexualmente. Bajo condiciones
favorables las esporas de estos hongos germinan (Fig. 1d) y al
establecer contacto con la raiz, desarrollan una estructura que se llama
apresorio y asi, inicia una nueva simbiosis micorricica. Esporas nuevas
se pueden formar en el micelio interno o externo de la raiz y el hongo
puede completar su ciclo de vida ya que cada espora potencialmente puede
generar un nuevo organismo (Fig. 1f).
Al ser estos hongos simbiontes obligados
y por lo tanto completamente dependientes de su relacion con las raices
de las plantas, han desarrollado estrategias adaptativas y de
sobrevivencia que los hace unicos y dignos de admiracion, por ejemplo
cuando la espora germina en el suelo crecen hifas que se ramifican en
busca de una planta hospedera, si no tiene exito, sus hifas exploradoras
detienen su crecimiento despues de un tiempo, mientras su citoplasma se
retrae dentro de la espora a la vez que las hifas se van septando. Es
por ello que estos hongos no se pueden cultivar sin la presencia de
raices, tanto in vitro como en condiciones de invernadero.
Los investigadores han encontrado que
por medio de sus hifas los hongos MA transportan varios elementos del
suelo al interior de la planta huesped, entre ellos fosforo, zinc y
cobre cuya disponibilidad para las plantas es limitada y se beneficia
con la asociaci on MA. Estos hongos por medio de su micelio extraradical
pueden explorar de 8-20 km l−1 de superficie de suelo (Marschner, 1995)
lo que le permite una mayor capacidad de captacion de agua, que
beneficia a la planta reduciendo el estres hidrico causado por alta
salinidad, metales pesados, compuestos toxicos que se pueden acumular en
el suelo. El micelio extraradical es profuso y contribuye a la formaci
on de agregados del suelo, con lo cual mejora sus propiedades fisicas
evitando su erosion.
Interacciones Biologicas de los hogos MA
La influencia de estos hongos en el
crecimiento de las plantas afecta tambien su interaccion con otros
microorganismos tanto beneficos como patogenos. La colonizacion de las
raices por los HMA cambia en la planta aspectos relacionados con su
fisiologia como es la fotosintesis, la produccion de fitohormonas
(citocininas y giberelinas), disminuye la permeabilidad de las
membranas, afectando la dinamica de los exudados de la raiz, con lo que
se afecta a la microflora de la rizosfera.
El microambiente de la rizosfera y los
organismos que la habitan, son diferentes al resto del suelo de la
micorrizosfera, que es la zona de influencia por la MA, su comunidad
microbiana es diferente al resto, ya que los hongos usan parte de los
exudados y asi modifican las funciones de la raiz.
La diversidad de organismos del suelo,
asi como sus interacciones son muy complejas y en la actualidad aun poco
conocidas. Los HMA se relacionan con organismos solubilizadores de
fosforo, de vida libre, simbioticos fijadores de nitrogeno, productores
de antibioticos, sideroforos, productores de hormonas de crecimiento
para las plantas, saprofitos, patogenos de plantas, predadores y
parasitos. Dando como resultado interacciones positivas, negativas o
neutras tanto para el hongo como para las plantas.
Figura 3.
Microfotografias de esporas de HMA. a-d: esporas de forma globosa, c:
Scutellospora sp. d: Glomus sp, e: esporocarpo de Sclerocystis sp., f:
ornamentacion de la superficie de la pared celular de una espora, g:
espora con pared celular gruesa, h: espora rota (squashed) mostrando
gotas de lipidos y otros contenidos, i: esporas fotografiadas con
microscopio estereoscopico. (hs): hifa de sustentacion, (pc): pared
celular, (eg): escudo germinativo, (e): espora, (es): esporocarpo, (h):
hifa, (g): gota de lipidos, (o): ornamentacion.
Diversos estudios han demostrado que
Pseudomonas florescens se considera la bacteria mas comun de la
micorrizosfera y que asiste a los HMA para colonizar las raices de las
plantas. Por otra parte en la hifosfera (hifas del HMA) predominan
Arthrobacter y Bacilus, de lo que se concluye que la MA puede regular la
microflora para su propio beneficio y a la vez para la planta
hospedera.
En otro tipo de interrelaciones se ha
reportado la de los HMA y las bacterias fijadoras de nitrogeno presentes
en las leguminosas como es Rhizobium, la cual es considerada
sinergistica, ya que el hongo proporciona el fosforo indispensable para
su nodulacion y crecimiento e incrementa la cantidad de sustancias
isoflavanoides o fitoalexinas que inducen la expresi on de genes NOD.
Otra micro-interaccion benefica es la
inoculacion dual del actinomiceto Frankia, fijador de nitrogeno en
plantas que no son leguminosas como la Casuarina, mostrando un
incremento en el peso seco de brotes y raices, numero de nodulos, peso
de tejido nodular y niveles de nitrogeno y fosforo (Vasantha Krishna et
al, 1994).
De igual forma se ha visto un efecto
benefico con varias bacterias fijadoras de nitrogeno de vida libre como
Azotobacter y Azospirillum. El trabajo en equipo de estos maravillosos
organismos del suelo se ve complementado con el de las bacterias
solubilizadoras de fosforo Agrobacterium sp y Pseudomonas sp las cuales
tambien producen hormonas de crecimiento para las plantas (Azcon et al,
1976).
En este microcosmos los HMA tambien
interactuan con hongos y bacterias patogenos, es decir da˜ninos para las
raices de las plantas, varios estudios sugieren que la micorriza reduce
la severidad de la enfermedad causada por el hongo patogeno de la
planta, incluso se ha propuesto usarlos como un control biologico de los
patogenos de raices.
La presencia de bacterias como
Azotobacter sp y Pseudomonas sp asociadas con los HMA, se considera que
lo ayudan a infectar las raices, probablemente produciendo enzimas o
sustancias promotoras del crecimiento.
De la misma forma pero internamente en
el citoplasma del hongo Acaulospora laveis, se han encontrado bacterias
similares a organelos, mucho tiempo nombrados bacterias parecidas a
organelos (BLOs). Estos organismos Biancioto et al,. (1996) y (2000) los
encontraron en el citoplasma de hifas intercelulares, arbusculos y
esporas de Gigaspora margarita y las determinaron como Burkholderia
cepacia. Este no parece ser el unico caso en que en el interior de
clamidosporas de HMA se encontraron otros organismos, ya que dentro de
ellas se ha reportado la presencia de estructuras similares a esporas
paras iticas de Anguillospora pseudolongissima, Humicola fuscoatra,
Phylyctochytrium y Rhizidiomycopsis stomatosa. Se ha llegado a considera
que estos micopar asitos pueden ser un problema en la producci on
comercial de HMA.
Otros enemigos asociados a los HMA son
los colembolos, Folsomia candida que se come las hifas externas del
hongo Glomus fasciculatum, restandole efectividad a la MA; de igual
forma algunos nematodos como Aphelenchoides spp comen HMA y con ello
controlan la densidad de inoculo de los propagulos.
En conclusion el aprovechamiento de las
investigaciones sobre estos hongos beneficos nos permiten ver el gran
potencial que tienen como biofertilizantes y mejoradores biologicos del
suelo, particularmente para suelos degradados o de baja fertilidad. Por
otra parte al analizar la complejidad de la rizosfera y sus intrincadas
redes troficas, asi como su biodiversidad es evidente que son muy
vulnerables a la aplicaci on de sustancias toxicas como los herbicidas o
cualquier clase de pesticida, da˜namos este microcosmos que a nivel
macroscopico implica matar el suelo y con ello la posibilidad de generar
vida y alimento, practica que se hace con frecuencia en los sistemas
agricolas de produccion intensiva y extensiva, asi como en naciones
donde en situacion de guerra, para destruir la vegetacion se emplean
quimicos nocivos, que destruyen nuestro patrimonio —el suelo fuente de
vida.
Agradecimientos
La autora agradece a la Dra. Blanca
Perez Garcia y al M. en C. Aniceto Mendoza, del Laboratorio de Biologia
de Pteridofitas, del Departamento de Biolog ia de la UAM-Iztapalapa por
el apoyo prestado para fotografiar los HMA por medio de microscopia de
luz. Asi como a las estudiantes Nancy Yaridia Flores Hernandez y Ma.
Isabel Hernandez Godinez quienes contribuyeron en la extraccion y
procesamiento del material biologico durante sus Seminarios de
Investigacion, parte del cual se empleo para ilustrar el presente
manuscrito.
Bibliografia
1. Azcon, R., Barea, J. M. and Hayman,
D.S.1976. Utilization of rock phosphate in alkaline soils by plants
inoculated with mycorrhizal fungi and phosphate solubilizing bacteria.
Soil Biology Biochemistry 8: 135-138 Azcon-Aguilar, C. and Barea, J. M.
1992. Interactions between mycorrhizal fungi and others rhizosphere
microorganisms. En: M. F, Allen (Ed.). Mycorrizal Functioning: An
Integrative Plant- Fungal Process. Chapman & Hall, New York.
Pp.163-198.
2. Blee, K. A. and Anderson, A. J. 1996. Defencerelated transcript accumulation in Phaseolus vulgaris L. colonized by the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices. Plant Physiology. 100: 675-688
3. Bianciotto, V., Bandy, C., Manerdi, D., Sironi, M., Tichy, H.V. and Bonfante, P. 1996. An obligately endosymbiotic mycorrhizal fungus itself harbours obligately intracellular bacteria. Applied and Environmental Microbiology 62:3005-3010.
4. Bianciotto, V. Lumini, E., Lanfranco, L, Minerdi, D., Bonfante, P. and Peroto, S. 2000. Detection and identification of bacterial endosymbionts in arbuscular mycorrhizal fungi belonging to the family Gigasporaceae. Applied and Environmental Microbiology. 66(10): 4503-4509.
5. Bonfante, P. Plants, mycorrhizal fungi and endobacteria: a dialog among cells and genomes. 2003. The Biological Bulletin. 204: 215-220.
6. Bowles, D. J. 1990. Defence related proteins in higher plants. Annual Review of Biochemistry 59: 873-907
7. Bude, S. W., Van Tuinen,D., Martinotti, G., Gianinazzi, S.1999. Isolation from the Sorghum bicolor mycorrhizosphere of a bacterium compatible with arbuscular mycorrhiza development and antagonistic towards soil borne fungal pathogenes. Applied Environmental Microbiology. 65: 5148- 5150
8. Brundrett, M., Bougler, N., Dell, B., Grove, T. and Malajczuk, N. 1996. Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research. Canberra, Australia. Pp. 141-186
9. Brundrett, M. C. 1999. Arbuscular Micorrizas: http:www.sft66.com/fungi/html/vam.html CSIRO Forestry and Forest Products, Canberra.
10. Brundrett, M. C. 2004. Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biological Reviews. 79: 473-495
11. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, London.
12. NCBI. 2010. Glomeromycota Taxonomy. http/ /www.Amf-phylogeny_home
13. Redecker, D., Kodner, R. And Graham, L. E. 2000. Glomalean fungi from the Ordovician. Science 289(5486): 1920-1921
14. Sh¨ußler, A., Schwarzott, D. and Walker, C. 2001. A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. Mycological Research 105: 1413-1421
15. Sh¨ußler, A. and Walker, Ch. 2010. The Glomeromycota: species list with new families and new genera.
16. Suresh, C. K. and Bagyaraj, D. J. 2002. Mycorrhiza-Microbe Interactions: Efect on rhizosphere. En: A. K. Sharma and B. N. Johri (Eds.). Arbuscular Mycorrhizae. Interactions in plants, rhizosphere and soils. Science Publishers, Inc. Enfield (NH), USA, Plymouth, UK. pp. 7-28.
17. Vasantha Krishna, M., Bagyaraj, D. J. and Nirmalnath, P. J.1 994. Response of Casuarina equisetifolia to inoculation with Glomus fasciculatum and/or Franquia. Forest Ecology Management. 68: 399-402
2. Blee, K. A. and Anderson, A. J. 1996. Defencerelated transcript accumulation in Phaseolus vulgaris L. colonized by the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices. Plant Physiology. 100: 675-688
3. Bianciotto, V., Bandy, C., Manerdi, D., Sironi, M., Tichy, H.V. and Bonfante, P. 1996. An obligately endosymbiotic mycorrhizal fungus itself harbours obligately intracellular bacteria. Applied and Environmental Microbiology 62:3005-3010.
4. Bianciotto, V. Lumini, E., Lanfranco, L, Minerdi, D., Bonfante, P. and Peroto, S. 2000. Detection and identification of bacterial endosymbionts in arbuscular mycorrhizal fungi belonging to the family Gigasporaceae. Applied and Environmental Microbiology. 66(10): 4503-4509.
5. Bonfante, P. Plants, mycorrhizal fungi and endobacteria: a dialog among cells and genomes. 2003. The Biological Bulletin. 204: 215-220.
6. Bowles, D. J. 1990. Defence related proteins in higher plants. Annual Review of Biochemistry 59: 873-907
7. Bude, S. W., Van Tuinen,D., Martinotti, G., Gianinazzi, S.1999. Isolation from the Sorghum bicolor mycorrhizosphere of a bacterium compatible with arbuscular mycorrhiza development and antagonistic towards soil borne fungal pathogenes. Applied Environmental Microbiology. 65: 5148- 5150
8. Brundrett, M., Bougler, N., Dell, B., Grove, T. and Malajczuk, N. 1996. Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research. Canberra, Australia. Pp. 141-186
9. Brundrett, M. C. 1999. Arbuscular Micorrizas: http:www.sft66.com/fungi/html/vam.html CSIRO Forestry and Forest Products, Canberra.
10. Brundrett, M. C. 2004. Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biological Reviews. 79: 473-495
11. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, London.
12. NCBI. 2010. Glomeromycota Taxonomy. http/ /www.Amf-phylogeny_home
13. Redecker, D., Kodner, R. And Graham, L. E. 2000. Glomalean fungi from the Ordovician. Science 289(5486): 1920-1921
14. Sh¨ußler, A., Schwarzott, D. and Walker, C. 2001. A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. Mycological Research 105: 1413-1421
15. Sh¨ußler, A. and Walker, Ch. 2010. The Glomeromycota: species list with new families and new genera.
16. Suresh, C. K. and Bagyaraj, D. J. 2002. Mycorrhiza-Microbe Interactions: Efect on rhizosphere. En: A. K. Sharma and B. N. Johri (Eds.). Arbuscular Mycorrhizae. Interactions in plants, rhizosphere and soils. Science Publishers, Inc. Enfield (NH), USA, Plymouth, UK. pp. 7-28.
17. Vasantha Krishna, M., Bagyaraj, D. J. and Nirmalnath, P. J.1 994. Response of Casuarina equisetifolia to inoculation with Glomus fasciculatum and/or Franquia. Forest Ecology Management. 68: 399-402
Autor/es
AGRICULTURA DE PRECISION BASADA EN SATELITES
Agricultura de Precisión y Siembra Variable
Agricultura de Precisión y Siembra Variable de insumos en tiempo real mediante el uso de GPS y una prescripción con sembradora IOM Inteligente Mega de 12 surcos a 52,5 cm
Publicado el: 04/10/2006
Autor/es:
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini e Ings. Agrs. Andrés Méndez y Fernando Scaramuzza. Proyecto Agricultura de Precisión
(14237)
(0)
Este esquema de los pasos de la Agricultura de Precisión es el ideal para incorporar toda la tecnología a disposición, pero no quiere decir que sea el único camino para insertarse en esta tecnología. Primero habría que conocer bien los lotes con los que nosotros deseamos trabajar y la variabilidad que poseen. Si el manejo de la variabilidad justifica económicamente la inversión probablemente este círculo termine con la aplicación variable de insumos. Pero si la variabilidad de un lote o campo no justifica el manejo variable de los insumos el productor, asesor o encargado del campo puede hacer uso del mapa de rendimiento que nos ayuda a tomar decisiones de manejo de los resultados que surgen de analizar ensayos que pueden realizarse en el campo como lo son: ensayos de híbridos, variedades, dosis de fertilizantes, cuerpos de siembra, velocidad de siembra, tipo, momento y dosis de agroquímicos, etc o sino como sistema de control de las actividades de siembra, fertilización, pulverización, cosecha, etc. La Agricultura de Precisión no discrimina futuros adoptantes, pero si los posibles adoptantes deberán conocer en que paso de este círculo deberán situarse o poner mayor énfasis.
Sembradora IOM Inteligente Verión - Agrometal
- INTA (triple dosificación variable), única en el mundo por
sus características.
Esta sembradora que está siendo evaluada por el INTA
Manfredi (Proyecto Agricultura de Precisión) posee diferencias respecto
de otras sembradoras en cuanto a la forma de variar la densidad de siembra
o dosis de fertilizante.
Este equipamiento no requiere diseño ni construcciones especiales en la sembradora. En este caso el equipamiento está montado sobre una sembradora Agrometal TX Mega 12/52.5 equipada con doble fertilización en la línea y al costado 2x2. Distribuidor neumático de semilla por succión, con accionamiento de turbina en forma hidráulica por bomba acoplada a la TDP. Distribuidor de semilla/tren cinemático, motor hidráulico variable. El sistema de fertilización es doble dosificación con distribuidor tipo chevron; tren cinemático comandado por motor hidráulico. El resto de la sembradora es igual al resto de las Agrometal Mega convencionales y el incremento de costo no es significativo.
Esquema del circuito del sistema de la sembradora IOM Agrometal - Verion inteligente
Funcionamiento
Este equipamiento no requiere diseño ni construcciones especiales en la sembradora. En este caso el equipamiento está montado sobre una sembradora Agrometal TX Mega 12/52.5 equipada con doble fertilización en la línea y al costado 2x2. Distribuidor neumático de semilla por succión, con accionamiento de turbina en forma hidráulica por bomba acoplada a la TDP. Distribuidor de semilla/tren cinemático, motor hidráulico variable. El sistema de fertilización es doble dosificación con distribuidor tipo chevron; tren cinemático comandado por motor hidráulico. El resto de la sembradora es igual al resto de las Agrometal Mega convencionales y el incremento de costo no es significativo.
Esquema del circuito del sistema de la sembradora IOM Agrometal - Verion inteligente
Funcionamiento
La programación se inicia confeccionando la prescripción
de semilla y/o fertilizante variable dentro del lote a sembrar con sus correspondientes
coordenadas GPS de acuerdo a la información disponible y al conocimiento
agronómico del asesor. Para ello se pueden utilizar diferentes software
que puedan leer archivos Excel y realizar archivos con puntos georeferenciados
(latitud y longitud) que posean los cambios de dosis y densidad correspondientes.
Luego esa información se ingresa a un programita específico de
Verión llamado MapEdit que es muy sencillo y es el que va a leer esa
prescripción. Prescripción es lo que el asesor indica que tiene
que ir dosificando la sembradora en cada sitio del lote. El último paso
consiste en ingresar los datos elaborados de la computadora al monitor que
va en la cabina del tractor.
Calibración Todo el equipo posee una calibración
previa en forma estática, para cargar las constantes en el monitor.
Estas constantes son la cantidad de semilla a poner en 10 m lineales de surco
y el peso del fertilizante arrojado en una determinada cantidad de vueltas
que da el tren cinemático de la sembradora. También se cargan
datos de lote, datos específicos de la máquina como lo son cantidad
de surcos, distancia entre surcos, número de agujeros que posee la placa
de semilla, factor de corrección de rueda de donde el sensor de velocidad
va a medir la velocidad (si la rueda esta más desinflada o se hunde
más se cambia el factor que varía en cuanto se vea disminuido
el diámetro ej: 0,9 o 0,8). Por último se realiza un test de
semilla y fertilizante poniendo la velocidad en modo simulador. Además
el monitor posee alarma que indica si la batería esta baja, si el giro
de los motores tanto de semilla como de fertilizantes es alto o bajo, alarma
de giro de la rueda de velocidad, alarma de válvulas de semilla y /
o fertilizante en posición máxima o mínima, también
si la sembradora está en posición de siembra o levantada y por último
también entrega información sobre la comunicación eléctrica
con el control ubicado en la sembradora.
Fig 3: ubicación en el tractor del monitor Verion (arriba) y monitor de siembra Agrometal (abajo).
Fig 3: ubicación en el tractor del monitor Verion (arriba) y monitor de siembra Agrometal (abajo).
Fig 4: detalle monitor Verion
para dosis variable manual o
satelital.
El monitor de la figura 4 es un navegador de 3 canales que sirve para aplicar 3 productos variables en tiempo real (único en el mundo) y de manera independiente. El monitor de la fig. 3 es un monitor de siembra Agrometal que mide velocidad, indica la densidad de siembra, la distribución de la semilla y mediante una alarma indica si algunos de los cuerpos de siembra se queda sin semilla.
Fig. 5: sensor en la rueda y activador de siembra cuando la máquina está clavada.
Fig. 6: detalle de 1 de los 3 motores hidráulicos variadores de vueltas del tren cinemático para dosificar variable tanto semilla como fertilizante.
Fig. 7: ejemplo de la prescripción de uno de los ensayos de maíz realizado en Río Primero Pcia. de Córdoba, campaña 2004.
Mapa generado por programa MapEdit donde se pueden ver diferencias de colores y es debido a la variación de la densidad o dosis a aplicar en el lote en tiempo real cuando esté conectado a un GPS.
La dosis y densidad variable que se puede notar por las diferencias en los colores del mapa del lote que está en la figura 7 se determinó según potencial de rendimiento de mapas anteriores, mapa de topografía, muestreo de suelos y caracterización de ambientes por resultados de los análisis físicos y químicos de cada ambiente. Luego de conocer a que se debían las diferencias en el rendimiento se planificó la densidad de siembra variable y la dosis de nitrógeno según método del balance aplicando el fósforo en las zonas donde el nivel crítico estaba cercano al punto donde se limita el potencial de rendimiento del cultivo de maíz (15 ppm según Bray).
El monitor de la figura 4 es un navegador de 3 canales que sirve para aplicar 3 productos variables en tiempo real (único en el mundo) y de manera independiente. El monitor de la fig. 3 es un monitor de siembra Agrometal que mide velocidad, indica la densidad de siembra, la distribución de la semilla y mediante una alarma indica si algunos de los cuerpos de siembra se queda sin semilla.
Fig. 5: sensor en la rueda y activador de siembra cuando la máquina está clavada.
Fig. 6: detalle de 1 de los 3 motores hidráulicos variadores de vueltas del tren cinemático para dosificar variable tanto semilla como fertilizante.
Fig. 7: ejemplo de la prescripción de uno de los ensayos de maíz realizado en Río Primero Pcia. de Córdoba, campaña 2004.
Mapa generado por programa MapEdit donde se pueden ver diferencias de colores y es debido a la variación de la densidad o dosis a aplicar en el lote en tiempo real cuando esté conectado a un GPS.
La dosis y densidad variable que se puede notar por las diferencias en los colores del mapa del lote que está en la figura 7 se determinó según potencial de rendimiento de mapas anteriores, mapa de topografía, muestreo de suelos y caracterización de ambientes por resultados de los análisis físicos y químicos de cada ambiente. Luego de conocer a que se debían las diferencias en el rendimiento se planificó la densidad de siembra variable y la dosis de nitrógeno según método del balance aplicando el fósforo en las zonas donde el nivel crítico estaba cercano al punto donde se limita el potencial de rendimiento del cultivo de maíz (15 ppm según Bray).
Comentarios de los técnicos de INTA Manfredi
sobre el funcionamiento de la sembradora Agrometal Mega IOM Inteligente
1- Fácil calibración de la densidad de siembra
y la dosis de fertilizante a utilizar. 2- Capacidad para guardar hasta 4 opciones
que cada una posee una densidad y dosis de fertilizante a utilizar y que se
puede ir cambiando a medida que el operario lo desee. 3- Opción de uso
satelital donde se guarda una prescripción y por medio de GPS la sembradora
va cambiando la dosis de aplicación. 4- Exactitud de dosificación,
independiente de la temperatura del aceite. 5- Amplio rango de trabajo en número
de vueltas de los motores hidráulicos, lo que se traduce en el logro
de un amplio rango de densidades de siembra y dosis de fertilizantes posibles
sin intermitencias en los motores, ej: de 50 kg/ha de urea a 350 kg/ha de urea
(cambio de 700%) 6- Hasta la fecha los técnicos de INTA Manfredi llevan
realizados 5 ensayos de maíz y uno de soja que representan en total
350 has, no evidenciando ningún problema en el sistema Verion - Agrometal
evaluado. Las pruebas continuarán en toda la campaña de siembra
de grano grueso.
martes, 23 de abril de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
NOTICIAS SOBRE MANGO
USA - La guerra entre los mangos y las moscas de la fruta
Fecha de publicación: 10/06/2008
Fuente: Ann Perry, USDA-ARS
Los granjeros
mundialmente produjeron aproximadamente 60 mil millones de libras de
mango (Mangifera indica) en el 2004, según las últimas estimaciones.
Esta abundancia es una prima para tanto los aficionados de la fruta como
las moscas de la fruta (Anastrepha spp.). Ahora entomólogo David A.
Jenkins, con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), ha descubierto
una solución de baja tecnología para reducir infestaciones de las
moscas de la fruta en los mangos.
Jenkins trabaja en la Estación de Investigación de Agricultura Tropical
mantenida por el ARS en Mayagüez, Puerto Rico. Hay muchos árboles
naturalizados y ornamentales de mango en Puerto Rico, y las frutas
maduras a menudo se caen de los árboles y no son cosechadas por varios
días. Esta fruta provee amplias oportunidades para que las moscas de la
fruta puedan reproducirse.
En su estudio, Jenkins y sus colegas colectaron mangos maduros que
habían caído al suelo. Los investigadores protegieron un grupo de
mangos de la luz--por la sombra de un árbol o con una tela--y los
dejaron fuera. Ellos almacenaron un segundo grupo dentro. Un tercer
grupo de mangos fue dejado expuesto a la luz del sol, y un cuarto grupo
fue cubierto con una bolsa plástica negra y dejado en la luz del sol.
Los investigadores grabaron las temperaturas ambientales y las
temperaturas internas de la fruta de todos los mangos varias veces al
día. En días despejados, los dos grupos de mangos dejados en la luz del
sol tuvieron temperaturas internas máximas de 126o F a 138o F. Aun en
días nublados, la temperatura interna máxima de los mangos era 122o F.
Estas temperaturas máximas eran significativamente más altas que la
temperatura interna de 77o F en los mangos almacenados dentro y de 99o
F en los mangos con sombra.
Después de tres días, los grupos de mango fuera se pusieron dentro y se
observaron para el surgimiento de larvas y pupas. Jenkins observó que
los mangos almacenados dentro casi siempre produjeron mucho más larvas
que los grupos de mangos almacenados en el sol.
En áreas donde el mango no se cultiva comercialmente, los mangos maduros
que han caído del árbol se quedan en la sombra en el suelo hasta que se
recojan y se saquen. Cuando las moscas de la fruta usan estos mangos
para reproducirse, la sombra impide las temperaturas internas de la
fruta de alcanzar niveles letales a las plagas.
Trasladar las frutas de la sombra de los árboles, junto con otras
estrategias, podría ayudar a reducir las oportunidades para reproducción
de las moscas de la fruta y respaldar estrategias existentes para
controlar las moscas de la fruta en los productos frescos comerciales.
CONTTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CITRICOS
Plagas y enfermedades de los citrus
Publicado el: 28/02/2007
Calificación:
Autor: INTA. Intituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Argentina
¿Cómo controlarlas?
El minador de las hojas de los citrus: (plaga) Phyllocnistis citrella Stainton
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas, pero se mencionan también alguna plantas ornamentales.
Síntomas y daños:
Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote productivo.
En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado.
El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el enrrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento.
Control cultural:
Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan brotaciones fuera de época.
Control Biológico:
En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo.
La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales.
Control químico:
Es necesario efectuar control químico en viveros y quintas recién implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa.
Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas ni adultos).
Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará dañada.
Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados
Productos y dosis utilizados para el control del minador
(Registrados ante el IASCAV)
Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador
(*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS
Moteado Negro (enfermedad)
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre ( 300 grs. en 1 ltrs.) o Fosetyl-Alumninio (500 grs en 1 ltrs.) hasta lograr la cicatrización.
Podredumbres de las raicillas:
Manchas alternarias
Sarna:
Melanosis:
Cancrosis:
Observaciones:
Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos eficiente.
Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15 veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m.
Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.
Otras recomendaciones:
Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.
El minador de las hojas de los citrus: (plaga) Phyllocnistis citrella Stainton
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas, pero se mencionan también alguna plantas ornamentales.
Síntomas y daños:
Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote productivo.
En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado.
El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el enrrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento.
Control cultural:
Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan brotaciones fuera de época.
Control Biológico:
En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo.
La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales.
Control químico:
Es necesario efectuar control químico en viveros y quintas recién implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa.
Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas ni adultos).
Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará dañada.
Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados
Productos y dosis utilizados para el control del minador
(Registrados ante el IASCAV)
Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador
(*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS
Moteado Negro (enfermedad)
- Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la maduración.
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre ( 300 grs. en 1 ltrs.) o Fosetyl-Alumninio (500 grs en 1 ltrs.) hasta lograr la cicatrización.
Podredumbres de las raicillas:
- Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta.
- Agente causal: Hongos del género Phytophthora.
Ataca todas las especies cítricas. La enfermedad es más común en los
dos primeros años de haber hecho la plantación definitiva.
- Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben ser eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas..
Manchas alternarias
- Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo. defoliación en otoño.
- Agente causal: Hongo del género Alternaria.
- Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de rangpur y naranjo agrio.
- Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas.
Sarna:
- Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas
- Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis.
- Especies cultivadas atacadas: Todos, con
excepción del pomelo, los frutos de mandarina, naranjas tardías y limón
son los más atacados por la "sarna del naranjo dulce". Las hojas y
frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo agrio son afectados
por la sarna del naranjo agrio.
- Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana.
- Productos recomendados: (dosis por 10 litros)
- Cúpricos: 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el producto comercial es de un 50% usar 30 gramos.
- Benomil: 4 gramos de producto comercial (50% de principio activo).
- Metil tiofanato: 10 gramos de producto comercial (50% de principio activo).
- Tiram: 30 gramos del producto comercial (90% de principio activo).
- Captam: 20 gramos de producto comercial (80% de principio activo).
Melanosis:
- Síntomas: Pequeñas manchitas elevadas y brillantes de color marrón, en hojas frutos y raíces.
- Agente causal: es el hongo Diaporthe citri
- Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus, el pomelo es el más atacado.
- Momento de pulverización: en viveros cada dos semanas.
- Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros)
- Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico.
Cancrosis:
- Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de cancrosis son invadidas por bacterias
del género Pseudomonas, se verán manchas cloróticas concéntricas
circulares y las lesiones se tornarán rojizas. Este síntoma es muy común
en pomelo en otoño.
- Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri.
- Especies cultivadas atacadas: Todos los
citrus. Las plantas jóvenes son las más atacadas. Entre los citrus
plantados en la zona , los pomelos y las naranjas tempranas son muy
atacados.
- Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. deben pulverizarse cada 14 días en el; período de crecimiento (agosto / abril).
- Productos recomendados: (dosis por 10 litros).
Productos cúpricos a 15 grs de cobre metálico ( 30 gr. de producto
comercial al 50 %) mezclados con 20 gr. de mancoreb. El agregado de
Mancoreb al cobre es imprescindible para controlar las cepas bacterianas
resistentes al cobre.
- Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico micronizado (polvo mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM), Hidróxido de cobre micronizado (PM) y óxido cuproso micronizado (PM).
Observaciones:
Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos eficiente.
Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15 veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m.
Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.
Otras recomendaciones:
Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)